el proceso de la investigación científica (1)

11
INTRODUCCIÓN El hombre a lo largo de su historia investigó inicialmente el origen de aquellos sucesos que le inquietaban o infundían temor, al principio se auxilió solo de la observación, único medio disponible para tratar de indagar las causas y consecuencias de los fenómenos y realizar rudimentarias predicciones, aceptables sólo para su marco socio cultural. Sin embargo, conforme pasó el tiempo, el hombre se ha valido de métodos y técnicas. En la actualidad, la investigación científica se ha diferenciado de lo que efectúa el hombre común. Podemos realizar una investigación empleando métodos y técnicas ó podemos valernos de la experiencia para formular teorías. Vale mencionar que los métodos han tenido que ajustarse a la complejidad de los procesos objeto de estudio, a los recursos disponibles, así como a los intereses propios de cada disciplina.

Upload: cielo-gutierrez-laiza

Post on 10-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROCESO

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN El hombre a lo largo de su historia investig inicialmente el origen de aquellos sucesos que le inquietaban o infundan temor, al principio se auxili solo de la observacin, nico medio disponible para tratar de indagar las causas y consecuencias de los fenmenos y realizar rudimentarias predicciones, aceptables slo para su marco socio cultural.Sin embargo, conforme pas el tiempo, el hombre se ha valido de mtodos y tcnicas. En la actualidad, la investigacin cientfica se ha diferenciado de lo que efecta el hombre comn. Podemos realizar una investigacin empleando mtodos y tcnicas podemos valernos de la experiencia para formular teoras.Vale mencionar que los mtodos han tenido que ajustarse a la complejidad de los procesos objeto de estudio, a los recursos disponibles, as como a los intereses propios de cada disciplina.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICALa organizacin y sistematizacin de la diversidad de hechos dispersos y la experimentacin directa obligo a manejar los mtodos para la explicacin y prediccin de los fenmenos naturales.Los mtodos han tenido que ajustarse a la complejidad de los procesos objeto de estudio, a los recursos disponibles, as como a los intereses propios de cada disciplina.En la actualidad, la investigacin cientfica se ha diferenciado de lo que efecta el hombre comn. En el primer caso se emplean mtodos y tcnicas apoyados en teoras que permiten formular explicaciones y hacer predicciones. En el segundo caso las impresiones o las experiencias se toman como teoras para explicar y predecir, ciertos aspectos del comportamiento de la naturaleza y la sociedad.La investigacin cientfica pretende encontrar respuesta a los problemas relevantes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumente su acervo de conocimientos. Uno de los objetivos bsicos de la investigacin cientfica: Identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenmenos y variables especficas, para hacer predicciones que permitan tanto estructurar polticas y estrategias de accin como contribuir al desarrollo terico de las ciencias sociales.La investigacin cientfica, plantea como finalidad: La descripcin, explicacin y prediccin de los fenmenos. Descriptivo: Cuando se pretende conocer las relaciones y aspectos de los fenmenos que suceden en la sociedad. Explicacin: Se apoya en las teoras sociales para explicar e interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos. Prediccin: Se disea experimentos para predecir con cierto grado de error los fenmenos.Para que los resultados sean consistentes y confiables, deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenacin lgica de una serie de procesos especficos.La investigacin es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solucin, y para encontrarla, el experto social tiene que construir un diseo de investigacin que le permita llegar a descubrir, explicar y, si es posible, predecir probabilsticamente, o en trminos de tendencia, determinadas situaciones, as como las repercusiones que en el proceso social va a tener la solucin aportada.En la investigacin aplicada los institutos, organismos o personas deben tomar en cuenta los factores mencionados y jerarquizar el conjunto de problemas por estudiar, considerando sus aspectos de magnitud y trascendencia, as como la vulnerabilidad y factibilidad ante los mismos. La magnitud, se refiere al tamao del problema, as como la poblacin afectada por ste. La trascendencia, es la ponderacin que la sociedad hace del problema de acuerdo a su gravedad y consecuencias. La vulnerabilidad, consiste en el grado en que un problema puede ser resuelto o atacado. La factibilidad, explica la existencia de los recursos suficientes y la organizacin pertinente para solucionar o disminuir el problema.*En el mbito social existen problemas de gran magnitud pero pocos vulnerables; o puede haber situaciones problemticas de mucha trascendencia para el conglomerado social que son factibles de atacarse, es decir, se cuenta con los recursos y la organizacin para emprender acciones concretas.TIPOS DE ESTUDIOSSu empleo est en funcin de:1. En el marco terico en que se sustentan la investigacin.2. Las caractersticas y la complejidad del objeto de conocimiento.3. El tipo de objetivos que pretendan alcanzarse.4. Las posibilidades y limitaciones institucionales (recursos disponibles, tiempo previsto, directrices polticas prevalecientes, etc.)5. Las caractersticas personales del investigador (formacin acadmica, experiencia social y profesional, postura poltica-ideolgica).Los lineamientos o reglas metodolgicas que se pretendan seguir debern estar debidamente sustentados dentro de un esquema ms general que es el mtodo cientfico.Es importante distinguir la investigacin directa de la documental: Investigacin directa: la informacin se obtiene directamente de la realidad social a travs de tcnicas como la observacin, la entrevista estructurada, la encuesta, las historias de vida, etc. A su vez, sta se subdivide en:1. Los estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social, su propsito es recabar informacin para reconocer, ubicar y definir problemas; fundamentar hiptesis, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodologa, depurar estrategias, etc. para formular con mayor exactitud el esquema de investigacin definitivo.2. Los estudios descriptivos, su objetivo central es obtener un panorama ms preciso de la magnitud del problema o situacin, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar polticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y sealar los lineamientos para la prueba de las hiptesis. Los estudios que implican la prueba de hiptesis explicativas y predictivas. Su fin primordial es determinar las causas esenciales de los fenmenos y establecer predicciones, en trminos de tendencia, sobre los problemas sociales.

