el proceso de investigacion. carlos sabino.pdf

Upload: cristian-javier-benavente

Post on 04-Apr-2018

542 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    1/134

    EL PROCESO DE INVESTIGACION

    Carlos Sabino

    Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 pgs

    Publicado tambin por Ed. Panamericana, Bogot, y Ed. Lumen, Buenos Aires

    La primera versin de este libro fue escritaen 1974, cuando an no haba cumplidolos 30 aos, publicndose bajo el ttuloMetodologa de Investigacin (UnaIntroduccin terico-prctica) por la UCV.Ed. Logos y El Cid Editor hicieron lassiguientes cinco ediciones, hasta que estaltima editorial public una segundaversin de la obra, ya con el nombreactual. Ed. Ariel, Caracas, lo sac bajo unnuevo ttulo, Introduccin a la

    Metodologa de Investigacin, en 1984,aunque dos aos despus, otra vez comoEl Proceso de Investigacin, lo comenz apublicar hasta el presente Ed. Panapo. Laversin actual (1992) es publicadasimultneamente por Ed. Panapo,Caracas, Ed. Panamericana, Bogot yLumen-Humnitas, Buenos Aires.

    Es texto de lectura obligatoria denumerosas ctedras de diversas

    universidades venezonalas y deLatinoamrica. Actualmente lo estoyrevisando una vez ms, siempre con laintencin de proporcionar a estudiantes yprofesores un trabajo actualizado yfundamentalmente til.

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    2/134

    Este libro me ha deparado ms sorpresas de las que puede imaginar el lector: nunca

    pens que las guas que en principio publicara para limitados grupos de estudiantespodran integrarse en un texto universitario, ni que ste, andando el tiempo, se convirtieraen una especie de referencia obligada para muchos miles de personas en diversos pasesde Latinoamrica. Creo poder afirmar que toda una generacin de estudiantes se haapoyado en estas pginas, imperfectas sin duda, para iniciarse en el complejo camino dela investigacin cientfica.

    Esta respuesta del pblico, afirmativa y a veces hasta clida, no slo me haproporcionado las satisfacciones que es fcil concebir, sino que me ha obligado tambina asumir un compromiso: no es posible permanecer inactivo ante la continua demandade quienes buscan un instrumento eficaz en sus estudios, ante la conviccin de que las

    pginas impresas se van quedando atrs, estticas, mostrando sus carencias ylimitaciones mientras el tiempo transcurre. No es posible tampoco permanecer indiferentescuando se percibe la forma, a veces ritualista y en ocasiones dogmtica, conque muchosinterpretan lo que aqu se expone.

    El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guabsica para quienes se inicien en la aventura de la investigacin cientfica. La ciencia,como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporneo, es creadapor una labor multifactica que se desarrolla en centros e institutos, en universidades,empresas y laboratorios. Este trabajo de investigacin, cuyo producto es el conocimiento

    cientfico y tecnolgico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro modo de vida,posee la peculiaridad de requerir -a la vez- creatividad, disciplina de trabajo ysistematicidad.

    Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de crearnuevos conocimientos sobre un tema -de resolver los pequeos o grandes enigmas denuestro mundo- si no se tiene intuicin e imaginacin, si no se exploran, con menteabierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposicincreativa, que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se la encauza pormedio de un riguroso proceso de anlisis, de organizacin del material disponible, deordenamiento y de crtica a las ideas pues, de otro modo, no obtendramos un

    conocimiento cientfico sino simples opiniones, de similar valor a las que cualquiera puedeexpresar sin mayor reflexin sobre un determinado tema.

    Lo que distingue a la investigacin cientfica de otras formas de indagacin acerca denuestro mundo es que sta se gua por el denominado mtodo cientfico. Hay un modo dehacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que escaracterstico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    3/134

    racionalidad. Pero el mtodo, como se ver en las siguientes pginas, no es un camino fijoo predeterminado y menos an un recetario de acciones que se siguen como una rutina.Porque el conocimiento cientfico no se adquiere por un proceso similar al de laproduccin de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias ala libertad de pensamiento, mediante la crtica, el anlisis riguroso, la superacin de los

    errores y la discusin. Por ello es que el mtodo ni es obligatorio, en el sentido de que si nose lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampocogaranta absolutade que se arribar a un resultado exitoso.

    Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejor aprovechamientode los libros de texto sobre metodologa cientfica: ellos no pueden resolver los problemasespecficos de cada investigacin ni son capaces de responder a las imprevisiblessituaciones que se generan en la prctica; ellos tampoco deben ser sacralizados, como sicontuvieran una verdad trascendente que hay que aceptar sin reflexin. Pero s puedenproporcionar, como se intenta en este caso, una exposicin concreta de la lgica interior

    a toda investigacin cientfica, un panorama de las tcnicas y procedimientos msusuales, un esquema para organizar nuestras actividades para que stas no nosdesborden de un modo catico. Porque la metodologa, para quien se dedica ainvestigar, no es una panacea milagrosa sino una simple gua a la que se apela cuandosurge la duda o el desconcierto, una fuente de consulta para entender la causa de losposibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.

    Deca ms arriba que no basta con la creatividad ni con el rigor analtico, que lainvestigacin cientfica requiere tambin de una slida disciplina de trabajo. Y estaobservacin, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, nosremite directamente al carcterprctico de casi todo lo que aqu se trata: porque una

    cosa es reflexionar sobre la ciencia, el mtodo o los problemas epistemolgicos y otra muydistinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posiblehacerlo por medio de alguna frmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo deinvestigacin cobra entonces un carcter inevitable de laborartesanal donde, en cadacaso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadiedebe desanimarse si, a travs de la lectura de estas pginas, no logra convertirse en unautntico investigador. Ello sera mas bien una especie de prodigio porque la experienciamuestra, con toda claridad, que slo investigando se aprende a investigar.

    Este libro, como ya lo he indicado, tiene un carcter deliberadamente introductorio. No

    se discuten en l los problemas ms complejos de la metodologa, ni se exponen endetalle algunos temas que slo podran interesar a un lector especializado o con ampliaexperiencia. Ello es as porque est dirigido especialmente a quienes se inician en elcampo de la investigacin cientfica, a estudiantes, profesores y profesionales de todas lasdisciplinas. Por eso he preferido, siempre que ha sido posible, la claridad y el rigor allenguaje recargado, el tratamiento completo de las materias antes que el desarrollo enprofundidad de slo algunos de sus aspectos. Quien necesite ahondar en estos complejos

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    4/134

    problemas tiene a su disposicin, en la bibliografa que se ofrece al final, un conjunto devaliosas obras donde realizar ms especficas consultas.

    La estructura expositiva que he dado a la obra trata de facilitar la comprensin de suscontenidos. Los captulos iniciales constituyen, en verdad, una introduccin breve y

    general a los temas propios de la metodologa y no son imprescindibles para quien poseaapropiados conocimientos filosficos. Slo pretenden advertir que los problemas tcnicose instrumentales de la indagacin cientfica no pueden desvincularse totalmente de losenfoques epistemolgicos que la orientan. Son, por lo tanto, un recordatorioespecialmente diseado para auxiliar el trabajo docente y no una exposicin sistemtica,pues sta la he desarrollado con mayor profundidad en otro libro, Los Caminos de laCiencia.

    A continuacin se van desarrollando los temas en la misma secuencia en que podranpresentarse las etapas de una investigacin ideal, es decir, se va exponiendo un modelo

    abstracto de investigacin en sus diferentes partes constitutivas, respetando un orden quedestaca la lgica propia del proceso pero que no es, como no me cansar de advertir, lasecuencia temporal y concreta que sigue un investigador en la vida real. Lo referente a lapresentacin de los resultados de la investigacin se trata, en este texto, de un modobastante sumario, pues he abordado dicha problemtica extensamente en otra de misobras metodolgicas, Cmo Hacer una Tesis. Al final de cada captulo se presentanalgunos ejercicios que pueden resultar buenos motivos de reflexin para el lector y quepretenden facilitar el trabajo de los docentes. A estos ltimos, en especial, est dirigido elcaptulo final de la obra.

    (Tomado de la introduccin a la edicin de 1992).

