el programa - fao logincoin.fao.org/coin-static/cms/media/4/13402068253330/boletinccmdgf.pdf ·...

7
BOLETÍN No. 2 Adaptación al Cambio Climático Bogotá, D.C. abril de 2012 El programa conjunto “Integración de eco-sis- temas y adaptación al cambio Climático en el Macizo Colombiano” apuntó a contribuir a la política y accio- nar ambiental en Colombia. El programa se desarrolló en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé y Popayán, Nacimiento del Cauca, Ríos San Andrés, San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano, donde se inició la ejecución de medidas de adaptación acordes con el análisis de vulnerabilidad al cambio cli- mático y los resultados del levantamiento de la línea base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas (FAO, OPS, UNICEF y PNUD), el Instituto de Hidro- logía, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, las Alcaldías de Popayán (A través de la Empresa de PROGRAMA CONJUNTO “INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO” Acueducto y la Fundación Río Piedras) y de Puracé, cinco cabildos indígenas: Kokonuco, Paletará, Pobla- zón, Puracé, Quintana y las asociaciaciones campesi- nas de Asocampo y Asoproquintana, Asociación de Cabildos Genaro Sánchez y Consejo Regional Indíge- na del Cauca CRIC. Problema fundamental: Definir medidas de adapta- ción adecuadas al contexto cultural y ambiental del pueblo Kokonuco, articuladas con los ODM, con la participación de múltiples actores (Agencias del SNU, IDEAM, Alcaldías de Popayán y Puracé), resguardos indígenas y organizaciones campesinas. A partir de una metodología participativa a través de diálogo de saberes, intercambios de experien- El programa se desarrolló en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé y Popayán, Nacimiento del Cauca, Ríos San Andrés, San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano. cias, recorridos de campo, caracterización de siste- mas productivos entre otros, considerando los in- tereses legítimos de todos los actores para abordar el análisis de vulnerabilidad, formular e iniciar la ruta de adaptación al cambio climático a nivel lo- cal, articulando el proceso con agendas y políticas nacionales. Oportunidad más interesante: Reconocer y recu- perar el conocimiento ancestral de las comunidades y su materialización en medidas de adaptación, que IDEAM y Acueducto, resguardos, organizaciones campesinas) continúan fortaleciendo conjugando los avances del PC tanto en la adaptación de sistemas productivos como en la gestión del riesgo median- te un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas. Para los pueblos indígenas del Cauca avanzar en desarrollar su propia agenda de ODM, articulando este proceso a la mesa permanente de concertación de los pueblos indígenas de Colombia y el Programa Presidencial para asuntos indígenas. Resultados: Qué cambió con el programa: Como resultado del programa se generaron cambios en la manera de re- conocer el saber propio y su utilidad actual para la adaptación y dejó establecidos puentes y canales de comunicación entre las organizaciones indígenas del Cauca y entidades del gobierno nacional y local. De igual manera el hecho de que las organizaciones campesinas y los cabildos indígenas fueran los imple- mentadores directos de las medidas de adaptación al cambio climático, con apoyo de entidades que brindaron asistencia técnica especializada en temas específicos, generó un verdadero fortalecimiento de las organizaciones locales en su capacidad política, técnica y administrativa.

Upload: doanbao

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN No. 2 Adaptación al Cambio ClimáticoBogotá, D.C. abril de 2012

El programa conjunto “Integración de eco-sis-temas y adaptación al cambio Climático en el Macizo Colombiano” apuntó a contribuir a la política y accio-nar ambiental en Colombia. El programa se desarrolló en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé y Popayán, Nacimiento del Cauca, Ríos San Andrés, San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano, donde se inició la ejecución de medidas de adaptación acordes con el análisis de vulnerabilidad al cambio cli-mático y los resultados del levantamiento de la línea base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cuatro agencias del Sistema de Naciones Unidas (FAO, OPS, UNICEF y PNUD), el Instituto de Hidro-logía, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, las Alcaldías de Popayán (A través de la Empresa de

PROGRAMA CONJUNTO“INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO COLOMBIANO”

Acueducto y la Fundación Río Piedras) y de Puracé, cinco cabildos indígenas: Kokonuco, Paletará, Pobla-zón, Puracé, Quintana y las asociaciaciones campesi-nas de Asocampo y Asoproquintana, Asociación de Cabildos Genaro Sánchez y Consejo Regional Indíge-na del Cauca CRIC.

Problema fundamental: Definir medidas de adapta-ción adecuadas al contexto cultural y ambiental del pueblo Kokonuco, articuladas con los ODM, con la participación de múltiples actores (Agencias del SNU, IDEAM, Alcaldías de Popayán y Puracé), resguardos indígenas y organizaciones campesinas.

A partir de una metodología participativa a través de diálogo de saberes, intercambios de experien-

El programa se desarrolló en la cuenca alta del Río Cauca, (municipios Puracé y Popayán, Nacimiento del Cauca, Ríos San Andrés, San Francisco, Rio piedras) en el Macizo colombiano.

cias, recorridos de campo, caracterización de siste-mas productivos entre otros, considerando los in-tereses legítimos de todos los actores para abordar el análisis de vulnerabilidad, formular e iniciar la ruta de adaptación al cambio climático a nivel lo-cal, articulando el proceso con agendas y políticas nacionales.

Oportunidad más interesante: Reconocer y recu-perar el conocimiento ancestral de las comunidades y su materialización en medidas de adaptación, que IDEAM y Acueducto, resguardos, organizaciones campesinas) continúan fortaleciendo conjugando los avances del PC tanto en la adaptación de sistemas productivos como en la gestión del riesgo median-te un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas.

Para los pueblos indígenas del Cauca avanzar en desarrollar su propia agenda de ODM, articulando este proceso a la mesa permanente de concertación de los pueblos indígenas de Colombia y el Programa Presidencial para asuntos indígenas.

Resultados:

Qué cambió con el programa: Como resultado del programa se generaron cambios en la manera de re-conocer el saber propio y su utilidad actual para la adaptación y dejó establecidos puentes y canales de comunicación entre las organizaciones indígenas del Cauca y entidades del gobierno nacional y local.

De igual manera el hecho de que las organizaciones campesinas y los cabildos indígenas fueran los imple-mentadores directos de las medidas de adaptación al cambio climático, con apoyo de entidades que brindaron asistencia técnica especializada en temas específicos, generó un verdadero fortalecimiento de las organizaciones locales en su capacidad política, técnica y administrativa.

2 3BOLETÍN No. 2 BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Bogotá, D.C. abril de 2012MilenioMilenio

En Colombia se viene ejecutando de manera interagencial y en trabajo conjunto de diversos actores de gobierno y de la sociedad civil, cuatro programas conjuntos con recursos del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM), en este boletín se presentan temas relativos a las acciones y resultados que desde diferentes escenarios se están realizando para el logro de estos objetivos. Este segundo boletín se ha dedicado a las acciones de adaptación al Cambio Climático y al Programa Conjunto ejecutado en el Departamento del Caúca, que generó escenarios de participación de los diferentes actores del territorio, de manera especial con las comunidades indígenas y campesinas quienes vieron este Programa como la posibilidad de generar posibilidades de recuperación de sus tradiciones que se convirtieron en herramientas de protección y adaptación climática. Con MILENIO buscamos visibilizar los esfuerzos que en el país se realizan en para reducir las brechas de desigualdad y exclusión social.

