el proceso de integracion en america … · el proceso de integración en américa latina en ......

152
EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA EN 1990

Upload: trandang

Post on 21-Aug-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA EN 1990

Page 2: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

Distr. General BID.INTAL/P.A. Publ. N° 362

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INSTITUTO PARA LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA

BID-INTAL

EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA EN 1990

Buenos Aires

1991

Page 3: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

Instituto para la Integración de América Latina/BID-INTAL Esmeralda 130, (1035) BUENOS AIRES Casilla de Correo 39, Sucursal 1 (1401) BUENOS AIRES República Argentina

Los autores son responsable de las ideas y opiniones expuestas y las mismas no necesariamente reflejan políticas o posiciones del BID o del INTAL.

Impreso en la Argentina

BID. INTAL El Proceso de integración en América Latina en 1990. Buenos Aires 1991. 147 pp. BID.INTAL/PA. Publ. N° 362

I.S.B.N.: 950-738-013-4

Precio: U$S 3,50

Page 4: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

i

INDICE

EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA EN 1990

Pág.

PROLOGO 1

I. EL EFECTO EN LA INTEGRACION DEL GRUPO DE RIO Y DE LA INICIATIVA DE LAS AMERICAS 3

1. Introducción 3 2. Mecanismo permanente de concertación política -

Grupo de Río 3 3. Iniciativa de las Américas 8 4. La economía regional 12

A. Balance Comercial 13 B. Comercio Latinoamericano en los ochenta 19

II. LOS ESQUEMAS DE INTEGRACION 28

1. Introducción 28 2. Asociación Latinoamericana de Integración- ALADI 28

A. Los nuevos objetivos 30 B. Las nuevas directrices y acciones 31 C. Sistema de pagos 35

3. Grupo Andino 37 A. Sector Industrial 45 B. Sector Agropecuario 50 C. Ciencia y Tecnología 52

4. Mercado Común Centroamericano 54 A. Nuevos lineamientos del proceso 55 B. Plan de Acción Económico de Centroamérica (PAECA). 59 C. Cooperación internacional 60 D. Nuevo ordenamiento jurídico e institucional 62

5. Comunidad del Caribe (CARICOM) 62 A. Acciones sectoriales específicas 63 B. Relaciones con terceros países 65

Page 5: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

íi

III. ACUERDOS BILATERALES ENTRE PAISES LATINOAMERICANOS

Pág.

72

1. Introducción 72 2. Argentina 72

a. Bolivia 72 b. Brasil ► 73 c. Brasil-Uruguay-Paraguay 76 d. Colombia 76 e. Chile 78 f. Ecuador 79 g. México 80 h. Paraguay 81 i. Perú 82 j. Venezuela 83

3. Bolivia 84 a. Argentina 84 b. Brasil 84 c. México 85

4. Brasil 86 a. Argentina 86 b. Bolivia 86 c. México. 86

5. Colombia 88 a. Argentina 88 b. México 88 c. Venezuela 88

6. Chile 89 a. Argentina 89 b. México 89 c. Venezuela 90

7. Ecuador 91 a. Argentina 91 b. Uruguay 91

8. México 92 a. Argentina 92 b. Bolivia 92 c. Brasil 92 d. Colombia-Venezuela 92 e. Chile 92 f. Uruguay 93

Page 6: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

iii

Pág.

9. Paraguay 94 a. Argentina 94

10. Venezuela 94 a. Argentina 94 b. Colombia-México 94

11. Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) 94

IV. LA INTEGRACION FISICA 96

1. Introducción 96

2. Hidrovía Paraguay-Paraná 97 A. Características y área de influencia 101 B. Situación actual 103 C. Propuestas para su mejoramiento 106 D. El INTAL y la Hidrovía 108

3. La integración fronteriza 108

4. Transporte terrestre 117 A. Transporte de carga en Centroamérica 117 B. Corredor de transporte ferroviario 119

V. COOPERACION INTERNACIONAL ENTRE EMPRESAS LATINOAMERICANAS.. 122

1. Introducción 122

2. Las bolsas de valores 123

3. Deuda Intralatinoamericana y cooperación empresarial 126

4. Cooperación empresarial 127 A. Cono Sur 127 B. Grupo Andino 129

5. Ruedas de negocios y ferias internacionales 130

6. Entidades empresariales 131

7. Actividades del INTAL 132

VI. ASPECTOS CULTURALES DE LA INTEGRACION 133

1. Introducción 133 2. Reuniones de los Ministros de Cultura 134 3. Acuerdos de Alcance Parcial de cooperación e

intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica 141

4. Ferias del libro 143 5. Convenio Andrés Bello (CAB) 143 6. Actividades del Instituto para la Integración de

América Latina (INTAL) 145 7. Parlamentos regionales 147

Page 7: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

PROLOGO

El Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) cumplió en 1990 su 25° aniversario. Como se sabe, el INTAL fue creado por el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar estudios, entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América Latina y el Caribe. El INTAL, para satisfacer el requerimiento de difusión lleva a cabo, entre otras, dos tareas relevantes: primero, la publicación de una revista mensual, la Revista de Integración Latinoamericana, que tiene ya 16 años de vida, y segundo, la publicación anual de un informe sobre los principales hechos registrados en la región en materia de integración.

El primer informe anual se editó en 1968 y cubrió el periodo 1960-1967; en 1972 se publicó un segundo volumen para el periodo 1968-1971 y, a partir de 1972, se edita anualmente en forma similar al presente. Asimismo, desde 1976 se publican informes en idioma inglés, de manera aperiódica cubriendo cada uno de ellos dos o tres años. Se espera este año publicar el correspondiente a los años 1988 a 1990.

El escenario general de la región se presenta en el Capítulo I; las circunstancias por las que atraviesan los distintos esquemas de integración (ALADI, GRAN, MCCA y CARICOM) se describen en el Capítulo II; el Capítulo siguiente está dedicado a los numerosos acuerdos bilaterales de los últimos tiempos. Luego se incluyen sendos capítulos con temas de infraestructura física y acciones en las fronteras (Capítulo IV), actividades de los organismos empresariales (Capítulo V) y en el campo cultural (Capítulo VI).

El textd básico de los distintos capítulos que integran este Informe estuvo a cargo de varios funcionarios de INTAL: Guillermo Ondarts (Capítulo V), Eliana D. de Prebisch (Capítulo VI), Rafael Cornejo (Estadísticas) y Constanza de la Cuesta (Capítulos I, II, III y IV) con la colaboración del consultor Fernando Mateo (Capítulos II y III) y de Eugenio Valenciano (Capítulo IV) también funcionario del INTAL. La supervisión del texto final fue responsabilidad de Constanza de la Cuesta.

El INTAL desea agradecer a los organismos de integración su valiosa colaboración en el suministro de información y otros requerimientos del Instituto.

Eduardo A. Zalduendo 414-¿"4"s#17

Director

Mayo de 1991.

Page 8: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO I

EL EFECTO EN LA INTEGRACION DEL GRUPO DE RIO Y DE LA INICIATIVA DE LAS AMERICAS

1. INTRODUCCION

Si bien la década de los ochenta se considera para América Latina la década perdida en materia de desarrollo y crecimiento económico, no puede decirse lo mismo en el aspecto de integración o unificación de la región. En efecto, el surgimiento del Grupo de Contadora en 1983, como mecanismo para evitar el conflicto armado en Centroamérica y la intervención militar en Nicaragua, dio origen nuevamente a la confianza en la unión latinoamericana y cambió el concepto de integración. Dejó de pensarse en éste como un proceso económico únicamente (libre comercio, etc.) para abarcar un campo más amplio que incluía problemas comunes a varios países, tales como el comercio de estupefacientes, la deuda, la democracia, etc.

Este renovado criterio del concepto integracionista, retomando una visión que considera inclusive aspectos geopolíticos, es lo que ha llevado a que en este primer capítulo se presente la actividad del Grupo de Río, nombre con el cual hoy se conoce al inicial Grupo de Contadora y posterior Grupo de los Ocho.

La nueva dinámica de la integración latinoamericana no podría estar completa sino se hace referencia alguna a lo expuesto por el Presidente de los Estados Unidos en su discurso en la Casa Blanca el pasado mes de junio y conocido como la Iniciativa de las Américas. Por esta razón, la segunda parte del capítulo presenta una visión global de esta propuesta, sin que presenta ser un análisis profundo de ésta ni de sus impactos en las economías regionales.

2. MECANISMO PERMANENTE DE CONCERTACION POLITICA - GRUPO DE RIO

Este órgano, cuyo origen data de la reunión de los paises miembros de Contadora y del Grupo de los Ocho en Río de Janeiro el 17 y 18 de diciembre de 1986, se dio en plena crisis de los esquemas de

Page 9: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 4-

Integraban el Grupo Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, países todos con gobiernos democráticos, elemento de identidad muy importante para el Grupo de los Ocho y razón por la cual Panamá fue suspendido temporalmente a principios de 1988.

Este nuevo mecanismo, llamado Mecanismo Permanente de Concertación Política, pero conocido actualmente como Grupo de Río 1/, al estar conformado directamente por los Jefes de Estado de los palies miembros, se ha convertido en el foro dentro del cual se discuten los problemas de la región y se definen las actividades y responsabilidades para la solución de los mismos. Así pues, este foro instruye a la ALADI, organismo que proporciona el marco institucional para la integración económica regional, y al SELA en su calidad de marco político, en cuanto a las acciones que se deben seguir para lograr los objetivos planteados en cada reunión del Grupo.

Sin embargo, aunque en 1989 se decía que el Mecanismo Permanente de Concertación Política (el Grupo de Río) mantenía el mismo vigor que mostrara en sus comienzos, ya para este año se observaba que la mayor parte de las actividades incluidas en el Mandato de Ica 2/, no se habían siquiera iniciado. En efecto, en la III Reunión de este Mecanismo, realizada en Ica (Perú) se definieron las actividades a seguir por los países u organismos durante el año 1990. Esta declaración contenía 7 puntos básicos que se pueden resumir así:

1) En materia de seguridad fue explícito en la necesidad de la cooperación internacional para el control del comercio de estupefacientes y en el apoyo a la posición de las Naciones Unidas a este respecto. Igualmente hizo un llamado al control del tráfico clandestino de armas. Puntualizó la cooperación con América Central, delegó en los Cancilleres las actividades concretas a seguir y reiteró los derechos de soberanía de Argentina en el Atlántico.

1/ Hasta la IV Reunión, realizada en Caracas en octubre de 1990, se llamaba Grupo de los Ocho y estaba compuesto por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

2/ Declaración de Ica, emitida en la Tercera Reunión del Mecanismo Permanente de Concertación Politica en Ica, Perú, el 12 de octubre de 1989.

Page 10: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 5 -

2) Encomendó a los Ministros de Hacienda la preparación de una propuesta para ser discutida en el marco del SELA sobre la situación de la reuda Latinoamericana y el diseño de un programa de financiamiento para la región. Hizo un llamado para la remoción de obstáculos a las exportaciones de América Latina y a la eliminación de los subsidios a la producción y a la exportación en los países industrializados.

3) Llamó a una revisión de los enfoques y criterios utilizados en ALADI a fin de adecuarse a Ja realidad práctica de un procéso de integración y resaltó la necesidad de crear condiciones para aumentar el intercambio y la complementaci6n entre nuestros países y para incrementar la oferta exportable.

4) Abordó de una manera marginal los temas de Comunicación y Transportes, Cultura, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente y Pobreza.

5) Finalmente, se planteó el compromiso de buscar la consolidación de la OEA y del SELA y el éxito de la Asamblea Extraordinaria de la ONU para reactivar el crecimiento.

En cuanto al primer punto, éste ha sido recurrente en las cuatro reuniones que ha mantenido el Mecanismo Permanente, sin que se hayan dejad(' explícitas las acciones a seguir y tampoco se haya obtenido algún éxito en las materias aquí tratadas.

La situación de los puntos 4 y 5 es semejante al punto anterior. Sin embargo, vale aclarar que se han firmado algunos acuerdos específicos en estas materias pero, éstos no se han materializado en acciones o resultados concretos.

En cuanto a la deuda, los Ministros de Hacienda prepararon el documento sobre Deuda que fue discutido en el marco del SELA, cuyos aspectos sobresalientes fueron enfatizar en la diferenciación de la deuda (Banca Comercial, Gobiernos acreedores, organismos multilaterales y deuda intrarregional) con una solución particular para cada caso y el aseverar que el SELA es el foro político y técnico de coordinación y concertacién regional en esta materia.

La propuesta presentada y aprobada en el SELA en junio de 1990 3/ considera indiscutible la reducción del monto de las obligaciones (principal y servicio de la deuda) y la necesidad de enfocar el problema y su solución teniendo en cuenta sus diferentes tipos. Para el

3/ SELA, Resolución N° 1, enero 22 de 1990.

Page 11: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 6 -

efecto se plantearon los instrumentos requeridos para obtener una real disminución de la transferencia de recursos desde la región, según el tipo de deuda. Así, por ejemplo, en el caso de los bancos comerciales, se planteó la reducción del principal y la emisión de títulos de deuda (bonos) a 35 aros garantizadcs con un fondo constituido por cada país emisor o un fondo fiduciario creado en el BID o en entes subregionales. Para el case con gobiernos acreedores se planteó un tratamiento semejante a] acordado para los países africanos en la reunión de la XIV Conferencia Cumbre de los Países Industrializados realizada en Toronto en 1988.

En lo que se refiere a la integración regional comercial (punto 3) hubo ciertos avances en materia de acuerdos comerciales, tales como la formación del Mercado Común del Sur (Mercosur) pero no se avanzó en la evaluación de ALADI en el sentido de flexibilizar los mecanismos según las actuales perspectivas de integración. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en este aspecto, los avances fueron bastante insignificantes, ya que los acuerdos firmados no surgieron del marco global de integración latinoamericana sino del deseo de los gobiernos de solucionar sus problemas individuales.

En octubre de 1990 cumpliendo con lo establecido, el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, Grupo de Río, hace su reunión anual en Caracas. La Declaración de Caracas, documento emanado de esta reunión, contiene la posición de los gobiernos en cuanto a Integración, Energía, Medio Ambiente y a las negociaciones comerciales: Iniciativa de las Américas y Ronda Uruguay. Esta misma declaración marca las pautas a seguir durante el año 1991, incluye a Bolivia y Paraguay 4/ como miembros del Grupo e invita a Centroamérica a participar en los trabajos, por medio de un país coordinador de la posición de esta región y al Caribe a través de CARICOM. A partir de esta reunión, el Grupo es conformado por 11 países y se denomina Grupo Río.

En particular, la Declaración contiene 15 puntos:

- Composición del mecanismo: Incorporación de Bolivia y Paraguay.

- Integración latinoamericana. Se refiere a su aprobación a los acuerdos del Cono Sur y de la región andina y al desarrollo de la ALADI.

- Cooperación en materia de energía, en razón al efecto que en la balanza energética tendría la crisis del Golfo Pérsico.

4/ La vinculación de Chile y Ecuador fue aprobada por los Cancilleres de los países miembros del mecanismo, en su reunión del año 1990.

Page 12: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 7 -

- Materias primas: Se busca la viabilidad de un fondo de inversiones y fomento a la integración con recursos provenientes del incremento del precio de materias primas.

- Iniciativa de las Américas: expresa su apoyo.

- Ronda Uruguay: expresa la necesidad que termine con éxito y que se logre un entendimiento en materia agrícola.

- Medio Ambiente, hace un llamado para la concientización de la protección del Medio Ambiente.

- ALADI, se solicita una evaluación de la misma.

- Sistema Interamericano, señala la necesidad de evaluar los organismos regionales y de hacer más eficaz este sistema.

- Diálogo con la CEE, manifiesta su interés en concretar Jo expresado en la reunión de Cancilleres en Nueva York en materia de relaciones económicas y cooperación.

- Apoyo al Perú a fin de aliviar su situación económica.

- Diálogo Mundial de Productores y Consumidores de Petróleo para establecer condiciones del mercado mundial, que beneficien a los dos grupos.

- Protección a la Infancia ratificando el compromiso y dedicando los recursos asumidos en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia.

- Tr leo ilícito de estupefacientes.

- Asistencia a la Reunión de Jefes de Estado Iberoamericanos.

En este documento, los aspectos más relevantes por cuanto se les definió claramente un plan de acción, se refieren al área energética; a la evaluación de ALADI, aspecto que como se mencionó, había sido requerido en el Mandato de ICA en 1989 y a la solicitud a los países miembros del Grupo de Reflexión sobre el Sistema Interamericano para que busquen fortalecer este sistema. Igualmente se reconoce como un avance la Iniciativa de las Américas, especialmente por el hecho de vincular el comercio con la inversión y la deuda, aunque se considera muy global lo allí planteado.

Temas tales como medio ambiente, comercio ilícito de estupefacientes y ciencia y tecnología continúan teniendo un tratamiento superficial. Al igual que materias primas, negociaciones multilaterales (Ronda Uruguay, CEE) y protección a la infancia, temas estos que se incluyen por primera vez.

Page 13: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-8 -

Las acciones derivadas de esta declaración no se han emprendido. En efecto, en materia de los procesos de integración entendido como la tendencia hacia políticas económicas armonizadas que conduzcan a incrementar el comercio o generar inversiones, etc. no se ha avanzado. Se han firmado, como se mencionó, algunos acuerdos comerciales entre dos o más países a fin de liberar el movimiento de mercancías y quizá de inversiones pero este resultado parece ser en respuesta a la nueva ola de liberalización como instrumento para obtener la eficiencia económica. Fs obvio que estos acuerdos funcionaran en una pequeña medida y que las inversiones no fluirán en el corto plazo, dada la situación crítica de todos los países latinoamericanos y las políticas macroeconómicas de los mismos.

Este Grupo de Río, fue exitoso en sus comienzos a pesar, de no haber contado con la simpatía de Estados Unidos. En efecto, como se mencionó, evitó el conflicto armado y la intervención en Centroamérica, llamó la atención de la Comunidad Europea ante los problemas centroamericanos, revitalizó la integración regional, fijó una posición sobre el problema de la deuda y planteó soluciones a través del SELA, con 'u cual está buscando convertirse en el foro y vocero de los países latinoamericanos y del Caribe.

Es interesante observar que la unión latinoamericana obtiene éxitos cuando se tiene un objetivo específico y único como en el caso del conflicto centroamericano y el Grupo Contadora. Sin embargo, cuando se transformó en el Grupo de los 8, sin una meta específica u objetivos concretos, su actividad se desarticuló y se empezó a volver cada vez más ambicioso al incluir temas que no eran prioritarios dentro de la política interna de cada país. Esto condujo a que las últimas Declaraciones o Mandatos se volvieran recurrentes, creando el peligro de caer en la pasividad típica, reflejo de la carencia de dirección y compromiso de Jos gobiernos. Vale decir, que si el Grupo de Río no replantee sus objetivos y establece claramente una prioridad en sus metas, nc podrá recuperar su capacidad para conducir los destinos de América Latina.