    Contenido:

    A Modo de Introduccin

    1. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO1.1. El conocimiento como problema

    1.2. El conocimiento como proceso1.3. Diferentes tipos de conocimientos

    1.4. El conocimiento cientfico y sus caractersticas

    1.5. Clasificacin de las ciencias

    Ejercicios

    2. CONOCIMIENTO Y METODO2.1. Sujeto y objeto

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    5/134

    2.2. Abstraccin y conceptualizacin

    2.3. Mtodo y metodologa

    Ejercicios

    3. LA INVESTIGACION CIENTIFICA3.1. El proceso de investigacin y sus "momentos"3.2. Un modelo del proceso de investigacin

    3.3. El sujeto investigador

    Ejercicios

    4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

    4.1. Seleccin del tema y formulacin del problema

    4.2. Tipos de Investigacin segn sus objetivos

    4.3. Delimitacin temtica

    Ejercicios

    5. EL MARCO TEORICO5.1. Concepto

    5.2. El problema de la causalidad

    5.3. Tipos de determinacin

    5.4. Las variables

    5.5. Variables y dimensiones

    5.6. Relaciones entre variables

    5.7. Concepto de hiptesis

    5.8. Cmo formular un marco terico

    Ejercicios

    6. EL DISEO DE INVESTIGACION6.1. Concepto de diseo

    6.2. Tipos de diseo

    6.3. Diseos bibliogrficos

    6.4. Diseos de campo

    6.4.1. Diseo experimental

    6.4.2. Experimentos post-facto

    6.4.3. Encuestas

    6.4.4. El panel

    6.4.5. Estudios de casos

    6.5. El diseo concreto de la investigacin

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    6/134

    6.6. La resea de procedimientos y el proyecto de investigacin

    Ejercicios

    7. EL MUESTREO

    7.1. La investigacin en concreto7.2. Datos y unidades

    7.3. Universo y muestra

    7.4. Muestras aleatorias

    7.4.1. Al azar simple

    7.4.2. Al azar sistemtico

    7.4.3. Muestras por conglomerados

    7.4.4. Muestras estratificadas

    7.5. Tamao de la muestra y error muestral

    Ejercicios

    8. INDICADORES E INDICES8.1. Indicadores de una variable

    8.2. Escalas de medicin

    8.3. Los ndices. Su utilidad

    Ejercicios

    9. LA RECOLECCION DE LOS DATOS

    9.1. Indicadores, tcnicas e instrumentos

    9.2. Datos primarios y secundarios

    9.3. Recoleccin de datos primarios

    9.4. La observacin cientfica

    9.4.1. Observacin simple y participante

    9.4.2. Registro y formalizacin de la observacin

    9.5. La entrevista

    9.5.1. Entrevistas no estructuradas

    9.5.2. Entrevistas formalizadas

    9.6. El cuestionario autoadministrado

    9.7. Otras tcnicas para recolectar datos primarios

    9.8. El anlisis de contenido

    9.9. Recoleccin de datos secundarios

    Ejercicios

    10. El PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    7/134

    10.1. El procesamiento como parte de la investigacin

    10.2. La codificacin

    10.3. La tabulacin

    10.3.1. Tabulacin de dos variables

    10.3.2. Total de las respuestas tabuladas10.4. Cuadros estadsticos

    10.4.1. Cuadros con una sola variable

    10.4.2. Cuadros con dos o ms variables

    10.4.3. Graficacin

    10.5. Procesamiento de datos secundarios

    Ejercicios

    11. ANALISIS Y SINTESIS DE LOS RESULTADOS11.1. El anlisis de datos

    11.1.1. Anlisis cuantitativo

    11.1.2. Anlisis cualitativo

    11.2. La sntesis

    11.3. El informe de investigacin

    11.4. Recomendaciones sobre la redaccin del informe

    Ejercicios

    12. LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y SU ENSEANZA

    VERDADEROS CONSEJOS METODOLOGICOS

    Bibliografa

    Prlogo

    Cumpliendo mi promesa de revisar y actualizar peridicamente estas pginas vuelvootra vez sobre ellas, como lo hago desde hace muchos aos, para que puedan seguirmanteniendo su utilidad y su vigencia. Muchos son los cambios que he introducido paraesta edicin, algunos de los cuales pueden apreciarse a primera vista, como la ms gildiagramacin y presentacin de los contenidos. Otros tienen que ver con el agregado omayor desarrollo de temas que han aumentado en importancia en los ltimos aos, comolos mtodos cualitativos o el uso del internet para la obtencin de todo tipo de datos.

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    8/134

    Finalmente he introducido innumerables correcciones parciales, en la redaccin, la formade presentar los contenidos y los ejemplos, de manera de facilitar la comprensin de lasmaterias tratadas, no siempre de fcil acceso para el lector sin experiencia.

    Para una explicacin sobre los objetivos, alcances y caractersticas de esta obra remito

    al lector a la introduccin que escrib en 1992 y que, con slo pequeas alteraciones,transcribo a continuacin.

    Carlos A. Sabino

    Caracas, abril de 2000

    INTRODUCCION

    Este libro me ha deparado ms sorpresas de las que puede imaginar el lector: nuncapens que las guas que en principio publicara para limitados grupos de estudiantespodran integrarse en un texto universitario, ni que ste, andando el tiempo, se convirtieraen una especie de referencia obligada para muchos miles de personas en diversos pasesde Latinoamrica. Creo poder afirmar que toda una generacin de estudiantes se haapoyado en estas pginas, imperfectas sin duda, para iniciarse en el complejo camino dela investigacin cientfica.

    Esta respuesta del pblico, afirmativa y a veces hasta clida, no slo me haproporcionado las satisfacciones que es fcil concebir, sino que me ha obligado tambina asumir un compromiso: no es posible permanecer inactivo ante la continua demandade quienes buscan un instrumento eficaz en sus estudios, ante la conviccin de que laspginas impresas se van quedando atrs, estticas, mostrando sus carencias ylimitaciones mientras el tiempo transcurre. No es posible tampoco permanecer indiferentescuando se percibe la forma, a veces ritualista y en ocasiones dogmtica, con quemuchos interpretan lo que aqu se expone. Por eso, como ya lo he hecho otras veces, he

    procedido a revisar y modificar una obra que intento conserve su utilidad y su permanenteactualidad. [No est de ms consignar, en estas lneas introductorias, las sucesivasversiones del trabajo que el lector tiene en sus manos. Publicado inicialmente en 1974 conel ttuloMetodologa de Investigacin por la Universidad Central de Venezuela, y editadoluego en tres ocasiones por Ed. Logos, tambin de Caracas, y El Cid Editor de Buenos Airesla revis a fondo por primera vez en 1978, cuando apareci ya con su ttulo actual. Lassiguientes versiones fueron publicadas por Ed. Ariel (bajo el ttulo Introduccin a la

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    9/134

    Metodologa de Investigacin, Ca- racas, 1984) y Ed. Panapo, (Caracas, 1986) otra vezbajo el ttulo El Proceso de Investigacin; de la siguiente revisin (1992) Ed. Lumen-Humnitas de Buenos Aires, y Ed. Panamericana de Bogot, han hecho tambin variasreimpresiones. La estructura bsica del trabajo, por la naturaleza del contenido y obviasexigencias pedaggicas, ha permanecido bsicamente inalterada.]

    El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guabsica para quienes se inicien en la aventura de lainvestigacin cientfica. La ciencia,como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporneo, es creadapor una labor multifactica que se desarrolla en centros e institutos, en universidades,empresas y laboratorios. Este trabajo de investigacin, cuyo producto es el conocimientocientfico y tecnolgico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro modo de vida,posee la peculiaridad de requerirBa la vezB creatividad, disciplina y sistematicidad.

    Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de crearnuevos conocimientos sobre un tema

    Bde resolver los pequeos o grandes enigmas de

    nuestro mundoB si no se tiene intuicin e imaginacin, si no se exploran, con mente

    abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposicincreativa, que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se la encauza pormedio de un riguroso proceso de anlisis, de organizacin del material disponible, deordenamiento y de crtica a las ideas pues, de otro modo, no obtendramos unconocimiento cientfico sino simples opiniones, de similar valor a las que cualquiera puedeexpresar sin mayor reflexin sobre un determinado tema.

    Lo que distingue a la investigacin cientfica de otras formas de indagacin acerca denuestro mundo es que sta se gua por el denominado mtodo cientfico. Hay un modo de

    hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que escaracterstico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden yracionalidad. Pero el mtodo, como se ver en las siguientes pginas, no es un camino fijoo predeterminado y menos an un recetario de acciones que se siguen como una rutina.Porque el conocimiento cientfico no se adquiere por un proceso similar al de laproduccin de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias ala libertad de pensamiento, mediante la crtica, el anlisis riguroso, la superacin de loserrores y la discusin. Por ello es que el mtodo ni es obligatorio, en el sentido de que si nose lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampocogaranta absoluta de que se arribar a un resultado exitoso.

    Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejor aprovechamientode los libros de texto sobre metodologa cientfica: ellos no pueden resolver los problemasespecficos de cada investigacin ni son capaces de responder a las imprevisiblessituaciones que se generan en la prctica; ellos tampoco deben ser sacralizados, como sicontuvieran una verdad trascendente que hay que aceptar sin reflexin. Pero s puedenproporcionar, como se intenta en este caso, una exposicin concreta de la lgica propiade toda investigacin cientfica, un panorama de las tcnicas y procedimientos ms

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    10/134

    usuales, un esquema para organizar nuestras actividades para que stas no nosdesborden de un modo catico. Porque la metodologa, para quien se dedica ainvestigar, no es una panacea milagrosa sino una simple gua a la que se apela cuandosurge la duda o el desconcierto, una fuente de consulta para entender la causa de losposibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.

    Deca ms arriba que no basta con la creatividad ni con el rigor analtico, que lainvestigacin cientfica requiere tambin de una slida disciplina de trabajo. Y estaobservacin, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, nosremite directamente al carcterprctico de casi todo lo que aqu se trata: porque unacosa es reflexionar sobre la ciencia, el mtodo o los problemas epistemolgicos y otra muydistinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posiblehacerlo mediante alguna frmula sencilla que pudiese repetirse, el trabajo deinvestigacin cobra entonces un carcter inevitable de laborartesanal donde, en cadacaso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadie

    debe desanimarse si, a travs de la lectura de estas pginas, no logra convertirse en unautntico investigador. Ello sera mas bien una especie de prodigio porque la experienciamuestra, con toda claridad, que slo investigando se aprende a investigar.

