el programa de educaciÓn para la salud

55
EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD IES ALBAIDA.

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA

SALUD

IES ALBAIDA.

Page 2: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

I. LA SALUD.

II. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SANITARIA.

III. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

IV. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Page 3: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

I. LA SALUD.

• Determinantes de la salud.

• Promoción y prevención sanitaria.

• Educación para la salud.

Page 4: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

LA SALUD.

Según la OMS:

“La salud no es la ausencia de enfermedad”.

“La salud es el estado de bienestar físico, psíquico y social.”

Page 5: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Continuo salud-enfermedad

Page 6: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

.

Page 7: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Determinantes de salud

• “Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que dan lugar al estado de salud de los individuos y de la comunidad.”

Page 8: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los determinantes de salud son:

• Biología.

• Estilos de vida.

• Medio ambiente.

• Sistema de asistencia sanitaria.

Page 9: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Biología.

Son factores que dependen de la estructura biológica y de la constitución del individuo:

• Genética.

• Sexo.

• Edad.

Page 10: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Estilos de vida o conducta de salud.

Son factores que más influyen en la salud de los países desarrollados:

• Drogas

• Sedentarismo.

• Conductas saludables.

• Comida.

Page 11: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Medio ambiente.

• Ambiente inorgánico o inerte:

Factores físicos y químicos.

• Ambiente biológico:

Fauna y flora.

• Ambiente social:

Factores socioculturales,

socioeconómicos y

psicosociales.

Page 12: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Sistema de asistencia sanitaria.

• Calidad.

• Cobertura.

• Acceso.

• Gratuidad.

Page 13: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

II. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SANITARIA.

I. Promoción de la salud.

“Proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer mayor control sobre los determinantes de la salud y así poder protegerla y mejorarla”

Page 14: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

II. Prevención de la enfermedad:

Medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (reducción de factores de riesgo).

Medidas destinar a detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Page 15: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

I. Promoción de la salud.

Educación para la salud.

Herramienta fundamental para la promoción de

la salud.

Medidas dirigidas al medioambiente.

Saneamiento ambiental.

Higiene alimentaria.

Medidas dirigidas al individuo.

Educación sanitaria.

Medicina preventiva.

Page 16: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Medidas dirigidas al medioambiente.

Saneamiento ambiental.

Higiene de las viviendas y locales.

Abastecimiento de agua potable.

Eliminación de residuos.

Vigilancia contaminación del aire.

Higiene alimentaria.

Control alimentos.

Manipulación alimentos.

Page 17: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Medidas dirigidas al individuo. Educación sanitaria.

Fomenta las conductas positivas de salud.

Fomenta los cambios de estilo de vida insanos.

Medicina preventiva.

Interviene sobre las enfermedades crónicas y

las transmisibles, los accidentes, etc.

Page 18: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• II. Prevención de la enfermedad.

Niveles de prevención sanitaria. Relacionados con la fase de la enfermedad:

Prevención primaria.

Prevención secundaria.

Prevención terciaria.

Page 19: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Prevención primaria

• Se aplica en el periodo de salud o prepatógeno.

• Dirigida a la población sana.

• Evitar la aparición de enfermedad.

• Control de agentes causales y los factores de riesgo.

• Actividades de promoción y protección de la salud.

• Ej: vacunas.

Page 20: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Prevención primaria

• Se aplica en el periodo de salud o prepatógeno.

• Dirigida a la población sana.

• Evitar la aparición de enfermedad.

• Control de agentes causales y los factores de riesgo.

• Actividades de promoción y protección de la salud.

• Ej: vacunas.

Page 21: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Prevención secundaria

• Periodo patógeno.

• Dirigida a personas enfermas.

• Diagnóstico y tratamiento precoces.

• Ej: programas de mamografías para detección cáncer

de mama.

Page 22: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Prevención terciaria.

• Periodo de convalecencia, invalidez o cronicidad.