3. INICIATIVA DE LAS AMERICAS

La Iniciativa de las Américas 5/ surgió en un momento en que la mayoría de los países de América Latina nc esperaban una propuesta del gobierno de los Estadcs Unidos. La recepción, dada la experiencia en cuanto a la materialización de las mismas y a los beneficios reales obtenidos en aquéllas que se han concretado fue cautelosa. En efecto, desde

5/ Discurso pronunciado per el Presidente de los Estados Unidos, Cecrge Bush, el 27 de junio en la Casa Blanca en el cual abogó por nue'iaE relaciones económicas ccn América Latina y el Caribe

utr, acción que denominó Iniciativa para las Américas.

Page 14: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-9 -

principios del siglo pasado, ideas y programas de cooperación o de concertación de tratados parciales de reciprocidad comercial no prosperaron. Por su parte, la Alianza para el Progreso no arrojó los resultados esperados, el Sistema General de Preferencias (SGP) y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) tampoco llenaron las expectativas. El contenido de la Iniciativa se integra con tres componentes: comercio internacional, inversiones y deuda externa. Sobre el primer comprobante señala que la estrategia de largo plazo es negociar un acuerdo de libre comercio de "Anchorage a la Tierra del Fuego" si bien queda claro en la propuesta que la instrumentación será fruto del andar, de los resultados de la Ronda Uruguay y de los avances de los pasos ya dados con México. En esta materia comercial, el criterio es "comercio, no ayuda", apoyo a las políticas de liberalización y resistencia a las presiones proteccionistas internas, debatiendo estos temas con países o grupos de ellos.

El segundo componente es inversiones y para atraerlas sugiere reducir las cargas reglamentarias y buscar formas de despertar la confianza del sector empresario y proponer algunas medidas (Fondo Multinacional de Inversiones, acuerdos con cláusulas para el cuidado del medio ambiente, etc.). ' Finalmente, en materia de deuda externa acepta reducir la deuda oficial con el gobierno o agencias de Estados Unidos, pero no hay referencias sobre la deuda con la banca comercial.

Los organismos subregionales respondieron con un cauteloso entusiasmo. La Junta del Acuerdo de Cartagena invitó a una reunión a ALADI, SELA, FAR, CAF, BID Y CEMLA para discutir la propuesta, discusión que prosiguió en Bogotá con la asistencia además de OLADE, CEPAL e IICA. La perspectiva de la Junta del Acuerdo en estas reuniones fue una visiEn de largo plazo dentro de la cual se mostraron conformes con la propuesta, si bien manifestaron la necesidad de ercontrar una fórmula para salvaguardar el manejo de la política económica de los países de la región para impulsar con autonomía su crecimiento y desarrollo social. Igualmente, advirtió que en el campe comercial el Presidente de los Estados Unidos debe circunscribirse a la Ley de Comercio de ese país.

Por otro lado, señaló la Junta, el Proyecto de Ley para otorgar tratamiento preferencial a los países andinos, presentado por el Ejecutivo al Congreso de los Estados Unidos puede indicar hasta dónde ese país está dispuesto a avanzar en el tramo de liberalización del comercio. En efecto, el proyecto excluye los productos de mayor interés para la región (textiles, calzado, etc.) y es muy estricto en bienes agrícolas. Además, exige para ser beneficiario, la protección a la propiedad intelectual, lo que seré evaluado unilateralmente por ese pais y exige la eliminación de eliminación de cláusulas sobre requerimientos de exportación para la inversión extranjera y otros relativcs a la compra de bienes locales.

Page 15: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 10-

En materia de deuda, la Junta advierte que la Iniciativa no coincide con la posición norteamericana en el Comité Provisional de la Junta de Gobernadores del FMI reunido en mayo, y que, además, se contrapone a lo aprobado por los Jefes de Estado en el marco del SELA, en el sentido que las nuevas condicionalidades han sido contradictorias con los intereses de los países de la región y que deben cambiarse sustancialmente.

Como respuesta a esta Iniciativa, algunos países han firmado acuerdos-marco bilaterales. Es el caso de Colombia,' Bolivia y Ecuador. Sin embargo, no debe olvidarse que antes de la Iniciativa existía la posibilidad de la firma de esta clase de acuerdos como, por ejemplo, el logrado con México. Dentro de este mismo marco, el Grupo Andino firmó en 1979 un memorando de entendimiento con Estados Unidos y un acuerdo comercial en los cuales sentaron las bases para una cooperación efectiva en materia de comercio, ciencia y tecnología, desarrollo industrial, agrícola, infraestructura y financiamiento. Estos acuerdos no prosperaron, básicamente por el deseo de Estados Unidos de incluir en su agenda (en 1983) los temas de inversión y de servicios, aunque este acuerdo permitió la suspensión del trato discriminatorio a Ecuador y Venezuela en el SGP (excluidos por pertenecer a la OPEP).

Es importante destacar que los acuerdos- marco con los Estados Unidos tienen que ver con la disminución de las barreras al comercio de bienes y de servicios y con la inversión y están condicionados a reformas macroeconómicas, las cuales en su instrumentación tropiezan sustancialmente con la concepción sostenida por los países latinoamericanos.

Además, en materia comercial los problemas a encarar son diversos y graves, por lo cual la negociación de los mismos (protección a la propiedad intelectual, proteccionismo arancelario y no arancelario, patentes especialmente de productos farmacéuticos) será seguramente prolongada.

Por otro lado, no hay que olvidar que se está tendiendo nuevamente hacia el proteccionismo. La preocupación actual de Francia, por ejemplo, es cómo se le puede garantizar que, aceptadas las reformas agrícolas en el marco de la Ronda de Uruguay, no habrá importaciones a un precio inferior al del mercado europeo o como excluir de los acuerdos de la Ronda Uruguay (en materia de servicios) las llamadas industrias culturales (películas y programas de televisión). Los Estados Unidos, a su vez, han disminuido su entusiasmo en materia de liberación de servicios, desean excluir al sector financiero de estos acuerdos, además que no están en disposición para disminuir su protección en textiles, siderurgia, y otros rubros de bienes de transporte.

Si bien los acuerdos-marco buscarían la eliminación de barreras específicas al comercio y/o a los problemas comerciales, esto incluye

Page 16: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

además de bienes y servicios, la inversión. En este aspecto, el apoyo de la Iniciativa sería para financiar capacitación y desarrollo de capital humano y también el respaldo a las privatizaciones de empresas estatales.

Debe agregarse que la Crisis del Golfo cambió, a partir de agosto, las urgencias de Estados Unidos y, por cierto, del escenario internacional.

En materia de deuda también se propone vincular al BID con el FMI y el BIRF para apoyar la negociación de la deuda comercial pero se enfatiza en que los países deben entrar en profundas reformas económicas. Algunas exigencias sobre políticas económicas pueden restringir considerablemente la posibilidad de acceso a la propuesta. De esta forma, como se mencionó, las condiciones establecidas para acogerse a esta Iniciativa se contraponen con lo acordado por los gobiernos latinoamericanos en la última Conferencia Regional del SELA sobre Deuda Externa, donde se admitió que los programas de ajuste ortodoxos han tenido consecuencias negativas, según lo demuestran los indicadores económicos y sociales de la región.

En cuanto a la Ronda Uruguay hasta ahora no se lograron los acuerdos esperados. Es claro que la posición en materia de reducción de subsidios fue un apoyo de Latinoamérica a Estados Unidos. La situación económica de ese país y los altos costos del subsidio a su agricultura explican su actitud hacia la Comunidad Económica Europea.

La creación de la zona de libre comercio de servicios y de bienes está totalmente condicionada a la liberación del comercio y de la inversión y a programas macroeconómicos que estén bien concebidos, lo que puede interpretarse como que el papel del Estado disminuya y se dejen libres las fuerzas del mercado, con un papel preponderante del sector privado local y/o trasnacional. En este sentido, si bien el mercado latinoamericano es sólo un 14% de las exportaciones estadounidenses, dicha cifra no es despreciable para ese país. En realidad, es una paradoja que si la Iniciativa se consolida, al fin se lograrla asimismo avanzar con la integración latinoamericana.

Los países latinoamericanos iniciaron la política de la desgravación y liberación del comercio de bienes antes de lanzarse la Iniciativa, lo cual implica que éste será un aspecto en el cual los Estados Unidos no tendrá que negociar. Es de esperar que los temas en los cuales se exigirá contraprestación a la liberación de] mercado norteamericano serán servicios, inversiones y propiedad intelectual, materias en las cuales los países latinoamericanos no han concluido su preparación y no todos han estudiado la situación de estos sectores en los respectivos paises.

Page 17: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 12-

La principal consecuencia para América Latina no parece ser retraerse ante la Iniciativa sino aceptar el desafio. Ello requiere coordinar esfuerzos entre los países, definir los propósitos de manera clara y llegar a bases comunes, compartidas, para Influir en el desenvolvimiento de la propuesta. Es necesario, en consecuencia, realizar un ejercicio de consulta, cooperación y mejorar el intercambio de información sobre todo ante e] acercamiento de vencimientos de rondas internacionales de negociaciones (Uruguay, Multifibras, Mercado Europeo '92 y las nuevas propuestas en la misma América Latina). El riesgo es que la formación de megabloques Induzca cerrazones comerciales y regresemos a los conflictos comerciales de los años 30. Se requiere, además, definir el estilo deseable para el desarrollo regional próximo, definir nuestra Identidad como región y revalorizar permanente el esfuerzo integrador.

4. LA ECONOMIA REGIONAL

La situación económica de América Latina en 1990 mantuvo la tendencia de la década, lo cual no sorprende si se tiene en cuenta que persistieron las causas principales que generaron la crisis. En efecto, el monto de la deuda a fin. de 1990 superó levemente los US$ 422.500 millones, 3,4% por encima del año anterior: la transferencia neta negativa de recursos financieros continuó pues los ingresos fueron alrededor de los USS 18.000 millones y los egresos cercanos a los US$ 37.000 millones. La mayoría de los países tuvieron retrasos en el pago del servicio de la deuda, le cual, sumado a la desvalorización del dólar y a la escasa entrada de nuevos capitales explican, en buena medida, la persistencia de esta situación.

Por otra parte, los precios de los productos básicos y, por lo tanto, los términos de intercambio siguieron deteriorándose. Dado que la región continuó siendo exportadora de productos primarios, la caída de los precios en 13 de los 1$ principales bienes exportados (se exceptúan azúcar, cacao, algodón, mineral de hierro, plomo) y el incremento del precie de los insumos industriales y productos manufacturados importados explican el mencionado deterioro de los términos de intercambio. En efecto, mientras las manufacturas incrementaron su valor en un 6,8%, la variación de los precios de los productos básicos osciló entre una caída del 28% rara el estaE ► y del 1% para la carne y un aumento del 50% para las bananas y de un 26% en e] caso del plomo.

Por el lado interne de la economía latinoamericana, el déficit fiscal continuó siendo en la mayoría de los países una porción elevada del PIB (rás del 37) y las presicres inflacionarias continuaron fortaleciéndose genelando hiperinfl¿4ción en países con inflación crónica (Argentina, EreE-5], ricaragua y Perú) y generando un alza de precios en países tn,d1(5(.11,Jmente ebtebles.

Page 18: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 13 -

Los programas de ajuste continuaron, el PIB de la región se redujo levemente en medio punto, con lo cual el crecimiento acumulado entre 1981 y 1990 se estima en sólo un 12,4% según CEPAL 6/ y el PIB per cápita se situaría en 1989 en los niveles existentes a principios de la década, con una variación acumulada en el período mencionado de 9,6% negativo, según la misma fuente. Entre 1981 y 1989, la tasa de crecimiento anual promedio del PIB fue del 1% mientras que la del PIB por habitante fue de -1,1%. En la composición del PIB en 1989 la industria manufacturera responde por el 25,4%, el sector agrícola por el 9,8%, la minería por el 3,8% y la construcción por el 5,9%. Esta estructura es básicamente la misma que existía en 1980 cuando el sector de manufacturas aportaba un 23,2% al PIB y la agricultura un 10%.

Un aspecto que es necesario resaltar y que es muy preocupante es el deterioro generalizado de la remuneración real y del nivel de empleo. La CEPAL estima que de 8 datos del salario medio real 7/ solamente Colombia y la ciudad de San Pablo tuvieron en 1990 un nivel salarial superior al de 1980 y, sólo estos países más Chile y Perú presentarían una mejora con relación al año anterior. La caída en los 10 años alcanzó 58% en Perú, 23% en Argentina y 34% en Uruguay. Como consecuencia obvia, las remuneraciones mínimas reales disminuyeron con relación a 1989 en todos los países (salvo Chile) sudamericanos. 8/

El desempleo urbano presentó en la mayoría de los paises en 1990 un aumento cercano a un punto con respecto al año anterior. México y Chile redujeron levemente este Indice. Sin embargo, en los últimos 10 años, Brasil Chile, Costa Rica y México disminuyeron su nivel de desempleo entre 3 y 4 puntos.

A. Balance comercial

Según las estimaciones preliminares de la CEPAL, el saldo del balance de bienes sería en 1990 de US$ 25.205 millones, resultantes de exportaciones por un valor FOB de US$ 118.760 millones e importaciones por un monto (FOB) de US$ 92.555 millones. Esta cifra rompe la tendencia creciente del superávit que el año anterior había sido cercano a los US$ 30 mil millones.

Analizando las cifras de las exportaciones y su composición, siempre sobre cifras estimadas por CEPAL, las exportaciones totales en valor

6/ CEPAL, Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe - 1990, en Notas sobre la Economía y el Desarrollo, N° 500/501, Dbre 1990.

7/ Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.

8/ No se tiene información de Bolivia.

Page 19: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 14 -

aumentaron sólo siete puntos, de los cuales el petróleo y sus derivados respondieron por casi el 90% de este incremento. El efecto de los precios fue un 4,6% y el del aumento en el volumen exportado fue solamente 2%.

México, Venezuela, Argentina y Brasil aportaron el 71% de las exportaciones de la región. Los tres primeros países aumentaron en 8 mil millones de dólares sus ventas externas, con lo cual compensaron la caida de las de Brasil (US$ 4.000 millones).

Preocupa realmente la imposibilidad de Latinoamérica para aumentar la tasa de crecimiento de sus ventas en el exterior. Mientras las exportaciones mundiales aumentaron entre 1955 y 1989 en un 6,8% promedio anual, las de la región sólo lo hicieron al 2,2% con diferentes variaciones. El crecimiento fue sostenido (3,6%) hasta 1967; a partir de ese año y hasta 1975 hubo un estancamiento total, lo que fue revertido en los nueve años siguientes con tasas del 4,5%. Esta tasa no fue posible de sostener, cayendo, a partir de 1984, a un 2%. Como resultado, la participación de las exportaciones de Latinoamérica en el comercio mundial descendió del 8,5% en 1955 a 3,5% en 1988, con una estructura que refleja que la región continúa siendo exportadora neta de productos primarios, sujeta a fluctuaciones bruscas en los precios y contribuciones muy pobres al valor agregado local.

El análisis de las cifras de importaciones no es más alentador. En efecto, se estimó que éstas alcanzaron en 1990 los US$ 92.000 millones, 13.6% superior al año anterior, debido en un 6% a precios y en un 7,5% al incremento del volumen, según CEPAL.

El incremento del precio del petróleo en el resultado neto de crudo y derivados absorbió alrededor de 16% de los US$ 11.200 millones en que aumentaron las importaciones de la región.

Argentina, Haití y República Dominicana disminuyeron sus importaciones. Tres países tuvieron un aumento importante: México (22%), básicamente por maquinaria y equipo necesarios para la modernización de sus sectores productivos; Colombia (10%) debido al crecimiento del 5% del sector industrial y Venezuela (11%) por la expansión géneral de su economía. Sin embargo, Brasil y México continuaron adquiriendo la mitad de las compras externas de América Latina y el Caribe.

El comportamiento de los países ALADI continuó con la tendencia del año anterior. Su participación en el comercio global continuó cayendo; las exportaciones que en 1989 fueron el 10,9% de las globales, en 1990 fueron el 10,4% y las importaciones se situaron en el 15,3% y 14,8% para los años considerados. 9/ Venezuela, Brasil, Argentina y México son,

9/ ALADI: Estructura y Evolución del Comercio Regional, Años 1985-1990, Marzo 1991.

Page 20: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 15-

en su orden, los países de mayor comercio (Cuadro N° 1) básicamente por sus exportaciones de combustibles el primero, de alimentos y manufacturas el segundo y el tercero y combustibles y manufacturas en el caso mexicano. En cuanto al comercio intra-ALADI, Argentina y Brasil exportaron el 50% del total mientras que las importaciones se concentraron en los mismos países más Chile (Cuadro N° 2).

Ahora bien, del Cuadro N° 3 se deduce que de las importaciones y exportaciones principales, ALADI participa con menos de una quinta parte del total de los países miembros. Las importaciones de alimentos y productos agrícolas y minerales y metales responden con más de un 20% de las compras de intra-ALADI; las mayores exportaciones (materias primas agrícolas y manufacturas) en el comercio intrarregional sólo alcanzan un 18% del total comercializado.

El pobre comportamiento de las importaciones es resultado de la recesión en los países y del bajo nivel de demanda interna derivados, por una parte, de los programas de ajuste que los países han debido emprender, y por la otra, de la necesidad de generar divisas para la cancelación de la deuda externa. Lo sorprendente es que dentro de esta línea, los países están desprotegiendo sus economías sin haber trazado un plan que les permita adecuarse y prepararse para la competencia extranjera y que lo estén haciendo en un momento en que se acentúa el proteccionismo de las regiones industrializadas. En efecto, pocos paises están eliminando las propias ineficiencias del Estado antes de abrir su economía y pocos países tienen conciencia de la necesidad de apoyar la modernización y reestructuración de su aparato productivo para evitar su desmantelamiento, de la necesidad de generar condiciones para el reordenamiento de la fuerza laboral para evitar un incremento en los ya elevados niveles de desempleo y de la necesidad de armonizar la política macroeconómica y social con la política liberal de comercio exterior. Los países latinoamericanos no parecen estar previendo que la política de apertura incluirá, además de la eliminación de las barreras al comercio, la libre movilidad de los factores de producción y no generará por sí misma una mayor eficiencia de nuestras economías, ni disminuirá las presiones inflacionarias.