    Este libro, como ya lo he indicado, tiene un carcter deliberadamente introductorio. Nose discuten en l los problemas ms complejos de la metodologa, ni se exponen endetalle algunos temas que slo podran interesar a un lector especializado o con ampliaexperiencia. Ello es as porque est dirigido especialmente a quienes se inician en elcampo de la investigacin cientfica, a estudiantes, profesores y profesionales de todas lasdisciplinas. Por eso he preferido, siempre que ha sido posible, la claridad y el rigor allenguaje recargado, el tratamiento completo de las materias antes que el desarrollo en

    profundidad de slo algunos de sus aspectos. Quien necesite ahondar en estos complejosproblemas tiene a su disposicin, en la bibliografa que se ofrece al final, un conjunto devaliosas obras donde realizar ms especficas consultas.

    La estructura expositiva que he dado a la obra trata de facilitar la comprensin de suscontenidos. Los captulos iniciales constituyen, en verdad, una introduccin breve ygeneral a los temas propios de la metodologa y no son imprescindibles para quien poseaapropiados conocimientos filosficos. Slo pretenden advertir que los problemas tcnicose instrumentales de la indagacin cientfica no pueden desvincularse totalmente de losenfoques epistemolgicos que la orientan. Son, por lo tanto, un recordatorio

    especialmente diseado para auxiliar el trabajo docente y no una exposicin sistemtica,pues sta la he desarrollado con mayor profundidad en otro libro, Los Caminos de laCiencia. [Ed. Panapo, Caracas, 1996.]

    A continuacin se van desarrollando los temas en la misma secuencia en que podranpresentarse las etapas de una investigacin ideal, es decir, se va exponiendo un modeloabstracto de investigacin en sus diferentes partes constitutivas, respetando un orden quedestaca la lgica propia del proceso pero que no es, como no me cansar de advertir, la

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    11/134

    secuencia temporal y concreta que sigue un investigador en la vida real. Lo referente a lapresentacin de los resultados de la investigacin se trata, en este texto, de un modobastante sumario, pues he abordado dicha problemtica extensamente en otra de misobras metodolgicas, Cmo Hacer una Tesis. [Tambin publicada por Ed. Panapo,Caracas, 1994.] Al final de cada captulo se presentan algunos ejercicios que pueden

    resultar buenos motivos de reflexin para el lector y que pretenden facilitar el trabajo delos docentes. A estos ltimos, en especial, est dirigido el captulo final de la obra.

    No puedo concluir esta presentacin sin pagar una deuda de afecto y de gratitud contodas las personas Bestudiantes, colegas, amigos y en especial mi editor, PedroCarmonaB que me han estimulado a realizarla y perfeccionarla a lo largo de los aos, con

    quienes, al emplearla da a da en la docencia y en la investigacin, me han hecho sentirla satisfaccin de haber creado algo til.

    Captulo 1

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    Para abordar con provecho el estudio de la metodologa cientfica es necesariosituarse, previamente, en el contexto en que sta adquiere su sentido. La metodologa,como veremos ms adelante, [V. infra, 2.3.]no es realmente una ciencia, sino uninstrumento dirigido a validar y a hacer ms eficiente lainvestigacin cientfica. Esta, a suvez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento,la ciencia. Por talrazn no es posible estudiar la metodologa como disciplina si no se posee unacomprensin mnima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a laciencia en particular.

    A este objetivo dedicaremos en consecuencia los dos primeros captulos de esta obra:revisaremos Baunque muy sucintamenteB algunos conceptos y nociones bsicas del

    complejo campo filosfico que suele llamarse epistemologa, o teora del conocimiento,procurando dar una perspectiva razonada del conjunto de la materia que tratamos. De

    este modo esperamos que los problemas metodolgicos que se desarrollan ms adelantese comprendan mejor en su autntico significado y puedan estudiarse con menordificultad. [V., para una exposicin mucho ms completa, Los Caminos de la Ciencia, OpCit., especialmente sus cinco primeros captulos.]

    1.1 El conocimiento como problema

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    12/134

    En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interaccin social,adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como eluniverso mismo: sabemos cual es la llave que abre la puerta de nuestra casa y cmocambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos cuantos electronesorbitan en un tomo de helio o la fecha en que fue fundada nuestra ciudad. El

    conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayoro menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sindiscusin, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a travs de mediosescritos de comunicacin.

    Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que lascosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas.Encontramos que, en una conversacin cualquiera o en una polmica determinada, hayaseveraciones que tienen diverso valor, que son ms o menos confiables que otras y quedicho valor depende Ben buena medidaB del modo en que se ha llegado hasta ellas.

    Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una persona relata hechos queno ha tenido ocasin de comprobar o cuando comprendemos que se han sacadoinadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por haberse confundido los trminos de unproblema o por basarse en datos incompletos, aproximados o directamenteequivocados.

    Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es posible hacerse una pregunta,una pregunta tal que cambia por completo nuestra actitud ante los conocimientos quetenemos:)cmo sabemos lo que sabemos?Bpodemos inquirirB)en qu nos basamospara afirmar o para aceptar una determinada afirmacin? )Cmo sostener que algo es

    verdad, por ejemplo, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente, o si

    tenemos slo una informacin parcial al respecto? Y ms todava, aun cuando nuestrossentidos parezcan indicarnos claramente una respuesta )podremos siempre estar seguros

    de lo que vemos, omos y sentimos? Porque el sol parece girar alrededor de nuestroplaneta, y sabemos que eso no es cierto, la materia presenta un exterior inerte, y sinembargo est cargada de una tremenda energa, las personas afirman que han hechoesto o aquello, pero pueden estar confundidas o faltar a la verdad.

    Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema alrededorde lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotrosmismos. Y este problema radica en que la verdad no se muestra directa y llanamente

    ante nosotros, sino que debe ser buscada ms o menos activamente por medio de untrabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento suponeun cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera ms omenos completa o efectiva.

    Surge entonces una primera distincin que es preciso resaltar y tener siempre en cuenta:no debemos confundir una afirmacin respecto a un hecho o a un objeto, con el procesomediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha permitido llegar a

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    13/134

    dicha afirmacin. En otras palabras, aquello que dice un profesor o que dice un libro o unperidico Bdigamos, por ejemplo, que la economa de cierto pas ha crecido 4% en elaoB es una afirmacin que, cierta o falsa, nosotros podemos recordar y utilizar; es, por

    tanto, un conocimiento, que recibimos si se quiere de un modo pasivo, y queincorporarnos y relacionamos con otros que poseemos de antemano. Pero resulta

    evidente que alguien, una o ms personas, son los responsables de esa afirmacin;alguien, de algn modo, en algn momento, ha estudiado la economa a la que nosreferimos y ha determinado por algn medio que su crecimiento anual ha sido del 4% y nodel 3% o del 5%. )Cmo lo ha hecho? )de qu recursos se ha valido para saberlo?: ste es

    el punto que nos interesa destacar.

    Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido unconocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentancuestiones de variada ndole, muchas de las cuales integran el campo de estudio de lametodologa. Algunos de estos problemas, los ms generales, sern apenas esbozados en

    las pginas siguientes, por cuanto son el tema de la epistemologa y de la filosofa delconocimiento en general y no podemos desarrollarlos en profundidad; otros, msespecficos, son los que abordaremos a partir del captulo 3 de este libro.

    1.2. El conocimiento como proceso

    El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentraar elmundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia elfuturo, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a sualrededor. No podemos aqu discutir por qu ocurre esto, ni resumir tampoco las variasteoras que se han adelantado sobre el tema. Puede resultar til, al menos, intentar una

    breve digresin.

    Desde que la especie humana empez a crear cultura, es decir, a modificar yremodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesariotambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituansu entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza,domesticar animales o trabajar la tierra, slo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas ycuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de los das y las noches, el de lasestaciones del ao, la reproduccin de animales y vegetales, el estudio del clima y de lastierras y el conocimiento elemental de la geografa fueron, indudablemente,

    preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de esta sabiduradependa su misma supervivencia.

    El conocer, entonces, surgi indisolublemente ligado a la prctica vital y al trabajo delos hombres como un instrumento insustituible en su relacin con un medio ambiente alque procuraban poner a su servicio. Pero, segn las ms antiguas narraciones queposeemos, el pensamiento de esas lejanas pocas no se circunscribi exclusivamente alconocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    14/134

    materiales. Junto con ste apareci simultneamente la inquietud por comprender elsentido general del cosmos y de la vida. La toma de conciencia del hombre frente a supropia muerte origin adems una peculiar angustia frente al propio destino, ante a lodesconocido, lo que no se posible abarcar y entender. De all surgieron los primerosintentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el

    fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas ms tarde, y de lossistemas filosficos en un perodo posterior.