Bruno Moro Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia.

Editorial Bruno Moro Coordinador Residente y Humanitario de las

Naciones Unidas en Colombia.

Coordinación del BoletínEmmanuel Fontalvo Patiño

Iván Baztán Olalde Coordinadores/as de los Porgramas Conjuntos

en Colombia

PC Cambio Climático : Andrés GonzalezPC Género : Flor María DiazPC Seguridad Alimentaria y Nutrición : Beatriz ArismendiPC Paz : Flor Diaz

Comunicadores/as de los Porgramas

Conjuntos en Colombia

PC Género : Juan Felipe EcheverryPC Seguridad Alimentaria y Nutrición : Ivonne RangelPC Paz : Mónica Echeverria

Colaboradores/as

Amparo Diaz (PNUD), Johanna Zillius (PNUD), Adriana Serdan (UNV),

Gema Granados (UNFPA), Nadya Gonzalez (FAO),

Carolina Naranjo (PNUD),

Agradecimiento EspecialLiliana Recaman

Fundación Río de las Piedas - Popayán

Agradecimentos a las agencias de Naciones Unidas

FAO - PNUD - UNFPA - UNV

FotografíasEmmanuel Fontalvo, PC Cambio Climático, PC Paz, PC Género, Funadación Rio de las Piedras

Popayán

Archivo del Sistema de Naciones Unidas.

Diseño e impresió[email protected]

www.aciertopublicidad.com

Tiraje 500 ejemplares

Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan necesariamente las opiniones del Sistema

de Naciones UnidasEl programa Conjunto brinda, el acompañamiento técnico a través de la capacitación y formación en

Escuelas de campo para agricultores.

Beneficiaria Sandra Sánchez Lidereza Resguardo Indigena de Quintana.

Mi nombre es Sandra Sanchez Quintana, el de mi compañero es Humberto Albeiro Quilindo, mis hijos Jovani y Sandra Quilindo, tengo 28 años y me gusta tratar con el medio ambiente, sembrar, cultivar y rescatar semillas.

Mis días son bien agitados, primero de mañana des-pachar a mi compañero, despachar los niños, y a ver el ganado, hacer el almuerzo, ir a sembrar, cultivar y limpiar. Cultivo frijol, maíz, papá. Arracacha, diferen-tes tubérculos.

Para nuestra comunidad el tema de recuperar nues-tras tradiciones, las comidas usos y costumbres de los rituales, es importante y una manera de hacer eso ha generado posibilidades de adaptación al cambio climático como por ejemplo la recuperación de varie-dad de tubérculos que se habían perdido.

El Programa Conjunto nos ayudó a tener la posi-bilidad de autoabastecernos y a generar procesos de abono propios con las malesas, que más bien son buenasas que se tiene en el mismo potrero, sirven para fumigar, sirve de abono y no necesita-mos químicos.

Actualmente sigo trabajando con lo que me ense-ñaron, como por ejemplo el abono, no lo uso para venderlo, sino para mi propio uso y además siempre le enseño a otras personas como hacerlo y tenemos abono organizo en cantidad que sirve para sembrar, por ejemplo en tiempos de verano nos sirve para guardar humedad a que no se deteriore el terreno, para que no haya erosión y para recuperar el suelo.

Mis hijos por ejemplo han generado conciencia en acciones como el reciclaje, y al memento de ver gen-te quemando basura, dicen que se esta deteriorando

el medio ambiente, ya llevan esa visión, o si ven a alguien cortando un árbol hacen la reflexión que se pueden quedar sin agua.

Yo he trabajado en estrategias como la de cuidar los ojos de agua, a través de aislarle para que el ganado no entre a pisarlo y sembrarle arboles naturales al bosque, que antes lo quemaban y creemos que es importante no comprar el agua sino que tengamos agua en el resguardo. Y para el consumo humano el Programa Conjunto nos ayudó con soluciones, que son filtros de agua naturales con arena y piedras y tanques de almacenamiento de agua, y el agua nos sabe mas rico no sabe a cloro ni químicos, igualmen-te el programa nos ayudó a fortalecer el trueque y tenemos diferentes tipos de tubérculos para el con-sumo desde el trueque, desde la recuperación de nuestras tradiciones, nosotros tenemos resguardos en clima frio y en clima caliente y en estos encuen-tros intercambiamos lo que se produce en estos dos territorios sin necesidad de dinero. Y por ejemplo recuperar las semillas de nuestros antepasados, que hemos recuperado, son mas fuertes y se adaptan mas al cambio climático, por ejemplo en esos cam-bios de clima, en agosto pensamos que hacía verano y paso todo el tiempo lloviendo y nos adaptamos porque ya sabemos como proteger el cultivo y hacer que estos sean mas aguantadores.

Al final preparar nuestras casas sin necesidad de de-pender de otros ni de dinero, fortaleciendo nuestra cultura, ordeñar, cocinar, sembrar arreglar cercos y saber que lo podemos sostener a pesar de los cam-bios del clima es nuestra mayor ganancia.

Es importante mirar todos a futuro, ponerse la mano en el corazón, preguntarnos que estamos haciendo con el mundo que lo estamos acabando, no quemar llantas eso nos lleva a perder oxigeno, si todos hi-ciéramos una sola cosa en el día para ayudar en el mundo, sembrar un árbol podríamos recupéralo, ese es un granito de arena.

Beneficiaria Soraida Golondrino Asocampo.

Como seres humanos debemos tener una concien-cia ambiental que permita minimizar los daños como por ejemplo la emisión de gases, tenemos que pensar que le tenemos que dejar a nuestros hijos un territorio sano.

Soy promotora local de alertas agroclimáticas, vivo en la vereda la laguna, tengo un hijo y tengo 34 años. Para nosotros como campasenos el PC dejo muchí-simos aprendizajes en tema de manejo de recursos, dejo capacidad instalada en los temas, incluso el ma-nejo de recursos y se realizó esfuerzo en fortalecer lo relacionado con el tema de seguridad y soberanía alimentaria en le Cuenca, que llevaba mas de 20 años de trabajo, en conservación de recursos naturales y conservación de las fincas.

Una de estas metodologías es las escuelas de campo para el manejo integral de una finca. Pero sobre todo el fortalecimiento de un procesos que ya había, y ge-nerar conciencia sobre el cambio climático y quedan familias con mejoramiento de praderas y seguridad alimentaria y como campesinos le seguimos dando seguimiento.

Así mismo se realizó un censo campesino socio-eco-nómico que permite mirar como estamos y cuales son las debilidades y fortalezas de la comunidad.

Una de las acciones que se continúan haciendo es la implementación de un modelo de alertas agrocli-máticas de los cultivos de papa, maíz y frijol, con los custodios de semilla que son custodios de la zona, se esta realizando una investigación sobre que afecta-ción tienen estos cultivos frente al cambio climático, pero también preparar a la gente para que estos cul-tivos no se pierdan, por ejemplo en lo relacionado con las inundaciones.

Socios Estratégicos en la implementacióndel Programa Conjunto de adaptación al Cambio Climático

El Programa Conjunto nos ayudó a tener la posibilidad de autoabastecernos y a generar procesos de abono propios con las malesas.