Un problema general de la región radica en que los resultados de la balanza comercial son producto de la disminución de las importaciones y no del incremento de las exportaciones. En los países latinoamericanos, donde los sectores productivos dependen de las importaciones para además generar exportaciones, este comportamiento de las compras en el exterior podría estrangular la economía sí se llega al punto en que esto se deba, no ya a la escasa demanda, sino a la escasa cantidad de divisas para afrontar el dinamismo de las economías. Lo anterior se corrobora con el descenso de la participación de la inversión bruta fija en la acumulación de capital, la cual entre 1976-1980 fue de 23%, mientras en la década (hasta 1988) alcanzó sólo el 16%.

Page 21: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 16 -

Cuadro 1

BALANZA COMERCIAL - ALADI

1990 *

(Cifras en millones de dólares)

PAISES

Exporta- Importa- Saldo de la

ciones ciones balanza co- mercial

Total % Total Total

Argentina 11.750 10,7 3.797 4,6 7.953 Bolivia 850 n.s. 785 n.s. 65 Brasil 30.850 28,0 22.291 26,9 8.559 Colombia 6.390 5,8 5.403 6,5 987 Chile 8.310 7,5 7.710 9,3 600 Ecuador 2.660 2,4 1.837 2,2 823 México 25.900 23,5 28.300 34,1 (2.400) Paraguay 1.135 1,0 1.063 1,3 72 Perú 3.274 3,0 2.549 3,1 725 Uruguay 1.686 1,5 1.410 1,7 276 Venezuela 17.350 15,7 7.780 9,4 9.570

Total 110.155 100,0 82.925 100,0

n.s. = no significativo.

Cifras estimadas por ALADI

Fuente: INTAL, Area Económica, en base a ALADI, Estructura y Evolución del Comercio Regional. op.cit.

Page 22: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 17 -

Cuadro 2

Comercio INTRA-ALADI

1990 *

(Cifras en millones de dólares)

PAISES

Exporta- Importa- Saldo de la ciones ciones balanza co-

mercial

Total Total Total

Argentina 2.624 22,8 1.277 10,4 1.347 Bolivia 408 3,5 345 2,8 63 Brasil 3.115 27,1 3.759 30,7 (644) Colombia 585 5,1 1.090 8,9 (505) Chile 928 8,1 1.840 15,0 (912) Ecuador 262 2,3 459 3,7 (197) México 870 7,6 883 7,2 (13) Paraguay 475 4,1 420 3,4 55 Perú 418 3,6 764 6,2 (346) Uruguay 665 5,8 687 5,6 (22) Venezuela 1.141 9,9 726 5,9 415

Total 11.491 100,0 12.250 100,0

Cifras estimadas por ALADI.

Fuente: INTAL, Area Económica, en base a ALADI, estructura y Evolución del Comercio Regional, op.cit.

Page 23: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 18 -

Cuadro 3

COMERCIO ALADI POR SECCIONES CUCI (Productos)

1988

(Cifras en millones de dólares)

Exportaciones Importaciones CUCI

ALADI Total % ALADI Total

Alimentos, bebidas y tabaco 1.574 25.426 6,2 1.485 6.046

Materias primas a-grícolas 567 3.328 17,0 630 2.950

Combustibles, lubri-cantes y Carexas 1.281 20.796 6,2 1.334 7.632

Minerales y metales 1.712 15.190 11,3 1.632 5.323

Manufacturas 4.849 27.121 17,9 4.806 45.496

No clasificados 18 822 2,2 27 413

Total 10.001 92.683 10,8 9.914 67.860

24,6

21,3

17,5

30,7

10,6

6,5

14,6

Fuente: INTAL, Area Económica, en base a ALADI, Estructura y Evolución del Comercio Regional. op.cit.

Page 24: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 19 -

B. Comercio latinoamericano en los ochenta

Durante la década, además de lo ya mencionado, cabe destacar que el comercio se dirigió no hacia el interior de la región como se esperaba sino hacia otras zonas, especialmente Estados Unidos y, en menor medida, a la Comunidad Europea. Este resultado puede explicarse por la necesidad de generar divisas, por el carácter sustituto y no complementario de las economías latinoamericanas y por las condiciones de inestabilidad económica de la mayoría de los países de la región.

Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea que concentraban el 52% de las exportaciones de ALADI a principios de la década, adquirieron en el período 1980-88 casi el 60% de las mismas, en detrimento especialmente de los países de la región no miembros de ALADI. La importancia de la demanda de Estados Unidos se intensificó aún más, pues adquirió más de la tercera parte, 9 puntos por encima, de lo comprado a principios del período.

Colombia, Ecuador y México han liderado la evolución dé las exportaciones de ALADI, con un crecimiento en términos constantes por encima del 75% en la década. 10/

Colombia ha sido el país más dinámico con las ventas de combustible y químicos destinados en su mayoría al mercado norteamericano. México, menos dinámico, basó su crecimiento en aceites y grasas, productos químicos, otras manufacturas y maquinaria y equipo, también dirigidas básicamente a los Estados Unidos.

El cuadro siguiente presenta el destino de las exportaciones de los países de ALADI duranr, la década:

Cuadro 4 Estructura de las Exportaciones ALADI por destino

(%)

Años

Estados Comunidad Latinoamérica ALADI Otros Unidos Económica

Europea

1980-82 28,5 23,9 22,6 13,5 11,5

1986-88 37,7 22,0 15,6 10,9 13,8

10/ Lucangeli, Jorge: El intercambio comercial de los países latinoamericanos 1980-88. (INTAL, Buenos Aires, enero de 1991).

Page 25: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 20-

En cuanto a la composición de las exportaciones, durante la década se reflejé un debilitamiento de los combustibles y un fortalecimiento de los demás rubros, mientras que en las importaciones se incrementó la participación de manufacturas en 8 puntos y muy levemente la de materias primas agrícolas.

El valor exportado por ALADI cayó entre principios de la década y 1987-1988 un 6%, mientras que el volumen se incrementó en 15%. El monto de las exportaciones fue en promedio US$ 82 mil millones, salvo en 1984 y 1988 cuyos valores fueron de US$ 89.000 y US$ 92.000 millones respectivamente. Este comportamiento se debe a que durante los primeros años si bien el volumen exportado crecía sostenidamente, los precios de estos productos presentaban una tendencia a la baja. Posteriormente, la cantidad y precios de los productos exportados se estabilizaron y sólo a partir de 1988 se inició nuevamente una recuperación tanto del nivel de precios como de la cantidad exportada.

Los combustibles (37,9%) y los productos alimenticios (25,8%) que constituían casi el 65% de las ventas externas latinoamericanas en la primera parte del período considerado, pasaron a ser un poco más de la mitad (51,2%) en 1987, dando cabida a las manufacturas (32,4%) que aumentaron 11 puntos su participación. El comportamiento de combustibles se debe a una caída considerable del precio, en más de un 50%.

Según un estudio realizado para el INTAL, 11/ el mayor incremento del valor exportado por países de ALADI, en precios constantes, se presenta en productos químicos (60%), en maquinaria y equipo (57%) y en otras manufacturas (45%), con lo cual éstas contribuyen en proporción similar a los alimentos en las ventas al exterior.

Por otra parte, las medidas proteccionistas de los países industrializados se incrementaron durante la década, afectando especialmente agricultura, textiles y confecciones y siderurgia, sectores, Jos dos primeros, en los cuales América Latina concentra sus ventas externas. La UNCTAD considera que cerca del 44% de los alimentos y del 50% de los textiles, prendas de vestir y calzado importados por los países desarrollados de los países en desarrollo están sujetos a medidas para-arancelarias, tales como restricciones cuantitativas, licencias de importación no-automáticas o restricciones voluntarias.

En cuanto a importaciones, su caída en valor fue del 37% y su composición se modific6. En efecto, la caída del precio del crudo y de los alimentos redujo su participación en casi 7 puntos el primero y 2 puntos el segundo. Los productos manufactureros absorbieron esta pérdida y participaron al fin de la década con un 67,6% de las compras de la región.

11/ Ibídem.

Page 26: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 21 -

El origen de las importaciones se mantuvo durante la década, prevaleciendo los Estados Unidos (alrededor del 48%), seguidos por la Comunidad Económica Europea, con cerca del 20%.

rnmo resultado de la anterior, la balanza comercial fue deficitaria hasta 1987, en manufacturas básicamente, en lo que corresponde a productos químicos, a maquinaria y equipo de transporte y a otros productos manufacturados. Este resultado se revierte a partir de 1986 y sólo permanece un pequeño déficit en artículos manufacturados diversos.

Tal vez es importante resaltar el comportamiento conjunto de la estructura de las exportaciones e importaciones durante la década. Según los cuadros Nos. 5 y 6, la participación en las ventas externas de los productos alimenticios se mantuvo en 1987 similar a 1980, pero en cambio se redujo a menos de la mitad en las importaciones, situación inversa se presenta en materiales crudos no comestibles. Las exportaciones de combustibles y lubricantes disminuyeron su peso en más de 10 puntos y sus compras aumentaron un 3%, mientras que productos químicos mantuvo el valor de las compras, pero incrementó sus ventas. Las manufacturas, según material, participan en 1987 con un 13% más que a principios de la década en las importaciones y con 5% más en las ventas al exterior, lo mismo sucede con maquinaria y equipo de transporte.

Page 27: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

r.". 00 00 cr, I.--- en -4

00 -4 0 NI VD NI in CrN w w w w w w

r, ..3. 4-1 CT ,0 p-1 ....1.

NI NI

,C0 0, ..4. a, ,C) 00 -4- 00 00 O a, i- NI O O\ " " " " " " r_i 0-, ,--. 00 ,-1 .-1 -?

C.4 CM

NI a,

w Lf.)

O CV

w cv

a, C,1

w -.1.

-4 -4

NI Ln -4. m 00 v0

" " " lf) 4-.

C■1 4,

...i. Cla

sifi

ca

ció

n

- 22 -

c") en

w

O

O NI

" O

L.r., a, O CM 4r) O 1, cn cn NI ■10

CO 0 a, Ln -.4 NI -4. ►.n ch a, cv ch " " " " " " w " " "

,--I ri O ch 00 ,1 en NI ∎10 NI O

NI en -.1

.2- r--- -4- CO ...-1 .1. in r. in ,-I O,

00 ....1. CO O\ r•-• O r....- --4 0., 00 Ni

a, " " " " " " " " " "

,--4 ce) 0 00 O, NI C cv Lt NI O

NI on -4

cil Ln - Ln N ....t cy, Cfl .., In ,..i.

CO CO O Cr, ln ,0 sd- C4 r, ri -. NI

O a, " " " " " " " " " "

1 f.--.I Ln O 00 ,...-I

NI -4- -1 cn ....4

.-I In CV O

NI CO C., CO r., r.-- ,--. Ln r- en r-.-

CO NI CIN L.r) ,-. N O .-. ch ....t - C " " 4, " " " " " " "

r--I CV O 00 L ,-4 C O in c9 O

CV -4- ,-4

r-I O O in O ,1 ,c, ch m .--4 C

00 m 00 CV 01 Le1 O ,CD 4) ,f) NI

a, " " " " " " " " " "

,---I -4. O O a, -4 en O VD NI O

cv ,--, en .--4

O ,-1 -4 -4- -4 en ,O O, .4. a, NI 00 00 r--.. tí.) 0, Ln 00 r-, a, ,0 Ni

a, " " " " " " " " " "

,--1 in O O r...- ,-. CM r-4 ll) NI O

NI --4 el 4-4

o 1.1 • co sd a. CO s., o ,i a)

co u a. CO -1-4 O' ' 0 co co E ,-.4 CO a)

b0 C:r CO 14 1 cd COCOCO

CO O O 4a Cli • ›N

CO 4..i .1-1

14 CO

(1) CO Ei ezi CO . E ni ":,

eu C

enU

4 O 4-4 E ,-4 }-. ce1 r--1

u •ri ,-1

a) ..-' . U C..)

0%

be o' 4, 14

OO u O a) 1 -113

' 1-, CU O ' Z CO Z O

o

al

EX

PO

RTA

CIO

NE

S E

STR

UC

TU

RA

P

OR

CE

NT

UA

L

ali

me

ntic

ios

com

estib

les

Y

c

INTA

L -

Unid

ad

de

Est

adís

tic

a e

In

form

áti

ca

Page 28: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

VD

O 14

C3 0 U

IMPO

RTA

CIO

NE

S

3

EST

RU

CT

URA

PO

RC

EN

TU

AL

D

E

in 00 a, ,--1

CO o

00 01 v--1

N 00 01 1-1

O CO O \ .-1

en 4,

I% CO CM

VD ON r■ N.

w w r. r,

r-I

o

Mat

.cru

do

s n

o c

omestib

les

Pro

du

cto

s a

lim

entic

ios

— 23 —

.4. I. N. cfl 01 ...1. cn in cn .-1 r... h. 00 - - ..... cn f O u-,

.. .. w w .. .. .. .. w .,

N o p-4 r) ..-a in en O O O .-I - N C•1 ....4 ..-4

a% CD ...7 CM VD in 01 cn in ,t NI 00 O ..-§ 0% 00 O in CO in

w w w w w w w w w w

,0 O ,--. O p-4 O in O CM O .. ... CM CM .--4 p-i

'o m r--- O 0., .--. .0 - cn cn cm in 00 00 O em CM .-4 r, r■

.. ., .. .‘ ., .. .. . .. .,

cn o o. O cm in oo 9, 00 O

CM CM

m h. °N 11-1 in .0 cm CM 00 00

.-• in .0 in...1' 00 u-.5 ai O cm ... .. (.. .. .. 4,, ... .., 4". fi.

in o oN wo cv en C/3 In r, O .--. cm .-. ...

N. in 1 . el0 V

Or■

N h ?

CO VD 1/40 00 00

w w w w w w w w w w

r, o r∎ o, .-. CM 00 .1. I, O

. C•1 p--1 p-4

.....t C•4 01 in .-4 I, 'O 4r) ...1' ul

00 CM ,.0 O 00 c•I .1. Le) r... rn

w w w w w w w w p. w

r-, ...4 co r, , in •-4 C,1 CM O

p-4 ,-1 CM r, r,

V.)

cn oo .. ..

r, h.

...i. O ...t cm co cm

O .. .. .. .. .. .. . .. .

N •-4 00 kn r-, CM 1..... O N O

u, O mo O N. In O

m en O .0 .0 in en

.. .. .. .. .. .., .,

O cm in O cm .0 O

N — —

U CA

4-4 c3 14 Ti O 14 • 4 co O Cu a) 1... O O ...-i > ni

rl fa. 01

iJ • crj

srl 0

44 o C7' CZ O Q)

ce .4-1 1-1 cd vr1 te cd O 4-) ›, 0 14 e3 •,-4 ›N 4, U c 00

0 t7. .-I 14 14 cli co

11

J 03 O 44 e3 • ›,

C. 4., ,4 tn. %-I 4-4 I, CCI 1.1 Up 0 i-4 4'4

U) C.3 ei cd E 0 W CA a) cd 0 c3 O 4, 44 a °,1 14 t

mi3 1-1

rl 0 ayo H . U U

o; 0 O0 er 4... iw CJ Cd . 2 4 .... . o < X ce < X O C

omb

ustib

les

to

Est

adís

tic

a e

In

form

áti

ca

Page 29: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

Y

Y Y

or

X

X

X

X

X

X

— 24 —

1 - PARTICIPACION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS EN ESQUEMAS DE INTEGRACION Y COOPERACION FINANCIERA AMERICA LATIAA y CARIBE

I ESQUEMAS DE INTEGRACION ORGANISMOS Y ACUERDOS FINANCIEROS REGIONALES 1 PAISES 1 I LATINOAMERICANO 1 ALADI GRUPO M.C.C.A. CARICIA OECS 1 BID FONPLATA CAF BCIE BDC ACUERDO DE ECOS i

I ANDINO I b.D3MINGO 1

AHUMA ANTIGUA Y BARBUDA ARGENTINA X BAHAMAS BARBADOS BELIZE BOLIVIA X X BRASIL X CHILE COLOMBIA X X COSTA RICA DOMINICA ECUADOR X X EL SALVADOR GRANADA GUATEMALA GUYANA HAITI HONDURAS ISLAS CAIMAN ISLAS VIRGENES BRITANICAS JAMAICA MEXICO MONTSERRAT NICARAGUA PANANA PARAGUAY X PERU REP.DOMINICANA SAN CRISTOBAL Y NIEVES SANTA LUCIA SAN.V1NCENTE Y GRANAD. SURINAME TURCAS Y CALCOS T.y TOBAGO URUGUAY X VENEZUELA X X

NOTAS ALADI : ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION. M.C.C.A. MERCADD COMÚN CENTROAMERICANO. CARICOM : CARIBBEAN COMMUNITY. OECS : ORGANISATION OF EASTERN CARIBBEAN STATES. BID : BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Comprende además los países de extrazone: Alemania, Austria, blgica, CaaaJa.

Dinamarca, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japon, Noruega, Portugal,E,p.Aa, Suecia, Eul:d„n2in Estadi,s Unidos y Yugoslavia.

FONPLATA : FONDO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL PLATA. CAF : CORPORACION ANDINA DE FOMENTO. OCIE : BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA. BDC : BANCO DE DESARROLLO DEL CARIBE. Comprende adeaas los siguientes países de extrazona Caaaiá, Francia Y Rein., Unid,

Fuente : INTAL - Unidad de Estadística e Informática.

Page 30: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

25 —

Il-PARTICIPACION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS EN ORGANISMOS POLITICOS Y PARLAMENTOS REGIONALES.

1 ORGANISMOS POLITICOS I PARLAMENTOS

PAISES 1

LATINOAMERICANOS 1 SELA OEA GRUPO DE 1 LATINO- ANDINO CENTRO- AMAZONICO I

RIO I AMERICANO AMERICANO

ANTIGUA Y BARBUDA X ANTILLAS HOLAND. X ARGENTINA X X X X BANANAS X BARBADOS X X BOLIVIA X X X X X X

BRASIL X X X X X CHILE X X X COLOMBIA X X X X X X

COSTA RICA X X X X CUBA X X X DOMINICA X ECUADOR X X X X X X EL SALVADOR X X X X GRANADA X X GUATEMALA X X X X

GUYANA X X HAITI X X HONDURAS X X X X JAMAICA X X MEXICO X X X X NICARAGUA X X X X

PANAMA X X X PARAGUAY X X X X PERU X X X X X X REP.DOMINICANA X X X SANTA LUCIA X SURINAME X' X X S.CRISTOBAL Y N. X S.VICENTE Y GRAN. X 'rey TABA60 X X URUGUAY X X X X VENEZUELA X X X X X X

NOTAS SELA : SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO. OEA OR6ANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS.Comprende además los siguientes paises

extra regionales: Canadá y Estados Unidos. PARLAMENTO CENTROAMERICANO : Costa Rica aún no ratificó su incorporación. PARLAMENTO AMAZONICO : Esta pendiente la ratificación del tratado por parte de los paises siembro.

