el punto de vista de los santos de los Últimos días sobre mahoma - jame a. toronto

Upload: fernando-vera

Post on 06-Apr-2018

249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    1/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    El contemplar a Mahoma desde el punto de vista del Evangelio restaurado

    proporciona un maor conocimiento del amor de nuestro Padre Celestial por

    Sus hijos de todas las naciones.

    Hace unos aos recib una llamada telefnica de dos miembros de la Iglesia de los Estados Unidos que haba

    trabado amistad con un ve cino musulmn paquistan. Cuando co mpartieron co n l el relato de la Primera Visi

    de Jos Smith, su reaccin les sorprendi. Tras dejar claro que los musulmanes no aceptan a ningn profet

    despus de Mahoma, dijo que el relato de Jos Smith tena ciertas semejanzas con el de Mahoma. l dij

    Creemos que Mahoma se encontr con un mensajero divino que le inform de su nuevo llamamiento com

    profeta. Recibi revelaciones de una nueva Escritura que contiene la palabra de Dios para la humanidad

    estableci una comunidad de cre yentes que llegaron a formar una re ligin de gran importancia para el mundo

    Como saban poco sobre los musulmanes, el Islam* y Mahoma, aquellos miembros de la Iglesia no estab

    seguros de cmo responder.

    Las cuestiones derivadas de esa experiencia aluden a un interrogante ms amplio que atae a todos los Santo

    de los ltimos Das en vista de la presencia mundial de la Iglesia y de la cr eciente div ersidad entre las sociedade

    en las que v ivimos: Cul es la ac titud adecuada de lo s Santos de los ltimos Das ante las afirmaciones de o tr

    religiones de que tienen profetas, Escrituras, visiones y milagros divinamente inspirados? Lo siguiente pued

    resultar til y se basa en la comprensin del Evangelio que he ido adquiriendo a lo largo de los aos que h vivido en sociedades musulmanas y estudiado su cultura. El ver el papel de Mahoma en la historia de la

    religiones desde el punto de vista del Evangelio restaurado nos proporc iona una gran comprensin de la histor

    de uno de los lderes espirituales ms influyentes de la historia. Tambin nos permite apreciar el amor d

    nuestro Padre Celestial por Sus hijos en todas las naciones y nos da pr incipios para guiarnos en la edificacin d

    relaciones positivas con amigos y v ecinos de otras creencias.

    Pensamientos Sobre las Relaciones Interconfesionales

    El presidente Gordon B. Hinckley ha abogado una y otra vez por el dilogo y el respeto mutuo en las relacion

    interconfesionales, y ha aconsejado a los miembros de la Iglesia que [cultiv en] un espritu de gratitud por l

    personas que tienen creencias religiosas, polticas o filosficas diferentes de las nuestras, y aadi que,

    hacerlo, de ningn modo tenemos que comprometer nuestra teologa. l dio el siguiente consejo: Sean

    respetuosos con las opiniones y los sentimientos de las dems personas. Reconozcan sus virtudes; no se fijen e

    sus debilidades. Busquen los dones y las virtudes de ellas, y ustedes encontrarn dones y v irtudes que les ser

    de utilidad 1 .

    El hincapi que hace el presidente Hinckley en la edificacin del entendimiento entre confesiones tiene su

    races en los principios bsicos del Evangelio la humildad, la caridad, el respeto por la verdad eterna y

    El punto de vista de los Santos de losltimos Das sobre Mahomapo Jame A. Toono

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    2/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    reconocer el amor que tiene Dios por toda la humanidad que ensearon Jess y los profetas, tanto antiguo

    como modernos. El Salvador afirm en repetidas ocasiones el hondo inters que nuestro Padre Celestial tien

    por el bienestar de cada uno de Sus hijos e hijas, co mo en el caso de la parbola de la ov eja perdida (vase Luc

    15 ). En la parbola del buen samaritano, l ense que una de las clav es del verdadero discipulado es tratar a lo

    dems con bo ndad y co mpasin a pesar de las diferenc ias polticas, raciales o religiosas (v ase Lucas 10:2537

    Censur la intolerancia y la rivalidad entre los grupos religiosos y la tendencia a ensalzar nuestras propia

    virtudes y menospreciar el nivel espiritual de los dems. Dirigindose en una parbola a los que co nfiaban en

    mismos co mo justos, y menospreciaban a los o tros, Jess conden el orgullo del fariseo que oraba diciendo: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres; y alab la humildad del publicano, que oraba d

    esta manera: Dios, s propic io a m, pecador (vase Lucas 1 8:914).

