el protocolo de kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos mdl en países no anexo i...

31
M INISTERIO DE M ED IO AM BIEN TE El Protocolo de Kioto y los incentivos para el El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera Rodríguez Directora General Oficina Española de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente

Upload: chiquita-vivar

Post on 05-Jan-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

El Protocolo de Kioto y los incentivos para el El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo

I (Beneficios para la región Centroamericana)I (Beneficios para la región Centroamericana)

Teresa Ribera RodríguezDirectora General Oficina Española de Cambio ClimáticoMinisterio de Medio Ambiente

Page 2: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 22

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Impactos en crecimiento y desarrollo

Impactos muy graves en el crecimiento y en el desarrollo

• Grandes impactos en la producción mundial, la vida humana y en el medio ambiente

• Afectará a todos los países pero sobre todo a los países en desarrollo, que sufrirán antes y más intensamente los efectos del cambio climático

• Es imprescindible la adaptación al cambio climático, especialmente en los países en desarrollo

• Los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de entre 5-20% del PIB global anual

• La adopción de medidas específicas podría limitar este coste a un 1% del PIB global anual

Imprescindible una solución multilateral y global: Imprescindible una solución multilateral y global:

CMNUCC y Protocolo de KiotoCMNUCC y Protocolo de Kioto

Page 3: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 33

oeccOficina Españolade Cambio Climático

RESPUESTA INTERNACIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO

UNFCCC

Convención Marco de NN.UU. sobreCambio Climático

Principios:Protección del sistema climático para futuras

generacionesResponsabilidades comunes pero diferenciadas PrecauciónDesarrollo sostenible

Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un

nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático

Objetivo

Page 4: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 44

oeccOficina Españolade Cambio Climático

-5período de

compromiso

2008-2012

año base

1990

Reducción de emisiones

-5%

países desarrollados

1995para nuevos

gases

SF6PFC

HFCCH4

N2OCO2

2005 avances

Entrada en vigorRatificación por 55 países que representen el 55% de emisiones del año base (16 febrero 2005)

Compromiso de España: +15% de 1990

PPKKGases

RESPUESTA INTERNACIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 5: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 55

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El Protocolo de Kioto

¿Cómo alcanzar los compromisos del Protocolo de Kioto?

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

•Políticas y Medidas

•Mecanismos de Flexibilidad:- Mecanismo de Desarrollo Limpio

- Aplicación Conjunta

- Comercio de emisiones

•Sumideros de carbono

Page 6: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 66

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Estas medidas son compatibles con las aspiraciones de desarrollo

– Requiere acción temprana en adaptación– Crean oportunidades en nuevos mercados y

permiten financiar tecnologías bajas en carbono– Favorecen respuestas sostenibles, disminuyen

dependencia energética del exterior, mejoran la calidad del aire…

– Promueven I+D tecnológico y permiten desvincular el crecimiento de las emisiones de GEI

– La lucha contra el cambio climático es una estrategia que favorece el crecimiento sostenible sin limitar las aspiraciones de desarrollo

Medidas necesarias en todos los países

Page 7: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 77

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• El Mercado de Carbono se basa en:

– El efecto invernadero es un fenomeno global => la ubicación de las medidas de reducción es irrelevante;

– La diferencia entre el coste de reducción en los países industrializados y países en desarrollo;

– La necesidad de favorecer un cambio en el patrón de crecimiento, tradicionalmente basado en energía procedente de combustibles fósiles.

• Sector Privado

– Invierte en proyectos (MDL) de baja intensidad de GEI en países en desarrollo y

– Recibe créditos por la reducción de GEIs

• Países anfitriones reciben un incremento de inversiones que emplean tecnologías limpias.

Los mercados de carbono del PK: MDL

Page 8: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 88

oeccOficina Españolade Cambio Climático

– Crecimiento MDL

2004 transacciones de 60 mill. de toneladas2005 374 millones de toneladas (2,7 bill. $)2006 1er trimestre: 79 millones de toneladas (0,9 bill $)2007 513 proyectos registrados y 1450 en cartera

Se esperan 740 Mtn RCEs hasta el final de 2012 sólo de los proyectos ya registrados y 1,8 bill tn de los proy. en cartera

Concentrados en:

LATINOAMERICA

INDIA

CHINA

Fuente:UNFCCC

Mercados de carbono: créditos basados en proyectos MDL

Page 9: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 99

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Mercados de carbono: créditos basados en proyectos

Mercados en rápido crecimiento (BM)

Page 10: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1010

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Mercados de carbono: compradores