En la comunidad: 900 familias realizan prácticas de conservación y producción, bajo una estrategia de manejo adaptativo del territorio, en el cual los cus-todios de semillas y la aplicación del conocimiento tradicional juegan un papel central.

1650 familias (8000 personas aproximadamente) de las comunidades indígenas y campesinas del área pi-loto tienen acceso al agua potable.

404 hectáreas en aislamientos en zonas de influencia de las áreas de conservación y de abastecimiento de agua en áreas de importancia comunitaria y 64 áreas de importancia comunitaria cultural y ambiental identificadas y delimitadas, en el marco del “Pacto por los derechos de la madre naturaleza del Pueblo Kokonco”

Las instituciones locales del sistema de atención y prevención de emergencias y los cabildos indígenas cuentan con un sistema de alertas tempranas que opera articulado a la red nacional.

Las comunidades del Río Cauca cuenta con un equi-po de 27 promotores y 6 tecnólogos comunitarios capacitados en vulnerabilidad y adaptación al cam-bio climático, que pueden apoyar a los equipos de cabildos y organizaciones campesinas en iniciativas propias o proyectos conjuntos con instituciones loca-les en procesos de desarrollo local sostenible.

A nivel de instrumentos de política y planifica-ción territorial: Se generaron elementos técnicos y metodológicos para la incorporación del riesgo con enfoque de adaptación en el Esquema de Ordena-miento Territorial municipal y se incluyeron aportes claves en el Plan de Gestión de Riesgos con enfoque de adaptación.

Se adoptó la Política Soberanía de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional con enfoque de adaptación al Cambio Climático y se formulación plan operativoEl programa hoy es un referente nacional para proce-sos de adaptación a nivel local y para el Plan Nacional de Adaptación, actualmente en formulación.

4 5BOLETÍN No. 2 BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Bogotá, D.C. abril de 2012MilenioMilenio

Aliados Estratégicos del Programa Conjunto de adaptación al Cambio Climático

LILIANA RECAMAN MEJIA JEFE DIVISIÓN AMBIENTAL EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN Y COORDINADORA TÉCNICA FUNDACIÓN PROCUENCA RÍO LAS PIEDRAS Directora.Implementador Programa Conjunto.

Dentro del PC la función principal de la Fundación Rio de las Piedras, que forma parte del acueducto de Popayán fue la generación de asistencia técnica a las alianzas locales que trabajaron en el macizo colom-biano. Esto a partir de los ejes temáticos de:

Agua, Sistemas productivos Seguridad Alimentaria, Biodiversidad (conservación) Gestión del riesgo.

Se trabajó de manera directa con las comunidades de la cuenca alta del Cauca (Indígenas y Campesinos) de los Cabildos de Quintana y Poblazón y las comuni-dades campesinas de Asocampo y Asoproquintana.

La Fundación río las Piedras ha trabajado en la cuen-ca Piedras por un espacio de 20 años, permitiendo tener experiencia en buenas prácticas de planifica-ción ambiental en temas de sistemas productivos, sistemas silvopastoriles, gestión del riesgo, conserva-ción de zonas reguladoras de agua e igualmente ser una institución facilitadora en los procesos de Paz y Convivencia de la zona y en la formulación de su plan de ordenación y manejo, estos antecedentes fueron claves para el aporte en los análisis de vulnerabilidad, priorización de las medidas de adaptación a la varia-bilidad climática y para afianzar los lazos de confian-za con los actores.

Uno de los grandes logros que se generaron des-de la implementación del Programa Conjunto fue la constitución de las denominadas Escuelas de Cam-po, en las que se posibilitaba la capacitación de gru-pos (madres); en temas como arreglos de parcelas y medidas de manejo del ganado, esto a partir de los saberes de las mismas comunidades; quienes pos-teriormente se convirtieron en replicadores de las estrategias con escuelas hijas y nietas, es decir se generó un proceso de apropiación de medidas de adaptación en un proceso de pares desde y para la comunidad. Para la comunidad el poder tener alter-nativas de adaptación ante fenómenos como vien-tos fuertes, la creación de biofábricas (de abono), preparación de la tierra para el cultivo y el acceso y protección del agua se convirtió en una herramienta clave al momento de enfrentarse a situaciones pro-pias del cambio climático.

Por otro lado el Programa Conjunto posibilitó el fortalecimiento de prácticas culturales como el TRUEQUE, que hace referencia al intercambio de productos de consumo y un espacio de encuen-tro de saberes de las comunidades, permitiendo además una de las grandes manifestaciones de las comunidades que es la soberanía alimenticia.

En la implementación como tal la Fundación realizó obras de control de erosión en las comunidades an-tes mencionadas.

En temas como: Planificación de sus parcelas tenien-do en cuenta arreglos que permitieran responder a eventos climáticos adversos como heladas, graniza-das, vientos fuertes, sequía y lluvias intensas. Imple-mentando barreras protectoras, sistemas silvopas-toriles, sistemas productivos con manejo especial de abonos orgánicos que pudieran responder a las necesidades de seguridad alimentaria y a técnicas de manejo de cultivos que minimizara los riesgos de plagas y enfermedades, adicionalmente los procesos de conservación de sus sistemas de regulación hídri-ca con beneficio de sus acueductos veredales, obras para acceder al agua tanto para sus sistemas pro-ductivos como para el abastecimiento de la familia con énfasis en sistemas de cosecha de agua, esta a partir de los saberes, para la comunidad. Esto se convirtió en una herramienta para la adaptación al Cambio Climático.

Actualmente desde la Fundación se sigue traba-jando en coordinación con las instituciones y las

comunidades en un proyecto de Alertas Tempranas Agroclimaticas, participan indígenas de los Cabildos Genero Sánchez de la zona centro y campesinos de Asocampo, desarrollando acciones de sostenibilidad que reconocen el saber de las comunidades a través de bioindicadores y en la continuidad del encuentro de compartir conocimiento a través del Diálogo de saberes, con el fin de continuar fortaleciendo medi-das de adaptación ante la variabilidad climática que afecta la región. Lo anterior se realiza con el Ideam como entidad Nacional comprometida en el proceso y con La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán como institución local de apoyo permanen-te, adicionalmente se continúan las acciones de sos-tenibilidad ambiental en la zona y apropiación por parte de las comunidades para hacerle frente al cam-bio climático incluida la variabilidad climática.

La Fundación río las Piedras ha trabajado en la cuenca Piedras por un espacio de 20 años.

El acueducto de Popayán fue la generación de asistencia técnica a las alianzas locales que

trabajaron en el macizo colombiano.

Alfredo Londoño Facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad del CaucaGrupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural.

Dentro del Programa Conjunto la academia trabajó en dos momentos:

Caracterización de la situación de la región en tér-minos de la producción agropecuaria. Incidencias del cambio climático frente a la producción e iden-tificación de estrategias. Lo que llevó a una ruta de transición para reducir la vulnerabilidad frente a este fenómeno.

Se evidenció que la zona tenía muchas amenazas climáticas, en términos de sequias, alteración de los calendarios, afectaciones por granizadas, heladas, y por otro lado se encontraron unos sistemas de pro-ducción altamente vulnerables a esos fenómenos, es por ello que se pensó una ruta que permita generar estrategias mas efectivas ante estas situaciones, con el propósito de pasar a una condición de alta vulne-rabilidad a un nivel de menor riesgo.