    En el Libro de Mormn se ensea que nuestro Padre Celestial se acuerda de todo pueblo, sea cual fuere la tierr

    en que se hallaren y sus entraas de misericordia cubren toda la tierra (Alma 26:37 ; vase tambin 1 Ne

    1:14). Debido al amor que tiene por todos Sus hijos, el Seor les ha proporcionado luz espiritual para que le

    sirva de gua y tengan una vida ms plena. El lder Orson F. Whitney (18551931), del Qurum de los Doc

    Apstoles, seal que Dios se vale no slo de los del pueblo del conv enio, sino tambin de otras per sonas, pa

    realizar esta obra asombrosa, maravillosa y, en realidad, demasiado ardua para que este pequeo puado d

    santos la realicen por s solos 2.

    El lder B. H. Roberts (1857 193 3), de los Setenta, tambin habl de esta do ctrina: Aunque La Iglesia d

    Jesucristo de los Santos de los ltimos Das se ha establecido para la instrucc in de los hombres y es uno de lo

    instrumentos de Dios para dar a co nocer la verdad, l no est limitado a esa institucin para llevar a cabo tal

    prop sitos, ni en tiempo ni en lugar. Dios lev anta a hombres sabios y a profetas aqu y all entre todos los hijo

    de los hombres, de su propia lengua y nacionalidad, que les hablan a travs de medios que puede

    comprender Todos los grandes maestros son siervos de Dios, en todas las naciones y en todas las pocas. So

    hombres inspirados, designados para instruir a los hijos de Dios de ac uerdo c on las condiciones del tiempo y d

    lugar en los que se encuentren 3.

    El profeta Jos Smith (18051844) sola hablar acerca del tema de la universalidad del amor de Dios y de l

    necesidad consiguiente de permanecer receptivos a todos los recursos disponibles de luz y conocimient

    divinos. Uno de los sublimes principios fundamentales del mormonismo es recibir la verdad, sea cual fuere s

    origen 4. El Profeta exhort a los miembros de la Iglesia a reco ger todos los principios buenos y ver dadero

    que hay en el mundo y atesorarlos5.

    Los lderes de la Iglesia han exhortado continuamente a los miembros a fomentar relaciones positivas con la

    personas de otras confesiones al reconocer la verdad espiritual que stas poseen, haciendo hincapi en la

    semejanzas que existen en las creencias y el estilo de vida. Los lderes de la Iglesia nos ensean a disentir d

    manera placentera. El lder Bruce R. McConkie (19151985), del Qurum de los Doce Apstoles, habl

    respecto a los Santos de los ltimos Das y a los miembros de otras religiones durante una conferencia de re

    celebrada en Tahit: Conserven toda la verdad y todo lo bueno que poseen. No abandonen ningn principi

    bueno y slido. No renuncien a ninguna norma del pasado que sea buena, justa y ve rdadera. Nosotros c reemo

    toda verdad que se encuentre en cualquier Iglesia en el mundo: Vengan y participen de la luz y la verda

    adicionales que Dios ha restaurado hoy da. Cuanto ms verdad tengamos, mayor ser nuestro gozo aqu

    ahora; cuanto ms verdad rec ibamos, mayor ser nuestro galardn en la eternidad6.

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    3/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    Durante la co nferencia general de o ctubre de 1991 , el presidente Howard W. Hunter, en ese e ntonces Presiden

    del Qurum de los Doce Apstoles, dijo: Como miembros de la Iglesia de Jesucristo, procuramos reunir tod

    verdad; buscamos agrandar el crculo de amor y comprensin entre todas las gentes de la tierra. Por eso no

    esforzamos por establecer la paz y la felicidad, no slo dentro del mundo cristiano sino entre todo el gner

    humano 7 .

    De igual modo, el lder Russell M. Nelson, del Qurum de los Doce Ap stoles, c it una declarac in pblica de

    Primera Presidencia y del Qurum de los Doce Apstoles fechada en octubre de 1992, en la que se llamaba toda la gente dondequiera que est a comprometerse nuevamente a los ideales siempre honrados de

    tolerancia y el respeto mutuos. En forma muy sincera creemos que al reconocernos los unos a los otros co

    consideracin y c ompasin, descubriremos que todos nosotros podemos coex istir en forma pacfica a pesar d

    nuestras profundas diferencias. Entonces agreg: Esa declaracin es una confirmacin contempornea de

    splica anterior del profeta Jos Smith con respecto a la tolerancia. Podemos responder en forma unnim

    untos podemos ser intolerantes ante la transgresin, pero a la vez ser tolerantes con nuestros vecinos qu

    tengan diferencias que consideren sagradas. Nuestros queridos hermanos y hermanas de todo el mundo so

    hijos de Dios 8.