Fuente : INTAL - Unidad de Estadistica e Inforxática.

Page 31: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

C.4 .geer4.1.. • Mr4NO

I I I • 1

• • • • • • • ir•

• 111 I

• • • .• • • ~4~4

I I I

M~ .0

M000 e I I

4:TN • 0,4.4.40

• 4 • 00N.. 00.

Cel^;

u,

0 § 0^ • . U

A.4:0

pdv

2

O a o

CO O, *4 4.4

CO 0% C4

Co

Co .m a O

-In forme 1990, Ban co Inter americ

ano

a O

o

O

O

O

O

O

• •

CO O

4 O

O

O

Ir

aJ

O

0

O O

.1

'41

t

4"

2

.10MON MNNmeriM coco ,,M.M. .0, . w/-1,,m00

CO .N,.m ,,NMO.

mm,

NN.NN ...m. N.

O. ...N

M,M..M MO NmN 00,,., •m, ct N•OM ONMW,. NN N •.00... ,M, MN.mN 0, ...,

,00.•0 0,,,v1M O, 0./,,Ch •0•0,100.1 ,i'. 0~9~ ...0,1 4,. C). 01

9,.7.4.-=.: 21-411g; co2j4 2 ,

•m..rmmo ..mm,,./ ..rlo . v24.4.40 mm..tm, CO,-. mm-sm~ ,..-. ~,. mm PI

Ñ m .., ▪ m m -4m, ~... .., co

,N... ~.00~ N.1 CO ..,.,. N,Oen, M.N , ,00.4. ,N.,0, ., O ,.M,,. .N.O. ,,. o' WNMN. .,MnM. ,11 0 .... , • co 0 -, n f., .,, n . . ..,. -. . .... ..„ ,..., . ...

O

.4.....ch,7o0 ~..semwoom ...ir ..-« cho...4,1—.. ......7 ,4.w ...4.... CO —"'",-.-.1 chr........•.•, ,. N N■OOMN, N,TWN, N.7, , 0,00,, ,N0,,.-. 04,, , OC►NW,TN •.... M5,0• . MMO 0• 04'......02 0,NW.....M e.... «., ~4 ~4 .4. 12 ~I N N O, ~4 ~I , co O • .4

~4 N O N

c"417417:. mm. m. ."4.1221111 """ ..tcom ,N

• N O M, o'

1 0

00.0,. MO . 0.0,M, MWM,~ MMO ,,.M. ,eriMe~0 Cov1 m .,M O m,WW, m•.N,. N. M 03,0M,N • .Ner,

.,.mm, NM W

O

NO,.. .M.,00 CON O .,..AMO MN.,.111 M,. O • • • • • • • • • • • • • • • pp.., 0,.m,m roe, 00000m 00000. 000 0 . .... en . N . O

.

,,,NCO 00.4~.. .4.00 , ,,.,,..• NN..TO, W C1,0 ,0 O • • • • • • • • • • • • • • • • • N.,10.. 0,.,,co m. co 00.00M 00000. 000 O ., , . N . O

.

ON,,. OMN,we, •N co W,,O,OW M.0.000.0 ,M0 , m,0,..1 mwmw).. O, co ,.,,p, 0.Nm.m ,,g1 , ,ON.. ,..~0 CO, . 0~^., ~oso., ..., co .1..00. .1,mmWO .. . ...,...—n .- —. ...— . Coco co ......„.„ ..,.' co ...4 co M sir .-4 ..4 , W

.4000.0.0 00,0000. •, , v.,N,,., .0N.,. ,M. O NW..0 0,0,,. ,• co c~,0.«.1 ,00,000og1 ..0 CO ~ M.O, ...n..•.~ 0••.. , chmerl,NM Mmen... «1~1 . ...in., coco-N,0 1f1..n . mery,mmm .. N,m N,, CO .. , ,.,Vi, N. O N . «I

N m . . , ,

dl, 1E 1 1 r.i.g 1a gm

ugs 1 .9 8 . bol 11-id%5 d 11 .21 11 -"9 282a. j 1 14 M19 d3g1 mmulEZ

Page 32: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

O O • •

M.

00 O • • • ,0.-4

r1t,r1

Mr4 r4 .1.M n~O %O ,O,O

0000 00000 00 00000

,0,00 000

NMN, 0,0~0 O, 000,0,0,C,4

NMWO H.7,00M 4,14.

0000 c„,• ao• m„). 111. 999 O• O• 00 00000 • • • co• •

99999

WH,.W • • • • •

W.10,11.4. corven c.: . .

Cs4

00000 000000 00 O 000000 000000 000 o

0...;0o,co mn,,,dev ,o -. -.03,,,,n, co.nm-.-• c.ocr, -4» c.fon,... ,,,,,,d,s, .....» -,» ,,m,...., ,,,,,--co co,-. , ,...-...p, ,,,,,.... ch, cr, cr,,o,0,,, cc-4,4 -40, ,,. a

____ —o-- N. n c.nouvmn c.-4.7 .pc., m...1. w m,r4,c0 ,c0 , c.

m ../.

04

:14›.g 11c4 gh) o dEIS .W2 145 1W

HoL md H. 42 d H• pG *fl, ooug • mW 01p0Hu

mUU)0 0 U 01.1m

POBL

AC

ION

00000 00 • • n1 0000

•-1

u o N • .

1 .21 U •4

01 oi u uu a g

g- g ,111 .

11 0 .0

;

ww m 0)

. O

00,-1

11 9 1„; 4: 1 .0 U u w g g-rj g d'oí

N me U

1 . n 4 .d

rA,1 2 .5 1 A. t gpi1 u 4.:

11c; .11 ki lo2 • 39.

-

4' 0.7.. u -41.. ,c)

M,c) ma u a d 1,

101 . .111 1 a 1-g •1 10

4,4•.4

41-1 0 • 0 F.,

T1U•1 0 N .O

111 1 101Z OM

,•40 O ea

' 11 ,1 1.1

Mdm un

• •

o

27

Page 33: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO II

1. INTRODUCCION

LOS ESQUEMAS DE INTEGRACION

En este capítulo se presenta una visión global de los hechos más importantes sucedidos en cada uno de los esquemas de integración: ALADI, Grupo Andino, Mercado Común Centroamericano y CARICOM.

En términos generales y dentro de ese contexto, vale decir que ALADI, en cumplimiento de los mandatos de Ica y de Caracas del Grupo de Río está replanteando sus objetivos y buscando compatibilizar la evaluación de acuerdos bilaterales con la idea de la multilateralización de la economía regional. Por su parte, el Grupo Andino, continúa en el rumbo marcado por Galápagos y Cartagena, siguiendo los lineamientos del Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, aprobado hacia el final de 1989.

En cuanto al proceso de integración centroamericano, superados los conflictos de la zona, se empieza a reorientar con la reunión de los Presidentes en Antigua y la aprobación del Plan de Acción Económica de Centroamérica conocido como el PAECA. Por último, en CARICOM se dinamitó la revisión de los programas, iniciada en 1989 y se avanzó en lo relacionado con los sectores productivos, especialmente el agrícola.

2. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION - ALADI

El año recién transcurrido ha significado para la ALADI un año de búsqueda de definiciones y decisiones con la finalidad de acelerar el proceso de integración.

Ya en el año 1989 se propusieron medidas que hicieran posible sacar a la Asociación del estancamiento que mostraba, sobre todo, en lo que concierne a avances en materia de acuerdos regionales que, según el Tratado de Montevideo del 1980, involucran a todos los países miembros.

Esas propuestas, sin embargo, no surgieron del propio ámbito institucional de la Asociación, sino que se originaron en el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), quien en la reunión en Ica (Perú) reconoció que era necesario actualizar la estructura institucional de los esquemas y considerar otras vías de integración que complementasen la comercial, por ejemplo, comunicaciones, transporte, cooperación científica y tecnológica y cultura. 1/

1/ Declaración de Ica, emitida en la Tercera Reunión del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política en Ica (Perú), 12 de octubre de 1989.

Page 34: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 29 -

Las recomendaciones de los presidentes del Grupo de Río apuntaban por entonces a transformar sustancialmente los objetivos de la ALADI otorgándole un papel de mayor relevancia en la conducción del proceso de integración regional.

E] hecho que no todos los países de la ALADI pertenecieran al Grupo de Río 2/ no constituyó un obstáculo para que su influencia no fuera decisiva y se transmitiera al ámbito institucional de la Asociación, lo cual quedó de manifiesto en la reunión que el Consejo de Ministros de la ALADI efectuó a fines de abril y comienzos de mayo de 1990 en México.

En esa reunión, los Ministros ratificaron su aspiración de hacer de la ALADI el organismo fundamental del proceso de integración regional y el ámbito propicio para la cooperación.

El Grupo de Río, aunque aceptó que se habían cumplido las pautas trazadas en 1989, reiteró, en su reunión de octubre de 1990 en Caracas, "la necesidad impostergable de acelerar y profundizar los esquemas de integración regional y subregional congruentes con los objetivos• de la ALADI para conformar un espacio económico latinoamericano". 3/

Esta Declaración de Caracas deja traslucir la inconformidad de los Presidentes del Grupo con el ritmo con que se utilizan algunos instrumentos previstos en el Tratado de Montevideo y con los obstáculos a la rápida configuración de un mercado regional.

Es por ello que solicitaron al Secretariado Técnico de la ALADI una serie de tareas orientadas a lograr la aceleración del proceso de integración, a saber: (i) las que se refieren al establecimiento de un espacio de libre comercio en la región, por ejemplo a lograr una cobertura amplia de los productos incluidos en la desgravación arancelaria programada, la fijación de aranceles máximos, la reducción progresiva de las listas de excepciones y la eliminación de barreras no arancelarias; ii) las relacionadas con la creación de un régimen regulatorio del espacio de libre comercio, las cuales incluyen, a su vez, lo referido a la eliminación programada de subsidios a la exportación y de cargas fiscales discriminatorias contra las importaciones, el establecimiento de mecanismos transparentes de salvaguardias transitorias y programas ágiles e imparciales para la resolución de controversias; (iii) las concernientes a la promoción del

2/ Ecuador, Paraguay, Chile y Bolivia no eran, a la sazón, miembros del Grupo de Río.

3/ Declaración de Caracas, emitida en la Cuarta Reunión del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política en Caracas, el 12 de octubre de 1990.

Page 35: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 30-

comercio y de la inversión y a la remoción de obstáculos al comercio exterior en materia de transporte y (iv) los acuerdos relaciopados con la convergencia, articulación y compatibilidad de los esquemas y organismos subregíonales y los principios de integración global en el marco de la ALADI. 4/

A) Los nuevos objetivos

La reformulación de los objetivos de la ALADI se encara no sólo con la intención de acelerar el ritmo de la integración y ampliar los campos de acción sino que tiene que ver también con la adecuación del proceso de integración a los nuevos escenarios que se están configurando en el contexto internacional.

En el mismo sentido se expresó el Consejo de Ministros de la ALADI al considerar necesario modificar los objetivos de la Asociación de forma que, mediante una mayor competitividad y un fortalecimiento y adecuación del proceso de integración a las actuales circunstancias, sea factible alcanzar más presencia en los mercados internacionales. En efecto, en su quinta reunión celebrada en México en 1990, las directrices impartidas se refieren al papel fundamental que debe asumir ALADI como medio principal para establecer acuerdos que permitan una mayor profundización de la integración latinoamericana y de las relaciones entre los países miembros. De acuerdo con estas directrices, la Asociación deberá adecuar sus objetivos al desafío de la región, a la actual evolución de la estructura mundial, al problema del elevado endeudamiento, la modernización de su aparato productivo y la mayor competitividad necesaria frente al mercado extrarregional.

En base a lo anterior, el Consejo, mediante la Resolución 19, 5/ resuelve impulsar un nuevo enfoque de la Asociación que contemple los siguientes objetivos:

1) Articular los mecanismos del Tratado de Montevideo con las políticas de los países miembros especialmente en lo relacionado con la armonización de políticas macroeconómicas.

4/ "El Tratado de Montevideo y los nuevos escenarios de la integración latinoamericana". ALADI/SEC/dt 241, 1990.

5/ Emanada de la V Reunión de Ministros de ALADI, realizada en México en 1990.

Page 36: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 31 -

2) Ampliar el campo de la integración más allá del aspecto comercial y promover más decididamente la cooperación financiera entre los paises.

3

Fortalecer los vínculos económicos entre los miembros y propiciar la participación más activa de los diferentes estamentos de la sociedad.

A fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos, el Consejo acordó reunirse por lo menos una vez al año (Resolución 20 (V)) y crear los Consejos Sectoriales (Resolución 21 (V)) para enfrentar los acuerdos de alcance parcial y regional concertados en sectores especializados. Tales Consejos estarán constituidos por las máximas jerarquías responsables de las áreas respectivas a fin de apoyar más directamente e] proceso a través de la armonización de políticas, promoción de acuerdos sectoriales, desarrollo de acciones de cooperación, etc.

B) Las nuevas directrices y acciones

Los lineamientos a seguir en la Asociación, dado el nuevo enfoque de la integración regional, se establecen en la Resolución 22 (V) del Consejo de Ministros de ALADI y más especificamente en las subsiguientes resoluciones y se normalizan en el Plan de Acción para el trienio 1990-1992 que se verá más adelante.

Las actividades se consideran que deben estar articuladas y ser convergentes para cumplir con las finalidades establecidas en el Artículo 1 de la mencionada resolución, tales como contribuir con los paises en los esfuerzos de modernización de sus aparatos productivos; promover el desarrollo conjunto de la ciencia y la tecnología, ampliar y consolidar el mercado regional, promover la integración física, y la cooperación cultural, turística y ambiental, fortalecer la cooperación regional financiera y apoyar el desarrollo de los países miembros más atrasados. Tales esfuerzos se tendrán en cuenta para las áreas de comercio, comunicaciones y transporte, turismo, cultura, medio ambiente, la complementación productiva y tecnológica y la cooperación financiera. Igualmente se plantea la asistencia a países miembros de menor desarrollo y la integración fronteriza.

En el área comercial, se desea profundizar en las preferencias arancelarias y en la eliminación de las para-arancelarias, fortalecer la cooperación aduanera buscando mejorar su eficiencia, armonizar políticas de comercio exterior, prevenir prácticas desleales de comercio, promover las exportaciones regionales, concertar un régimen regulatorio del comercio agropecuario y finalmente incrementar el intercambio intrarregicral de materias primas, minerales y productos agroindustríales (incluyendo semillas), armonizar normas de sanidad animal y vegetal y normas técnicas, control de calidad y metrologia.

Page 37: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

32 -

Las acciones en materia de complementación productiva y tecnológica son ambiciosas y ambiguas. Ellas se refieren básicamente a la identificación de sectores que admiten una cooperación en estas materias o inversiones conjuntas, a la identificación de oportunidades para ampliación de la oferta exportable, etc.

En el área financiera, las actividades están dirigidas al mejoramiento de los mecanismos de pago y financiamiento, fortalecimiento de la capacidad de financiar las exportaciones, promoción de inversiones e identificación de medidas que contribuyan a solucionar la deuda intralatinoamericana.

Las actividades relativas al sector del transporte se concentrarán en la articulación gradual de la infraestructura y los servicios, su modernización y la racionalización de los procedimientos. Para los demás sectores se establecen acciones muy generales al igual que para el apoyo a los países de menor desarrollo relativo.

Lineamientos más puntuales se encuentran en orn.s resoluciones emanadas de la r_ncionada V Reunión de Ministros de ALADI, en materia de restricciones no arancelarias: las Resoluciones 23 y 24 normalizan lo establecido en el Tratado de Montevideo 1980, mientras que en transporte (Resolución 25) y en complementación económica y tecnología (Resolución 26) se especifican las actividades a seguir para lograr las finalidades establecidas en los lineamientos generales.

Dado Que se busca perfeccionar los mecanismos de pagos, financiar exportaciones, promocionar y financiar inversiones y solucionar los problemas de la deuda intrazonal, la Resolución 27 establece una serie de actividades que deberán realizarse. Por ejemplo, para profundizar la cooperación en materia de pagos, se captarían recursos externos para fortalecer los mecanismos financieros vigentes en la ALADI, se buscarían soluciones al problema de la deuda externa intrarregional compatibles con el fínanciamiento del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos y se promovería la incorporación de los miembros de ALADI al Fondo Latinoamericano de Reservas.

Para incrementar el intercambio comercial entre países miembros se apoyaría al Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX) ante las instituciones financieras internacionales en la búsqueda de recursos para ampliar su capacidad crediticia y se promoverían nuevos instrumentos creadores de comercio. También se desarrol'aiía un programa de promoción de inversiones que permita la participación de las empresas en las licitaciones internacionales con el margen preferencial reconocido por los organismos financieros multilaterales y que considere mecanismos de información y trabajo conjunto en la fase de pre-factibilidad y en la de ejecución de proyectos bajo los mecanismos financieros existentes. Finalmente, se analiza la posibilidad de promover la participación de los países miembros en la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Page 38: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 33-

Las Resoluciones 28 y 29 se refieren al apoyo a los países de menor desarrollo relativo, Bolivia, Ecuador y Paraguay, con el propósito de ampliar su base productiva y su oferta exportable. Para este fin se establecieron programas de complementación productiva y para acelerar la liberación de los mercados para sus productos. También se determinarla la reserva de mercados, se establecerían programas de asistencia técnica y se buscaría extender a estos países las preferencias negociadas con terceros países.

En cuanto a las acciones para alcanzar los nuevos objetivos, en septiembre de 1990, la Secretaría de ALADI presentó su Plan de Acción para el trienio 1990-1992, 6/ de acuerdo a las directrices establecidas en la Resolución 22, el cual fue aprobado por Resolución 125 del Comité de Representantes. El Plan contempla actividades en siete grandes áreas a saber: - Consolidación y ordenamiento del mercado regional - Complementación productiva y cooperación tecnológica - Cooperación financiera y monetaria - Cooperación en transporte y comunicaciones - Nuevas áreas (integración fronteriza, turismo, cultura, medio

ambiente). - Difusión de la integración - Evaluación del proceso y ajustes normativos

Para cada una de estas áreas se identificó el campo de acción y los temas específicos correspondientes. Se fijó una meta, se determinaron las actividades necesarias para alcanzar la meta y el período de ejecución. Así pues, en cuanto a las preferencias comerciales, se buscará la plena aplicación de la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), el perfeccionamiento del Programa de Recuperación y Expansión del Comercio (PREC), el enriquecimiento de la Nómina de Apertura de Mercados (NAN), la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, la eliminación de las restricciones no arancelarias y la incorporación del Sistema Armonizado de Mercancías (SAM).