Implementación en campo, a través de las Escuelas de Campo. Donde se generaron estrategias de capacita-

ción y acompañamiento en la construcción de herra-mientas frente a la adaptación al cambio climático.

Para la Universidad como parte del sector académico la participación dentro del Programa Conjunto per-mitió generar espacios educativos más pertinentes y comprometidos con el entorno, lo que repercute aportar al desarrollo de la región. De igual manera se generó un grupo de investigación en Cambio Cli-mático que no existía dentro de la facultad, así mis-mo como la realización de proyectos de grado frente a la temática, agro ecología y se creó una electiva sobre ecología y Cambio Climático, es decir se han generado estrategias de sostenibilidad dentro de la academia para trabajar en la región.

Así mismo la Universidad ha generado procesos de acompañamiento a los custodios de semillas y se apoya el proceso de sistematización de la experien-cia del trueque.

Actualmente la Universidad esta trabajando en la replica del proceso de estrategias de adaptación en otros sectores de la región, como es el caso del rio Molino.

IMPLEMENTADORESLiliana Torres DoradoTécnica en gestión ambiental y apoyo social

Como parte del equipo implementador gene-raba estrategias de articulación entre los técnicos y las familias y organizaciones campesinas e indígenas, en la parte organizativa y en la evaluación de los pro-cesos, de manera particular en las escuelas de cam-po, que es una estrategia metodológica para la im-plementación de medidas de adaptación al cambio climático. La escuela de cambio es un intercambio de saberes de las comunidades, uno de los ejemplos mas importantes es el relacionado con aguas segu-ras, en el que entraban las estrategias de captación, almacenamiento y distribución del agua tanto para la familia como para los cultivos y la producción pe-cuaria, se generó entonces un proceso de capacita-ción en herramientas que permitieran estos proce-sos, de manera novedosa se logro la implementación del riego por goteo para la disminución del gasto de agua en las parcelas.

Es importante decir que todo parte de los saberes de las comunidades, fortaleciendo sus procesos a partir de

las escuelas de campo, donde se realizaron procesos de capacitación en abonos orgánicos, sólidos y líqui-dos, en estos últimos se enfatizó en abonos verdes y en técnicas de cultivos bajo cubiertas, y bancos de forra-jes para que la comunidad tenga acceso a las semillas, desde un enfoque de adaptación al cambio climático, buscando estrategias que permitan que las plantas resistan eventos climáticos extremos, bajo la premisa protección a los cultivos de pancojer, como hortalizas arvejas y habichuelas, para el consumo de la familia.

Dentro de esa misma lógica y bajo la remisa de in-tercambio del conocimiento se trabajó una especie que ya no se usaba para consumo humano llamado UMUI, un árbol que produce una almendra que se procesa y se obtiene una harina con la que se pro-ducen coladas, sopas, panes, tortas, entre otras, y se ha obtenido un buen resultado en el fomento del árbol y por ende de sus productos y a la larga tener alimento para la comunidad.

Es importante decir que el trabajo de la mujer en los territorios se convierte en el motor de los procesos,

El trabajo de la mujer en los territorios se convierte en el motor de los procesos, y además está

midiendo resultados y los traspasa a la comunidad.

y además está midiendo resultados y los traspasa a la comunidad.

El proceso del Programa Conjunto fue clave en gran medida por el fortalecimiento que genero en las or-ganizaciones de las comunidades; además la gente ya ha generado conciencia y se sensibilizaron mas

Academia

6 7BOLETÍN No. 2 BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Bogotá, D.C. abril de 2012MilenioMilenio

frente a la problemática del cambio climático, esto tiene que ver mucho con los procesos que se genera-ron en diferentes actores sociales del territorio.

Doris Alejo Molano Ingeniera agrónoma Análisis de vulnerabilidad y sistemas productivos de la Cuenca del rio Cauca

Dentro del análisis de vulnerabilidad se estableció que el tema de Seguridad Alimentaria y el almacena-miento y acceso al agua eran los ejes de la ruta adap-tación al Cambio Climático y se denomino: Agua y Comida segura en un territorio saludable.

En el tema de alimentario se buscó el rescate de las mediadas de producción tradicional ya que estos resistieron los eventos climáticos extremos, hubo menos afectación de los cultivos, ya que hay ár-boles frutales diversos que permiten la creación de microclimas.

Además que el rescate de las semillas propias de la región, lo que permite no uso de químicos y generar estrategias de Seguridad Alimentaria, esto pensado desde las comunidades y se generó entonces un in-

El trabajo de la mujer en los territorios se convierte en el motor de los procesos,

tercambio de saberes, lo que posibilitó una recupe-ración de los valores culturales. Lo que permitió una alianza zonal de Custodios de Semillas.

En el tema de ganadería, anteriormente se talaran muchas montañas, lo que generó contaminación de fuentes de agua, suelos ácidos, en este ejercicio el programa avanzó en la implementación de sistemas sirvo pastoriles, es decir se hace una división de po-treros lo que permite una recuperación del suelo y sus pasturas, a través de la rotación de los animales haciendo barreras rompe vientos, multi propósitos ya que en épocas de verano se secan mucho terrenos y la siembra de árboles en estos potreros.

Se trabajó además el uso de insumos naturales par-ta genera mayor autonomía. Una de los grandes

Desde su inicio en el 2008, el Programa Inte-gral contra las violencias de género-MDG-F, se pro-puso contribuir a la erradicación de todas las formas de Violencia de Género en Colombia, potenciando los múltiples procesos y avances alcanzados por el Estado y las organizaciones sociales y de mujeres en la materia, focalizando sus acciones alrededor de violencia de pareja (física, psicológica y sexual), vio-lencia sexual, trata de personas, violencia producida por actores armados ilegales y prácticas tradicionales que atentan contra los derechos de las mujeres indí-genas; a través de la prevención, detección y monito-reo de las VBG, del mejoramiento de la calidad de los servicios de atención a nivel nacional y local; del de-sarrollo de un marco jurídico y de políticas públicas acorde con los instrumentos internacionales; de una estrategia de comunicación educativa y de la gestión del conocimiento en la materia.

Después de tres años de ejecución, se han alcanzado resultados tangibles. Un aporte muy importante fue el estudio sobre tolerancia social e institucional a la VBG, el cual se constituyó en la línea de base para el desarrollo de políticas públicas y programas de pre-vención y atención en VBG, así como de las estrate-gias de comunicación educativa y movilización social para erradicar la VBG y elevar la sanción social frente a la problemática.

En el área de prevención, se crearon los Comités de Lucha contra la Trata de Personas de Buenaventura y Cartagena y se fortaleció el Comité Nacional con-formado en cumplimiento de la Ley 985 de 2005; adicionalmente, se construyó un sistema de varia-

bles e indicadores sobre situación de derechos y VBG para población afrocolombiana y se fortalecieron 35 organizaciones sociales para la prevención, detec-ción, y vigilancia de la VBG; la divulgación de la ley 1257/08; la creación y el fortalecimiento de mecanis-mos de género; control social, la veeduría ciudadana en VBG y la incidencia política en el marco de pro-cesos electorales a nivel nacional y en los territorios piloto.