    El Inters de los Santos de los ltimos Das En Mahoma

    Uno de los no tables ejemplos de la empresa de los Santos de los ltimos Das de atesorar pr incipios verdadero

    es la admiracin que durante aos han ex presado los lderes de la Iglesia hacia las contribuc iones espirituales d

    Mahoma.

    Ya en 1855 , en una poca en la que la literatura c ristiana sola ridiculizar a Mahoma, los lderes George A . Smit

    (1817 187 5) y Parley P. Pratt (1807 1857 ), del Qurum de los Doce Apstoles, pronunciaron largos discurso

    que demostraban un entendimiento exacto y equilibrado de la historia del islamismo, y ensalzaban el liderazg

    de Mahoma. El lder Smith seal que Mahoma era descendiente de Abraham y no haba duda de que hab

    sido levantado por Dios con el propsito de predicar en contra de la idolatra. El lder simpatizaba con l

    situacin difcil de los musulmanes, quienes, al igual que los Santos de los ltimos Das, tenan dificultades par

    que se escribiera una historia cor recta sobre ellos. A c ontinuacin, el lder Pratt expres su admiracin po

    las enseanzas de Mahoma, afirmando que por lo gener al [los musulmanes] tienen mejores normas morales

    mejores instituciones que muc has naciones cristianas9.

    La estima que los Santos de los ltimos Das tienen del papel de Mahoma en la historia se puede encontra

    tambin en la declaracin que la Primera Presidencia realiz en 197 8 respec to al amor de Dios por toda

    humanidad. En dicha declaracin se menciona especficamente a Mahoma como uno de los grandes ldere

    religiosos de la humanidad que recibi una porcin de la luz de Dios, y afirma que [Dios] dio [a esolderes] verdades morales para que iluminaran a todas las naciones y brindaran a las personas un nivel m

    elevado de c omprensin1 0.

    En aos recientes, el respeto por el legado espiritual de Mahoma y por los valores religiosos de la comunida

    islmica ha conducido a un incremento en el contacto y en la cooperacin entre los Santos de los ltimos Das

    los musulmanes de todo el mundo. Esta cooperacin se debe en parte a la presencia de congregaciones d

    Santos de los ltimos Das en zonas como las costas orientales del Mediterrneo, el norte de frica, el Golf

    Prsico y la zona sudeste de Asia. La Iglesia ha respetado las leyes y las tradiciones islmicas que prohben

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    4/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    conversin de los musulmanes a otras religiones, adoptando para ello una poltica no proselitista en los pase

    islmico s de Oriente Medio.

    An as, abundan los ejemplos de dilogo y c ooperac in, incluso las visitas a las Oficinas Generales de la Igles

    en Salt Lake City por parte de dignatarios musulmanes; el uso de las plantas de env asado de la Iglesia por par

    de musulmanes para la elaboracin de alimentos halal (purificados mediante un ritual); el envo de ayud

    humanitaria a zonas predominantemente musulmanas como Jordania, Kosov o y Turqua; acuerdos acadmico

    entre la Universidad Brigham Young y diversas instituciones acadmicas y gubernamentales del mundislmico ; la ex istencia de una Asociacin de Estudiantes Musulmanes en BY U; y la creciente colaborac in ent

    la Iglesia y las organizaciones islmicas para salvaguardar los valores tradicionales de la familia en todo

    mundo 1 1 . El inicio reciente del Programa de Traducciones Islmicas, patrocinado conjuntamente por BYU y

    Iglesia, ha derivado en una serie de intercambios importantes entre dirigentes musulmanes y lderes Santos d

    los ltimos Das. Un embajador musulmn de las Naciones Unidas predijo que este programa de traduccion

    jugar un papel positivo e n el deseo de los pases occ identales de tener una mejor comprensin del Islam1 2.

    Estos ejemplos de interaccin entre Santos de los ltimos Das y musulmanes, junto con el establecimiento e

    1989 de dos importantes centros de la Iglesia para el intercambio educativo y cultural en el Medio Orient

    (Jerusaln y Amman), reflejan el respeto tradicional que los lderes de la Iglesia han demostrado desde tiempo

    antiguos por el I slam. Esas ac tividades son ev idencia palpable de la empresa de los Santos de lo s ltimos D

    por promov er un may or entendimiento del mundo musulmn y son evidencia del papel emergente que juega

    Iglesia a fin de salvar las distancias que histricamente han ex istido entre musulmanes y cristianos. Un ministr

    de gobierno de Egipto, consciente de lo que los musulmanes y los Santos de los ltimos Das tienen en comn

    dijo en una oc asin al lder Howard W. Hunter, en aquel entonces miembro del Qurum de los Doc e A pstole

    que si alguna vez se edificara un puente entre el cristianismo y el Islam, lo debera construir la Igles

    Mormona 1 3.