En cuanto a políticas, se pretenderá la armonización de las políticas sectoriales y la adopción de normas regulatorias del comercio intrarregional; la cooperación aduanera mediante el perfeccionamiento de la nomenclatura arancelaria de ALADI, la reglamentación común en materia de valoración de mercancías; el mejoramiento de los servicios aduaneros y el suministro de información estadística.

Para ampliar los mercados tanto regionales como extrarregionales, se promovería el aprovechamiento de las oportunidades comerciales, la celebración de encuentros de negocios, la adopción de normas

fij ALADI: Plan de Acción para el trienio 1990-1992. (ALADI/CR/ Resolución 125).

Page 39: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 34 -

regulatorias del comercio y el desarrollo de la infraestructura de comercialización de los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER).

El otro tema al cual se le da mayor importancia en el Plan Trienal es el de la cooperación financiera y monetaria. Para el efecto, se establecerá un sistema ampliado de cooperación que incluya el mejoramiento del sistema de pagos actual y la búsqueda de soluciones a la deuda intra-latinoamericana. En cuanto a las exportaciones, se buscarían nuevos esquemas para su financiación y un mayor alcance de los mecanismos del seguro de crédito; para las inversiones se promoverían acciones para su financiamiento y para la creación de empresas conjuntas latinoamericanas.

Los demás temas son tratados de manera menos específica, lo que insinúa que la ALADI continúa centrando su atención en los aspectos comerciales de la integración y por tanto las materias relativas a aspectos sociales no tienen mayor significado dentro de la filosofía del Plan de Acción. Por ejemplo, en materia de cultura y medio ambiente se es extremadamente ambiguo al establecer pues para el primero, únicamente que se propiciará el intercambio cultural, para lo cual se establece como meta fomentar la libre circulación de bienes y servicios culturales, meta difícil de lograr, dada la variedad de actividades que encierra la palabra cultural. Las acciones a seguir no se especifican más allá de la ampliación del número de países que han firmado el Acuerdo de Alcance Parcial sobre el tema y la estimulación de intercambio y producción conjunta de temas relacionados con los medios de comunicación y con la industria cinematográfica.

En cuanto al medio ambiente la meta es fomentar la cooperación en la materia y velar por la preservación del mismo. Las actividades son bastante elementales, pues se refieren a realizar consultas, promover eventos de difusión y concientización y promover la firma de acuerdos para el efecto.

Finalmente, en cuanto a la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), el Comité de Representantes de la ALADI en su Tercera reunión celebrada en junio de 1990, acordó modificar sus niveles y fijar el 1° de agosto siguiente como fecha de entrada en vigencia.

Como es bien conocido, el mecanismo de la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), el principal instrumento multilateral de desgravación de ALADI, fue suscrito en 1984 estableciendo en un 5% el nivel de la preferencia, fue modificado en 1987 cuando se fijó en un 10% y fue modificado por segunda vez en la mencionada reunión, mediante el Segundo Protocolo Modificatorío del Acuerdo Regional N° 4. En éste, se duplicó el nivel de la PAR al establecerse en el 20% la disminución sobre los gravámenes vigentes para terceros países de acuerdo con el siguiente esquema:

Page 40: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

20 12 28 20 40 28

PMDER PDI ABRAMEX

8 12 20

-35-

Cuadro 1

NIVEL DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (%)

País Receptor

País otorgante Países de Menor Países de Desarrollo Restantes Desarrollo Eco- Económico Intermedio países nómico Relativo miembros

Fuente: ALADI, Acuerdo Regional N° 4, Segundo Protocolo Modificatorio.

Se estableció en esta misma reunión, que para Bolivia y Paraguay, como países mediterráneos, la franquicia básica sería diferente, recibirían un 24% de los demás PMDER's, un 34% de los PDI's y un 48% de los restantes países miembros de la Asociación.

Como se mencionó, se había fijado el 1° de agosto de 1990 como la fecha para que entrara en vigencia este nuevo esquema. Sin embargo, sólo Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y México han cumplido con su establecimiento.

Este Segundo Protocolo, igualmente, reduce en 20% el número de items que pueden estar incluidos en la lista de excepciones, fijándolo en 1.920 productos para los PMDER, 960 items para los PDI y 480 productos para los países restantes. Además, excluye de estas listas a las exportaciones de ]os países de menor desarrollo objeto de "comercio significativo".

C) Sistema de pagos

Como es bien sabido, durante la década del ochenta se presentaron problemas para el pago oportuno de los saldos resultantes de la compensación multilaterales. Esta situación, si bien se fue resolviendo paulatinamente, determinó la necesidad de modificar el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de ALADI. A tal fin, durante el segundo semestre de 1990, se reunió el grupo de trabajo de la Comisión * Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios 7/ centrando su atención en dos temas:

7/ Creado por el Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios en su Decimoséptima reunión en setiembre de 1990.

Page 41: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 36-

1) Problemas de exclusiones, su reiteración y las consecuencias sobre la recuperación de saldos por parte de los bancos acreedores.

2) El alcance de las garantías del Convenio.

En cuanto al primer tema, se acordó establecer un Programa Automático de Pagos para situaciones especiales, aplicable en caso del incumplimiento del pago de un saldo multilateral. En tal caso, los bancos acreedores se pagarán en cuatro amortizaciones mensuales, iguales y consecutivas. En la medida que se cumplan los pagos programados, el deudor puede continuar dentro del Convenio. En términos generales, el derecho a utilizar este programa está limitado hasta dos oportunidades en el término de seis períodos de compensación.

Los saldos incluidos en el programa tendrán un interés que en la primera ocasión será la tarifa básica y en las siguientes se acumulará un diferencial de un punto porcentual anual hasta un máximo de 3 puntos. Ante el incumplimiento del pago por parte de un banco central con Programa Automático, se suspenderán las líneas de crédito existentes a favor del deudor que hubiere incumplido, sin perjuicio de la operatividad de sus líneas de crédito en favor de las demás. Es decir, que la banca del país deudor no podrá cursar por Convenio nuevos instrumentos de pago por importaciones hasta que se salde el valor adeudado pero, en cambio, deberá aceptar los instrumentos de pago emitidos por los demás bancos centrales correspondientes a sus propias exportaciones.

En cuanto al segundo tema, Garantías del Convenio, hubo desacuerdo en la necesidad de estudiar un ajuste del Sistema de Garantías. Una posición se relacionaba con el hecho que las garantías no tienen un límite de tiempo y la cuantía puede llegar a sobrepasar la capacidad de un banco central para atender sus compromisos. En efecto, el sistema actual hace que el riesgo de pago de las exportaciones sea asumido básicamente por los bancos superavítarios dado que el reembolso a su banca autorizada es independiente del cumplimiento del banco central del país importador.

La posición contraría argumenta que cualquier modificación del mismo podría conllevar al deterioro de la confiabilidad del sistema.

El Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios de la ALADI, aprobó mediante Resolución 64 de marzo de 1991, la modificación del Convenio de Pagos propuesto, pero manteniendo el acual sistema de garantías. Vale decir que el anterior Acuerdo de Pagos y Créditos Recíprocos establecido en 1965 fue sustituido por el actual Convenio en 1982.

Page 42: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 37 -

Ahora bien, en cuanto a su funcionamiento, durante el año 1990 las operaciones del Mecanismo de Pagos alcanzaron los US$ 11.422 millones, solamente un 2,5% por encima del año anterior y un 22,4% sobre los US$ 9.21 millones de 1981. Este resultado advierte sobre la falta de dinámica del sistema durante la década pasada. En efecto, entre 1982 y 1987 las operaciones se mantuvieron en el orden de los 6.000 millones de dólares (1983) y los 6.926.5 millones (1987), aumentando considerablemente en 1988 (37,5%) pero disminuyendo el ritmo en 1989 (17%) cuando se situó en los US$ 11.146 millones. (Cuadro 2)

El importante efecto que en la transferencia de divisas se presentó en 1989, aro en el cual sólo se cancelaron efectivamente un 16% de las transadas, en 1990 se desmejoró al tenerse que pagar un 25% de las operaciones. Esta cifra cercana a los US$ 3.000 millones, es similar a la transada durante la mayor parte de la década anterior.

Por otra parte, el monto de los créditos otorgados fue de US$ 3.091 Millones, de las cuales en líneas adicionales fueron US$ 502 millones y en ordinarias un total de US$ 2.589 millones, cifra apenas superior en casi un tercio a la existente en 1982 (US$ 2.026 millones). corresponde a Brasil, seguido por Venezuela con 15.7% y Argentina y Chile con 11.3%.

3. GRUPO ANDINO

En la reunión de Cartagena en mayo de 1989, los Presidentes de los países miembros del Grupo Andino decidieron ejercer el liderazgo de este proceso integracionista. En efecto, con el Mandato de Cartagena se empiezan a experimentar cambios sustantivos de orientación, se amplía el espectro de las acciones integracionistas, se expresa la necesidad de iniciar la aplicación de las nuevas modalidades de integración introducidas por el Protocolo de Quito, de reformular la estrategia de industrialización y de adecuar el Arancel Externo Mínimo Común a las necesidades de la región. 8/

En diciembre de 1989 se aprueba en Galápagos el Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino 9/ en el cual se enumeran las acciones necesarias para fortalecer la integración andina y orientar su evolución durante la década del noventa.

8/ Mandato de Cartagena de Indias, JUN/di 1237 del 29 de mayo de 1989.

9/ Junta del Acuerdo de Cartagena, Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, en integración Latinoamericana, N°155, abril de 1990.

Page 43: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 38 -

Cuadro 2

OPERACIONES DEL MECANISMO DE PAGOS

(millones de US$)

Años Operaciones Divisas 1/2 cursadas transferidas %

(1) (2)

1980 8.663 2.021 23

1981 9.331 2.554 27

1982 6.552 1.927 29

1983 6.005 1.490 25

1984 6.523 1.543 24

1985 6.843 1.327 19

1986 6.269 978 16

1987 6.926 1.208 17

1988 9.525 2.318 24

1989 11.146 1.804 16

1990 11.422 2.865 25

Fuente: ALADI

Page 44: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 39-

Este documento, que responde al mandato de Cartagena, plantea como objetivos la consolidación del espacio económico andino, el mejoramiento de la articulación del Grupo Andino (GRAN) en el contexto mundial y el mayor apoyo a la unidad latinoamericana. Por otra parte, recogiendo lo establecido en el mandato mencionado, presenta las acciones a seguir para la ejecución del Diseño, las que incluyen nuevos aspectos tales como desarrollo científico y tecnológico, integración física, turismo, relaciones externas conjuntas y, por supuesto, el sector comercial, industrial, agropecuario y de servicios.

Es importante observar que a pesar de las nuevas directrices, sólo los sectores tradicionalmente objeto de integración o programación, presentan acciones concretas y viables a seguir pero dentro del mismo marco anterior. En efecto, en materia de transporte y comunicaciones, (integración física) si bien se plantean algunas acciones concretas existe la duda si los países tienen los recursos para cumplir con esos compromisos; en materia de desarrollo científico y tecnológico, un aspecto que será primordial para el desarrollo futuro de los países, el Diseño no prevé acciones en el corto plazo. En cambio para el mediano y largo plazo plantea la evaluación de las potencialidades de los nuevos desarrollos en este campo y la determinación de la conveniencia de hacer inversiones para tener una capacidad conjunta en áreas estratégicas. Igualmente, se determina la necesidad de políticas conjuntas sobre importación de tecnología, propiedad intelectual, etc. Pero, el documento no ofrece ninguna luz acerca de la manera cómo los países miembros podrían lograr un avance en esta materia, cómo podrían desarrollar esta capacidad, cómo podrían asimilar y producir "tecnología" o simplemente cuál podría ser la forma óptima para lograr que algunos sectores económicos alcancen niveles tecnológicos adecuados a los objetivos y pretensiones del Pacto Andino. Sobre esta materia se profundizará más adelante.

Fn cuanto al sector comercio, se establece la urgente necesidad de dar cumplimiento a los compromisos contraídos en el Programa de Liberación y, dentro de este mismo, se plantea la reducción del 80% de los items de la Nómina de Reserva, del Régimen Transitorio de Administración del Comercio en el primer trimestre de 1990 para el primero y durante el año para el segundo. al el mediano plazo, se espera que para 1995, aquellos productos en la Nómina de Reserva que no hayan sido objeto de modalidades de desarrollo industria], pasen a desgravación automática. Fn ese misne alio Bolivia y Ecuador deben culminar su programa de iihPración (los demás países lo harán en 1993) y entre 1995 y 1999 deberán eliminar la Lista de Excepciones (los demás lo harán entre 1993 y 1995).

Page 45: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 40-

En cuanto al Arancel Externo Común, se planteó la urgencia de definir los márgenes de preferencia para los items en Lista de Excepciones y Nómina de Reserva, la armonización de políticas nacionales que incidan en el mercado tales como las franquicias aduaneras en 1990, las normas relativas a compras estatales, los topes máximos de los incentivos a las exportaciones y el cronograma pala la reducción de esos topes (a más tardar el tercer trimestre de 1990) en 1992 y la revisión de la Decisión 230.

Las acciones de armonización de políticas cambiarias y monetarias están en una fase preliminar ya que solamente se refieren a la consideración de lineamientos para tal fin. Del mismo modo, en materia financiera y de pagos se refieren al incremento de recursos de la Corporación Andina de Fomento y a la ratificación del Fondo Latinoamericano de Reservas. Lo relativo a los sectores industrial y agropecuario se verá más adelante.

Dentro del nuevo irnulso del proceso de integración, en mayo de 1990, en la reunión presidencial realizada en Machu-Picchu 10/ se celebra el cumplimiento de los compromisos adquiridos, el aumento del comercio subregional, el fortalecimiento de la capacidad financiera de la Corporación Andina de Fomento, se crea el Consejo Presidencial Andino para evaluar, impulsar y orientar la integración y se acuerda un conjunto de directrices destinadas a una mayor proyección externa. Estas directrices son similares a las del mandato de Cartagena, por cuanto se refieren al apoyo al proceso de integración, asuntos sociales (alimentos, salud, inversión social, educación), relaciones externas, ciencia y tecnología, comunicaciones, seguridad y desarrollo (tráfico de estupefacientes, terrorismo, armas) y cooperación fronteriza.

Tal vez la directriz más importante de esta reunión es la referida al apoyo al proceso de integración, por cuanto reconoce la necesidad que las políticas económicas nacionales sean compatibles con las obligaciones derivadas de los compromisos del proceso y la necesidad de tener una posición común para lograr una reducción del monto de la deuda externa. Igualmente, consideran Que se debe definir una estrategia ce apoyo a los esfuerzos de modernización y reestructuración industrial teniendo en cuenta que el sector empresaria] debe tener UD papel protagónico en los mecanismos de integración. Fste punto iia3e la pena resaltarlo pues esta estrategia es primordial para lograr la eficiencid

10/ Acta Machu Picchu, emanada de la reunión de Presidences Andinos realizada en Machu Picchu en mayo de 1990.

Page 46: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 41 -

y competitividad recesaria y así poder pretender un mayor mercado externo y una conservación de la industria ya existente. Es claro que la sola apertura económica, entendida como la liberación del comercio y de la movilidad de los recursos productivos, no genera eficiencia y competitividad en el sector productivo sino que, por el contrario, tendrá efectos nocivos en la economía en general si no se acompaña con otros mecanismos de apoyo que incluyan políticas macroeconómicas y microeconómicas y que aceleren la incorporación de agregado intelectual a la producción del bien final.

En cuanto a los asuntos sociales, es importante observar la directriz relativa a la promoción de una empresa multinacional andina para la fabricación de complemento alimentario de alto valor proteico y del programa pata la fabricación y comercialización de vacunas de uso masivo. Es importante porque en esta directriz parece ser que los Presidentes están interesados en la formación de una empresa estatal o de capital mixto, por el hecho que se le encomienda a la Junta la elaboración de la propuesta correspondiente. Si esta interpretación es correcta, sorprende que mientras en sus políticas nacionales se está pregonando la privatización de las empresas del Estado y mientras se establece en este mismo documento la necesidad de una activa participación del sector privado, los mismos Presidentes están pensando en la conformación de una empresa con capital estatal.

Al finalizar el año 1990, la Junta del Acuerdo de Cartagena evaluó la ejecución de los mandatos presidenciales mencionados 11/ estableciendo el balance de los principales avances y las acciones pendientes de iniciar o de agilizar.

En cuanto a los avances, se determina que si bien en el Sector Comercio hasta mayo de 1990 los compromisos se habían cumplido, a partir de esa fecha el incumplimiento del Programa de liberación era preocupante.

Sin embargo, en los demás aspectos había habido avances importantes en cuanto a preparación de propuestas por parte de la Junta y a la aprobación de Decisiones por parte de la Comisión. Es decir, se avanzó en reuniones preparatorias y técnicas sobre aspectos de integración física y fronteriza, se prepararon las propuestas de revisión de los programas sectoriales de Desarrollo Industrial y de la Estrategia Andina de Integración y Modernización Industrial y Productiva. En relaciones externas conjuntas se están discutiendo los documentos preparados por la

11/ Junta del Acuerdo de Cartagena. Evaluación del cumplimiento de los mandatos presidenciales de Cartagena, Galápagos y Machu Picchu-JUN/dt 301/Reo 1, 1990.

Page 47: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 42 -

Junta sobre la Iniciativa de. las Américas y se han ebtrechado lazos con Japón. En las demás áreas se ha avanzado conforme a las directrices salvo en materia agropecuaria, donde es necesario impulsar decididamente el Programa Andino de Desarrollo Rural aportando los fondos necesarios, cuya falta postergarla su desarrollo. Tampoco se ha avanzado en seguridad alimentaria ni en aprovechamientos de excedentes alimentarios.

Finalmente, el documento resalta la preocupación por los riesgos de desestabilización de la integración subregional derivados de las acciones unilaterales realizadas por los países en el marco de la Iniciativa de las Américas, suscripción de acuerdos bilaterales de complementación económica y liberalización del comercio entre países latinoamericanos, etc. En efecto, este entorno está vulnerando los compromisos comuniarios establecidos, disminuyendo su credibilidad y lo que es más preocupante, debilitando el poder de negociación frente a terceros tanto del GRAN como de los países individualmente.

Por otro lado, parece haber una desaceleración del proceso (incumplimientos, etc.) lo que podría implicar que no hay coherencia entre la voluntad expresada por los presidentes y la actitud, en la práctica, de los países miembros cuando se trata de satisfacer lo acordado.