Page 11: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1111

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Mercados de carbono: vendedores

Page 12: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1212

oeccOficina Españolade Cambio Climático

RESPUESTA EUROPEA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Programa Europeo de Cambio Climático

Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (SECE)Directiva 2003/87/CE: regula régimen SECEDirectiva 2004/101/CE: vincula SECE con MMFF

Fuerte apoyo al Protocolo de Kioto

Ratificación del PK el 31 de mayo de 2002Fuerte apoyo europeo al Protocolo de Kioto

• Diplomático• Político• Jurídico

112233

Page 13: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1313

oeccOficina Españolade Cambio Climático

DIRECTIVA 2003/87/CE sobre el Comercio de Derechos de Emisión de GEI en la Comunidad

Objetivo:

Instrumento de mercado que proporciona un incentivo o desincentivo económico para conseguir un beneficio medioambiental

Puntos básicos: • Objeto, Ámbito aplicación y cobertura: Se crea un mercado europeo de

compraventa de derechos de emisión de CO2 , incluyendo los principales sectores industriales y todas las instalaciones de combustión de más de 20 MW

• Techos de emisión: Se establece la cantidad total de emisiones que podrán emitir. Derecho de emisión : autorización a emitir cierta cantidad de CO2

• Asignación: Cada país debe elaborar un Plan Nacional de Asignación (2005-2007; 2008-2012), que determine los derechos de emisión para cada instalación ( Emisiones hcas. y tgias limpias), gratuitamente o mediante subasta

• Los PNA deben ser congruentes con el objetivo de Kioto de cada país, cumplir unas directrices comunes y ser aprobado por la Comisión Europea

Page 14: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1414

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Flexibilidad: Las instalaciones pueden elegir entre: - Limitar las emisiones introduciendo mejoras tecnológicas- Limitar las emisiones reduciendo la producción- Aumentar la producción y emisiones acudiendo al mercado para adquirir

los derechos que sean necesarios: en el mercado UE o en MDL o AC.

El coste de emitir se incorpora al proceso de toma de decisiones.

Régimen de Cumplimiento: destinado a garantizar que cadainstalación entrega tantos derechos como emisiones produzca En caso de incumplimiento- multa, obligación de entregar derechos

adicionales, bloquear cuentas, cerrar instalación.

Se crea un Registro de Derechos de Emisión en cada país,interconectado con los demás y supervisado por un administradorcentral europeo que permite la contabilidad de derechos

DIRECTIVA 2003/87/CE

Page 15: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1515

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Mercados de carbono: SECE

Datos UE: Más de 12.000 instalaciones1.900 millones de t de CO245% de las emisiones totales

Si en 2050 las emisiones tienen que reducirse al 50%, el mercado de la UE movilizará 2126,25 Mt de CO2.

Fuente: caisse des depots

Page 16: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1616

oeccOficina Españolade Cambio Climático

OBJETIVO:Permitir el uso de créditos de los mecanismos de AC (desde 2008) y MDL (desde 2005) en el régimen comunitario de

comercio de derechos de emisión

Los mecanismos se vincularan al régimen comunitario garantizando coherencia con la CMNUCC y el Protocolo de Kioto y decisiones subsiguientes, y con la Directiva 2003/87/CE

VENTAJAS:Diversifica las opciones de cumplimientoDotar de liquidez mercado comunitarioRebajar el precio de los derechos de emisiónMinimización de costes para las instalacionesContribuir al desarrollo sostenible mundial

FOMENTAR EL USO DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD

Directiva 2004/101/CE

Page 17: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1717

oeccOficina Españolade Cambio ClimáticoFUNCIONAMIENTO:

1. Reconocimiento por los Estados Miembros de los créditos procedentes de AC (UREs) y MDL (RCEs) en derechos de emisión (unidad de cuenta del régimen comunitario)

Los titulares de las instalaciones podrán utilizar directamente los créditos de los mecanismos basados en proyectos.

El EM admite la entrega de RCE y URE que el titular tenga en su cuenta del Registro nacional por las emisiones verificadas.

