el propio ideal de vida

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Grupo: Nairoby Ramos Morales Dennisse Torres Morocho Curso: Décimo Docente: Ing. Paola Gálvez ÉTICA PROFESIONAL EL PROPIO IDEAL DE VIDA Y EL IDEAL DESDE EL ÁMBITO PROFESIONA

Upload: dennisset

Post on 15-Jan-2017

32 views

Category:

Lifestyle


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El propio ideal de vida

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS

AGROPECUARIASCARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

Grupo: Nairoby Ramos Morales Dennisse Torres Morocho

Curso: DécimoDocente: Ing. Paola Gálvez

ÉTICA PROFESIONAL

EL PROPIO IDEAL DE VIDA Y EL IDEAL DESDE EL ÁMBITO PROFESIONAL

Page 2: El propio ideal de vida

Un ideal es una meta, un fin. Un ideal es un bien tan deseado por una persona que hacia él orienta toda la vida o buena parte de ella

¿QUÉ ES UN IDEAL? 

Page 3: El propio ideal de vida

Según Jeremy Bentham:

Toma en cuenta la imparcialidad para considerar a todo ser humano como ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer

Una sociedad no ha de valorar como superior el placer de una persona por ser aristócrata

O por ser más adinerado que otra persona no aristócrata o con poco dinero.

Page 4: El propio ideal de vida

"Introducción a los principios de la moral y de la legislación“ por Jeremy Bentham

"La naturaleza

ha puesto al género

humano bajo el dominio

de dos dueños

soberanos

el dolor y el placer

y a ellos solos

corresponde indicarnos lo

que debemos o

no debemos hacer

La base de la ciencia moral

es así "el principio de la

utilidad", o, mejor dicho, de la "mayor felicidad" del individuo o de la comunidad.

Las cualidades definidas empíricamente como comprobables, como los placeres propios de los sentidos o los de la riqueza, del poder, de la curiosidad, simpatía, antipatía, benevolencia del individuo o de la sociedad, son de este modo aprobados o desaprobados según la tendencia que muestran a aumentar o disminuir la felicidad

Page 5: El propio ideal de vida

Lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayor cantidad de gente sin importar su extracción social

Bentham ideó una serie de

reglas de cálculo de placeres.

Pero tuvo problemas:

Cómo calcular el grado de placer

de cada individuo de modo cabal, siendo como es la vivencia del placer algo tan personal, tan

subjetivo.

Otro problema importante era el relacionado con

la posible calidad de los tipos de

placeres;

“Igual que la verdad es la

virtud central en la ciencia,

el valor principal de la sociedad es la

justicia”,

así es como inicia Rawls su

teoría

El fundamento último de la Teoría de la Justicia es la idea de una

sociedad integrada por gentes que se consideran a sí mismas y son reconocidas

como libres e iguales

Page 6: El propio ideal de vida

Rawls habla de cuatro fases

en la primera fase es el pacto de estos dos principios de libertades y de igualdad incluyendo el principio de diferencia en una segunda etapa se

desarrollaría la constitución política que es el documento que en gran medida regula la convivencia en una sociedad moderna

el tercer escalón es el conjunto de leyes elaboradas en torno y tomando como base la constitución

La ultima sería la aplicación de todas las leyes en los tribunales y desde las distintas posiciones de gobierno

Page 7: El propio ideal de vida

Por conclusión la obra de Rawls:

Esta empapada de optimismo sobre las posibilidades de una sociedad justa, democráticamente muy avanzada y articulada, y económicamente y socialmente desarrollada

de modo que convierta en natural la preferencia absoluta por la libertad más que por ulteriores ventajas económicas y sociales

Los filósofos antiguos

compartieron una idea:

el sentido de la vida humana es

trabajar para conquistar en

los propios actos un ideal caracterizado

por las mayores virtudes.

Se buscaba que los esfuerzos personales se orientaran a

convertirnos en ese propio

ideal, encarnando cada día un

poco más esa visualización

de lo mejor de lo humano en

Page 8: El propio ideal de vida

Se requiere certeza en ese ideal y fortaleza emocional para afrontar la soledad de

la automaestría, el desacople con las

conversaciones cotidianas, el señalamiento de “lo raro” de esa forma de

mirar la vida y lo descontextualizado de lo

bondadoso, sutil y humilde.

El camino para lograr el ideal de vida es la

automaestría, inspirada en la certeza del sentido

trascendente.

Sus resultados derivarán del foco permanente en el autoconocimiento, desde

adentro hacia afuera

Page 9: El propio ideal de vida

La ética profesional ante la necesidad de

establecer estándares de la conducta humana

frente a determinadas situaciones,

en las que el individuo se encuentra expuesto a

transformaciones socio-políticas y a fenómenos

económicos.

Como ente social, el ser humano forma su

conducta moral en el intercambio con el entorno y todas las relaciones que se

generan en este. Los deberes morales

constituyen un eslabón fundamental en la

formación de la ética individual.

Page 10: El propio ideal de vida