En lo referente a atención de la VBG, se apoyó a las administraciones municipales de Buenaventura Car-tagena y Pasto, en la creación de servicios de aten-ción psico-social y legal y hogares de acogida a muje-res víctimas, operados por organizaciones sociales de mujeres. En esta misma línea se diseñaron manuales, protocolos y modelos de atención institucionales ta-les como el Manual de documentación de casos de VBG en el marco del conflicto armado, realizado con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación- CNRR; el Modelo de atención a víctimas de VBG y Sis-tema de información y registro de casos en Medicina Legal; el Modelo de defensoría pública con enfoque de género en la Defensoría del Pueblo; el protocolo para la atención de las líneas de emergencia de la Policía Nacional en Cartagena, Buenaventura y Pasto y los criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género de la Rama Judi-cial, entre otros.

En materia de impulso al marco jurídico y de política pública sobre VBG en el país, por incidencia directa del Programa, se apoyó la formularon de tres Decre-tos reglamentarios de la Ley 1257 de 2008 de violen-cia contra las mujeres en las áreas de justicia, trabajo

y educación; se incorporaron en la “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” aspectos relacionados con los derechos de las mujeres mediante acciones de in-cidencia de organizaciones de mujeres y de víctimas; se formularon 45 proyectos de mejoramiento de la calidad de la atención en VBG, como resultado de procesos de formación con universidades públicas de los territorios. Así mismo, se incidió en la crea-ción de políticas, planes y acciones institucionales en instituciones tales como: la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Mili-tares y de Policía, el Instituto Nacional de Medicina Legal, y en las Altas Cortes de la Rama Judicial (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura). En estas entidades las políticas fueron adoptadas por las directivas a través de actos administrativos (resolu-ciones, circulares, acuerdos, etc.)

De otra parte, en lo local, el Programa apoyó el di-seño y aprobación de la Política Pública de Equidad de Género de Buenaventura y la implementación del componente de VBG en las políticas de equidad de género en Cartagena y Pasto. Adicionalmente, y en lo referente a la transformación de prácticas nocivas que afectan la integridad de las mujeres, se logró la Prohibición de la práctica de la Ablación Genital fe-menina -AGF - por parte de la comunidad indígena Embera Chamí.

De otro lado, la estrategia de comunicación edu-cativa del Programa se constituye en una experien-cia piloto innovadora. Esta se viene implementan-do en medios masivos, web 2.0., alternativos y de comunicación interpersonal. De la estrategia cabe resaltar que fue diseñada a partir de los resultados de las líneas de base de tolerancia social e insti-tucional a la VBG, apoya e impulsa la ejecución de la estrategia estatal contra la VBG, así como las estrategias locales, incorpora la promoción de masculinidades no violentas y desarrolla procesos de formación a periodistas para el manejo de no-ticias sobre VBG.

El Programa logró vincularse a la planificación nacio-nal y local a través del acompañamiento al ajuste de indicadores y metas del tercer ODM en materia de violencias de género, participación política y mercado laboral; de la incidencia en el Plan de Desarrollo Na-cional para la Incorporación de temas de equidad de género y de VBG; y de la asistencia técnica a entidades territoriales para la incorporación de un eje contra la VBG en el ciclo de planeación y gestión del desarrollo. En efecto, se realizó incidencia en los presupuestos lo-cales para incorporar en los anteproyectos del 2012, rubros destinados al tema de género y VBG; de igual manera, se diseñó e implementó una estrategia de

Así van los Programas Conjuntos en Colombia Programa Integral contra violencias de género, por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias: balance de RESULTADOS

Se diseñaron manuales, protocolos y modelos de atención institucionales tales como el Manual de documentación de casos de VBG en el marco del conflicto armado, realizado con la Comisión Nacional de

Reparación y Reconciliación- CNRR

aciertos fue la implementación de las biofábricas que es la producción de la agricultura orgánica, es-pecialmente a la producción del abono orgánico y de producción de lombricompuesto y la comunidad vio esta experiencia como positiva para el manejo de sus parcelas.

Actualmente se está trabajando en el sistema de alertas tempranas, y es evidente que el sistema de almacenamiento del agua se convierte en estrategias de sostenibilidad de los procesos realizados por el Programa Conjunto.

El mayor logro del programa conjunto en lo social fue la manera como se interlocutor y el reconociendo y respeto a las instancias organizativas locales, y la generación de capacidades del equipo promotor de las comunidades tato indígenas como campesinas, y son personas que se empiezan a visibilizar dentro de las comunidades y que posteriormente pueden acce-der a cargos dentro de sus cabildos y se cualifican en la temática propia del cambio climático.

En lo productivo en el tema de Seguridad Alimen-taria se hizo un abordaje en los ejes políticos de los ejes locales para la ejecución de la propuesta que se ajusta adecuadamente a los temas de adaptación al Cambio Climático.

En el fondo está el tema de lo humano, mas allá de llegara a hacer una inversión es como esos seres humanos, mas allá de llegar y hacer una inversión, mostrar datos, es como esos seres humanos que están allá pueden mejorar su medio de vida, esos seres humanos como pueden mejorar su entorno, conservando, cuidando, que tenga sostenibilidad en el tiempo.

El rescate de las semillas propias de la región, permite el no uso de químicos y genera estrategias de Seguridad Alimentaria.

8 9BOLETÍN No. 2 BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Bogotá, D.C. abril de 2012MilenioMilenio

En el Chocó existen muchas actividades que provocan el deterioro acelerado de los recursos natu-rales, dando como resultado un desequilibrio ecoló-gico; dentro de estas se destacan la minería y la tala indiscriminada de árboles para extracción de made-ra, afectando la dinámica de los bosques, favorecien-do la erosión, los deslizamientos, las inundaciones y la contaminación de las aguas.

Siendo el Chocó uno de los sitios más lluviosos del mundo, la situación anterior lo vuelve más vulnerable al cambio climático, por lo que el modelo agroali-mentario implementado por el Programa Conjunto “Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó Promueven su Seguridad Alimentaria y nutri-cional” involucra como acciones estratégicas la reu-bicación de cultivos, el manejo de residuos orgánicos en composteras y el establecimiento de viveros tran-sitorios forestales de tipo comunitarios.

La reubicación de cultivos busca que estén por fuera de la zona de inundación y también que se progra-men de manera que la cosecha coincida cerca a la temporada invernal.

Las composteras facilitan la educación en manejo de residuos sólidos, la obtención de abonos para los sis-temas de producción hortícola y las parcelas de pan

coger, además de disminuir la contaminación orgáni-ca en las fuentes de aguas.

Los viveros permiten que las comunidades apren-dan los métodos de propagación de las diferentes especies arbóreas del Chocó, sus funciones en el ecosistema de protectoras, productoras, protectoras – productoras, frutales, palmas, medicinales y pro-ductoras de leña. Así se revierte la degradación de los recursos naturales y se mejora la calidad de vida de las familias rurales.

Con estas actividades se involucran acciones en ges-tión de riesgo y se genera conciencia de la conserva-ción, recuperación y mantenimiento del bosque; y sepromueven buenas prácticas que mitigan daños o emergencias por el cambio climático.

En las 58 comunidades con las que se trabaja en la construcción de un modelo de intervención en Segu-ridad Alimentaria y Nutricional SAN se tiene proyec-tado la construcción de una compostera y un vivero de tipo comunitario, como espacios de encuentro de saberes, concientización y aprendizaje sobre la im-portancia de la reforestación y el manejo de residuos sólidos, como acciones de corresponsabilidad ciuda-dana para disminuir riesgos de inundación, desliza-mientos, y la conservación del ambiente.