    Si nos detenemos a estudiar los mitos de los pueblos grafos, los libros sagrados de laantigedad o las obras de los primeros filsofos veremos, en todos los casos, que en ellosaparecen conjuntamente, pero sin un orden riguroso, tanto razonamientos lcidos yprofundos como observaciones prcticas y empricas, sentimientos y anhelos junto conintuiciones, a veces geniales y otras veces profundamente desacertadas. Todas estasconstrucciones del intelecto Bdonde se vuelcan la pasin y el sentimiento de quienes lasconstruyeronB pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisicin de

    conocimientos que muestra lo dificultoso que resulta la aproximacin a la verdad: en lahistoria del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado laverdad pura y completa sin antes pasar por el error; muy por el contrario, el anlisis demuchos casos nos dara la prueba de que siempre, de algn modo, se obtienen primeroconocimientos falaces, ilusiones e impresiones engaosas, antes de poder ejercer sobreellos la crtica que luego permite elaborar conocimientos ms objetivos y satisfactorios.

    Lo anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso, nocomo un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y es unproceso no slo desde el punto de vista histrico que hemos mencionado hasta aqu, sinotambin en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va acumulando

    informaciones de todo tipo desde su ms temprana niez, a cada descubrimiento que sehace, a todas las teoras o hiptesis que se elaboran.

    A partir de lo anterior ser posible apreciar con ms exactitud el propsito de nuestrolibro: presentar una visin de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene elconocimiento cientfico, es decir, de un tipo particular de conocimiento que se alcanza,como decamos ya, por medio de una actividad que denominamos investigacincientfica.

    1.3. Diferentes tipos de conocimiento

    Hemos hecho alusin, en lneas anteriores, a sistemas religiosos y filosficos, alpensamiento mgico y a otras creaciones culturales del hombre que no se puedendesestimar pese a sus posibles errores, puesto que deben ser comprendidas como partede un proceso gradual de afirmacin de un saber ms riguroso y confiable. Pero no setrata slo de distinguir entre los aciertos y los errores: existe tambin una diferencia entre elpensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que sediferencian bastante claramente de ste.

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    15/134

    Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad deraciocinio pero tambin de una poderosa afectividad, veremos que ste tiene, por lotanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su inters. Ante unacadena montaosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y maravillarsefrente la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar su composicin

    mineral y sus relaciones con las zonas vecinas; puede embargarse de una emocinindefinible que le haga ver en lo que tiene ante s la obra de Dios o de un destino especialpara s y el universo, o tambin puede detenerse a evaluar sus posibilidades deaprovechamiento material, considerndola como un recurso econmico para sus fines.

    El producto de cualquier de estas actitudes ser, en todos los casos, algn tipo deconocimiento. Porque un buen poema puede decirnos tanto acerca del amor o de lasoledad como un completo estudio psicolgico, y una novela puede mostrarnos aspectosde una cultura, un pueblo o un momento histrico tan bien como el mejor estudiosociolgico. No se trata de desvalorizar, naturalmente, el pensamiento cientfico, ni de

    poner a competir entre s a diversos modos de conocimiento. Precisamente lo quequeremos destacar es lo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legtimashacia un mismo objeto, y que lo que dice el poema no es toda la verdad, pero es algoque no puede decir la psicologa porque se trata de una percepcin de naturalezadiferente, que se refiere a lo que podemos conocer por el sentimiento o la emocin, nopor medio de la razn.

    Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento cientfico es uno de losmodos posibles del conocimiento, quizs el ms til o el ms desarrollado, pero no por esoel nico, o el nico capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. Y esimportante, a nuestro juicio, distinguir ntidamente entre estas diversas aproximaciones

    para procurar que ningn tipo de conocimiento pueda considerarse como el nicolegtimo y para evitar que un vano afn de totalidad haga de la ciencia una oscuramezcla de deseos y de afirmaciones racionales. Porque cuando el campo delrazonamiento es invadido por la pasin o la emocin ste se debilita, lo mismo que lesucede a la intuicin religiosa o esttica cuando pretende asumir un valor de saberracional que no puede, por su misma definicin, llegar a poseer. Por este motivo es queresulta necesario precisar con alguna claridad Baun cuando lo haremos someramenteB

    las principales caractersticas de ese tipo de pensar e indagar que se designa comocientfico.

    1.4. El conocimiento cientfico y sus caractersticas

    La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad deesfuerzos humanos en procura de conocimientos slidos acerca de la realidad. Tratar deelaborar una definicin ms precisa sera tarea evidentemente ardua, que escapa a losobjetivos de estas pginas. Pero interesa sealar aqu que la ciencia debe ser vista comouna de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de accionesencaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    16/134

    conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. [V. Bunge M., La Ciencia, suMtodo y su Filosofa, Ed. Siglo Veinte, Bs. Aires, 1972; N. Ferrater Mora, Diccionario deFilosofa; Nagel, Ernest, La Estructura de la Ciencia, Ed. Ariel, Barcelona, 1978, y nuestro yacitado Los Caminos de la Ciencia, entre la mucha bi- bliografa existente.]

    Como toda actividad humana, la labor de los cientficos e investigadores estnaturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su sociedad.Los valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradicin juegan un papel sobretoda actividad que se emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menosperceptible, tambin se expresan en la produccin intelectual de una poca el tipo deorganizacin que dicha sociedad adopte para la obtencin y transmisin deconocimientos y el papel material que se otorgue al cientfico dentro de su medio. [V.,entre otros, a Bernal, John D., Historia Social de la Ciencia, Ed. Pennsula, Barcelona, 1976;Merton, Robert K., La Sociologa de la Ciencia, Ed. Alianza, Madrid, 1977; Geymonat,Ludovico, El Pensa- miento Cientfico, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1972, y Kuhn, Thomas, La

    Estructura de las Revoluciones Cientficas, Ed. FCE, Madrid, 1981.] Considerando estosfactores ser preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamenteindividual, para no correr el riesgo de imaginar al cientfico como un ente abstracto, comoun ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderamos de vista las inevitableslimitaciones histricas que tiene todo conocimiento cientfico.

    Entrando ms de lleno en la determinacin de las caractersticas principales delpensamiento cientfico habremos de puntualizar que ste se ha ido gestando y perfilandohistricamente por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir de lapoca del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autoresdenominan Aconocimiento vulgar", [Nos referimos a Bunge, Op. Cit.] otros

    Aconocimientos prctico" y otros Ael mundo del manipular"; [Kosic, Karel, Dialctica de loConcreto, Ed. Grijalbo, Mxico, 1967, pp. 26 a 37, passim.] se va estableciendo as unagradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la bsquedade un pensamiento riguroso y ordenado.

    Al igual que la filosofa, la ciencia trata de definir con la mayor precisin posible cadauno de los conceptos que utiliza, desterrando las ambigedades del lenguaje corriente.Nociones como las de Acrisis econmica", Avegetal" o Aestrella", por ejemplo, que se

    utilizan comnmente sin mayor rigor, adquieren en los textos cientficos un contenidomucho ms preciso. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre

    a fenmenos que, aunque aparentemente semejantes, son de distinta naturaleza: sillamamos Acrisis" a toda perturbacin que una nacin tiene en su economa sin distinguir

    entre los diversos tipos que se presentan, nos ser imposible construir una teora que puedadescribir y explicar lo que son precisamente las crisis: nuestro modo de emplear el lenguajese convertir en nuestro principal enemigo. De all la necesidad de conceptualizar con elmayor rigor posible todos los elementos que componen nuestro razonamiento, pues staes la nica va que permite que el mismo tenga un significado concreto y determinado.De all tambin la aparente oscuridad de algunos trabajos cientficos, que emplean

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    17/134

    conceptos especficos, claramente delimitados, utilizando palabras que confunden alprofano.

    Otras cualidades especficas de la ciencia, que permiten distinguirla con bastantenitidez del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento (segn veamos en 1.3),

    son las que mencionaremos a continuacin:

    Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que seestudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo. [V. Infra, 2.1.]Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento queconcuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no comonosotros desearamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad delobjeto o fenmeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades. Locontrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de latradicin, las meras opiniones o impresiones del sujeto. Para poder luchar contra la

    subjetividad es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros, quecada una de las proposiciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en larealidad, sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este proceso de verificacin.

    Si una persona sostiene: Ahoy hace ms calor que ayer" y otra lo niega, no podemos

    decir, en principio, que ninguna de las dos afirmaciones sea falsa o verdadera.Probablemente ambas tengan razn en cuanto a que sienten ms o menos calor que elda anterior, pero eso no significa que en realidad, objetivamente, la temperatura hayaaumentado o decrecido. Se trata de afirmaciones no cientficas, no verificables, y que poreso deben considerarse como subjetivas. Decir, en cambio, Aahora la temperatura es de24oC", es una afirmacin de carcter cientfico, que puede ser verificada, y que Ben caso

    de que esto ocurraB podemos considerar como objetiva.

    El problema de la objetividad no es tan simple como podra dar a entender el ejemploanterior, sacado del mundo fsico. En todas nuestras apreciaciones va a existir siempre unacarga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hbitos mentales de los que participamosmuchas veces sin saberlo. Este problema se agudiza cuando nos referimos a los temas quems directamente nos conciernen, como los de la sociedad, la economa o la poltica, entodos los cuales puede decirse que estamos involucrados de algn modo, que somos a lavez los investigadores y los objetos investigados. Por eso no debemos decir que la cienciaes objetiva, como si pudiese existir un pensamiento totalmente liberado de subjetividad,

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    18/134

    sino que la ciencia intenta o pretende ser objetiva, que trata de alcanzar un fin que, enplenitud, en trminos absolutos, resulta inaccesible.

