el realismo (9 a)

12
Alejandro Restrepo Ana Gabriela Márquez Mateo Henao Heisen Agudelo Estefanía Giraldo Manuela Pineda Juliana Osorio Oriana Serna Mélany Rincón Natalia Botero Jonathan Álvarez Laura Karen Villa David Albeiro Escudero Estefanía Agudelo

Upload: natalia-rodriguez-m

Post on 03-Jul-2015

282 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El realismo (9 a)

Alejandro Restrepo

Ana Gabriela Márquez

Mateo Henao

Heisen Agudelo

Estefanía Giraldo

Manuela Pineda

Juliana Osorio

Oriana Serna

Mélany Rincón

Natalia Botero

Jonathan Álvarez

Laura

Karen Villa

David Albeiro Escudero

Estefanía Agudelo

Page 2: El realismo (9 a)

Es un movimiento cultural que se da

principalmente durante la segunda mitad

del s. XIX en toda Europa. Esta nueva

manera de ver las cosas se inicia hacia

1850 en Francia, con la publicación de la

revista “Realisme” que define los rasgos

más característicos de este movimiento.

Page 3: El realismo (9 a)

La corriente artística posterior al

Romanticismo se denomino Realismo.

En ella, el escritor describía lo que

ocurría en su entorno, no se interesaba

por narrar acontecimientos fantásticos,

sino la situación del hombre

contemporáneo.

Page 4: El realismo (9 a)

Hacia 1850 en Francia una serie de

escritores y críticos presentan ya al

realismo como una nueva estética alejada

u opuesta a la romántica. En 1856

aparece una revista titulada

precisamente Réalisme, que en uno de

sus números dice:

Page 5: El realismo (9 a)

Las novelas realistas se escriben desde

los años treinta pero el Realismo como

escuela no se consolida hasta la década

de los cincuenta, con la Revolución de

1868, en que van tomando cuerpo las

posiciones antirrománticas o

superadoras del Romanticismo.

Page 6: El realismo (9 a)

Utilización de una técnica objetiva frente al

subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque

en ocasiones exponga algunas opiniones personales.

Intención social de los escritores. Se intenta descubrir

las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades

sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del

“Arte útil”.

Page 7: El realismo (9 a)

En el estilo se observa una progresiva

eliminación de la retórica grandilocuente de los

románticos, se adapta el lenguaje a la condición

social del personaje. De ahí la importancia que

adquiere el reflejo del habla popular .

Page 8: El realismo (9 a)

La realidad cotidiana: El escritor habla sobre

lo que tiene más próximo y conoce mejor.

Estilo: El lenguaje es preciso y sin adornos.

Page 9: El realismo (9 a)

Benito Pérez Galdós.

Nació en Las Palmas en 1843 y murió en Madrid en 1920.

Estudió Derecho pero se dedicó a la literatura y a la política.

Escribió muchas obras, fue muy prolífico (80 novelas).

Leopoldo Alas Clarín.

Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Usó el

seudónimo de Clarín , estudió y vivió en Oviedo, donde fue

catedrático de Derecho.

Page 10: El realismo (9 a)

Juan Valera.

Nació en Cabra (Córdoba) en 1824 y murió en Madrid en 1905.

Era de familia aristocrática y poseía una gran cultura. Fue

embajador en varios países y miembro de la Real Academia de

la Lengua.

José María de Pereda.

Nació en Polanco (Cantabria) en 1833 y murió en

Santander en 1906. Quiso ser militar y se dedicó a la

política a la industria y a la literatura.

Page 11: El realismo (9 a)

Armando palacio Valdés:

Primera obra Semblanzas literarias (1871)

Vicente Blasco Ibáñez:

Obra: La araña negra, novela escrita en el año 1892 por el

valenciano Vicente es considerada una obra folletinesca

escrita en su juventud, y que más tarde repudiaría. Blasco

Ibáñez dedicó gran parte de su tiempo al estudio de la

Iglesia y su funcionamiento

Page 12: El realismo (9 a)