Ahora bien, lo avanzado del Grupo Andino en materia de liberación del comercio, la experiencia acumulada en otras áreas de integración y cooperación, lo completo de su esquema, lo colocan en una posición comprometedora para contribuir en la integración latinoamericana. Para tal fin, el Pacto Andino decidió avanzar cada vez más aceleradamente hacia la formación de la Zona de Libre Comercio como medio para facilitar la negociación con otros países de América y lograr un acuerdo de libre comercio continental. En el mismo sentido, apresuró la precisión del margen de preferencias subregionales empezando por la definición del Arancel Externo Común, para establecer un nivel de protección razonable a la producción subregional y la concreción de acciones tendientes a la conformación del Mercado Común Andino, dada la mayor importancia de los instrumentos para-arancelarios como mecanismo de preferencia subregional.

Los tres puntos mencionados, es decir, la aceleración de la conformación de la Zona de Libre Comercio, el margen de preferencia subregional y la culminación de la Unión Aduanera Andina, son aspectos básicos para la configuración del Mercado Común Andino. Por tal razón, la Junta considera en su documento Profundización del Diseño Estratégico Andino 12/ que se debe avanzar en el aprovechamiento efectivo del Programa de Liberación; la armonización de políticas económicas; la estrategia de integración industrial y modernización del aparato

12/ Junta del Acuerdo de Cartagena, JUN/dt 308/Mod 1, Noviembre 1990.

Page 48: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-43-

productivo y del acervo tecnológico; la integración física; la libre circulación de capitales, servicios y personas, la política agropecuaria común; la participación de los agentes productivos en el proceso y las relaciones externas.

Es decir, debe acelerarse todo el proceso y las acciones establecidas en 1989 en el Diseño Estratégico.

Los Presidentes reconocen esta necesidad y por tanto deciden disminuir plazos y establecer la zona de Libre Comercio para diciembre de 1991 y acelerar el programa de Liberación, eliminar el Comercio Administrado, la Nómina de Reserva y las Listas de Excepciones durante ese mismo año. Igualmente, se establece que, para tener constituida la Unión Aduanera Andina en 1995, debe definirse el Arancel Externo Común en 1991 y adoptarse por Colombia, Perú y Venezuela entre 1991 y 1993 y dos años más tarde por los países restantes. 13/

Además, deciden que a partir de 1991 deben armonizarse los instrumentos y políticas económicas en cuanto a revisión de normas sobre competencia comercial, normas de origen, valoración aduanera, eliminación de franquicias arancelarias, armonización de incentivos a las exportaciones, definición de lineamientos de políticas cambiarias y monetarias, acciones para mayores recursos financieros y condiciones de pago y utilización del peso andino.

La intensificación de esfuerzos para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones se materializan en la aprobación en el primer semestre de 1991 de las Decisiones correspondientes al transporte terrestre, en la urgencia de concluir y mejorar los Ejes Troncales del Sistema Andino de Carreteras y en la instalación de los CENAFs en sus cruces de fronteras antes de diciembre de 1992. Asimismo, la promoción de un consorcio naviero para la explotación de las rutas del Pacífico, los cielos abiertos para nuevos charters intrasubregionales, servicios aéreos en áreas de fronteras e intercambio de servicios de mantenimiento de aeronaves y promoción de consorcios o suscripción de tratados para la explotación de los corredores terrestres en sudamérica. Finalmente, sigue siendo motivo de esfuerzo la interconexión física de Bolivia con la subregión.

13/ Acta de La Paz, emanada de la Reunión de Presidentes realizada en La Paz.

Page 49: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-44-

En el área de las Comunicaciones, las acciones difieren sustancialmente de las establecidas en el Diseño Estratégico de 1989. En efecto, se elimina el compromiso de poner en servicio el satélite Simón Bolívar, de ejecutar el Proyecto Andino de Fabricación de Equipos de Telecomunicaciones, etc. En cambio se establece el apoyo al Sistema Andino de Telecomunicaciones, la ratificación de la creación de la organización Andina de Telecomunicaciones por Satélite, la implantación de la Red Andina de Transmisión de Datos, los acuerdos de tarifas únicas, etc.

La libre circulación de los factores productivos es abordada de una manera que deja entrever la falta de compromiso con el tema. En realidad, pretender, como lo mandan los Presidentes, que para julio de 1991 se haya facilitado la libre circulación de capitales y por ende se les otorgue trato nacional y derecho de establecimiento a los capitales subregionales en el área andina es una utopía. Revisar la Decisión 220 antes de la misma fecha no implica la llegada de inversionistas extranjeros a los países. En cuanto a la circulación de personas se avanza al plantear la necesidad de definir los criterios para facilitar su movilización y simplificar el manejo de documentación en materia de licencias de conducir, uso de documentos personales nacionales, visa andina, etc.

La integración fronteriza y el turismo son concebidos en los mismos términos que en el Diseño Estratégico, con lo cual las acciones tienen que ver con la adopción de una política comunitaria para el desarrollo urbano-regional y el fomento de las relaciones en las zonas de frontera.

Los Presidentes siguen dando la mayor prioridad a las relaciones externas conjuntas, según se deduce de lo acordado en esta reunión. En efecto, se plantea que la viabilidad del Grupo Andino depende tambiér de su capacidad para proyectarse internacionalmente como un bloque coherente, reconocido como vocero de los países. En este sentido se solicita intensificar las relaciones con ALADI, con el Mercado Común del Sur y otros de la región Latinoamericana y del Caribe, lo mismo que con la Comunidad Europea avanzando en la formulación y ejecución de programas de promoción y cooperación comercial, industria: y científico y tecnológica. Deberá también adoparse una estrategia andina ante la Iniciativa de las Américas y un plan de proyección a la Cuenca del Pacífico.

Las acciones para los sectores comercial, industrial, agropecuario, científico y tecnológico se analizan a continuación.

Page 50: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 45 -

A. Sector Industrial

En el Mandato de Cartagena, los Presidentes solicitaron la formulación de una estrategia de industrialización para los países miembros. En este contexto debían revisarse los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial, buscar nuevas modalidades de integración y diseñar un programa de modernización del sector productivo.

Con la aprobación del Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, en noviembre de 1989, se produjo un cambio sustancial en el enfoque de los países miembros para el desarrollo y la integración de sus respectivos sectores industriales.

La idea que prevalece en el nuevo enfoque de la política industrial comunitaria del Grupo Andino consiste en evitar tanto el proteccionismo extremo como la apertura excesiva a fin de compatibilizar la inserción a los mercados mundiales con márgenes de preferencia razonables que aseguren la producción local y el aprovechamiento pleno de las posibilidades que ofrece el mercado internacional.

En este sentido, el objetivo principal considerado es el desarrollo de una industria eficiente y competitiva a nivel internacional. Para alcanzar dicho objetivo se planteó la revisión de los programas sectoriales de la industria Petroquímica, Metalmecánica y Siderúrgica, lo mismo que la definición de nuevos programas y proyectos a fin de impulsarlos en el mediano plazo a través de la aplicación de los Proyectos de Integración Industrial e impulsar la complementación industrial entre los países andinos mediante la aplicación de Convenios de Complementación Industrial.

La estrategia diseñada para el Grupo Andino 14/ pretende avanzar en el desarrollo del sector mediante el fortalecimiento y ampliación de la oferta y la capacidad productiva. Esto se obtendría con una integración de las inversiones y una complementación, entre los países miembros, de los sectores y con un papel muy importante que jugaría el sector empresarial. Para tal efecto se identificarán las convergencias e inserciones en las industrias sea total o parcialmente o aún a nivel de producto pero que sean competitivas a nivel mundial o con posibilidades de serlo en el futuro.

14/ Junta del Acuerdo de Cartagena, Estrategia Andina de Integración y Modernización Industrial Productiva, Nov. 1990, JUN/dt 307/Mod.1.

Page 51: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 46 -

Los pilares básicos de la estrategia son cuatro:

a) Integración por proyectos; b) Inserción competitiva al mercado internacional; c) Integración en el contexto de las economías nacionales e

internacionales; d) Complementación industrial.

Integración por proyectos

La integración por proyectos consiste en la expansión de la capacidad instalada de producción como elemento para obtener un crecimiento de la empresa en cuestión y por ende del sector y de la oferta. Esta expansión puede darse en la misma línea de producción o en nuevos productos o puede lograrse mediante la integración vertical u horizontal de la empresa, actuando esta integración como un instrumento para mejorar la capacidad de negociación sea en la adquisición de materias primas o de tecnología, si la integración es regresiva o en la presentación de ofertas ampliadas, si la integración es progresiva.

El segundo pilar se refiere a la necesidad de adecuar y modificar las estructuras productivas acorde a la situación de los mercados internacionales. Para el efecto, la integración complementaría los esfuerzos individuales y permitiría las inserciones que sean posibles de desarrollar en forma comunitaria.

El tercer pilar se refiere a la posibilidad que ofrece la integración de racionalizar costos y esfuerzos, a través de la inversión compartida en investigación y desarrollo o por la estrategia conjunta de mercadeo o por el hecho de compartir el know-how. Ahora bien, esto consiste en el aprovechamiento del mercado nacional, del subregional que como mercado ampliado constituye un nexo entre el primero y el internacional y del aprovechamiento del mercado internacional que es el que ofrece las mayores posibilidades.

La complementación industrial consiste en buscar la especialización de las empresas o grupos de empresas o países en la producción, sea de bienes intermedios o de bienes finales, en una cadena de producción dada. Un caso típico de este pilar es el sector automotriz o el sector petroquímico. Para este pilar, el Pacto Andino supone que la especialización permitiría alcanzar una mayor eficiencia y competitividad de las industrias, lo que es cierto si está acompañada, por supuesto, de otras medidas de apoyo.

Page 52: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 47 -

Para efectos de la complementación se han definido tres categorías de industrias a cada una de las cuales se las apoyaría con mecanismos e instrumentos diferentes. Es importante resaltar que estas categorías no son ni excluyentes ni exhaustivas.

La primera categoría, llamada no prioritaria, se refiere a aquellas actividades que no serían de interés nacional; por ejemplo, aquéllas altamente sofisticadas, sin posibilidades de desarrollo en la subregión o aquéllas donde el costo social de su desaparición es demasiado elevado (generación de desempleo).

La segunda clase, es aquélla que contempla sectores orientados al mercado mundial. Es decir, existen claras ventajas comparativas que les permite penetrar no sólo el mercado interno sino también el externo. La idea de los países andinos es desarrollar estos sectores industriales en forma de Complejos Integrados, donde se aprovechan las ventajas comparativas en cada etapa de la cadena de producción y donde participan los empresarios de uno o varios países.

Finalmente, las industrias razonablemente protegidas (tercera categoría) son aquéllas que han surgido del esquema proteccionista y que podrían continuar con una menor protección y una mayor selectividad que en el pasado. El argumento básico para este tratamiento es la necesidad de evitar un deterioro de los términos de intercambio por saturación de los mercados internacionales de los productos andinos exportados.

A fin de lograr tener éxito en esta estrategia industrial acordada, el Grupo Andino ha definido campos básicos en los cuales debe actuar. Estos campos son:

- Armonización de políticas económicas y sectoriales especialmente las relativas a aranceles de excepción e incentivos a las exportaciones intrasubregionales. Estas medidas deben estar acompañadas con la definición y aplicación del Arancel Externo común y de políticas industriales específicas que estarían armonizadas especialmente en lo relativo a normalización y calidad.

- Fortalecimiento de la Acción Externa conjunta basado en la definición de criterios unifícados frente a terceros y en foros y negociaciones multilaterales; en la promoción conjunta de inversiones sobre todo para proyectos que impliquen integración, complementación y/o subcontratación andina o con terceros. Igualmente, se considera básica la negociación y presentación de propuestas conjuntas para la cooperación y asistencia técnica Internacional dirigidas hacia el cumplimiento del programa de la Estrategia de Integración y Modernización Industrial y Productiva Andina.

Page 53: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 48-

- Partici•ación de los atentes roductivos de la Pe•ueña Mediana Industria (PMI), este último sector empresarial considerado importante no sólo por su capacidad de generar empleo sino por su flexibilidad para adecuarse a las condiciones cambiantes de la oferta y la demanda en el ámbito internacional.

- Preservación de los avances de la Programación Industrial Conjunta anterior, lo que exige la redefinición de las reglas de juego para los sectores ya programados.

En cuanto al tratamiento preferencial a los países de menor desarrollo relativo, éste se sustenta en la promoción de proyectos de especial interés para Bolivia y Ecuador y en los programas andinos de cooperación, de asistencia técnica y de modernización industrial que se supone contribuirán al desarrollo industrial de estos países.

La cooperación para la integración, al ser entendida como un medio para lograr el desarrollo equilibrado de los Países Miembros dirigiría sus programas hacia la ampliación eficiente de la oferta mediante el mejoramiento de la estructura de costos. A tal fin la cooperación se dirigiría a la integración en sectores que trascienden la estructura tecnológica no sólo en maquinaria sino en el sistema productivo en el sistema gerencial y de utilización de materias primas, es decir, en sectores productores de bienes de capital, bienes intermedios y agroindustriales.

Vale decir que la Estrategia Andina de Integración y Modernización Industrial Productiva contempla las acciones y su correspondiente cronograma con el fin de actuar en los mencionados campos básicos, de manera muy clara y concreta.

Adicionalmente a lo establecido en la nueva estrategia, se identifican cuatro grupos de acciones que deben ser iniciadas de manera inmediata 15/•

Grupo 1: PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL (PSDI) - Programa de liberación que para Metalmecánica y Petroquímica deben

mantenerse, mientras que para Automotriz y Siderurgia deben perfeccionarse de inmediato.

- Arancel Externo Común que se fijará por Decisión de la Comisión al finalizar la Reunión de Presidentes en Bolivia a realizarse en noviembre de 1990.

- Programas de Integración Industrial que se enmarcan en la integración con proyectos.

Grupo II: NOMINA DE RESERVA La nómina de productos reservados para ser aplicadas a la nueva integración industrial será eliminada, ahora, a partir de junio de 1991.

15/ Junta del Acuerdo de Cartagena, Profundización del Disel-:e Estratégico Andino. Noviembre-1990.

Page 54: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-49-

Grupo III: ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC) Los criterios para la fijación del AEC se establecerán antes de finalizar el año 1991.

Grupo IV: CIRCULACION DE CAPITALES, PERSONAS Y SERVICIOS Se establece julio de 1991 como fecha concreta para el cumplimiento de los compromisos relativos a la libre movilidad de estos factores productivos.

Por otra parte, es importante resaltar la cooperación industrial con la Comunidad Económica Europea 16/ reflejada en las reuniones de delegados de las dos organizaciones con el fin de estrechar sus relaciones económicas.

Algunos aspectos sobresalientes de esas reuniones fueron la necesidad de una mejor selección de los proyectos y de firmas que inspiren confianza al inversionista europeo, de fortalecer la relación directa entre empresarios y de mejorar la imagen de los países andinos a fin de hacerlos atractivos a los inversionistas.

Además, se planteó la necesidad de buscar un mecanismo más ágil para la identificación de sectores o productos objeto de cooperación, de incorporar al programa el sector de bienes de capital, de bienes intermedios, la minería, la agroindustria y los relacionados con la subcontratación y el establecimiento en el GRAN de acciones concretas de promoción y cooperación industrial 17/.

En búsqueda de concretar la formación de joint-ventures, la cooperación económica e Industrial de la CEE con América Latina debe estar dirigida esencialmente a reforzar el potencial científico, energético y tecnológico; a crear un clima favorable a los inversionistas y a reforzar la competitividad de las empresas. Para tal fin, las acciones de la CEE se encaminan al apoyo institucional, la planificación de recursos, definición de reglamentaciones y normas industriales y a la capacitación en gestión y tecnología.

La metodología para obtener la creación de esas empresas con capital mixto se basa en la identificación de sectores y de sus principales

16/ Informe de la II Reunión de la Subcomisión Mixta Andino-Europea de Cooperación Industrial, 1990.

37/ Posición Andina ante la Subcomisión Mixta Andino-Europea de Cooperación Industrial 1990, JUN/dt 313.

Page 55: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 50 -

necesidades, en el mejoramiento de la informaci6n estableciendo una red de apoyo a la cooperación industrial, en el acceso a tecnología a través de una base de datos, en encuentros empresariales y en el diseño de instrumentos financieros.

en materia de financíamiento, existe un acuerdo-marco con la Corporación Andina de Fomento y con varios intermediarios financieros para la obtención de facilidades del European Com ►unity International l ►vestment Partners.

B. Sector Agropecuario

El Mandato de Cartagena solicitó la puesta en marcha de la Estrategia de Reactivación Agropecuaria, los programas de Acción Conjunta y las políticas comunitarias para lograr la participación de este sector en el proceso subregional. Posteriormente, en las directrices presidenciales de Machu Picchu reiteraron su interés en constituir un Fondo Andino de Desarrollo Rural para lo cual la Corporación Andina de Fomento debe obtener recursos internacionales que garanticen su financiamiento.

En el Diseño Estratégico se establece que el papel del sector agropecuario es la disminución de la dependencia de la importación de alimentos y el aumento de las exportaciones.

Teniendo en cuenta que se requiere adoptar una estrategia para enfrentar las políticas del mundo industrializado y que se plantea la eliminación total de los subsidios a la importación de alimentos, las acciones establecidas en el Diseño Estratégico para tal fin se refieren al establecimiento de mecanismos de apoyo a los agricultores para la concertación con el Estado y otros grupos de la sociedad, el establecimiento de mecanismos subregionales para el análisis conjunto de las políticas agrícolas nacionales y al diseño de programas de integración por grupos de productos, con énfasis en alimentos. Asimismo, se deben definir criterios comunes para los foros internacionales, iniciar programas conjuntos para la sustitución del cultivo de coca, iniciar el diseño de la Política Agrícola Común y concluir el diseño del Programa Andino de Desarrollo Rural cuya finalidad es incrementar la oferta de alimentos provenientes de los sectores campesinos de la subregión.

Para el mediano plazo y el largo plazo se esperaría, básicamente, ejecutar el Programa de Alimentos Regionales del Pacto Andino, armonizar políticas agrícolas, diseñar programas de biotecnología y ejecutar el Programa de Desarrollo Rural, punto este último que aún no se ha iniciado por las razones monetarias expuestas anteriormente para la constitución del Fondo Andino de Desarrollo Rural.

Page 56: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 51 -

En concordancia con el interés de los países miembros, el sector agropecuario recibe en el Grupo Andino un tratamiento bien diferente al sector industrial y, por tanto, los avances dentro de la estrategia del Diseño Estratégico se limitan a la ampliación del ámbito institucional: ampliar al Consejo Consultivo Empresarial Andino, constituir Comités de Concertación y crear un Comité Andino de Concertación Agropecuaria. De otro lado, la JUNAC ha patrocinado seminarios y congresos en los cuales se analizan y acuerdan posiciones conjuntas en las diferentes materias: trigo, leche, negociaciones internacionales.