    Racionalidad: es otra caracterstica de suma importancia para definir la actividadcientfica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razn como arma esencial

    para llegar a sus resultados. Los cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios yrazonamientos y no con sensaciones, imgenes o impresiones. Los enunciados querealizan son combinaciones lgicas de esos elementos conceptuales que debenensamblarse coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigedadesy las confusiones que la lgica nos ensea a superar. La racionalidad aleja a la cienciade la religin, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-racionales o dondese apela a principios explicativos extra o sobre-naturales; y la separa tambin del artedonde cumple un papel secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones.Sistematicidad: La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en susresultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir

    todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez ms amplios. No pasa por alto losdatos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretendeconjugarlos dentro de teoras y leyes ms generales. No acepta unos datos y rechazaotros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan tenerordenada cabida. La sistematicidad est estrechamente ligada a la siguientecaracterstica que examinaremos.Generalidad: La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar elconocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cadaconocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensin de mayoralcance. Para el investigador, por ejemplo, carece de sentido conocer todos los detallesconstitutivos de un determinado trozo de mineral: su inters se encamina

    preponderantemente a establecer las leyes o normas generales que nos describen elcomportamiento de todos los minerales de un cierto tipo, tratando de elaborarenunciados amplios, aplicables a categoras completas de objetos. De este modo,tratando de llegar a lo general y no detenindose exclusivamente en lo particular, esque las ciencias nos otorgan explicaciones cada vez ms valiosas para elaborar unavisin panormica de nuestro mundo.Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde sereconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer errores. Enesta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad paraautocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas

    cuando se comprueba su falsedad. [Recomendamos, para todo este punto, consultara Mario Bunge, La investigacin Cientfica, su Estrategia y su Filosofa, Ed. Ariel,Barcelona, 1969, as como a Popper, Karl, La Lgica de la Investigacin Cientfica, Ed.Tecnos, Madrid, 1980.] Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevanconstantemente y que vamos hacia un progresivo mejoramiento de las explicacionesque damos a los hechos. Al reconocerse falible todo cientfico abandona la pretensinde haber alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario slo se plantea quesus conclusiones son Aprovisoriamente definitivas", como deca Einstein, vlidas

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    19/134

    solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas. En consecuencia, todateora, ley o afirmacin est sujeta, en todo momento, a la revisin y la discusin, lo quepermite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez ms objetivas,racionales, sistemticas y generales.

    Este carcter abierto y dinmico que posee la ciencia la aparta de un modo ntido delos dogmas de cualquier tipo que tienen la pretensin de constituirse en verdad infalible,proporcionndole as una enorme ventaja para explicar hechos que esos dogmas nointerpretan o explican adecuadamente, para asimilar nuevos datos o informaciones, paramodificarse continuamente. Es, de algn modo, la diferencia crucial que la distingue deotros modelos de pensamiento, sistemticos y racionales muchas veces, pero carentes dela posibilidad de superarse a s mismos.

    1.5. Clasificacin de las ciencias

    Siendo tan vasto el conjunto de fenmenos que nos rodea, tan polifacticos y diversos,y teniendo en cuenta que la actividad cientfica tiende por diversas razones aespecializarse Bpues cada tipo de problema requiere el empleo de mtodos y tcnicas

    especficas y el investigador individual no puede dominar bien una gama muy amplia detemasB es comprensible que se hayan ido constituyendo, a lo largo de la historia,

    diferentes disciplinas cientficas. Estas ciencias particulares, que se caracterizan por tratarconjuntos ms o menos homogneos de fenmenos y por abordarlos con tcnicas deinvestigacin propias, se pueden clasificar de diversas maneras para su mejororganizacin y comprensin.

    Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente,

    como las matemticas o la lgica, son las llamadas ciencias formales. Las ciencias que seocupan de los hechos del mundo fsico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las quellamamos ciencias fcticas, para distinguirlas as de las anteriores, incluyndose entre ellasa la fsica, la qumica, la biologa, la sociologa, etc.

    Las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones son,en principio, tambin ciencias fcticas. Entre ellas cabe mencionar a la psicologa, lahistoria, la economa, la sociologa y muchas otras. Pero, como cuando estudiamos lasmanifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualizacin y unastcnicas de investigacin en parte diferentes a las de las ciencias fsico-naturales, se hace

    conveniente abrir una nueva categora que se refiera particularmente a tales objetos deestudio. Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias socialeso de ciencias de lacultura, como una forma de reconocer lo especfico de tales reas de estudio y paradistinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales (llamadas tambin cienciasfsico-naturaleso, con menos propiedad, ciencias exactas).

    Conviene aclarar que la clasificacin de las ciencias, as como la existencia misma dedisciplinas separadas, posee siempre algo de arbitrario. Se trata de distinciones que se han

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    20/134

    hecho para la mayor comodidad y facilidad en el estudio de la realidad, pero no porquesta se divida en s misma en compartimientos separados. Por eso, histricamente, hanaparecido nuevas ciencias, y se han ido modificado tambin las delimitaciones que seestablecen corrientemente entre las mismas.

    Se comprender, por ello, que toda clasificacin es apenas un intento aproximado deorganizar segn ciertas caractersticas a las disciplinas existentes y que muchos problemasreales no admiten un tratamiento unilateral sino que slo pueden resolverse mediante unesfuerzo interdisciplinario. As el desarrollo econmico, por ejemplo, slo puedecomprenderse a travs de conocimientos econmicos, histricos, sociolgicos, polticos yculturales; los problemas de la gentica requieren un abordaje doble, qumico y biolgico,y las matemticas, que se incluyen dentro de las ciencia formales, resultan uncomponente indispensable en muchas investigaciones que desarrollan las cienciasfcticas.

    Por otra parte, segn el tipo de inters que prevalece en la bsqueda de conocimientosestos pueden dividirse en puros y aplicados, hablndose en consecuencia tambin deciencias puras y ciencias aplicadas. Las primeras son las que se proponen conocer lasleyes generales de los fenmenos estudiados, elaborando teoras de amplio alcance paracomprenderlos y desentendindose Bal menos en forma inmediataB de las posibles

    aplicaciones prcticas que se puedan dar a sus resultados. Las aplicadas, por su parte,concentran su atencin en estas posibilidades concretas de llevar a la prctica las teorasgenerales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean loshombres. De estas ltimas ciencias surgen las tcnicas concretas que se utilizan en la vidacotidiana. De tal manera, por ejemplo, tenemos que de la fsica y la qumica surgen lasdiversas ramas de la ingeniera, de la biologa y la qumica deriva la medicina, y as en

    muchos otros casos. No hay ciencia aplicada que no tenga detrs suyo un conjuntosistemtico de conocimientos tericos Apuros", y casi todas las ciencias puras son

    aplicadas constantemente, de un modo ms o menos directo, a la resolucin dedificultades concretas.

    La divisin entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una fronterargida entre dos campos opuestos y sin conexin. Una ciencia es pura solamente en elsentido de que no se ocupa directamente por encontrar aplicaciones, pero eso noimplica que sus logros puedan disociarse del resto de las inquietudes humanas. Entreciencias puras y aplicadas existe una interrelacin dinmica, de tal modo que los

    adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que stassometen a prueba y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras,proponindoles tambin nuevos desafos.

    Ejercicios

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    21/134

    Los siguientes ejercicios pretenden constituir una gua para que el lector vaya poniendo aprueba su capacidad de asimilacin de los contenidos que sucesivamente vandesarrollndose en el texto. Pueden plantear algunas dificultades en su resolucin que,con la ayuda de docentes especializados y con una cierta dosis de inventiva y decreatividad, sern superadas por una mayora de los lectores. Se encuentran al final de

    cada captulo.

    1.1. Distinga, para algunos de los siguientes conceptos, la forma diferente en que losdefinen el lenguaje cientfico y el lenguaje cotidiano:

    PrecioCulturaMetalEnergaArbolPeso

    1.2. Imagine que en una regin determinada se produce una sequa. )Cmo encarara el

    problema un cientfico, un hombre prctico, un pensador religioso o un poeta? Trate deescribir un prrafo que represente la visin de cada uno y de relacionarlos luego en uncomentario final.

    1.3. Busque, en la bibliografa mencionada en este captulo, algn ejemplo de lafalibilidad de la ciencia.

    1.4. Exprese cmo la Geografa alcanza generalidad y sistematicidad en sus enunciados.

    1.5. Dentro de la clasificacin de las ciencias )dnde ubicara Ud. la Ingeniera deSistemas? )Dnde la Psicologa, la Lgica, la Lingstica, la Geologa?

    1.6. )Cules son las ciencias puras de que se alimenta la Medicina? )Cules aplicaciones

    cree Ud. que tienen la Psicologa y la Historia?

    1.7. Mencione alguna novela que haya ledo donde pueda haber encontrado unaaproximacin literaria a los conflictos polticos latinoamericanos. Trate de analizar el texto ycompararlo con algn trabajo cientfico que trate el mismo tema.