Es necesario sealar que estos esquemas pocas veces se llevan a cabo en la forma planteada, pues en la prctica quizs se requiera el empleo de los 3 tipos de estudio para lograr los objetivos deseados. Investigacin documental: se recurre a fuentes histricas, monografas, informacin estadstica (censos, estadsticas vitales) y a todos aquellos documentos que existen sobre el tema para efectuar el anlisis del problema.CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACINLas reglas del mtodo cientfico no son inflexibles sino que deben ajustarse a cada situacin concreta en funcin de: a. La complejidad de los fenmenos que se estudian.b. La disponibilidad de teoras pertinentes.c. El tipo de objetivos que pretendan alcanzarse.d. De conformidad con las exigencias especficas de cada momento histrico. El proceso de investigacin no puede verse en forma lineal como si se tratara de un conjunto de etapas relacionadas mecnicamente. De acuerdo con este enfoque esquemtico que desafortunadamente todava predomina dentro y fuera del medio acadmico, la investigacin de concibe en forma lineal, en donde una vez realizada una etapa o paso, no puede volverse tras, o en donde no est permitido realiza dos o ms etapas paralelamente (segn Rojas, stas no son etapas ni pasos sino procesos especficos).Durante el proceso de investigacin, el cientfico puede realizar dos o ms procesos especficos, seguir avanzando y, si es necesario, regresar a revisar la consistencia de sus planteamientos a la luz de nueva informacin y experiencias sobre la realidad que estudia.El proceso de investigacin es dialctico, ya que existe un continuo ir y venir de un proceso a otro; del nivel terico al emprico y de ste nuevamente al plano terico que se enriquece permanentemente; as mismo, el investigador se mueve de lo abstracto a lo concreto y viceversa observndose una superacin constante de los planteamientos hasta llegar a formulaciones ms elaboradas y precisas.Las reglas del mtodo cientfico son lo suficientemente flexibles para ajustarse a cada objeto particular pero su flexibilidad no es la misma en todos los procesos especficos de la investigacin.El campo de anlisis se estrecha ms en la medida que el planteamiento del problema y el marco terico y conceptual se profundicen lo suficiente, y las hiptesis se concreten para saber con cierta precisin que cosas, aspectos y relaciones deben indagarse y cmo y con qu deben hacerse.Es necesario destacar que las reglas del investigacin no permiten, por ejemplo elaborar las hiptesis despus de recoger la informacin emprica con el fin de ajustar los hallazgo a los intereses particulares del investigador o de la institucin que patrocina el proyecto (lo que si se permite es proponer hiptesis nuevas pero para que sean comprobadas en otras investigaciones).Las tcnicas e instrumentos no pueden aplicarse sin tener en cuenta las normas y estrategias necesarias para asegurar la confiabilidad de la informacin recaudada.Tampoco se puede analizar e interpretar con base en un marco terico y conceptual distinto al utilizado para encuadrar el problema de investigacin, o hacer generalizaciones para lo poblacin cuando la muestra no sea representativa de aquella.LA CONCEPCIN MATERIALISTA DE LA REALIDAD Y SUS REPERCUSIONES EN LA INVESTIGACINEs importante subrayar que el investigador tiene que aislar pero en la mente- va el recurso de la abstraccin cientfica- los fenmenos objeto de estudio, a fin de poder iniciar el anlisis intensivo de sus diferentes aspectos y relaciones, pero sta no significa que los hechos sociales se encuentren en forma aislada en la realidad concreta.Es necesario tener presente durante el trabajo de investigacin las premisas fundamentales del materialismo histrico y dialctica, a fin de orientar el estudio de la realidad concreta as como la seleccin, diseo y aplicacin de los distintos mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin social. Las tesis centrales del materialismo histrico y dialctico pueden expresarse en los siguientes trminos:1. Todos los fenmenos de la realdad social se encuentran en relacin y dependencia mutuas.2. La realidad se encuentran en permanente movimiento y transformacin.3. Las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos cuya fuente es la contradiccin interna que se presenta en los procesos sociales.4. No puede iniciarse el estudio de la realidad social a partir de cualquier elemento.5. Para explicar los fenmenos de la realidad social slo es posible recurriendo al pensamiento extracto.6. La prctica social, concreta es:-La base del conocimiento.-El criterio de verdad de nuestras representaciones tericas.-La nica forma de transformar el mundo.

CONCLUSIONESLo que distingue a la investigacin cientfica de otras formas de investigacin acerca de nuestro mundo es que sta se gua por el denominado mtodo cientfico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es caracterstico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y lgica. Pero el mtodo, como se vio, no es un camino fijo o predeterminado y menos an un formulario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento cientfico no se adquiere por un proceso similar al de la produccin de bienes en una empresa sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crtica, el anlisis riguroso, la superacin de los errores y la discusin. Segn el autor: Por ello es que el mtodo ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera, ni es tampoco garanta absoluta de que se arribar a un resultado exitoso.

BIBLIOGRAFA ROJAS Soriano, Ral (2010) Gua para realizar Investigacin Social: Una perspectiva Dialctica Edit. Ateneo, Lima