    La Vida de MahomaEntonces, quin fue Mahoma y qu hay en su vida y en sus enseanzas que ha despertado el inters y l

    admiracin de los lderes de la Iglesia? Qu puntos fuertes y virtudes podemos hallar en la experienci

    musulmana que, como ha sugerido el presidente Hinckley, resultarn tiles para nuestra propia v ida espiritual

    En los albores del siglo XXI, el Islam es una de las religiones ms grandes y de mayor crecimiento en todo

    mundo. Actualmente hay ms de mil millones de musulmanes, casi un quinto de la poblacin mundia

    distribuidos principalmente por el sudeste de Asia, la India, el Oriente Medio y el norte de frica, y ha

    poblaciones importantes en Europa y Norteamrica. Algunas proyecciones indican que el Islam llegar a ser

    religin ms numerosa del mundo durante la primera mitad de este nuevo siglo. Las races de este dinmico ypara algunos, incomprendido mo vimiento religioso, se remontan c atorc e siglos en el tiempo hasta los humild

    comienzos y la labor fundacional de Mahoma, a quienes los musulmanes consideran que fue el ltimo de un

    lnea de profetas enviados por Dios para ensear e l Islam al mundo.

    Mahoma, palabra rabe que significa alabado, naci aprox imadamente en el ao 57 0 e.c .14, en la Meca, un

    prspera ciudad que era el centro de intercambio comercial de caravanas y de peregrinajes religiosos en

    noroeste de la pennsula arbiga. Hurfano desde la infancia, tuvo una adolescencia sumida en la miseri

    trabaj cuidando ganado para otros familiares y vecinos, ocupacin que le permita disponer de abundant

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    5/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    tiempo para estar a solas y reflexionar en los grandes interrogantes de la vida. Entre sus conv ecinos, Mahoma

    gan una reputacin de rbitro y pacificador de co nfianza, tal y co mo seala el relato siguiente:

    En cierta oc asin, los Quraish [la tribu de Mahoma] decidieron reco nstruir la Kaba [el santo lugar], para volv

    a fijar las piedras encima de los cimientos. En una de las esquinas queran poner la piedra negra, pero no poda

    llegar a un acuerdo sobre quin debera tener el honor de c oloc arla. Habran reido violentamente si [Mahoma

    el joven al que todos admiraban y en el que confiaban, no se hubiera aparecido por all. [Le] pidieron qu

    solucionara la disputa. Les dijo que extendieran un gran manto y pusieran la piedra negra en medio, lo cuhicieron. Luego pidi a un hombre de cada uno de los cuatro clanes que disputaban, que tomara una de la

    esquinas del manto; de ese modo, todos c ompartieron el honor de portar la piedra1 5.

    A los 25 aos de edad, Mahoma se cas con una viuda, Jadya, que e ra quince aos mayo r que l y una prsper

    mercadera de caravanas. Conocedora de la reputacin que l tena de hombre honrado y trabajador, fue ella l

    que le propuso matrimonio, el cual result muy feliz y de xito, y que dio al mundo cuatro hijas y dos hijo

    Durante los quince aos siguientes, Mahoma se ocup con Jadya de llevar el negocio familiar y criar a s

    familia. Durante ese tiempo sola retirarse a la soledad del desierto para orar, meditar y adorar. Haba quedad

    decepcionado c on la corrupc in, la idolatra y las desigualdades sociales que abarrotaban la Meca y busc un

    verdad ms elevada que brindara paz, justicia y re alizacin espiritual para l y para su pueblo.

    En el ao 610 e.c., a los 40 aos de edad, su bsqueda espiritual y su preparacin llegaron a su punt

    culminante. Segn la historia islmica, una noche mientras Mahoma se hallaba en el monte Hira, cerca de l

    Meca, orando y meditando, el ngel Gabriel se le aparec i para entregarle un mensaje de Dios (Al en rabe)1

    Tres vec es el ngel mand a Mahoma: Recita: En el nombre de tu Seor, que ha creado, ha creado al hombre d

    sangre coagulada. Recita: Tu Seor es el Munfico , que ha enseado el uso del clamo, ha enseado al hombre

    que no saba (el Corn 96:15)17 .

    Durante 22 aos, desde el 610 e.c. hasta su muerte, acaecida en el 632, Mahoma recibi comunicaciones qu

    dijo procedan de Al por mediacin del ngel Gabriel, y que memoriz y rec itaba verbalmente a sus discpulo

    A este conjunto de recitados orales que indican la mente y la voluntad de Al, los musulmanes le llaman Cor

    (recitacin). Sin embargo, la prdica de Mahoma c ontra la idolatra, el politesmo y el infanticidio femenin

    as como otras corrupciones religiosas y sociales, encontraron una encarnizada oposicin en la Meca. En es

    temprano periodo se rechaz su mensaje en la Meca y tanto l como su recin creada comunidad de conv erso

    compuesto mayormente de unos cuantos familiares y amigos cercanos, se vieron rechazados, perseguidos

    hasta torturados.