Las comunidades son acompañadas técnicamente por profesionales agro forestales que facilitan la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la re-forestación.

Programa Conjunto Seguridad Alimentaria y Nutrición

Vivero (almácigos) comunidad IndígenaVivero Comunidad Afrodescendiente.

Abono de hormiga arriera en solarización

Preparación de sustrato.

Después de tres años de ejecución, se han alcanzado resultados tangibles.

El Programa Conjunto Ventana de Paz bus-ca el fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz en el Departamento de Nariño. Con este propósito acompaña a tres comunidades étnicas en la región -el Pueblo Pasto, el Pueblo Epera-ra Siapiadara y las comunidades negras del pacífico nariñense- en aras de consolidar sus propuestas de etnodesarrollo e identidad como estrategia de pro-tección y construcción de paz desde lo local.

Para dichos fines, el PC desarrolla diferentes estra-tegias de trabajo integral que se basan en fortaleci-miento de los espacios y mecanismos de gobernabi-lidad por parte de las entidades étnico-territoriales, como lo son los consejos comunitarios y cabildos indígenas.

Desde el PC también se apoya la creación de las es-cuelas de formación integral (ACIESNA – Indígenas Eperara y ASOCOETNAR – Afro-nariñenses). Dichas escuelas están siendo diseñadas por los mismos pueblos en pro del desarrollo de sus capacidades, la promoción de sus liderazgos, la participación de la comunidad y el impulso de propuestas locales de etnodesarrollo y de paz. El PC da un especial énfasis en fomentar la participación cualificada de mujeres y jóvenes en procesos comunitarios y organizativos a través de la capacitación en temas como género, juventud y protección de derechos. Este esfuerzo permite la participación activa de las comunidades en espacios de formulación e implementación de po-líticas públicas que les competen.

Algunos de los progresos a resaltar del Programa Conjunto son:

- Se cuenta con funcionarios públicos y líderes co-munitarios de la zona de frontera cualificados en protección de derechos y gestión de crisis, formu-lando proyectos de divulgación y promoción de derechos con sus comunidades. Para el 2012 esta experiencia se replicará en el Pacífico nariñense.

- 7 municipios cuentan con Planes Integrales Únicos – PIU que permiten el fortalecimiento de los siste-mas locales de atención integral en emergencia, prevención y restitución de derechos de la pobla-ción victimas del desplazamiento forzado. Del mis-mo modo se han dotado las personerías y las comi-sarías de familia para que puedan ejercer mejor sus funciones como garantes de derechos.

- Las Entidades públicas del nivel local y regional se han capacitado en el conocimiento de Ley 1448 de 2011 de Atención a víctimas y protección de tierras. Del mismo modo se han apoyado a la Procuraduría y a la Defensoría para la realización adecuada de su deber en la prevención y protección de derechos de las comunidades.

- En los municipios de la costa se han identificado, junto con las comunidades, las especies relevantes para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos respetando los usos y costumbres de los pueblos indígenas y afro colombianos. Con las co-munidades negras se han construido 10 modelos

Programa Conjunto Ventana de Paz – Nariño: construcción de paz desde lo local

productivos de seguridad alimentaria y las líneas generadoras de ingresos para 295 familias. En la zona de Frontera se han instalado 150 Chagras beneficiando a más de 600 indígenas Pastos y res-catando sus prácticas tradicionales de producción, tratamiento de tierras y recuperación de semillas.

Como lo afirma Borja Paladini Adell Coordinador (e) del Programa “El PC impulsa desde el 2010 la capa-cidad de gestión de las comunidades étnico-territo-riales para que no solo se apropien de sus procesos de etnodesarrollo sino también para que desde sus miradas exploren los mejores caminos para resistir los embates de la violencia, impulsen estrategias de protección y restitución de derechos y piensen su te-rritorio en construcción de paz”.

incidencia con candidatos/as a Gobernaciones, Alcal-días y Concejos de los territorios piloto, para generar sostenibilidad de las acciones del programa en los nuevos periodos de gobierno 2012-2015.

Adicionalmente, la valoración positiva que ha te-nido el trabajo adelantado por el Programa, en

alianza con los go-biernos municipales y con las organiza-ciones de mujeres en cada uno de los territorios piloto, fa-cilita la instituciona-lización de acciones clave desarrolladas a partir de los mode-los de prevención y atención integral que se han ejecutado de conformidad con las características propias

de los territorios, en Pasto, Cartagena y Buenaven-tura, y en los Resguardos indígenas de Pueblo Rico y Mistrató; sin embargo, dicha institucionalización depende en gran parte de la posibilidad de apoyar a las nuevas administraciones territoriales en la de-finición de las estrategias y acciones a través de las cuales se dará continuidad a los esfuerzos locales por erradicar la VBG.

Finalmente, en lo referente a la gestión del conoci-miento este ha sido base para el diseño de accio-nes gubernamentales y no gubernamentales contra la VBG, de estrategias de comunicación y moviliza-ción social encaminadas a la erradicación de la VBG, para el diseño de políticas públicas de mejoramiento de la atención que reciben las mujeres víctimas so-brevivientes de la VBG, entre otras. En este sentido se realizaron diez investigaciones que constituyen nuevo conocimiento para la acción pública; vein-tiséis documentos base de política pública en VBG encaminados al fortalecimiento institucional; quince documentos realizados con organizaciones sociales dirigidos a la información, sensibilización y fortale-cimiento comunitario para la incidencia; y seis guías

realizadas con comités interinstitucionales encami-nadas al fortalecimiento intersectorial para la acción del Estado.

Creemos firmemente que estos avances realizados por el Programa Integral contra violencias de géne-ro en el lapso de tres años, constituyen elementos estratégicos para superar la desigualdad y la discri-minación de las mujeres y un paso adelante en la construcción de una sociedad consciente de las di-ferencias entre hombres y mujeres y con propuestas incluyentes e igualitarias en donde el respeto por la otredad sea una realidad.

El Programa Conjunto Ventana de Paz busca el fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz en el Departamento de Nariño, acompaña a tres comunidades étnicas en la región -el Pueblo Pasto,

el Pueblo Eperara Siapiadara y las comunidades negras del pacífico nariñense.

Con las comunidades negras se han construido 10 modelos productivos de seguridad alimentaria y las

líneas generadoras de ingresos para 295 familias.

Desde el PC también se apoya la creación de las es-cuelas de formación integral (ACIESNA – Indígenas

Eperara y ASOCOETNAR – Afro-nariñenses).

En lo referente a la gestión del conocimiento este ha sido base para el diseño de acciones gubernamentales y no

gubernamentales contra la VBG

10 11BOLETÍN No. 2 BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Bogotá, D.C. abril de 2012MilenioMilenio

En reconocimiento del Día Mundial del Hábitat 2011, Hábitat para la Humanidad (HPH) Colombia, junto a ONU-Hábitat, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, CINAT y la Alianza Social Uniandinos, realizaron un Foro denominado “Soluciones duraderas en caso de desastres urbanos mediante la gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático”.

Este evento se llevó a cabo el día 03 de Octubre de 2011 en el Salón Mario Laserna, sede de UNIANDI-NOS, en Bogotá. Con este Foro “aspiramos crear con-ciencia, sensibilizar y obtener insumos para tener una lectura de diagnóstico sobre las posibles soluciones duraderas en caso de desastres urbanos, pero tam-bién sentar las bases para las acciones propositivas e invitar a otros actores (incluyendo voluntariado) a construir escenarios de trabajo mancomunado”, ex-plicó Paola Mora de HPH Colombia.

Dentro del Foro, se creó un panel relacionado al voluntariado en prevención y atención de desastres, y gestión integral del riesgo en el cual expertos en el tema en Colombia expusieron sus buenas prácticas. En el segundo panel liderado por el Programa VNU en Colombia estuvieron, la Defensa Civil, la Cruz roja Colombiana, el CINAT, Dansocial, y Scouts de Colombia. “Expertos en voluntariado estuvieron exponiendo lecciones aprendidas y procesos en

Las Agencias de las Naciones Unidas y su trabajo en el Cambio Climático tema de riesgo a los participantes, y durante la sesión se abrieron espacios para la interlocución y posible cooperación entre los asistentes en temas de voluntariado”, explico Adriana Serdán del programa VNU Colombia.

De los 90 voluntarios(as) de la ONU en el país, el pro-grama VNU Colombia cuenta con dos voluntario(as) VNU trabajando el tema de Cambio Climático y Green Commodities principalmente en PNUD. Para el 2012 el programa VNU está viendo posibilidades de movilización de voluntarios VNU con un proyecto de Gestión Integral del Riesgo en el Caribe Colombiano así como en otras posibles Agencias y programas del Sistema ONU.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA FAO

En los últimos 50 años la población mundial se ha más que duplicado: ha pasado de 3.000 mi-llones de personas en 1959 a los 7.000 millones en 2011. En los próximos 40 años se incrementará otro 50 por ciento, alcanzando los 9.100 millones de ha-bitantes en 2050. Responder a la demanda de esta población triplicada supondrá una enorme presión sobre los sectores agrícola, forestal y pesquero para suministrar alimentos, forraje y fibra, además de ingresos, empleo y otros servicios esenciales del ecosistema. Ahora bien, todos estos sectores deben responder, a su vez, al reto Cambio climático y se-guridad alimentaria.

En el 2008 se presentaron los resultados del in-forme realizado por 400 expertos agrarios inter-nacionales del Consejo agrario Mundial (IAASTD) sobre el modo de producir alimentos para una población mundial creciente, de manera que se redujera la pobreza y el hambre sin que por ello sufrieran los suelos ni el abastecimiento de agua, ni el clima ni la biodiversidad.

El estudio, que fue encargado por la FAO y el Banco Mundial, concluye que ni la agricultura industrial ni la tecnología genética solucionan la crisis de la ali-mentación a largo plazo, y en su parecer el problema del hambre será más fácil de controlar fortalecien-do a los pequeños campesinos de los países en vías de desarrollo, recurriendo más que ahora a su saber tradicional como base de nuevas estrategias, y cui-dando los recursos naturales con técnicas de cultivo ecológicas.

En este sentido, la FAO en Colombia viene trabajan-do en diferentes proyectos, buscando fortalecer las capacidades de los pequeños productores y acom-pañándolos en el proceso de adaptación de sus prácticas y tradiciones a las constantes variaciones del clima. En el Departamento del Huila, la Organi-zación desarrolla un proyecto de gestión sostenible y recuperación de la Cuenca del Río las Ceibas, incor-porando componentes de seguridad alimentaria, re-forestación, buenas prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático.

En el marco del Programa Conjunto Ventana de Paz se adelantan acciones de intervención con di-ferentes comunidades, integradas en su mayoría por mujeres, habitantes de los territorios indíge-

En el 2008 se presentaron los resultados del informe realizado por 400 expertos agrarios internacionales del Consejo agrario Mundial

nas de Ipiales, Cumbal y Chiles. Con el acompaña-miento de la FAO, se busca que las comunidades logren en primera instancia, la recuperación de sus conocimientos ancestrales, la difusión de los mismos y la incorporación de nuevos conocimien-tos al sistema socio productivo diversificado o Chagra, el cual debe ser apropiable a las condicio-nes económicas, agroecológicas y socioculturales propias de los resguardos indígenas.

Se busca igualmente, la identificación, selección y priorización de especies vegetales y animales autóc-tonas que para integrar a estos modelos socio-pro-ductivos diversificados.

El programa Conjunto brinda, el acompañamiento técnico a través de la capacitación y formación en Escuelas de campo para agricultores ECAs.

Los Sistemas socio productivos o Chagras están concebidos para no depender y perpetuar modelos agropecuarios exógenos y de alto costo en insumos, materiales y equipos agropecuarios en las comu-nidades indígenas, en el marco de una agricultura sostenible con prácticas bio-ecologicas para ser re-cuperadas, transferidas, apropiadas económica y so-cialmente en las comunidades indígenas. Adicional-mente, promueven un escenario de protección de los recursos (suelo, aguas, flora y fauna, mano de obra (autoempleo)), y de mejoramiento medioambiental a través de la formación y/o enriquecimiento de la flora diversa en diferentes estratos (hortalizas, tubérculos, rices, granos, aromáticas, pastos, frutales, arbustos como cercas, árboles frutales y dendroenergéticos), al interior del predio.

Desde el inicio del Programa Conjunto Ventana de Paz hasta la fecha, han sido establecidos 150 siste-mas socio productivos y 3 Escuelas de Campo de Agricultores en los territorios indígenas de Ipiales, Cumbal y Chiles en el Departamento de Nariño, en las que han participado 150 familias, las cuales se espera que logren un mejoramiento de sus ingresos por venta de excedentes de las cosechas, producción y transformación de materias primas y especies me-nores, así como un aumento permanente en los nive-les de su calidad de vida.

El Programa Conjunto, trabaja con las comunidades en la búsqueda de su seguridad alimentaria, median-te la sustentabilidad en la recuperación, manejo y aprovechamiento de especies vegetales y animales autóctonos en su mayoría, con el fin de mejorar la dieta alimenticia familiar deficiente y monótona, a la vez que recupera semillas, incentiva las prácticas de cultivo ancestrales, la transferencia de saberes y conocimientos de generación en generación y la apropiación social de prácticas comunitarias como la minga, manos prestadas con enfoque de género, todo esto en un escenario de protección de los re-cursos naturales.

Con este modelo de intervención, la FAO está im-plementando las recomendaciones resultados del estudio del Consejo Agrario Mundial y aportando al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia, integrando la búsqueda de la se-guridad alimentaria y el desarrollo sostenible me-diante estrategias participativas de adaptación al cambio climático.

VNU Voluntarios de Naciones Unidas

En octubre de 2011, la población mundial al-canzó los 7 mil millones de personas, lo cual implica grandes desafíos para el mejoramiento de la calidad de vida y la garantía de los derechos humanos, es-pecialmente de los 2 mil millones de personas que sobreviven con menos de 1 dólar al día.

El crecimiento poblacional puede ser una buena no-ticia: somos más porque vivimos más tiempo y en mejores condiciones que nuestros antecesores. Sin embargo, persisten grandes desigualdades y predo-minan modelos de producción y consumo que ponen en peligro la supervivencia humana y la del planeta. El cambio climático que experimentamos puede aca-rrear impactos negativos en la población: inseguri-dad alimentaria, acceso limitado al agua potable, presión sobre infraestructura social y económica, deterioro de la salud, migraciones, desplazamientos, conflictos y aumento de la pobreza.

El crecimiento poblacional es un factor importante en el cambio climático: mientras más pobladores haya en el mundo, mayor presión sobre el medio ambien-te y mayor emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la cantidad de población no se puede analizar de manera aislada: el impacto sobre el me-dio ambiente depende no sólo de “cuántos somos” sino, sobre todo, de “qué tanto y de qué manera consumimos” nuestros recursos, que son limitados. Un crecimiento adecuado y sostenible de la pobla-ción es sólo una parte de la solución de los proble-

mas del cambio climático; debe ir de la mano con modalidades de producción y consumo que produz-can menores emisiones de gases de invernadero, y de modelos de desarrollo equitativos, conscientes y respetuosos del medio ambiente.

Las 7 mil millones de personas sufren las consecuen-cias del cambio climático; pero unas personas son más afectadas que otras. El 7% más rico de la pobla-ción mundial es responsable del 50% de las emisio-nes de gases de efecto invernadero en todo el mun-do; mientras que el 50% más pobre es responsable de sólo 7% de las emisiones.

Colombia solo produce el 0.37% de estos gases; pero es el 1er país de mayor ocurrencia de desastres na-turales de América Latina, en los últimos 30 años. Nuestro país tiene 3 de las 4 zonas de mayor vulne-rabilidad por el cambio climático en nuestra región: Corales del Caribe, Los Andes y el Amazonas.

Hoy en día, los más urgentes problemas humanos son transnacionales. Como individuos, desempe-ñamos un papel clave en la creación de un mundo sostenible. Somos parte de una gran comunidad in-terconectada donde las medidas adoptadas por un país o región tendrán un impacto inmediato en otras partes del mundo.

El UNFPA en Colombia coopera con el país para el diseño e implementación de planes de desarrollo que incorporen la dinámica poblacional y sus interaccio-

nes con las dinámicas ambiental, social y económica para responder tanto a los problemas como a las oportunidades presentes en el territorio, y potenciar el desarrollo. Solo a través de un abordaje integral de las dinámicas existentes entre la población y su entorno es posible planear un futuro respetuoso del ser humano y del planeta.

Población & cambio climático: relación en doble vía. UNFPA

Cifras de interés

• La población actual es de 46 millones de habitantes, de los cuales el 75% son urbanos y el 25% son rurales.

• Las personas pobres en general se asientan en zonas de altos riesgos, en condiciones de vivienda precarias.

• En los últimos 20 años el número promedio de hijos por mujer pasó de 3.2 a 2.4; sin embargo, una mujer rural tiene en promedio 1.2 hijos más que una mu-jer urbana, lo cual indica mayores dificultades para alcanzar el número deseado de hijos, entre otros fac-tores, por un acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva.

• El nivel educativo sigue siendo un fuerte determinan-te de la fecundidad: una mujer sin educación tiene en promedio 4.5 hijos mientras una mujer con educa-ción superior 1.4.

• El 20,5% de las adolescentes en el país son madres o han estado alguna vez embarazada, y esta cifra au-menta con la situación de desplazamiento. El 30% de las adolescentes desplazadas ha sido madre o está esperando su primer hijo. Dos de cada cinco de ellas no planearon el embarazo.

12BOLETÍN No. 2Bogotá, D.C. abril de 2012 Milenio

La evidencia científica es cada día más fuerte; los últimos años han sido los más calientes que se han presentado en el planeta, desde los fi-nales del siglo XIX. Así mismo, la conexión entre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causados por las actividades humanas y el calenta-miento global ya es evidente. Es hora de accionar. El PNUD está desarrollando iniciativas de adaptación y mitigación al cambio climático en Colombia, con el propósito de incrementar la resiliencia ecosistémica, mejorar la capacidad de adaptación de la sociedad y mitigar las causas del cambio climático según las propuestas del Marco Convención de las Naciones Unidas de Cambio Climático.

Los impactos del cambio climático ya son realidad en Colombia a través de alteraciones climáticas cada vez más fuertes, evidenciadas por la crisis nacional causada por el fenómeno de La Niña en 2010-2011. Por su gran diversidad biológica y su característica geográfica, pero también por la desigualdad y la po-breza persistentes en el país, Colombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y for-zado a tomar medidas inmediatas para adaptarse a estos impactos negativos.

El PNUD está apoyando a Colombia a superar los retos del cambio climático

Para mejorar la resiliencia de Colombia contra la cre-ciente variabilidad climática, el PNUD está trabajan-do conjuntamente con el gobierno nacional, con la sociedad civil y con comunidades locales en forta-lecimiento del sector agrícola, desarrollo territorial, biodiversidad y ecosistemas, y gestión del riesgo.

Por ejemplo, se está evaluando los flujos de inversión y financiamiento para acciones de adaptación para el sector agropecuario; se está creando un plan integral de cambio climático para la región capital incluyen-do Bogotá y Cundinamarca; se trabaja en fortalecer y la protección de biodiversidad y ecosistemas tanto con el sector privado, como con el gobierno y comu-nidades; y se pretende fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales y las de la región del Ca-ribe en la incorporación de la gestión integral de ries-gos en la planificación de los procesos de desarrollo.

Aparte de la indispensabilidad de acciones de adaptación en Colombia, se reconoce la importancia de mitigar las emisiones de GEI en el país. La población y las economías de los países en vías de desarrollo están creciendo, esto siendo el caso también en Colombia. Por consiguiente, el PNUD está

desarrollando proyectos de mitigación en Colombia, especialmente dentro de los temas de eficiencia energética, eliminación de sustancias agotadoras de la capa de Ozono, también clasificados como fuertes GEI, y el desarrollo bajo en carbono del país.

Con la Unidad de Planeación Minera Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía, el PNUD trabaja en eliminar barreras institucionales y regula-torias para impulsar la eficiencia energética en edi-ficaciones, y por otro lado en crear un sistema de estandarización y etiquetado para electrodomésti-cos. Además, con la Unidad Técnica de Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se trabaja para disminuir y eliminar el consumo de sustancias agotadoras de la capa de Ozono, simul-táneamente contribuyendo a disminuir fuertes GEI.

Por otro lado, el Gobierno Nacional lanzó en febrero de 2012 la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, apoyado por el PNUD a través de tres proyectos. A través de la creación de escenarios de desarrollo en siete sectores (industria, agricultura, transporte, residuos, energía, minería y construc-ción) hacía el 2040, la estrategia proyecta encontrar medidas para desconectar el crecimiento económico de emitir GEI en estos sectores.

Los retos del cambio climático son complejos y por esto el fenómeno no tendría que ser tratado como un tema solamente ambiental. El cambio climático afecta Colombia tanto social, ambien-tal y económicamente. Como consecuencia, está considerado como un tema transversal dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Con el fin de unir los esfuerzos del Sistema en combatir los impac-tos negativos y las causas del cambio climático, el PNUD está liderando el Grupo Interagencial de Cambio Climático de la ONU, con participación activa de 13 agencias del SNU.

Los impactos del cambio climático ya son realidad en Colombia a través de alteraciones climáticas cada vez más fuertes.