2. Existen limitaciones cuantitativas y cualitativas a esta conversión

• CUANTITATIVO: Tope no armonizado a nivel de instalación en 2008-2012: especificado por cada Estado Miembro en el PNA mediante el establecimiento de un % sobre los derechos asignados a cada una de las instalaciones

• CUALITATIVO: No se admiten los créditos de los proyectos nucleares, ni de los proyectos forestales, los hidroeléctricos de >20 MW: se exigen criterios adicionales a los recogidos en Acuerdos de Marrakech: Criterios de la Comisión Mundial de Presas (informe año 2000), OCDE y Banco Mundial

Directiva 2004/101/CE

Page 18: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1818

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• En 2004 el crecimiento de las emisiones se situaba en 47,87% respecto año base (33 puntos en exceso respecto al compromiso de Kioto)

• 2005 : baja hidraulicidad, baja generación nuclear y elevado precio del gas natural

• Emisiones per cápita por debajo de la media de la UE• Dificultad por conjugar la CONVERGENCIA

ECONÓMICA CON LA UE Y LA LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE GEI

ESPAÑA ANTE EL CUMPLIMIENTO DE KIOTO

• Cumplir el compromiso internacional de España derivado de la ratificación del Protocolo de Kioto

• Preservar la competitividad de la economía española y del empleo

• Resultar compatible con la estabilidad económica y presupuestaria

Objetivos integrados en la Estrategia

Page 19: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 1919

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El Plan Nacional 2008-2012: asignación total

• Asignación total a instalaciones existentes: 144,85 Mt/año

• Reserva para nuevos entrantes: 7,83 Mt/año ( 5,40% de la asignación total a instalaciones existentes)

• La asignación para el periodo 2008-2012 supone:– Una reducción del 19 % respecto al

PNA 2005-2007.– Una reducción del 23,7% respecto a las

emisiones de 2005.

Page 20: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2020

oeccOficina Españolade Cambio Climático

EL ESCENARIO DE CUMPLIMIENTO

Fuente: MMA

Page 21: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2121

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El PNA 2008-2012 de España: asignación

sectorial

Asignación (Mt/año)

2005-2007 2008-2012

Sector eléctrico 85,40 54,05

Cogeneración 13,00 11,80

Otras instalaciones de combustión 10,14 5,36

Refinerías 15,25 16,13

Siderurgia - incluyendo coquerías, calcinación y sinterización 11,23 12,19

Cemento y cal 29,99 31,29

Vidrio 2,93 2,83

Sector cerámico 5,65 5,72

Papel y cartón 5,30 5,47

TOTAL 178,88 144,85

Page 22: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2222

oeccOficina Españolade Cambio Climático

289 Mt C02

Necesitamos iniciativas pbcas y pvadas para facilitar la

consecución de este objetivo – Partenariado Pbco/Privd

La financiación para adquirir créditos en el mercado

corresponderá tanto al sector privado como al público

(sectores difusos)

Adicionalmente, las empresas pueden utilizar créditos de MMFF para cumplir con sus obligaciones en el marco del

SECE

Iniciativas en el ámbito de los Mecanismos flexibilidadMMFF previstos en el PNA

Para el Gob supone un Para el Gob supone un enorme esfuerzo enorme esfuerzo presupuestariopresupuestario

Adopción de una estrategia coherente

Valoración de las opciones desde una perspectiva comercial y estratégico-política

Page 23: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2323

oeccOficina Españolade Cambio Climático

EL MDL es elemento central en la lucha contra el CC, el desarrollo sostenible y la promoción de las energías limpias:

- mejora la información sobre emisiones, - traslada al mercado una señal positiva que ayuda a financiar la transición tecnológica, - construye puentes para la cooperación y distribución de costes,- incentiva la generalización de una economía baja en carbono,- promueve proyectos que generan riqueza y prosperidad en las comunidades locales con un elevado estándar de sostenibilidad,- facilita la asunción de esfuerzos adicionales por parte de responsables públicos.

Planificadores públicos, empresas e institucionesfinancieras deben implicarse en la promoción de políticas de baja

intensidad en carbono, colaborando en el desarrollo sostenible y ayudando a la reducción de emisiones de

GEI a escala global incentivando el desarrollo de tgias. limpias

Oportunidad Existente

España: apuesta estratégica por el MDL

Page 24: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2424

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• Aquellos que favorecen el ahorro y la eficiencia energética y las energias renovables

• Aquellos que garantizan la gestión ambientalmente correcta de los residuos

- Papel clave de los responsables pbcos. países anfitriones

- Capacidad de atraer capital privado hacia un modelo de desarrollo sostenible

- Otra ventaja:“Mainstreaming” en el resto de las políticas

Proyectos a través de las inversión pública

Page 25: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2525

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• Por razones históricas y culturales pero también por razones comerciales y estratégicas

• Por el esfuerzo institucional y capacidad

• Por los impactos CC que ya sufren

• Por sus economías en proceso de desarrollo

Región Latinoamericana cómo área preferente de inversión

Page 26: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2626

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El Estado ha adquirido ya compromisos en firme para la adquisición de 54 Mt (34% del total difusos)