    Captulo 2

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    22/134

    CONOCIMIENTO Y METODO

    La ciencia: cinco por de ciento inspiracin,

    noventa y cinco por ciento de transpiracin

    (Atribuido a Albert Einstein)

    Hicimos alusin, en el captulo anterior, al proceso mediante el cual se van obteniendo los diversosconocimientos que poseemos. Nos toca ahora examinar, ya ms detenidamente, la forma en que se desarrolla

    este proceso, en especial en lo que se refiere al mbito particular de la ciencia. Comenzaremos por retomar el

    problema de la objetividad, no ya en trminos generales, sino en la forma que ms interesa desde el punto devista de la metodologa cientfica.

    2.1. Sujeto y Objeto

    El proceso de conocimiento puede concebirse como una relacin, de singular complejidad, entre estos dos

    elementos, sujeto y objeto. Para comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo depersonas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempreconocimiento para alguien,pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin

    sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el

    conocimiento es siempreconocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como

    un nmero o una proposicin lgica, de un fenmeno material o an de la misma conciencia. En todos loscasos, a aqullo que es conocido se lo denomina objetode conocimiento.

    La relacin que se articula entre ambos trminos es dinmica y variable: lo primero porque no se establece

    de una vez y para siempre, sino a travs de sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente

    segn la actitud del sujeto investigador y las caractersticas del objeto estudiado.

    En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se site frente al objeto como algo externo a l,

    colocado fuera de s, para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de que quisiramos analizar nuestraspropias sensaciones y pensamientos deberamos hacer esa operacin, es decir deberamosobjetivarnos

    BAdesdoblarnos", en un actitud reflexivaB para poder entonces colocarnos ante nosotros mismos como si

    fusemos un objeto ms de conocimiento. La necesidad de objetivar elementos propios del sujeto para poderconocerlos hace que, desde luego, resulte ms compleja toda investigacin que se desenvuelva dentro de las

    ciencias sociales y de la conducta.

    Esta delimitacin o separacin no es ms que el comienzo del proceso pues, una vez producida, el sujeto

    debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto

    investigador debe Asalir de s", abandonar su subjetividad, para poder concretar su propsito de comprendercmo es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo permanecera encerrado en el lmite de sus conceptos

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    23/134

    previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendra la posibilidad de ir elaborando un conocimiento nuevo,

    ms objetivo, que incorpore datos de la realidad externa.

    El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operacin fundamental, laesencia misma de la investigacin, pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla.

    Pero para que el proceso se complete el investigador debe, finalmente, volver otra vez hacia s mismo a fin deelaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con l.

    Sujeto y objeto quedan as como dos trminos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y

    se acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y queen realidad contina repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que est

    estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada vez ms profundo y completo sobre ello.

    Es desde este punto de vista que debemos enfocar entonces el problema de la objetividad, que esbozbamos

    en el captulo anterior (v. supra, 1.4). Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debera

    suceder que el sujeto de la investigacin se despojara a s mismo completamente de toda su carga de valores,

    deseos e intereses, que se convirtiera en una especie de espritu puro, liberado de toda actitud personal osubjetiva. Como el lector puede comprender fcilmente, esto no es posible. El sujeto de la investigacin es

    siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizarinstrumentos, mquinas y otros dispositivos como complementos tecnolgicos en la investigacin; tales

    instrumentos sern capaces de recoger datos precisos, de ordenarlos y de procesarlos. Pero lo que no sern

    capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemolgicas de plantearse un problema, seleccionar

    el tipo de datos capaces de resolverlo e interpretar el valor y el sentido de los mismos. Y es ms, podramosdecir que una cierta dosis de subjetividad no slo es inevitable en un trabajo de investigacin, sino que es

    adems indispensable. Porque para plantearse un problema de conocimiento, es decir, para querer saber algo,

    se necesita de una voluntad Bde una preocupacin por conocer la verdad y esclarecer la dudaB que no puedeser sino subjetiva.

    Por esta misma razn es que no concebimos la existencia de un conocimiento lisa y llanamente objetivo yes que afirmamos que todo el conocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una poca y de

    hombres concretos. De all que resulte algo pedante afirmar que el conocimiento cientfico es objetivo, y que

    sea ms adecuado sostener que la ciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar aserlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad. De otro modo estaramos

    negando su propio carcter falible, su posibilidad de cometer errores, pretendiendo tener un conocimiento

    absoluto, completamente cierto y vlido hasta el fin de los tiempos, con lo cual nos alejaramos del

    pensamiento cientfico y caeramos en el dogmatismo.

    Insistimos en lo anterior no slo porque creemos necesario remarcar el carcter falible del conocimientocientfico sino porque adems esto es necesario para comprender plenamente la naturaleza dinmica y

    procesal de la misma actividad cognoscitiva. Este carcter procesal implica evidentemente que ningn

    conocimiento puede concebirse como definitivo; pero aqu conviene advertir sobre otro problema Bopuesto enesencia al anteriorB que es necesario abordar para no caer en el extremo contrario, en una posicin

    completamente escptica. [Cf. J. Hessen, Teora del Conocimiento, Ed. Losada, Bs. Aires 1975. Cap. I y II.]

    Porque si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas eso no significa afirmar, por supuesto,

    que ninguna de nuestras proposiciones pueda comprobarse o demostrarse. Si dijsemos que todo es subjetivo,que ningn conocimiento puede obtenerse por cuanto en todos aparece jugando un cierto papel la subjetividad

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    24/134

    y el error, arribaramos tambin a una posicin parecida a la del dogmatismo, aunque de signo inverso.

    Rechazar de plano todo conocimiento por falaz es lo mismo, en el fondo, que aferrarse a todo conocimientoobtenido y revestirlo con el atributo de verdad suprema. Nuestra posicin implica entonces recusar ambos

    trminos extremos, aceptando la falibilidad de toda afirmacin, pero sin por eso negar que a travs de

    conocimientos falibles, limitados, es que precisamente se va llegando a la verdad, nos vamos aproximando a

    ella.

    2.2. Abstraccin y conceptuacin

    El conocimiento puede ser considerado como una representacin conceptual de los objetos, como una

    elaboracin que se produce, por lo tanto, en la mente de los hombres. Desde este punto de vista puedeafirmarse que es una actividad intelectual que implica siempre una operacin de abstraccin.

    Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto, admitimos entonces que en dicho sujetoel conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio

    podemos llamar terica. Su contraparte son los fenmenos de la realidad, los objetos exteriores o

    exteriorizados (ver supra, 2.1) sobre los cuales se detiene el pensamiento.

    Puede establecerse de algn modo, por ello, que entre teora y prctica se presenta una interaccin del

    mismo tipo que la que observbamos entre sujeto y objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento dealguien, de los sujetos, y la teora no es otra cosa que el pensamiento organizado y sistemtico respecto de

    algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjunto de hechos (entendido estos en un sentido amplio, que

    incluye hasta los mismos pensamientos), de objetos que se sitan en el exterior de la conciencia. Por estemotivo la relacin entre teora y hechos va a ser la expresin, en otro plano diferente, de la misma relacin

    que examinbamos anteriormente entre sujeto y objeto.

    Pero no debe pensarse que tal relacin es de tipo mecnico o simple. Ciertas vertientes epistemolgicas, en

    sus formulaciones ms extremas, han sostenido que los hechos se reflejan directamente en la conciencia y quepor lo tanto todo el trabajo intelectual consista en organizar y sistematizar tales percepciones para poderelaborar la teora correspondiente. Esto no es as: el proceso de conocimiento no es una simple y pasiva

    contemplacin de la realidad; esta misma realidad slo se revela como tal en la medida en que poseemos un

    instrumental terico para aprehenderla que Ben otras palabrasB poseemos los conceptos capaces de abordarla.

    Parece evidente, por ejemplo, que si tomamos un trozo de hierro y lo manipulamos de diferentes maneras,podemos obtener una variada gama de conocimientos sobre dicho mineral, o que si estudiamos la historia de

    la instituciones de un pas conseguiremos tambin una comprensin de su evolucin poltica y social. Pero lo

    que no hay que perder de vista aqu es que podemos realizar dichas investigaciones, en primer lugar, porqueya tenemos un concepto de hierro o de instituciones polticas sin el cual sera imposible detenerse en su

    estudio y, en segundo lugar, porque hemos intervenido Bdirecta o indirectamenteB sobre tales objetos, ya sea

    manipulndolos fsicamente o comparndolos con otros, de diversas pocas y lugares.

    Por ello lo que llamamos teora Blos conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de

    estudioB no es una simple representacin ideal de los hechos: es algo ms, es el producto de lo que elaboranuestro intelecto. Un hecho slo se configura como tal a la luz de algn tipo de conceptuacin previa, capaz

    de aislarlo de los otros hechos, de la infinita masa de impresiones y fenmenos que lo rodean. Esta operacin

    de aislamiento, de separacin de un objeto respecto al conjunto en que est integrado, se denomina

    abstracciny resulta en verdad imprescindible. Slo teniendo un concepto claro de hierro podemos hablar de

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    25/134

    la composicin de un mineral concreto o determinar las propiedades fsicas de dicho metal. [V. al respecto a

    Ferrater Mora, Op. Cit..] La abstraccin, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que llamamos anlisis,la distincin y descomposicin de las partes de un todo para mejor comprenderlo. Pero la abstraccin es

    tambin decisiva en la operacin lgica contraria, la sntesis, que consiste en la recomposicin de ese todo apartir de los elementos que lo integran. Porque ninguna sntesis puede efectuarse si no tenemos un criterio que

    nos indique qu elementos parciales debemos integrar, si no definimos previamente sobre qu bases habremosde organizar los mltiples datos que poseemos. Y tal cosa, desde luego, es imposible de realizar al menos que

    hayamos abstrado y jerarquizado las diversas caractersticas que poseen los objetos que estamos estudiando.De otro modo la sntesis no sera tal, sino una simple copia de la primera impresin que tenemos del objeto, es

    decir, algo muy poco racional y sistemtico, ms propio del conocimiento cotidiano que de la ciencia.