    Entonces un grupo de hombres procedente de la ciudad de Yathrib pidi a Mahoma que arbitrara en lo

    desacuerdos que estaban arruinando su ciudad. Mahoma vio en esto una opor tunidad para aliviar el sufrimiende sus seguidores y accedi a abandonar la Meca. Primero env i a sus seguidores y luego l mismo se dirigi a

    ciudad, que llegara a c onocerse co mo Madinat an-Nab(La ciudad del pro feta), o simplemente Medina. Es

    hgira o migracin ( hiyra, en rabe) de la Meca a Medina oc urri en el ao 622 e.c., ao que seala el inicio d

    calendario musulmn. Los musulmanes vieron la hgira como un momento decisivo en la vida del profeta y e

    la naturaleza de la comunidad musulmana; y de ser un predicador rechazado, Mahoma pas a ser un hombre d

    estado, legislador, juez, educador y lder militar. Los musulmanes disfrutaron de libertad en Medina par

    establecerse c on seguridad, crear instituciones para el gobierno y la educacin y conv ertirse en una comunida

    prspera, a diferenc ia de su situacin en la Meca, donde eran una minora religiosa perseguida.

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    6/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    Pocos aos despus de la hgira, Mahoma pudo regresar a la Meca, donde sus enseanzas fueron aceptndos

    poc o a poco; y hoy da los musulmanes consideran la Meca c omo el centro espiritual del Islam y la ms santa d

    las ciudades, con Medina y Jerusaln en segundo y tercer lugar respectivamente.

    En el ao 632, a los 62 aos de edad, Mahoma muri inesperadamente tras una brev e fiebre. Es irrefutable qu

    Mahoma logr un xito fenomenal, aun cuando su nombre y sus logros han sido objeto de co ntroversia en

    civilizacin occidental. Sin embargo, durante la ltima mitad del siglo XX, los historiadores que no era

    musulmanes han sido ms objetivos y halageos, llegando a reconocer que los logros de Mahoma tanto en mbito de la poltica como e n el de la religin le hacen merecedo r de un lugar co mo una de las figuras de mayo

    influencia en la historia.

    Contrariamente al estereotipo que la civilizacin occidental tena de Mahoma como enemigo de los cristiano

    las fuentes musulmanas representan a un hombre de inagotable humildad, amabilidad, buen humo

    generosidad y gustos sencillos. Aunque so nrea con frecuencia, se dice que casi nunca rea porque, c omo dic

    un famoso hadith (resumen de los dichos y hechos de Mahoma): Si supierais lo que yo s, llorarais mucho

    reirais poco. Su tierna naturaleza es evidente en el siguiente relato: Un da se le acerc una ancianita par

    preguntarle si las mujeres v iejas y maltrec has tambin iran al Paraso. No, contest l. No hay mujeres v iej

    en el Paraso!, y volvindose a la cara de consternacin de la mujer, dijo con una sonrisa: Todas s

    transformarn en el Paraso, pues all todo s disfrutan por igual la flor de la edad!.

    Daba sabidura y consejos prcticos a sus seguidores. Cuando un hombre le pregunt si deba atar su camell

    dado que c onfiaba en la protecc in y la ayuda de Dios, Mahoma respondi: Primero amrralo y luego co nfa e

    Dios. A lgunos informes sealan que la familia de Mahoma era po bre y a menudo pasaba hambre s, teniendo lo

    medios para comprar pan slo de vez en cuando. Su frase faqri fakhri, mi pobreza es mi orgullo, revela s

    pasin por los placeres sencillos, y posteriormente ese dicho lo adoptaron como lema los musulmane

    ascticos. Tena especial predileccin por los nios, permitiendo que sus dos nietos se le subieran a la espald

    mientras l ofreca sus oraciones. En una ocasin, un hombre lo critic por besar a su nieto Hasan, diciendTengo diez hijos y jams he besado a ninguno. Mahoma respondi: El que no muestra misericordia, n

    recibir misericordia1 8.