• Acuerdo con Banco Mundial - , 205 M€• Fondo Español de Carbono ( 170 M€) + 50 M€ sec.pvdo

• Fondo de Carbono para Desarrollo Comunitario ( 20 M€)

• Fondo Biocarbono (10 M€)

• Programa CF Assist (5 M€)

• Acuerdo con la CAF- , 47 M€• Acuerdo BEI-BERD (MCCF) - 35 M€• Acuerdo con el ADB – 30 M$

1. Línea de asistencia al BID de 600.000 $2. Acuerdo con el BCIE de 40 M$ ( financiación concesional de MDL)3. Nueva cláusula en los Acuerdos de Canje de deuda4. Apoyo de las Oficinas Comerciales, ICEX

Instrumentos puestos en marcha por España

Otras iniciativas para promocionar MDL:

Page 27: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2727

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• Créditos del Fondo de ayuda al Desarrollo.

• Líneas del Instituto de Crédito Oficial de financiación de inversiones en el exterior: Proinvex, línea ICO-CAF.

• Líneas de financiación de COFIDES: fondo FINCARBON (capital riesgo)

• Productos de seguro: CESCE

Instrumentos transversales de apoyo a la inversión

Fondos privados

•Endesa Climate Initiative•FCO2E: Instituto de Crédito Oficial y Grupo Santander

Page 28: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2828

oeccOficina Españolade Cambio Climático

Otras iniciativas institucionales• Multilaterales:

Creación Red Iberoamericana Oficinas Cambio Climático (RIOCC)

• Bilaterales: MoU20 Firmados MOUs con: Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Uruguay, República Dominicana,

Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Perú , Nicaragua, Honduras Marruecos, China y Egipto

Objvo: cooperación para puesta en marcha de MDL

Misiones bilaterales de seguimiento e identificación de proyectos con participación privada española

• La colaboración entre empresas y la administración: – Seguimiento conjunto del ciclo completo de proyectos.– Publicación de una guía relativa a los mecanismos basados en

proyectos– promocionar las inversiones privadas en los mecanismos

basados en proyectos– Invitación a los comités de Seguimiento de los MOU

Iniciativas multilaterales y bilaterales

Page 29: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 2929

oeccOficina Españolade Cambio Climático

• Previsión demanda creciente de energía primaria en la región. ( la demanda de los países en desarrollo en 2050 equivaldrá al 344% de la existente en 2000 - AIE)

• Precios del petróleo, gas y derivados• Porque la dependencia del petróleo y del gas puede ser parcialmente

sustituida si se aprovechan todas las oportunidades por biomasa y de energía renovables (hasta un total del 40% de la energía primaria – AIE)

Estas premisas serán claves en la selección de las tgías. por los responsables nacionales para la generación de energía y la transición a una Eª menos intensiva en carbono

Los mercados de carbono proporcionan flujos financieros que reducen los costes de estas medida

El MDL es incentivo para tgías. limpias, al tiempo que se consiguen reducciones netas de GEI y se contribuye al desarrollo sostenible

Oportunidades para Centroamérica y el sector energético.

Page 30: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 3030

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El FOMENTO de la promoción de la transferencia de tgías. limpias a través MDL

Impacto del MDL en la TT en el sector energético:

el 45% de los 63 MDL estudiados conllevan transferencia de tecnología:

Aprox. el 95% del valor es en tgias de energía eólica (8%) e hidráulica (32%) y los mayores exportadores son España y Francia

Oportunidades para Centroamérica y el sector energético.

Page 31: El Protocolo de Kioto y los incentivos para el desarrollo de proyectos MDL en países no Anexo I (Beneficios para la región Centroamericana) Teresa Ribera

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

Costa Rica, 7 de Costa Rica, 7 de marzo de 2007marzo de 2007 3131

oeccOficina Españolade Cambio Climático

El MDL tiene sentido Ambiental, Económico y Político

Es un buen negocio < 60-80% en2050; la mitad de las RE significaría

100.000M$/a (a 10$ton) (lo que representa en torno al 2% de los recursos financieros asociados a proyectos)

Los mercados de carbono facilitan un reto mayor:

La financiación de proyectos para desarrollar una Eª mundial menos intensiva en carbono

El precio de la reducción puede cubrir una importante parte del coste total del cambio de modelo en el proyecto.

La transición: cambios en la competitividad y el modelo de crecimiento

Las Eª más flexibles y dinámicas capaces de abordar el cambio de modo temprano serán las más beneficiadas.

Conclusiones