Se aprobó el Plan de Acción para sustitución del cultivo de la Coca (Decisión 250) y se están solicitando recursos de cooperación técnica para la formulación del Plan mientras que el Programa de Alimentos se encuentra en la fase de discusión del programa de actividades y sus términos de referencia.

Finalmente, en lo que se refiere a relaciones externas, los avances son precarios, ya que en materia de Iniciativa de las Américas, el sector agrícola privado ha solicitado a la JUNAC que realice estudios que le permitan asumir una posición conjunta y en cuanto al restablecimiento del Acuerdo Internacional del Café (que es importante sólo para Colombia) se manifiesta que deben armonizarse posiciones sobre su futuro.

En la Reunión de Presidentes Andinos realizada en noviembre de 1990 en La Paz, se suscribió el Acta de La Paz en la cual la directriz presidencial en materia agropecuaria se refiere al acuerdo de impulsar la política agropecuaria común mediante la estabilización de precios y la eliminación de los factores de distorsión, para lo cual, entre otras, se debe evitar que las donaciones de alimentos introduzcan distorsiones en el sector.

A tal fin, se acuerda que el impulso a la integración y cooperación en el sector debe provenir no sólo de las recomendaciones de los Ministros Andinos de Agricultura sobre la política común 18/, sino también de la

18/ Junta del Acuerdo de Cartagena, "Informe de la Junta sobre avances en el Diseño de la Política Agropecuaria Común del Grupo Andino y Recomendaciones de la Reunión de Ministros de Agricultura, celebrada en La Paz los días 19 y 20 de noviembre de 1990" COM/LX-E/di 3. Los elementos generales de la política agropecuaria, lcs compromisos específicos y las recomendaciones contenidos en este informe, son básicamente los mismos aprobados por les Presidentes en el Acta de La Paz.

Page 57: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 52 -

necesidad de reglamentar, durante el primer semestre de 1991, el Régimen Especial Agropecuario contemplado en el Acuerdo de Cargagena.

Adicionalmente se acuerdan en esta reunión las siguientes acciones específicas: - La Política Agropecuaria Común deberá ser adoptada antes de

diciembre de 1995 e incluir los diferentes elementos que conforman una estrategia de desarrollo del sector. Es decir, la igualación más allá de las condiciones de competencia en la región, el impulso a los programas conjuntos agropecuarios y agroindustriales, posición común en foros y negociaciones internacionales y mecanismos para el financiamiento de los programas y acciones conjuntas.

- Se adoptarán, entre 1991 y 1993, Políticas Comunes de Importación y Exportación de productos, insumos y maquinaria, para lo cual se comprometen los países a no subsidiar importaciones de terceros ni tener tasas de cambio preferenciales, a adoptar un régimen común para el tratamiento a las donaciones de alimentos, a coordinar y armonizar los mecanismos de estabilización de costos en las importaciones extrarregionales, manejar el dumping. Además, se insiste en las posiciones conjuntas en los convenios internacionales.

Finalmente, se adoptarían las medidas para garantizar la libre circulación de la totalidad de los productos agropecuarios y agroindustriales al interior de la subregión.

C. Ciencia y Tecnología

En materia de ciencia y tecnología, el proceso integracionista es un reflejo de lo que sucede con esta variable en cada uno de los países del Grupo Andino. En efecto, mientras el Mandato de Cartagena refleja de una manera clara y general lo que los Presidentes esperan del trabajo conjunto en algunos sectores, en tecnología, en cambio, solamente plantean la necesidad de diseñar un plan conjunte para trabajar en áreas tan específicas (y a la vez amplias) como biotecnología y áreas conexas a la energética.

El Diseño Estratégico del GRAN, por su parte no refleja esta directriz sino que plantea que el objetivo de la consolidación del Espacio Económico Andino significaría, entre otros, que los costos del desarrollo de la ciencia y la tecnología sería compartido por los países miembros. Dentro de este contexto define, como un lineamiento central para las acción, el mejoramiento de la capacidad productiva de forma tal que puedan desarrollarse y adaptarse tecnologías y manejar la innovación técnica, es decir, la acción estaría dirigida al recursos humano y a la tecnología "administrativa" (gerencia, irercadeu, etc.)

Page 58: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 53 -

Sin embargo, en las acciones específicas señaladas en este diseño, se planteó que la estrategia en esta materia está dirigida a crear una capacidad de respuesta a los desafíos de la revolución científica y tecnológica actual; asegurar la contribución del conocimiento regional en esta estrategia; aplicar las nuevas tecnologías a la modernizací5,1 del sector productivo y compartir los costos que demande la incorporación del progreso técnico.

Las actividades de mediano y largo plazo (para el corto plazo no están definidas) se refieren a la ejecución del Programa de Acción Comunitaria en Ciencia y Tecnología (PAC), la actualización en tecnología "administrativa", la difusión de nuevas tecnologías, y la desagregación e investigación aplicada y el financiamiento de la innovación.

Los resultados de estas acciones no parecería que condujeran al logro de los objetivos del Mandato de Cartagena ni del Diseño Estratégico, en parte porque no aparece claro cuál es el objetivo de esta variable o de este sector dentro del proceso de integración andino.

Posteriormente, con objeto de la Reunión en Galápagos 19/, en la cual los Presidentes acordaron básicamente incluir la variable integración como elemento estratégico de sus Planes Nacionales de Desarrollo, los Mandatarios manifestaron su disposición a adoptar proyectos relacionados con la Ciencia y la Tecnología y asignar los recursos correspondientes para una acción comunitaria, para lo cual solicitaron un inventario de las disponibilidades y de los proyectos existentes en la subregión.

Esta directriz, amplía aún más la gama de objetivos y estrategias de los países miembros en esta materia de Desarrollo Tecnológico pero no contribuye a encontrar una línea de acción defínida para obtener, en el largo plazo, un sector productivo más competitivo y eficiente y que contribuya al crecimiento y desarrollo de la región.

El resultado de la situación de la Ciencia y la Tecnología en el ámbito comunitario han sido los incumplimientos no sólo en la ejecución del Programa de Acción Comunitaria (Diseño Estratégico) sino en la identificación de proyectos (Reunión de Galápagos) y en las propuestas para fortalecer el vínculo universidad-empresa (Reunión de Machu Picchu). Se ha avanzado en la elaboración del Programa de Biotecnología el cual se incluye en el PAC mencionado.

19/ Directrices de los Presidentes Andinos en su Reunión de Galápagos del 18 de diciembre de 1989, en Integración Latinoamericana Nro. 155, Buenos Aires, abril 1990.

Page 59: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 54-

Finalmente, sorprende que las directrices presidenciales emanadas de la Reunión de La Paz a fin del año 1990, no incluyan la ciencia y tecnología, aunque en las acciones para la Profundización del Diseño Estratégico, aprobadas en esta reunión, se contemplan algunas actividades referidas a este sector.

Las actividades aprobadas se centran en que antes del junio 30 de 1991 se debe elaborar un Programa Concertado de Desarrollo Tecnológico Conjunto, que incluya proyectos en áreas estratégicas. Igualmente, se establece que se apoyará la difusión de nuevas tecnologías "administrativas", se buscarán mecanimos de financiación, se elaborará un inventario de recursos y proyectos y se elaborará una propuesta por parte de JUNAC en acuerdo con el Convenio Andrés Bello, para la actualización e integración académica.

Los países miembros del GRAN deberían mantener la conciencia que la educación debe continuar siendo una prioridad en materia científica y tecnológica pero sin olvidarse que debe generar la capacidad de asimilar inicialmente, la tecnología importada, porque éste es el primer paso hacia la innovación y porque posteriormente contribuirá a la reducción de costos de producción. Además debe tener en cuenta que la educación universitaria tiene que acompañar a los sectores productivos prioritarios y la educación técnica debe acompañar la implantación de la tecnología transferida.

Dentro de este contexto en que la tecnología debe armonizarse con el sector productivo, el Estado tiene que jugar un papel de director y apoyar la infraestructura de investigación y la adaptación y asimilación de tecnologías papel que le corresponde al sector empresarial productivo.

4. MERCADO COMUN CENTROAMERICANO

El contexto centroamericano se modificó en 1990 en algunos aspectos, generando condiciones más favorables para la reconstrucción de algunas de las economías nacionales y para la rehabilitación del proceso de integración.

El principal foco de tensión militar en la región, localizado en Nicaragua, desapareció durante el año. Sin embargo, la situación económico-social es particularmente grave en este país, lo que puede deteriorar la estabilidad general de la región. Este hecho lo reconocen explícitamente los Presidentes de los países centroamericanos, razón por la cual instaron a la Comunidad Internacional a que encare un plan de

Page 60: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-55-

explícitamente los Presidentes de los países centroamericanos, razón por la cual instaron a la Comunidad Internacional a que encare un plan de emergencia de carácter excepcional que tienda, sobre todo, a resolver los problemas básicos de ese país y los derivados de su deuda y la falta de financiamiento para la reconstrucción económica y social. 20/

En El Salvador y Guatemala la situación político militar sigue siendo delicada. Con relación al primero de esos países, los Presidentes confían en que, a corto plazo, puedan adoptarse medidas bajo supervisión internacional que aseguren el cese del fuego y pongan fin al escalonamiento cualitativo del conflicto armado. 21/

Desde el punto de vista económico, el peso de la deuda externa continúa gravitando negativamente en las economías de la región y los programas de ajuste que se han aplicado provocan dificultades no facilmente superables para hacer avanzar el proceso de integración sobre bases firmes. La decisión de los Presidentes en el sentido de impulsar la coordinación de los programas de ajuste macroeconómico de sus países 22/ y la solicitud para que se readecuen los vencimientos, se reduzcan

los importes efectivos de los pagos y se otorguen condiciones más adecuadas a las realidades económicas de los países de la región, 23/ reflejan la justificada preocupación que genera ese problema.

Ante estas situaciones, la predisposición de la Comunidad Internacional de apoyar técnica y financieramente la recomposición de las economías más afectadas, de atenuar las precarias condiciones de amplios grupos de las sociedades centroamericanas y de contribuir a revitalizar e] funcionamiento del Mercado Común, debe verse como un hecho sumamente positivo.

A. Nuevos lineamientos del proceso

En octubre de 7989 los Ministros Responsables de la Integración Económica Centroamericana y Desarrollo Regional instruyeron a los

20/ Declaración de Puntarenas de los Presidentes Centroamericanos Puntarenas, Costa Rica, 17 de diciembre de 1990.

21/ Ibidem.

22/ Plan de Acción Económico de Centroamérica (PAECA), rn Intelración Latinoamericana Nro. 158, Buenos Aires, julio de 1990.

23/ Declaración de Puntarenas. Op. cit.

Page 61: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 56 -

Vicemínistros y Directores respectivos para que elaboraran una propuesta concreta para la reestructuración, reactivación y fortalecimiento del proceso de integración económica y social centroamericana. 24/

Ese mandato confirmó la aspiración de los Presidentes Centroamericanos que, en su reunión de Esquipulas I, habían considerado necesario revisar, actualizar y dinamizar los procesos de integración económica y social del área.

Por otra parte, en concordancia con la percepción de los Presidentes, las principales instituciones de la región han reconocido que los cambios en las condiciones del mercado mundial, la generación de bloques económicos y, sobre todo, las realidades de las economías centroamericanas vuelven imperiosa la necesidad de redefinir la integración, proyectándola hacía un programa regional de desarrollo y un tratamiento conjunto de los problemas comunes, tomando en cuenta las características y diferencias de los países. También han reconocido que se requiere la reconversión productiva para lograr una mayor eficacia. y competitividad, tanto para exportar como para sustituir importaciones.

La SIECA, por su parte, señala que "no se cuestiona la necesidad de mantener el proceso de integración centroamericana, aunque se plantea su readaptación a situaciones sociopolíticas cambiantes", 25/ a la vez que destaca la necesidad de modernizar las estructuras y de revisar el instrumental jurídico e institucional para adecuarlo a las condiciones cambiantes y particulares de la región, tomando en cuenta el Parlamento Centroamericano.

Para poder cumplir con los objetivos mencionados se han propuesto algunas medidas que, de instrumentarse en el corto plazo, permitirían fortalecer el Mercadc Común Centroamericano. Entre ellas figuran la remoción de los obstáculos al intercambio comercial, la adopción de cronogramas convergentes en materia de reducción arancelaria, la mayor convergencia entre las políticas macroeconómicas regionales, el fortalecimiento del sistema de pagos, la solución del problema de la

24/ Resolución de los Ministros Responsables de la Integración Económica Centroamericana y Desarrollo Regional, San Pedro Sula, Honduras, 6 de octubre de 1989.

25/ SIECA/ ROMRIECADRE/XL1X/ D.T.2; Guatemala, 1990.

Page 62: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 57 -

deuda intrarregional, la multilateralización de los convenios bilaterales y la reincorporación de Honduras al proceso de integración. 26/ Vale la pena anotar que el desmantelamiento de los obstáculos al comercio intracentroamericano dipuesto en 1989 por los Ministros Responsables de la Integración Económica Centroamericana y aquéllos de carácter cambiarlo y de pagos, dispuestos por el Consejo Centroamericano en diciembre de ese año, eran requisitos exigidos por la Comunidad Europea para lograr su apoyo al Programa de Relanzamiento del Comercio Intracentroamericano y al establecimiento del Sistema Centroamericano de Pagos que, finalmente entró en vigencia en diciembre de 1990.

Las reuniones de la Cumbre Centroamericana en Antigua (Guatemala) y en Puntarenas (Costa Rica), en 1990, constituyeron el marco en el cual los Presidentes configuraron la orientación al proceso de integración y recuperación del crecimiento, ambos fuertemente afectados por la crisis y los problemas político-militares de la década de los ochenta.

De acuerdo con el enunciado de la Declaración de Antigua, 27/ la estrategia aprobada consiste en la resolución de avanzar en el proceso de integración, incorporándole nuevos instrumentos y, al mismo tiempo, generar las condiciones para una vinculación intensa con el mercado mundial. Los objetivos considerados se refieren a la necesidad de reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, adecuando o rediseñando su marco jurídico e institucional para imprimirle un renovado dinamismo y facilitar la readaptación a las nuevas políticas de apertura y modernización productiva que emprenden los países, aspirando a la conformación y consolidación de la Comunidad Económica del Istmo Centroamericano.

Como se desprende de otras partes de la Declaración de Antigua y, en lo más instrumental, del contenido del Plan de Acción Económica de

26/ Comité de Cooperación del Istmo Centroamericano. LC/MEX/L.132 CCE/ CICD/XXII/1, del 23 de mayo de 1990.

27/ Declaración de Antigua de los Presidentes Centroamericanos, en Integración Latinoamericana Nro. 158, Buenos Aires, julio de 1990.

Page 63: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 58 -

Centroamérica - PAECA 28/, la intención de los Presidentes de los países centroamericanos es la de transformar las estructuras productivas y tecnológicas a fin de obtener una reinserción eficiente y dinámica de la región en el mercado mundial y modernizar el sector público para buscar un Estado más ágil y eficaz.

Para tal efecto, algunas de las decisiones adoptadas son, por ejemplo, las referidas a la coordinación de acciones para la incorporación plena de los países centroamericanos al GATT, las gestiones para lograr una ampliación de la Iniciativa del Caribe y todo lo relacionado con la reconversión industrial y el impulso al sector agropecuario para lograr competir en el mercado internacional.

Esta inquietud en torno a la inserción al mercado mundial, planteada en los principales documentos del último año emanados del más alto nivel político centroamericano, coincide con lo que se observa en los• demás esquemas de integración subregional de América Latina, en los cuales al componente de integración -por lo general reformulado instrumentalmente-se aúna el objetivo explícito de expandir parí passu las relaciones económicas con el resto del mundo.

En el mismo sentido, ello significa, al igual que en los demás esquemas, que la nueva estrategia modifica el modelo sostenido desde los comienzos del proceso de integración en que se privilegiaba la sustitución de importaciones basadas, sobre todo, en una fuerte protección arancelaria frente a terceros países.

Para lograr los objetivos previstos en el Plan de Acción Económica se fijan metas en relación con los niveles arancelarios, el impulso a la construcción y reconstrucción de la infraestructura física, la facilitación del transporte centroamericano, la coordinación regional para la promoción del comercio exterior, la adoptación de una política de reconversión industrial y coordinación de las políticas agrícolas, el diseño de un programa regional de ciencia y tecnología, la coordinación de los programas de ajuste económico y adopción de programas que atenúen los impactos sociales de los mismos.

28/ Ibídem y Plan de Acción Económica de Centroamérica (PAECA)

Page 64: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-59-

Para lograr los objetivos previstos en el Plan de Acción Económica se fijan metas en relación con los niveles arancelarios, el impulso a la construcción y reconstrucción de la infraestructura física, la facilitación del transporte centroamericano, la coordinación regional para la promoción del comercio exterior, la adoptación de una política de reconversión industrial y coordinación de las políticas agrícolas, el diseño de un programa regional de ciencia y tecnología, la coordinación de los programas de ajuste económico y adopción de programas que atenúen los impactos sociales de los mismos.

El PAECA fue ampliado en la reunión de Presidentes de Puntarenas, en cuanto a contenidos específicos, al establecerse una serie de acciones que, con plazos definidos, deberán encararse. Ellas se refieren a una política regional de turismo, la factibilidad de una política aérea flexible, el desarrollo de la pesca, la circulación de bienes culturales en la región, la aprobación de un programa regional del sector social productivo y otro, en materia de asentamientos humanos y vivienda y a la facilitación aéreo-portuaria.

Finalmente, los Presidentes confiaron en la Iniciativa de las Américas para el desarrollo de la región y para ese efecto establecieron un mecanismo de consulta y coordinación para suscribir con los Estados Unidos un tratado de comercio justo y fomentar el flujo de inversión y el desarrollo de proyectos para la protección del medio ambiente, aspectos contemplados en la Iniciativa.

La estrategia establecida por los países centroamericanos a partir de Antigua implica, en cierto modo, la regionalización de las políticas nacionales que los países del Mercado Común Centroamericano habían comenzado a seguir individualmente en los últimos años, a fin de corregir los desequilibrios que los aquejan y que forman parte, además, de las exigencias que en esta materia plantean los organismos internacionales.