    2.3. Mtodo y metodologa

    Dijimos que la ciencia es un tipo particular y especfico de conocimiento, caracterizado por una serie decualidades que expusimos ya, de un modo sumario, en el captulo anterior (v. supra, 1.4). Para lograr un

    conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que

    nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemtico yorganizado actuando de cualquier modo: es necesario seguir algn mtodo, algn camino concreto que nosaproxime a esa meta. [Precisamente la palabra mtodo deriva del griego y significa li- teralmente Acamino

    para llegar a un resultado."]

    El mtodo cientfico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para

    obtener conocimientos cientficos, el modelo de trabajo o secuencia lgica que orienta la investigacin

    cientfica. El estudio del mtodo Bo de los mtodos, si se quiere dar al concepto un alcance ms generalB sedenomina metodologa, y abarca la justificacin y la discusin de su lgica interior, el anlisis de los diversosprocedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas,

    cualidades y debilidades.

    Sin embargo en el lenguaje cotidiano, y an en la terminologa que se sigue frecuentemente en el mundo

    acadmico, la palabra metodologa se utiliza tambin muy extensamente en sentidos diferentes, opuestos aveces al anterior: se habla as de Ametodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos y

    procedimientos que se han seguido en una indagacin determinada, para designar modelos concretos de

    trabajo que se aplican en una disciplina o especialidad y tambin para hacer referencia al conjunto deprocedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios

    superiores. Tambin suelen designarse como mtodos a los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina

    Bcomo cuando hablamos del Amtodo antropolgico"B y a las formas particulares de investigacin que seutilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando aludimos al Amtodo cualitativo", el

    Amtodo experimental" o el Amtodo estadstico". [La mayora de estos mtodos deben considerarse, en

    propiedad, como modelos o diseos tpicos de investigacin. Para una explicacin mayor sobre el tema, v.infra, captulo 6.]

    El lector advertir, sin mayor dificultad, lo confuso que todo esto resulta. Pero es en vano que nos

    lamentemos de esta curiosa situacin, de que no se emplee una conceptuacin clara y precisa en el campo enque BprecisamenteB se requerira con mayor necesidad: hay usos aceptados del lenguaje que, por la amplia

    extensin que poseen, son casi imposibles de modificar. Desde estas pginas recomendamos asignar al

    concepto de mtodo el significado general de modelo lgico que se sigue en la investigacin cientfica. En

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    26/134

    cuanto al de metodologa, pen- samos que lo ms adecuado es considerarla como el estudio y anlisis de losmtodos, reservando los trminos tcnicasy procedimientos para hacer alusin a los aspectos msespecficos y concretos del mtodo que se usan en cada investigacin. Pero esta recomendacin general,

    tomando en cuenta la observacin anterior, deber siempre seguirse con bastante flexibilidad, adecundola a

    las circunstancias de cada caso: no tiene mayor sentido entablar discusiones, que suelen tornarse

    interminables, por simples problemas terminolgicos. Ms importante es que asignemos a cada trmino unsignificado preciso en cada trabajo o exposicin que hagamos.

    El mtodo, en el sentido que acabamos de mencionar, se refiere entonces directamente a la lgica interior

    del proceso de descubrimiento cientfico, y a l le corresponden no solamente orientar la seleccin de los

    instrumentos y tcnicas especficos de cada estudio sino tambin, fundamentalmente, fijar los criterios deverificacin o demostracin de lo que se afirme en la investigacin. Si quisiramos ahora ser ms concretos

    debiramos dedicarnos a responder una pregunta crucial: )Cual es, o cmo es, el mtodo de la ciencia? Pero

    aqu nos encontraramos con una seria dificultad: no investigan del mismo modo el astrnomo y eleconomista, el historiador o el qumico, el antroplogo o el bioqumico. La experiencia histrica muestra,

    adems, que los procedimientos de la ciencia cambian con alguna frecuencia, porque son distintos los

    problemas que se van planteando en el desarrollo de las disciplinas y porque tambin las tcnicas y losinstrumentos concretos evolucionan, a veces con gran rapidez.

    La historia de la ciencia permite afirmar que el mtodo, como camino que construye el pensamientocientfico, se va constituyendo, en realidad, junto con ese mismo pensamiento, indisolublemente unido. Es

    falsa la imagen que nos presenta el mtodo como un todo acabado y cerrado, como algo externo a la prctica

    cotidiana de los investigadores, por cuanto l est estrechamente unido a los aportes, tericos y prcticos, quese van realizando. La ciencia no avanza por medio de un proceso mecnico, como si bastara con formular un

    problema de investigacin, aplicar el mtodo correcto y obtener el resultado apetecido. La investigacin es un

    proceso creativo, plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradjicas, de prejuicios invisibles y

    de obstculos de todo tipo. Por ello, la nica manera de abordar el problema del mtodo cientfico, en unsentido general, es buscar los criterios comunes Blas orientaciones epistemolgicas de fondoB que guan los

    trabajos de investigacin.

    Uno de los elementos ms significativos en todo el pensar cientfico (aunque no exclusivo de l) es el

    esfuerzo por la claridad en la conceptuacin, tal como lo veamos en el anterior captulo. Decamos que, sin

    un trabajo riguroso en este sentido, era imposible formular con precisin hasta la ms simple observacin quepudiera servir de base para elaborar cualquier desarrollo terico.

    Pero este es slo un primer elemento. El anlisis del pensamiento cientfico permite afirmar, adems, que elmtodo de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: por una parte en un constante tomar en cuenta la

    experiencia, los datos de la realidad, lo que efectivamente podemos constatar a travs de nuestros sentidos;

    por otro lado en una preocupacin por construir modelos tericos, abstracciones generales capaces de expresarlas conexiones entre los datos conocidos (V. cap. 5). Entre estos dos elementos debe existir una concordancia,

    una adecuacin, de modo tal que el modelo terico integre sistemticamente los datos que se poseen en un

    conjunto ordenado de proposiciones. Esto nos remite, como enseguida veremos, al decisivo concepto de

    verificacin.

    Como forma general, toda investigacin parte de un conjunto de ideas y preposiciones que versan sobre larealidad Bsobre hechos y fenmenosB y sus descripciones y explicaciones. El cientfico, por ms que est

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    27/134

    persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podr sostener hasta que, de algn modo, puedan ser

    verificadas en la prctica. Ello supone entonces que todo problema de investigacin debe ser explicitado entrminos tales que permitan su verificacin, es decir, su comprobacin o rechazo mediante la prueba de los

    hechos. Dicho de un modo ms concreto, una proposicin es verificable cuando es posible encontrar un

    conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera. As, si

    sostenemos que el peso especfico del mercurio es 13,6 veces mayor que el del agua, estamos en presencia deuna proposicin verificable, por cuanto es perfectamente factible, por medio de una sencilla operacin,

    determinar que la afirmacin se cumple. En cambio al decir ADios cre al mundo" no estamos frente a unaafirmacin cientfica, por cuanto no es posible refutar o corroborar lo dicho mediante datos de la experiencia.

    Un tercer elemento que creemos preciso incluir como integrante, en todos los casos, del proceder cientfico,es el uso sistemtico de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de unprincipio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban ser asumidas como vlidas si el principio

    tambin lo es. As, por ejemplo, es posible reconstruir totalmente el esqueleto de un ictiosaurio a partir dealgunas pocas piezas si se conocen algunas caractersticas generales de la disposicin sea de los vertebrados,

    o es factible deducir la hiptesis de la expansin del universo por el corrimiento de las franjas espectrales de

    la luz de las galaxias hacia el rojo, segn analoga con lo que ocurre a otros cuerpos observados en la Tierra.La inferencia opera durante la investigacin, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una

    hiptesis (ver cap. 4) se deducen de ella posibles consecuencias prcticas que son luego, a su vez, sometidas averificacin. La hiptesis misma no se prueba, no se confirma, sino las consecuencias deducibles de ella. A

    este tipo de razonamiento operacional se le llama Amodelo hipottico deductivo". [V. Popper, Karl, Op. Cit..]

    No creemos oportuno, en un trabajo introductorio como ste, hacer un anlisis ms exhaustivo de losproblemas metodolgicos de la ciencia. Pero no podemos concluir este captulo sin agregar dos cosas: la

    primera, bastante obvia, es que el lector se remita a la bibliografa especializada Bsobre filosofa,

    epistemologa e historia de la cienciaB cuando tenga dudas sobre estas complejas materias: no es posible

    adquirir un cierto dominio sobre ellas si no se las estudia con paciencia, consul-tando la amplia variedad deideas ya expresadas por tantos autores. La segunda observacin tiene mas bien la forma de una advertencia, y

    est especialmente dirigida a los estudiantes y a quienes se inician en el camino prctico de la investigacin

    cientfica.