    Durante el ltimo discurso que pronunc i en la mezquita de Medina, el mismo da de su muerte, Mahoma rebo s

    de humildad y magnanimidad al despedirse de su comunidad despus de ms de treinta aos de sacrificio a favo

    de ellos. Si hay un hombre cuy o honor haya mancillado, heme aqu para responder por e llo. Si he causado da

    fsico a alguien de manera injustificada, esto y aqu para recibir mi castigo. Si le debo algo a alguien, he aqu m

    pertenencias y que las disfrute Nadie debiera decir: Temo a la enemistad y al rencor del Mensajero de Dios

    No guardo resentimientos hacia nadie. Esas cosas son repugnantes para mi naturaleza y temperamento, y la

    aborrezco 19.

    Con esa idea de Mahoma en mente, podemos entender por qu los musulmanes suelen bendecir su nombr

    invocar su nombre en conversaciones y celebrar su nacimiento. Los musulmanes piadosos se esfuerzan po

    emular su ejemplo en todos los aspectos de la vida: la forma de vestir, la apariencia, los modales a la mesa, lo

    ritos religiosos y la benevo lencia para co n los dems.

    Las Enseanzas de Mahoma

    La v ida islmica gira en torno a cinco principios bsicos expresados de forma general en el Corn y expuestos e

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    7/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    las enseanzas y las co stumbres (sunna, en rabe) de Mahoma. Estos cinco pilares son el testimonio de la fe,

    oracin, la limosna, el ayuno y la peregrinacin a la Meca. Algunos ejemplos de las enseanzas de Mahom

    sobre la limosna caritativa y el ayuno ilustran su forma de ensear y su papel fundamental en la vid

    musulmana.

    El principio de la limosna tiene por objeto cuidar de los pobres y fomentar la compenetracin en la comunida

    de creyentes. En el Corn se establece que la caridad y la compasin, y no la observancia mecnica de lo

    rituales, es lo que define la dignidad de la persona a la vista de Dios (2:17 7 ). Los dichos de Mahoma enseaclaramente la prctica de la caridad:

    Ninguno de v osotros cree [de verdad] sino hasta que desee para su hermano lo mismo que desea para s.

    Con todo su ser, toda persona debe hacer un acto de car idad cada da que salga el sol: actuar co n justicia ent

    dos personas es caridad; ayudar a un hombre con su montura, ayudndole a montar o sujetndole su

    pertenenc ias al animal es caridad; una buena palabra es caridad; cada paso que da para orar es caridad; y retira

    algo daino del camino es caridad.

    La caridad extingue el pecado tal como el agua apaga el fuego.

    El sonrer a otra persona es un acto de c aridad.

    El que duerme con el estmago lleno sabiendo que su v ecino pasa hambre [es un incrdulo]20.

    Los musulmanes entienden que el ayuno cumple con un doble objetivo: lograr un estado de humildad y a

    entregar el alma a Dios, y fomentar la compasin y el cuidado de los pobres de la comunidad. De este modo,

    ayuno y las limosnas son inseparables: el acto de imponerse privaciones no puede estar completo sin el dar d

    uno mismo.

    Mientras viva en El Cairo, Egipto, record la existencia de este principio entre los musulmanes y la profundinfluencia que para ellos tiene e l ejemplo de Mahoma durante el mes santo de ay uno, e l Ramadn21 . Un amig

    musulmn, Nabil, nos invit a mi familia y a m a participar de la cena c on la que ponen fin al ayuno . Al entrar e

    su modesto apartamento situado en uno de los sectores ms pobres de El Cairo, me percat de que uno de lo

    cuartos estaba ocupado por un buen nmero de mujeres co n sus hijos; todos estaban sentados en el suelo, co

    comida ante ellos sobre un mantel, aguardando en silencio el llamado a orar que c ada da seala el fin del ayun

    Cuando le pregunt si eran parientes suyos, Nabil contest: No, no conozco a ninguno de ellos. Tenemos po

    costumbre invitar a desconoc idos que encontramos en la calle que no tienen los medios para comprar bueno

    alimentos, a fin de c ompartir co n ellos nuestra comida del Ramadn; lo hacemo s porque er a una de las prctica

    de nuestro pro feta, Mahoma.

    La generosidad y la compasin de mi amigo hacia los pobres me conmovieron enormemente, y aprend un

    leccin de humildad a travs de su buen ejemplo de observar un principio de la Biblia que yo haba aprendid

    aos atrs, pero que rara v ez haba llevado a la prctica: Dijo tambin al que le haba convidado: Cuando hag

    comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricosMas cuand

    hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciego s;y sers bienaventurado ; porque ellos no

    pueden recompensar (Lucas 14:1214).