• Retardar o reducir la aparición de secuelas.

• Limitar la incapacidad física, psíquica y social.

• Rehabilitación y reinserción.

• Ej: tratamiento psicológico a mujer con mastectomía.

Page 23: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Page 24: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

BASES DE LAS POLÍTICAS DE SALUD

OMS. Carta de Ottawa. Canadá 1986. Surge el

concepto actual de promoción de la salud.

Unión Europea. Establece unos ejes preventivos

comunes a todos los miembros.

Page 25: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

España:

– Constitución de 1978. artículo 43 establece el

derecho de los ciudadanos a la protección de

la salud.

– Ley 14/1986 de 25 de abril General de

Sanidad.

Page 26: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad.

Reconoce la importancia de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad:

Art. 3. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la

prevención de las enfermedades.

Page 27: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Art.6. Las actuaciones de las Administraciones Públicas

Sanitarias estarán orientadas:

• A la promoción de la salud.

• A promover el interés individual, familiar y social por

la salud mediante la adecuada educación sanitaria de

la población.

Page 28: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• A garantizar que cuantas acciones sanitarias se

desarrollen estén dirigidas a la prevención de las

enfermedades y no sólo a la curación de las mismas.

• A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos

de pérdida de la salud.

• A promover las acciones necesarias para la

rehabilitación funcional y reinserción social del

paciente.

Page 29: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Art.18. Las Administraciones Públicas, a través de sus

Servicios de Salud y de los Órganos competentes en

cada caso, desarrollarán las siguientes actuaciones:

• Adopción sistemática de acciones para la educación

sanitaria como elemento primordial para la mejora de la

salud individual y comunitaria.

• Acciones de promoción de la salud y de prevención de la

enfermedad del individuo y de la comunidad.

• La promoción y mejora de la salud mental.

Page 30: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Los programas de atención a grupos de población de

mayor riesgo y programas específicos de protección

frente a factores de riesgo, así como los programas de

prevención de las deficiencias, tanto congénitas como

adquiridas.

• Los programas de orientación en el campo de la

planificación familiar y la prestación de los servicios

correspondientes.

• La protección, promoción y mejora de la salud laboral.

Page 31: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• La promoción y la mejora de los sistemas de

saneamiento, abastecimiento de aguas, eliminación y

tratamiento de residuos líquidos y sólidos; la

promoción y mejora de los sistemas de saneamiento

y control del aire, con especial atención a la

contaminación atmosférica; la vigilancia sanitaria y

adecuación a la salud del medio ambiente en todos

los ámbitos de la vida, incluyendo la vivienda.

Page 32: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

III. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

O.M.S. (1983):

“Cualquier combinación de actividades de información y

educación que conduzca a una situación en la que las

personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la

salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente

para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.

Page 33: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• OBJETIVOS DE LA EPS

Modificar conductas negativas relacionadas con la pérdida de la salud, eliminando los hábitos insanos.

Promover nuevas conductas positivas que mejoran y mantienen la salud.

Page 34: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Cambiar hacia ambientes positivos que favorecen las conductas saludables.

Capacitar al individuo para mantener una actitud activa ante la salud propia y de la comunidad.

Page 35: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• MODELOS TEÓRICOS DE EPS

Modelo de creencias de salud: modelo subjetivo que

explica la modificación de las conductas según las

percepciones que el sujeto tiene.

• Motivación personal.

• Susceptibilidad personal a la enfermedad.

Page 36: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Beneficios potenciales de

las medidas preventivas.

• Obstáculos o dificultades.

• Relación paciente-

personal sanitario.

• Confianza en la asistencia

sanitaria.

Page 37: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelo de comunicación

persuasiva: en este modelo se

produce un cambio de actitud y

de comportamiento del individuo

al aportarle,

• Información clara y fidedigna.

• Instrucciones sobre lo que hacer

para favorecer el cambio.

• Medio ambiente propicio.