    Existen docentes y autores que tratan de presentar al mtodo, quizs con la mejor intencin pedaggica,

    como una especie de camino seguro y cerrado, como un conjunto de pasos sucesivos de obligatoriocumplimiento. Esta manera de ver las cosas, como dijimos lneas ms arriba, queda automticamente refutada

    al hacer el ms somero repaso de la historia de la ciencia o al comparar el modo, a veces bastante divergente,

    con que investigadores de diversas disciplinas encaran en la prctica su trabajo. Pero existe otro argumentoque permite apreciar la falacia lgica que encierra ese modo de concebir el mtodo cientfico: si existiese un

    mtodo nico, que pudiese definirse como verdadero de una vez y para siempre, habra que aceptar que el

    mismo nos garantizara la resolucin automtica de todos los problemas. No habra entonces ningunadificultad metdica y el conocimiento progresara en lnea recta, hacindose ociosa toda discusin acerca de

    su carcter y de su validez. Pero esto, evidentemente, no se corresponde con la realidad.

    Ello es as, en ltima instancia, porque el mtodo, en s mismo, no es Bni puede serB demostrable o

    verificable. Sostener lo contrario derivara en un razonamiento circular, en un obvio sin sentido lgico pues, si

    el mtodo nos garantiza un pensar cientfico )qu mtodo garantizara a su vez al mismo mtodo? Nosencontraramos pues en una regresin hasta el infinito. De modo que la postura ms razonable parece ser la de

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    28/134

    aceptar que el mtodo cientfico no puede ser, intrnsecamente, demostrado cientficamente. Es por este

    motivo que la metodologa no es, estrictamente, una disciplina o ciencia particular que posea un cuerpo propiode conocimientos. Debe considerarse en cambio como una reflexin sistemtica, til, sin duda, pero cuyos

    productos no pueden equipararse a los de las afirmaciones verificables de la propia ciencia.

    Ejercicios

    2.1. )Cules son las relaciones entre sujeto y objeto que se plantean, a su juicio, en la prctica literaria? Trate

    de encontrar las principales diferencias entre esta actividad y la investigacin cientfica, desde el punto devista que hemos sealado en este captulo..

    2.2. Busque en el prlogo de dos libros o artculos cientficos las explicaciones que, sobre el mtodo seguido,

    expone cada autor. Comprelas para determinar:

    )Hasta que punto las diferencias encontradas se explican por razn del tema tratado?)Cules de ellas se refieren a aspectos instrumentales y cules corresponden a los

    distintos puntos de vista filosficos que poseen los autores?

    2.3. )Hasta qu punto puede verificarse un conocimiento que afirma previsiones sobre el futuro? Razone surespuesta.

    2.4 Tome algunos de los siguientes conceptos (de acuerdo a la disciplina que usted estudie) e investigue sugnesis histrica y el papel que ha jugado en el avance del conocimiento cientfico de cada especialidad:

    FlogistoAtomoVibracin electromagnticaEterGravedadCombustin

    Seleccin naturalGenHumorClulaInconscienteGeneracin espontnea

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    29/134

    Desarrollo econmicoEficienciaClase socialEquilibrio econmicoLiderazgo

    Cultura

    2.5 Investigue, mediante la bibliografa que aparece al final de este libro, las similitudes ydiferencias entre los siguientes conceptos:

    VerificacinFalsacin (segn Popper)DemostracinContrastacinArgumento de Fe

    Captulo 3

    LA INVESTIGACION CIENTIFICA

    La perseverancia trae buena fortuna

    I Ching

    3.1. El proceso de investigacin y sus Amomentos@

    Llamamos investigacin cientfica, de un modo general, a la actividad que nos permiteobtener conocimientos cientficos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos,sistemticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele

    denominarse investigador, y a cargo de l corre el esfuerzo de desarrollar las distintastareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudioson los infinitos temas y problemas que reclaman la atencin del cientfico, que suelenagruparse y clasificarse segn las distintas ciencias o especialidades existentes.

    La investigacin cientfica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales delproceso de conocimiento que ya analizamos en los dos captulos precedentes. En ella se

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    30/134

    asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que yahablbamos, por un lado, y a la verificacin de las teoras que se elaboran alconfrontarlas con los datos de la realidad, por el otro.

    A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces

    bastante desorganizado Bpues, no lo olvidemos, se trata de una experiencia creativadonde no pueden excluirse ni la intuicin ni la subjetividadB existe la posibilidad de

    distinguir en el mismo algunas grandes fases omomentos que, desde un punto de vistaabstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientrastrabaja. Los presentaremos seguidamente, en trminos todava bastante generales, paraluego ir definindolos de un modo ms concreto.

    Existe un primer momento en que el cientfico ordena y sistematiza sus inquietudes,formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen supunto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema

    que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitacin o distincin entresujeto y objeto, ya que all el investigador se ocupa por definir qu es lo que quiere saber yrespecto a qu hechos. Igualmente puede considerarse como la fase en que se planteaexplcitamente la Ateora inicial@, el modelo terico del que partimos y que se habr de

    verificar durante la investigacin. Es en este momento cuando se formulan los problemasbsicos de toda indagacin y cuando hay que atender preponderantemente a laracionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lgica de nuestro Amarco terico@

    (v. infra, cap. 5). Por estas razones hemos adoptado la denominacin de momento delproyecto, omomento proyectivo, para referirnos a esta parte inicial del proceso.

    A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a

    estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a suobjeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en estesegundo momento, es preciso encontrar mtodos especficos que permitan confrontarteora y hechos. La preocupacin mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemasde comprobacin lo ms confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, portodo lo anterior, momento metodolgico.

    Luego, ya elegidos los mtodos o estrategias generales que han de servir para ejecutarnuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos quenos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera

    fase la denominamos momento tcnico y, aunque es apenas una proyeccin ycontinuacin del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por cuantosupone la realizacin de trabajos que en la prctica son bastante diferentes a losanteriores. En esta fase suele incluirse tambin el trabajo prctico de la obtencin de losdatos, pues durante ste se redefinen y ponen a punto las tcnicas y los instrumentos quese emplean en la investigacin.

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    31/134

    Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan losobjetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevosconocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Se vuelve as de los hechos ala teora, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque nodefinitivamente, pues la nueva teora alcanzada slo puede concebirse como un superior

    punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre quemejor se adapta a esta fase de la investigacin es, por lo tanto, el demomento de lasntesis, aunque puede tambin llamarse momento terico o momento de la redaccinfinal.

    Estos cortes efectuados en la continuidad del proceso que analizamos son tiles paraver cmo los problemas epistemolgicos generales reaparecen en la prctica concretade la actividad cientfica. Pero no son todava apropiados, por lo muy amplios ygenerales, para servir de gua a quien se ve frente a la necesidad de efectuar un trabajoconcreto de investigacin. Por tal motivo encararemos ahora la tarea de fijar etapas ms

    especficas dentro de este proceso.

    3.2. Un modelo del proceso de investigacin

    Adoptando la descripcin anterior como un punto de partida genrico, nosocuparemos seguidamente de delimitar las operaciones concretas que usualmente serealizan en todo proceso de investigacin, para lo cual hemos confeccionado elesquema que proponemos al lector (v. pg.46). Cabe advertir aqu que un esquemasobre las actividades que implica la investigacin no puede ser ms que una abstraccin,una construccin terica que intenta representar de algn modo los procesos deconocimiento que efectivamente se producen. No hay nada de sacrosanto en un

    esquema de esta naturaleza, desde luego, ni tampoco existe la pretensin de que elmismo sea seguido obligatoriamente por investigadores o estudiantes.

    Para entender mejor el valor y las limitaciones de cualquier esquema que intente servircomo modelo al proceso de investigacin es conveniente que reflexionemos acerca delorigen que poseen tales modelos. Los mismos no pueden sino surgir de dos fuentes: por unlado, de la observacin y sistematizacin de la prctica cientfica que en diversos camposse realiza o se ha realizado; por otra parte, de la necesaria organizacin lgica de loscontenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelo internamentecoherente. Visto lo cual se comprende perfectamente el carcter aproximativo que

    posee todo esquema de Apasos@ o Aetapas@, y se entienden mejor las discrepanciasque Ben los textos sobre el temaB se suelen presentar. Par evitar que el esquema que

    proponemos se interprete errneamente haremos adems otras dos consideracionesprevias:

    1) Todo esquema sobre el proceso de investigacin corre el peligro, especialmente paraquien no ha realizado todava labores cientficas prcticas, de convertirse en una especiede modelo formal restrictivo, en un molde rgido de procedimientos que puede adquirir

  • 7/29/2019 EL PROCESO DE INVESTIGACION. CARLOS SABINO.pdf

    32/134

    hasta un carcter burocrtico. En realidad la labor cientfica es un trabajo donde lalibertad y la creacin cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna recetaque nos garantice un resultado positivo para nuestro trabajo, por cuanto las dificultades ylos imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificacin completa del proceso.La prctica nos ensea que investigar es una tarea casi artesanal [Cf. C. Wright Mills, La

    Imaginacin Sociolgica, Ed. Fondo de Cul- tura Econmica, Mxico, 1967, captulo sobrela artesana intelectual.] en la que es preciso unir el pensamiento riguro