    El Punto de Vista de los Santos de los ltimos Das

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    8/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    Qu c oncepto debemo s tener los Santos de los ltimos Das de la comunidad musulmana? El mejor enfoque

    reconocer las verdades y los valores que compartimos con nuestros hermanos y hermanas musulmane

    aunque al mismo tiempo rec onozc amos con c ortesa que ex isten diferenc ias teolgicas. Ciertamente, los Santo

    de los ltimos Das no concuerdan con las enseanzas islmicas que niegan la divinidad de Jesucristo,

    necesidad de tener pro fetas modernos o el principio del progreso eterno. Pero al ser humildes y receptivos a

    luz espiritual dondequiera que sta se encuentre, podemos beneficiarnos de las perspectivas religiosas de lo

    musulmanes y afirmar los elementos que tenemos en comn, tales como la creencia en la fe, la oracin,

    ayuno, el arrepentimiento, la compasin, la modestia y las familias fuertes como piedras angulares de espiritualidad individual y de la vida de la c omunidad22.

    En una reunin con dignatarios musulmanes, el lder Neal A. Maxwell, del Qurum de los Doce Apstoles, s

    concentr en e l legado espiritual comn de mormo nes y musulmanes. Tras citar un ver sculo del Corn, seal

    Dios es la fuente de luz en el cielo y en la tierra. Compartimos esa creencia con ustedes. Nos oponemos

    mundo secular. Al igual que ustedes, creemos que la vida tiene significado y propsito Reverenciamos

    institucin de la familia Les rendimos homenaje po r la preocupac in que tienen hacia la familia El respeto,

    amistad y el amor mutuos son cosas preciadas en el mundo actual. Eso es lo que sentimos por nuestro

    hermanos y hermanas musulmanes. El amor jams necesita visado; cruza todas las fronteras y vincula a la

    generaciones y a las culturas23.

    En uno de los discurso s ms elocuentes que pro nunci sobre la toleranc ia y la compasin, e l profeta Jos Smi

    exhort a los santos a ampliar su v isin de la familia humana, a v er a las personas de otras c reenc ias y cultura

    como lo hace nuestro Padre Celestial, en v ez de hacerlo con las estrechas y c ontradas ideas de los hombres

    Ense que en el ltimo da, el Padre tendr en cuenta las complejas circunstancias personales, polticas

    sociales y emitir un juicio final basado en la perspectiva divina y misericordiosa que sobrepasa nuestr

    limitada c apacidad humana:

    Pero mientras una parte de la raza humana juzga y c ondena a la otra sin co mpasin, el Gran Padre del univ ers vela por toda la familia humana con paternal cuidado y consideracin; y sin ninguno de estos sentimient

    mezquinos que influy en en los hijos de los hombres, hace que su sol salga sobre los malos y los bueno s, y lluev

    sobre justos e injustos. l tiene el timn del juicio en sus manos; es un sabio Legislador, y juzgar a todos lo

    hombres, no de acuerdo con las estrechas y contradas ideas de los hombres, sino segn lo que hubiere hech

    por medio del cuerpo, ahora sea bueno o malo, sea que se hagan estas cosas en Inglaterra, Amrica, Espa

    Turqua o la India. Juzgar al hombre por lo que tiene, no por lo que no tiene, y los que hayan vivido sin ley

    sern juzgados sin ley; y los que tuvieren una ley, sern juzgados por esa ley. No hay razn para dudar de l

    inteligencia y el juicio del Gran Jehov. l impartir juicio y misericordia a todas las naciones de conformida

    con lo que respectiv amente merezcan: sus maneras de obtener inteligencia, las leyes por medio de las cuales sgobernaron, las facilidades que se les dieron para obtener informacin correcta y sus inescrutables propsito

    con relacin a la familia humana; y cuando se manifiesten los propsitos de Dios y se despliegue la cortina de

    futuro, todos nosotros finalmente tendremos que confesar que el Juez de toda la tierra ha obrado co n justicia

    .

    En respuesta a las preguntas relativas a las relaciones interconfesionales, me siento agradecido de poder dec

    que pertenecemos a una Iglesia que afirma las verdades que ensearon Mahoma y otros ilustres maestro

    reformadores y fundadores religiosos. Recono cemos la bondad que se refleja en la vida de los que pertenecen

    otras comunidades religiosas, y si bien no comprometemos las verdades eternas reveladas del Evangeli

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    9/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www.lds.org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    restaurado, evitamos una relacin contenciosa con otras confesiones. Antes bien, de acuerdo con el consej

    proftico actual, nos esforzamos por atesorar lo que es virtuoso y digno de alabanza en otras religiones

    cultivar una actitud de gratitud afirmativa hacia ellas. Como Santos de lo s ltimos Das, podemo s respetar

    beneficiarnos de la luz espiritual que tienen otras religiones al mismo tiempo que tratamos de compartir co

    humildad la porcin adicional de verdad eterna que nos propor ciona la reve lacin de los ltimos das.