Page 38: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelo teórico según la política económica:

• Responsabiliza a la sociedad de las formas de

enfermar de sus ciudadanos.

• El individuo es una víctima del sistema y la sociedad

la culpable de su falta de salud.

• Se influye negativamente en los estilos de vida de

las personas a través de campañas de publicidad.

• Solo se protege al individuo a través de leyes

restrictivas.

Page 39: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelo multifactorial:

• La mayor efectividad de la educación para la salud se

encuentra en la confluencia de todos los modelos

anteriores.

• “se considera que la información (acompañada de las

instrucciones adecuadas) es necesaria, que la

motivación es imprescindible y que desde ella se llega a

un cambio en la conducta, siempre que existan servicios

de ayuda y un medio ambiente favorable”.

Page 40: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• AGENTES DE LA EPS.

• Son las personas que deben de

realizar la educación para la salud.

• Todos somos responsables de la salud

por lo que podemos ser posibles

agentes.

Page 41: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Los principales agentes son:

Personal sanitario.

Docentes.

Comunicadores.

Asociaciones.

Page 42: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Personal sanitario.

• Son responsables de la educación formal:

Tiene carácter intencional.

Está planificada.

El rol del educador es activo.

Page 43: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Son responsables de la educación informal:

No es intencionada.

No está planificada

El rol del educador es pasivo.

• Médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería.

• Otros: celadores, secretarios, etc.

Page 44: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los docentes.

• Son importantes agentes para la educación sanitaria.

• Tienen muchas oportunidades para realizar educación para la salud formal e informal.

• Los niños y jóvenes asimilan mejor las enseñanzas y lo aprendido es más duradero.

Page 45: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los comunicadores.

• Sus mensajes son persuasivos.

• Llegan a muchas personas.

• La información llega a grandes distancias y en

poco tiempo.

Page 46: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Las asociaciones.

• Están muy implicadas en las

patologías por las que se crean.

• Son muy activas en Educación

para la salud.

Page 47: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• CAMPOS DE ACTUACIÓN EN EPS.

La EPS está dirigida a toda la

sociedad aunque cada

individuo debe recibir

educación sanitaria según

sus necesidades.

Dos grandes campos de

actuación:

• Personas sanas.

• Personas enfermas.

Page 48: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• EpS de las personas sanas.

Objetivo prioritario de la educación sanitaria.

Se pretende que alcancen sus máximas posibilidades

de salud y desarrollen hábitos y estilos de vida

saludables.

Se realiza atendiendo al lugar donde se desarrolla:

escuela, comunidad, trabajo.

Se realiza según el momento del ciclo vital: niñez,

adolescencia, adultez o vejez.

Page 49: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Escuela:

⁻ Aprendizaje de temas transversales.

⁻ Educación para la salud.

⁻ Campañas de sensibilización.

Page 50: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Mundo laboral.

₋ Prevención de riesgos laborales.

₋ Trabajo sobre los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Page 51: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Comunidad.

₋ Hábitos de vida saludable.

₋ Información sobre riesgos.

₋ Motivación para el cambio de comportamientos

en los domicilios, lugares de reunión, centros de

salud, etc.

Page 52: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Individuos más motivados recuperar salud.

Individuos más susceptibles al cambio.

Los cambios difícil mantenerlos en el tiempo.

Se trabaja con la familia.

• EpS de las personas enfermas.

Page 53: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

III. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PAR LA SALUD.

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS.

3. ACTIVIDADES.

4. PREVISIÓN DE RECURSOS.

5. PREVISIÓN DE RECURSOS.

6. EJECUCIÓN.

7. EVALUACIÓN

ETAPAS ETAPAS

Page 54: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. NIÑOS.

2. ADOLESCENTES.

3. ADULTOS.

4. ANCIANOS.

5. MUJERES

ETAPAS PROGRAMAS POBLACIÓN SANA

PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Page 55: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD