el proyecto en españa 2 - transición ecológica · barcelona para realizar los trabajos previos...

6
El proyecto en España 2

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El proyecto en España

2

17

El

pro

yect

o e

n E

spa

ña

17

El

pro

yect

o e

n E

spa

ña

2.1. Preparando el 22 de sep-tiembre de 2000

La celebración de “¡La ciudad, sin mi coche!” ha sido coordinada en España por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Ministerio de Medio Ambiente. De nuevo, España con 207 ciudades par-ticipantes ha sido el país con mayor participación de toda Europa.

Lanzamiento del proyecto

El lunes 22 de abril se lanzó en Madrid la Campaña 2002 del Día Europeo “¡La ciudad sin mi coche!”, en un acto que contó con un impor-tante apoyo institucional, reflejado por la presencia de Anna M. Birulés, Ministra de Ciencia y Tecnología, y

El proyecto en España

de Jaume Matas, Ministro de Medio Ambiente, así como de una nutrida representación de autoridades.

Además del lanzamiento de la Campaña 2002, se presentaron los resultados de la Campaña del pasado año y se hizo entrega de menciones honoríficas a 15 ciudades, en repre-sentación de las 112 ciudades que cumplieron todos los requisitos de la Campaña 2002.

Este año 2002 destacó también el compromiso obligatorio de las locali-dades participantes de implementar al menos una de las medidas per-manentes que se especifican en la Carta de Adhesión y que incluyen las siguientes:

Ca

pít

ulo

2

18 19

El

pro

yect

o e

n E

spa

ña

Reuniones de coordinación

Desde el lanzamiento del proyecto, han tenido lugar 4 reuniones de coordinación europea a las que ha asistido la Coordinación nacional. Asistieron representantes de las coordinaciones nacionales de países de la Unión Europea y de los países candidatos a la adhesión. Las reunio-nes tuvieron lugar en Berlín, Bruselas, Viena y Bruselas de nuevo.

Cabe destacar el reconocimiento que se ha hecho a España en estas reunio-nes, tanto por nuestro alto grado de participación como por la labor de coordinación llevada a cabo por la Coordinación Nacional.

MEDIDAS PERMANENTES

Peatonalización

Todos los días de la semana

Sólo fin de semana y festivos

Semipeatonal (tráfico restringido)

Carriles

De autobús

De bici

Para andar

Aparcamiento

De bicis

Disuasorios (al lado de estaciones de transporte público)

Prohibición de estacionamiento en zonas concretas

Disminución de zonas de aparcamiento

Transporte Público

Líneas de autobuses hasta estación de tren

Áreas reservadas al transporte público

Nuevas líneas/ampliación de frecuencia

Ampliación de horarios

Mejoras de vehículos de transporte público

Accesibilidad: piso bajo

Combustibles alternativos: gas natural, combustibles

ecológicos, etc.

Implantación de medidas tecnológicas para aumentar su

aceptación o calidad

Medidas para calmar el tráfico

Webs y servicios de información

Para fomentar los desplazamientos a pie/bici

Coche compartido

Seguridad vial

Educación vial y sobre movilidad dirigidad a alumnos de centros educativos

Regularización de la Movilidad Sostenible

Ordenanzas municipales

En diciembre del 2001 tuvo lugar la primera reunión de Coordinación en Berlín acompañada de un Seminario. El día 16 de Abril 2002 tuvo lugar la segunda reunión de Coordinación en Bruselas; la tercera tuvo lugar el pasado día 21 de junio en Viena y la última se celebró en Bruselas los días 24 y 25 de octubre.

Para informar del proyecto en Europa, presentar la documentación generada y recoger las opiniones y sugerencias de las distintas ciudades participan-tes, la Coordinación Nacional ha con-vocado el Pleno de Ciudades en cua-tro ocasiones. Al Pleno se convocan:

• Ciudades, capitales de provincia

y grandes ciudades

• Autonomías

• FEMP

• Consorcio de Transportes de

Madrid

• Comisión Institucional del Día sin

Coches de Cataluña

• Asociación de Ciudades Capitales

Iberoamericanas (ACCI)

El Comité Técnico se ha reunido en seis ocasiones en Gijón, San Sebastián, Burgos, Cádiz, Tenerife y Barcelona para realizar los trabajos previos de apoyo a las sesiones ple-narias. Las ciudades que este año constituyen el Comité Técnico son: Barcelona, Burgos, Cádiz, Gijón, Valladolid, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza.

Documentación

A lo largo de la Campaña 2002 se ha distribuido a las ciudades, tanto documentación básica como docu-mentación complementaria, docu-mentos algunos de nueva elaboración y otros adaptaciones de documentos elaborados los años previos.

Como documentación básica, se han adaptado y difundido:

• Carta de Adhesión (Anexada está

la lista de Medidas Permanentes)

• Ficha de evaluación previa de las

ciudades

Ca

pít

ulo

2

18 19

El

pro

yect

o e

n E

spa

ña

• “¡La ciudad, sin mi coche!” que

trata los aspectos generales de la

iniciativa

• “Campaña 2002”

• “Documentos de utilidad”

• “Actualidad” Visitas a las 16 ciudades evaluadas

Como todos los años, se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo a 16 ciudades españolas, representativas de toda la geografía de nuestro país. Estas ciudades han sido: Alcalá de Henares, Ávila, Bilbao, Cartagena, Ibiza, Leganés, León, l´Hospitalet de Llobregat, Madrid, Málaga, Melilla, Sabadell, Talavera de la Reina, Tarragona, Teruel y Vigo, a las que se ha visitado en dos rondas de visitas.

Durante el transcurso de las visitas se obtuvieron las principales informacio-nes sobre la preparación del domingo 22 de septiembre y las actividades previstas para el día, se establecie-ron las pautas necesarias para el seguimiento especial de la Campaña en estas ciudades y se acordaron los aspectos logísticos de la organi-zación para el intercambio de infor-mación que se llevó a cabo el mismo

Día 22, en que la Coordinación estu-vo en permanente contacto con las ciudades, que proporcionaron gran volumen de información en términos de indicadores y material gráfico.

Encuestas de opinión ciudadana

En las ciudades evaluadas la coordi-nación nacional ha realizado más de 10.000 encuestas de opinión a cinco grandes grupos de población:

• Residentes

• No residentes

• Comerciantes

• Usuarios de transporte público

• Usuarios de transporte privado

Los resultados para cada una de las ciudades se presentan en los aparta-dos posteriores.

Comunicación

Además de la reforma de la página Web del proyecto para conseguir un formato de más fácil navegación y más claro para los participantes y navegantes, este año se han multipli-cado los intentos para dar la máxima publicidad posible al día.

• Ficha de evaluación final

de las ciudades

• Cartel

• Tríptico

La documentación complementa-ria adaptada/elaborada ha sido la siguiente:

• Manual de Organización

• Guía de Evaluación

• Plan de Comunicación

• Manual de Identidad Visual

• Manual Educativo

• La Bicicleta

• Movilidad Alternativa

• Coche Compartido

• Dossier Técnico

• Logos

• Guía de la Semana de Movilidad

• Informe de Seguimiento de las

Medidas Permanentes Durante la campaña, se han enviado también once boletines informativos, con las novedades más interesantes.Además de colgar los documentos en la página Web, se ha realizado un CD profesional que contiene todos los documentos generados, su utili-zación por cada una de las ciudades participantes.

La página Web del proyecto, acce-sible desde www.idae.es y desde www.mma.es ha sido reformada por una empresa especialista para conseguir un formato de más fácil navegación y más claro para los parti-cipantes y navegantes.

En la página Web se pueden encon-trar todos la documentación básica y complementaria generada en esta Campaña, así como los boletines informativos de esta nueva campaña 2001. La información aparece distri-buida en cuatro apartados:

Ca

pít

ulo

2

20 21

El

pro

yect

o e

n E

spa

ña

Tanto “¡La ciudad, sin mi coche!” como la Semana de Movilidad tuvieron una alta repercusión en los medios de comunicación durante esos días y los días previos y posteriores.

Se celebró una reunión con los agen-tes sociales en la que se informó en profundidad sobre la iniciativa y se pidió la colaboración a todos.

Los Coordinadores nacionales del proyecto hicieron público el agrade-cimiento a los ciudadanos, ayunta-mientos y organizaciones sociales, por su participación y colaboración en la iniciativa mediante la inserción en prensa el domingo 22 del siguiente mensaje:

Además, se enviaron cartas soli-citando el apoyo de: Parlamentos Autonómicos, Congreso, Senado, CCAA, Cabildos, Diputaciones, DGT, Liga Profesional de Fútbol, Federación Española de Fútbol Profesional, Liga Profesional de Baloncesto. Asimismo, un representante del Ministerio de Fomento asistió a las reuniones del Pleno.

2.2. Nuestras ciudades se movilizan

España fue por tercer año consecutivo en el 2002 el país europeo con mayor número de participantes en la iniciati-va ¡La ciudad, sin mi coche!: 207 ciu-dades españolas realizaron activida-des enmarcadas en los objetivos del día europeo sin coches, involucrando a más de 20 millones de ciudadanos, aproximadamente el 50% de la pobla-ción total de nuestro país.

La incidencia que tuvieron las actua-ciones realizadas en las ciudades se analizó en torno a los siguientes parámetros:

Tráfico. Para cuantificar el impacto del día en los desplazamientos, los municipios han realizado medicio-nes de aforos de tráfico a lo largo de varios días con objeto de llevar a cabo análisis comparativos.

Transporte Público. Se ha prestado una especial atención a la repercu-sión de la jornada en el transporte público, incluyendo mediciones para cuantificar el número de usuarios de este tipo de transporte y realizando un análisis comparativo con valores obtenidos durante varios días.

Medio Ambiente. En muchas de las ciudades participantes se han rea-lizado controles de contaminación

atmosférica y de nivel sonoro dentro y fuera de la zona sin coches.

Opinión Ciudadana. Además de las encuestas realizadas directamente por la coordinación nacional, algunas ciudades participantes han aportado resultados de encuestas realizadas por sus Ayuntamientos.

Para realizar la evaluación se ha soli-citado a todas las ciudades partici-pantes un informe final de resultados, a partir del cual se ha elaborado este documento.

En primer lugar se muestran los resul-tados de las 16 ciudades evaluadas y después, se presentan los resultados por Comunidades Autónomas.