    *Los musulmanes son los seguidores de la religin llamada Islam (que significa sumisin a Dios). La

    Escrituras islmicas se hallan en e l Corn.

    James A. Toronto e s profesor adjunto de Estudios Islmicos y Religin Comparada en la Universidad Brigha

    Young.

    Notas

    1. Citado por Sheri L. Dew en Go Forward with Faith: The Biography of Gordon B. Hinckley , 1 996, pgs. 536, 57 6

    2. En Conference Report, abril de 19 21 , pgs. 32 33.

    3.Defense of the Faith and the Saints, 2 tomos, 1 907 , tomo I, pgs. 51 251 3.

    4. Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 383 .

    5.Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 387 .

    6. Citado por Russell M. Nelson en Llena n uestro cora zn de toleranc ia y am or , Liahona, julio de 1 99 4, pg.

    80 .

    7 . El Ev angelio: Una fe univ ersal,Liahona, enero de 19 92, pg. 1 9.

    8.Liahona, julio de 1 99 4, pg. 81 ; cursiv a en el original.

    9. VaseDeseret News , 1 0 de octubre de 1 855, pgs. 24 2, 2 45.

    10. Declaracin de la Prim era Presidencia, 1 5 de febrero de 1 97 8.

    11 . Las activ idades relacionadas con la fam ilia se coordinan a tr av s del World Fam ily Policy Center (Centr o

    Mundial de Poltica Fam iliar ) en la Univ ersidad Brigha m Young . Este centr o patr ocina u na coalicin

    inter nacional e inter confesional, el World Congr ess of Families (Congreso Mundial de las Fam ilias), integ ra do

    entr e otros por representan tes de mu chos pases islm icos.

    12. Vase Micha el R. Leonar d, Islam ic diplom ats h osted in New York , Church News, 3 de abril de 19 99, pg. 6

    13. Howa rd W. Hunter , All A re Alike un to God,Ensign, junio de 1 97 9, pg. 74 .

    14. e.c. quiere decir Era Comn , equiv alent e en tiempo al cr istiano d. de J. C.

    15. Iqbal Ahm ad Azami, Muhammad the Beloved Prophet, 1 99 0, pgs. 1 41 5. La Kaba es el santu ario de la Meca

    cuy a edificacin los mu sulm anes atribuy en a Abraha m y a su hijo Isma el.

    16. Al es un a contra ccin del ra be al-ilah, que litera lm ente significa el Dios. Es la pala bra que emplean los

    m usulm anes y l os r abes cristian os par a referirse a Dios, y que ta m bin se emplea en las Escritur as y la s

    prcticas de los Santos de los ltimos Das del mundo de habla rabe.

  • 8/2/2019 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Jame A. Toronto

    10/10

    /03/12 El punto de vista de los Santos de los ltimos Das sobre Mahoma - Liahona junio de 2002

    ps://www lds org/liahona/print/2002/06/9?lang=spa&clang=spa

    17 .A. J. Arberry, traductor, The Koran Interpreted, 19 55, pg. 344.

    18. Esas ancdotas sobre la personalidad de Mah om a se encu entr an en A nnem ar ie Schimm el,And Muhammad I

    His Messenger: The Veneration of the Prophet in Islamic Piety , 19 85, pgs. 4649.

    19. Jafar Qasimi, The Life of the Prophet, en I slamic Spirituality, editado por Sey y ed Hossein Nasr, 1 99 1 , pg.

    92.

    20 . Los tres prim eros hadith aqu citados proceden de al-Arbain al-Nawawiyya [Nawawis Forty Hadith], 1976,

    pgs. 56 , 8 8, 9 8. Los ltim os dos los registr el aut or du ran te las conv ersaciones que sostuv o con a m igos y

    conocidos m usulm anes.

    21 . Durante el Ramadn, los musulmanes ayunan desde el alba hasta el anochecer durante treinta das seguido

    abstenindose de alimentos, bebidas, tabaco y otros placeres fsicos.

    22. Para saber m s del m undo mu sulm n o de las diferencias y similitu des doctr inales, v ase Daniel C. Peterson

    Abraham Divided: An LDS Perspective on the Middle East, 1 99 5, o Jam es A. Toronto, Islam , en Spencer J. Palme

    y Roger R. Keller,Religions of the World: A Latter-day Saint View , 1997 , pgs. 213241 .

    23. Church News, 3 de abril de 1 99 9, pg. 6 , y notas y observ aciones personales del autor.

    24.Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 265.

    Sitio w eb oficia l de La Iglesia de Jesu cri sto de los San tos de los ltim os Das 20 1 2 Intellectu al Reserv e, Inc. Todos los derechos reserv ados