B. Plan de Acción Económico de Centroamérica (PAECA)

A fin de llevar a cabo el PAECA se adoptó un plan de acción inmediata que fija las siguientes prioridades: (i) el establecimiento de un Sistema Regional de Pagos y el cumplimiento del programa de desma•telamiento a los obstáculos al comercio intracentroamericano; (ii) el establecimiento de un programa que coordine en forma eficiente el servicio exterior de representatividad Centroamericana en materia de comercio; kiii) la determinación de una política agrícola; (iv) la coordinación en torno a los programas de ajuste y (v) el establecimiento

Page 65: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-60-

de programas específicos destinados a minimizar el impacto que, en el corto plazo, provocan los esfuerzos de ajuste económico en los grupos más desprotegidos.29/

En términos generales, el PAECA se ha ido cumpliendo en los distintos ámbitos previstos, si bien en algunos casos no todas las acciones pudieron concretarse dentro de los plazos contemplados. 30/ Entre los avances logrados, se destaca: el análisis del marco jurídico de la integración realizado por la Comisión de Juristas, la entrada en vigencia del Sistema Regional de Pagos, el inicio de programas de infraestructura física, la facilitación del transporte regional y de los trámites aduaneros, la armonización de políticas regionales en áreas prioritarias del sector agropecuario, la elaboración de una propuesta sobre Política y Programa Regional en Ciencia y Tecnologia y los avances en materia de medio ambiente y desarrollo.

Otro resultado del PAECA se relaciona con la multilateralización de los acuerdos bilaterales entre Honduras y el resto de los paises centroamericanos. En efecto, ese país suscribió un nuevo tratado con Costa Rica, puesto en vigencia en el mes de noviembre de 1990, amplió la lista de productos incluidos en sus acuerdos con El Salvador y Guatemala y fijó fecha para negociar en el mismo sentido con Nicaragua. 31/

C. Cooperación internacional

La viabilidad de reforzar las bases del crecimiento en los paises centroamericanos, producir la transformación y modernización de las estructuras productivas, mejorar las condiciones de infraestructura, transporte, comunicaciones y alcanzar otros objetivos planteados en el PAECA, descansan en la cooperación que los países centroamericanos reciban de la Comunidad Internacional o de países determinados.

Esa cooperación se institucionalizó en los años precedentes a través del Plan Especial de Cooperación Económica para Centroamérica (PEC) de las Naciones Unidas y del Programa de Cooperación entre ?os países

29/ Resoluciones adoptadas en la Tercera Reunión de Ministros Responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, en Carta Informativa de la SIECA, Nro. 345, Guatemala, julio de 1990.

30/ Informe de avance del PAECA, SIECA/PAECA/ 02-90. Guatemala, 20 de noviembre de 1990.

31/ Principales logros del PAECA, documento aprobado por los Directores de Integración de Centroamérica en su Decimosegunda Reunión. Guatemala, 30 de noviembre de 3990.

Page 66: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 61 -

centroamericanos y la Comunidad Económica Europea (Acuerdo de Luxemburgo de 1985 que entró en vigor en marzo de 1987). 32/

Así, en 1990 se extendió el plazo para implementar el Plan Especial de Cooperación de las Naciones Unidas y se resolvió dotarlo de recursos adicionales. En el curso del año fueron firmados documentos de proyectos de cooperación a concretar en diversas áreas, por un monto conjunto de más de un millón 400 mil dólares. En la misma oportunidad fue presentada una propuesta de Revisión de la Cooperación Internacional a la Región para ser elevada a 'la consideración de los países centroamericanos.

Por su parte, el apoyo de la Comunidad Económica Europea se ha ido concretando con el seguimiento de la Comisión Mixta Europea -Centroamericana. La evolución de esta cooperación ha sido satisfactoria en algunos campos, como los relacionados con los proyectos regionales en la pequeña y mediana empresa, seguridad alimentaria, sobrevivencia infantil, cooperativas, tráfico aéreo, proyecto del Trifinio y capacitación y energía.

El Sistema Subregional de Pagos, puesto en vigencia en diciembre de 1990, fue estructurado con el apoyo de la Comunidad, con el supuesto de que los países centroamericanos asegurarían su funcionamiento con la máxima eficacia y cumplirían los compromidos para el desmantelamiento de los obstáculos al comercio regional. 33/

Otros proyectos de eventual desarrollo se están analizando. Entre ellos figuran los referidos a la creación de un Fondo Especial de apoyo a los sectores productivos de Honduras y Nicaragua en el marco del programa de relanzamiento del comercio centroamericano, desarrollo pesquero y cooperación energética Fase

Desde otro punto de vista, el giro adoptado por la administración estadounidense en relación con América Latina y la solución de los problemas político-militares en Nicaragua generan expectativas y favorecen que Estados Unidos canalice ayuda a la región lo cual

32/ Véase referencias sobre la gestación de los programas de Cooperación de las Naciones Unidas y la Comunidad Europea, así como de sus primeras concreciones, en INTAL. El Proceso de Integración en América Latina en 1988 y 1989.

33/ Comunicado Conjunto de la Comunidad Europea, los países del Mercado Común Centroamericano y Panamá en Dublin, abril de 1990. En Carta Informativa de la SIECA, Guatemala, abril de 1990.

Page 67: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 62 -

reforzaría la cooperación que, la Comunidad Internacional -a través de las Naciones Unidas- y la Comunidad Europea, prestan a los países centroamericanos. Es interesante acotar que el representante de ese país comprometió, en la Cumbre Presidencial de Antigua, un "paquete" de ayuda para la reconstrucción de las economías de Nicaragua y Panamá. Sin embargo, la asistencia financiera a los demás países de la región se estima que ha caído alrededor del 20 por ciento el último año.

D. Nuevo ordenamiento jurídico e institucional

La incorporación de nuevas áreas de acción y la revitalización de otras en el programa de desarrollo e integración hacen necesario el análisis de los instrumentos jurídicos e ínstitucionales de la integración, a fin de crear un nuevo marco normativo orientado a garantizar y dar legitimidad al proceso de integración, tal como lo señalan los Presidentes en el Plan de Acción Económica de Centroamérica y, posteriormente, en la Declaración de Puntarenas.

En esta misma Declaración los Presidentes reafirmaron el carácter fundamental de la "Cumbre de Presidentes de Centroamérica" como el mecanismo superior de decisión y coordinación de los acuerdos y medidas. Esto complementa el mecanismo institucional establecido por la Declaración de Antigua, mecanismo destinado a fortalecer la organización de las Cumbres Presidenciales y complementado con los demás cuerpos creados con el fin de asegurar el cumplimiento de las acciones dispuestas, tanto en lo que se refiere a los objetivos y metas integracionistas como al mejor y más equitativo aprovechamiento de la cooperación internacional en favor de la región.

Finalmente, es importante anotar la entrada en vigencia, a partir de mayo, del Tratado Constitutivo del Parlamente Centroamericano, de su Protocolo y de otras Instancias Políticas.

5. COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

Los Jefes de Gobierno de los países miembros se reunieron en Kingston a mediados del año 1990 para analizar las implicaciones de las tendencias que se observan en el escenario internacional, en particular las relacionadas con la globalización de la economía mundial, la emergencia o fortalecimiento de los bloques de comercio y el papel de los países de industrialización reciente, además del impacto que provocarán los cambios políticos que se han producido en el Este Europeo, América Central y el sur de Africa.

Page 68: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-63-

En conjunto, el panorama que se está configurando en el escenario mundial constituye, como lo señalan los Ministros de Relaciones Exteriores, un gran desafío. Por esta razón las perspectivas de la región dependen de su propia capacidad para capitalizar las tendencias favorables que aparezcan en el entorno internacional.

Esta tarea de análisis, diagnóstico y propuestas se consideran en la Comisión de las Indias Occidentales (West Indian Commission), constituida en 1989, ente responsable de la preparación del informe detallado sobre los resultados de la revisión de los programas de la Comunidad, así como del funcionamiento de las organizaciones regionales.

El trabajo de la Comisión, que constituye un ejercicio orientado a la búsqueda de consenso respecto a las distintas materias que hacen a ese proceso, tuvo gran impulso durante 1990. En el cumplimiento de su tarea, se iniciaron las acciones que continuarán durante 1991, con algunas reuniones públicas y entrevistas con varios de los Estados Miembros de la CARICOM, con miras a completar el mandato recibido y preparar el informe para la cumbre anual de 1992.

El primer informe de Revisión que se finalizó en mayo de 1990, contiene recomendaciones que van desde las materias técnicas que deben abordarse hasta aquéllas que se refieren a problemas de política básica.

Por su parte, los Jefes de Gobierno, en la Conferencia realizada en Kingston a mediados del año, expresaron que su objetivo era lograr un amplio consenso entre los diferentes segmentos de la comunidad regional en cuanto a la estrategia que debían seguir para acelerar su desarrollo en la década de los años 1990 y aún más allá. Los asuntos propuestos para el debate de la Conferencia incluyeron temas específicos como los referidos al desarrollo de los recursos humanos, el papel de la Ciencia y la Tecnología, las relaciones económicas internacionales y las condiciones para un desarrollo sostenido.

A. Acciones Sectoriales Específicas

En algunos eventos realizados durante el año, así como en documentos producidos en distintos ámbitos comunitarios se confirmó la atención creciente que se está atribuyendo a algunos problemas determinados.

En lo relacionado con los sectores productivos sobresalen las referercias al sector agrícola. El Comité Permanente de Ministros de Apicultura encaró, en su Decimotercera Reunión, el anáisis del Programa para el Desarrollo de la Agricultura de la Comunidad, la reestructuración de los programas de capacitación y enseñanza de la

Page 69: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-64 -

agricultura en la Universidad de las Indias Occidentales y el establecimiento de un mecanismo de coordinación en la investigación agrícola. En el mismo sentido se estudiaron las medidas para la erradicación de plagas, el acuerdo propuesto, entre los países de la CARICOM, para permitir el acceso a aguas de otros territorios de la región con fines de pesca, el establecimiento de un programa de rehabilitación de emergencia en el sector en caso de desastres, las propuestas para enmarcar la región en el programa Lame IV y otros asuntos como los relacionados con las implicaciones del mercado unificado de la Europa de 1992 y las negociaciones en la Rueda Uruguay.

Por otra parte y en lo que al sector industrial y al comercio exterior se refiere, se aprobaron, luego de negociaciones que duraron tres años, la Tarifa Externa Común y las Reglas de Origen. Estos instrumentos deberán entrar en vigor en los países a comienzos de 1991.

Asimismo, los Jefes de Gobierno adoptaron el Programa para reglamentar la libre movilidad de personas en el área, preparado en base a lo sugerido en 1989, en el sentido de eliminar el uso de los pasaportes para los ciudadanos de los países de la CARICOM que viajen entre los mismos y de los permisos de trabajo.

En materia de cooperación funcional, durante 1990 se encararon una serie de emprendimientos. El desarrollo de los recursos humanos continuó siendo un tema de preferente atención.

En efecto, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Universitario para el período 1990-2000 se proyecta incrementar la inscripción de alumnos, pero con especial énfasis en las áreas de Ciencia, Tecnología, Administración y Educación. En este plan, que se encuentra bastarte avanzado, según un informe presentado por la Universidad de las Indias Occidentales han tenido un papel fundamental esta Universidad y el Comité Permanente de Ministros Responsables de la Educación.

Los Ministros de Educación adoptaron en su Octava Reunión, la Estrategia Regional para la Educación Técnica y Vocacional y la Capacitación, la cual enfatiza los vínculos esenciales entre el sector de la educación y otros sectores. Esto expresa el reconocimiento, por parte de los líderes de la región, que la capacitación y el perfeccionamiento de aptitudes de los recursos humanos constituyen elementos citicos en el proceso de desarrollo.

En Ciencia y Tecnología, las acciones y estudios tienden a definir el papel que habrá de jugar este tema en la Agricultura, en los problemas del desarrollo de recursos oceanográficos del Caribe, en la planificación y como respuesta a los problemas causados por los huracanes y otros desastres de la naturaleza.

Page 70: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 65 -

Con respecto al Medio Ambiente, en la última Cumbre, los Jefes de Gobierno solicitaron a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente la continuación e incremento de su apoyo a los países de menor desarrollo de la CARICOM.

En este campo, los países de la CARICOM están desarrollando por sí mismos actividades a través de la Conferencia Ministerial de la CARICOM sobre Medio Ambiente. En efecto, con el fin de aliviar las consecuencias de los desastres, se ha elaborado un borrador de acuerdo para el establecimiento de mecanismos de emergencia (Emergency Response Disaster Relief), pero por el momento se extendería por un año el Pan-Caribbean Disaster Preparedness and Prevention Project.

En el campo de las telecomunicaciones, en el mes de junio fue puesta en vigencia la Unión de Telecomunicaciones del Caribe, entidad que tiene como objetivo la racionalización de la política de telecomunicaciones en la región, la armonización de normas técnicas y la solución de los problemas de las telecomunicaciones intrarregionales.

En materia institucional se han elaborado borradores relacionados con la creación de una Corte de Apelaciones y de una Asamblea de Parlamentarios del Caribe. Se encuentra, asimismo, en proceso la creación del cargo de COMMISSIONER cuya función es asegurar la rápida puesta en vigor de todas las medidas que se acuerdan en el marco institucional de la CARICOM, ajustadas a los cronogramas que se establezcan o se hayan establecido.

B. Relaciones con terceros países

Dentro de la estrategia de integración y cooperación de la CARICOM tienen cabida sus relaciones con países extrarregionales y bloques de países. De primera importancia son, en ese sentido, las relaciones que mantienen con los países de la Comunidad Europea, los Estados Unidos, Canadá y América Latina.

La unión, en 1992, de Europa continúa siendo un acontecimiento de primerísima importancia para los países de la región. A fin de comprender correctamente esta nueva situación se llevaron a cabo varias conferencias de carácter regional con el apoyo de organizaciones del Caribe y extrarregionales y se concertaron seminarios y estudios organizados por la Secretaría de la CARICOM. Entretanto, los Jefes de Gobierno instaron a los productores e inversionistas regionales a adoptar medidas para mejorar la competitivdad de sus productos e

Page 71: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 66-

incrementar sus inversiones, para aprovechar las oportunidades que se presentarán en un mercado de mayor dimensión, aunque naturalmente, muy competitivo.

En un plano menos específico en cuanto a la perspectiva caribeña sobre su posición y sus posibilidades en el contexto internacional, se ubican los trabajos elaborados por el Primer Ministro de Trinidad y Tobago sometidos a consideración de los demás Jefes de Gobierno en la Cumbre de julio de 1989.

Por otra parte, prepararon las bases de la que será su posición conjunta en relación con la Iniciativa para las Américas, posición que habrán de discutir con América Latina para el diálogo que habrá de desarrollarse en torno a los alcances de la iniciativa. Con respecto a esta última región se destaca el acuerdo de cooperación firmado por los países de la CARICOM y México, en el mes de julio, para la promoción del comercio.

Page 72: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

— 67 —

DISTRIBUCION DE EXPORTACIONES INTRA-ALADI

Biles de Os

PAISES de ORIGEN

DESTINO 11.10 ARO BOL RDA COL CHI ECU MEI PAR011 PER URli VEN 1LAD1

1.C.C.S. 80 1136066 281760 1810395 78953 770351 67654 460621 124502 168797 347884 839209 6055472 81 892131 354583 1702040 58576 492558 83126 867615 131820 58331 29498/ 113830 607b434 82 828008 418075 1126796 41150 479499 324925 862558 146908 85716 265750 888570 5457955 83 522184 402014 991916 48934 292654 11676 719511 88414 83585 220513 53,516 3915957 84 655287 390474 1320947 73048 357484 5554 710526 100537 77609 230845 515,21 4445743 85 667331 379306 989109 43023 312219 11379 326927 81959 87239 229034 254050 238115: 86 894330 367529 1174910 75822 471035 50145 350723 132859 112486 19418u 7b2 t,, $1.537a 87 768209 260185 1305274 61038 549252 36140 416219 127158 137966 340319 151474 4179224 88 875104 239454 1642052 62554 552220 17592 297646 155139 72424 335935 17033 4420457 89 1428472 276481 1379717 59157 667500 2241 353874 388051 79377 525702 28043. 54t0742

6.ANDINO

80 371343 42548 725921 387440 260988 147241 178188 765 278279 17082 334777 2744572 81 384570 ►4440 1221393 456238 240391 139109 216926 2242 228191 15569 395531 93,t0: 62 410285 34163 1119284 452816 197801 158446 155088 10107 231901 13252 3v7153 30324E 93 282024 23815 698469 181827 156795 140053 139036 5614 59056 13692 347 788 2086149 84 406176 15638 940282 156273 170553 56418 219674 9267 185593 22479 353240 2575599 85 451182 16843 778407 217934 172721 73747 193839 1910 1997u8 15897 254439 2372s16 86 366324 24246 948212 281351 205375 42894 256465 4230 111359 22 ,se 199459 24591,12 87 361917 30712 1148400 404990 285142 298999 342468 6968 118806 18170 525465 3344037 88 489285 27468 1802150 396244 306522 177165 384275 14421 125133 11386 241239 5975288 89 506476 50003 986274 308865 247960 182990 264826 s.9. 93578 17584 315623 2974321

RESTO ALADI

TOTAL ALADI

80 338797 45371 919708 84207 72957 233576 27395 15322 140863 26362 295459 2202017 81 464166 9061 1283202 49078 74503 93386 59611 13435 129993 34506 358402 2549428 82 275764 11276 612055 28817 22247 21039 10183 7896 46161 2538. 280495 1321313 83 222141 6847 365990 31885 1396 36838 16341 8711 48980 13125 185925 941979 84 321311 5086 565225 25417 8902 34648 21278 mai 45564 16989 227633 1508811 85 366399 5836 458507 27284 51053 47325 9695 13298 61805 12671 152667 1306500 86 295048 19913 402239 43241 9716 50310 25776 13912 49960 13945 115258 1039318 87 182590 16740 569835 107914 3u18 36131 44293 21696 70030 18431 130950 1203040

88 395865 14539 847997 137186 23965 62330 127161 26777 46306 29959 143829 1615934

89 596765 24085 1124946 156817 43800 167847 60608 28652 93157 45e45 213289 2515011

80 1846206 369679 3456024 550000 1104296 448471 666404 140669 587939 393328 14794,5 1142061 81 1740867 408084 4206635 563992 807457 315621 1124352 147497 416515 347362 1692361 1,970463 82 1514057 463514 2858135 522785 699547 504410 1027629 164911 363776 314382 1449218 988255

83 1026349 432676 2056375 262646 450845 188367 874886 102739 231621 247370 1072229 69461(1

84 1382774 411198 2826454 254738 536939 96620 951478 126622 328766 278314 1094310 6290213

85 1484912 401985 2226023 288241 535993 132451 530461 97167 348752 257552 781135 7064672

86 1555702 411688 2525361 400414 686126 143349 632964 151001 273804 430283 382106 7592798 87 1313116 327637 3023509 573942 837412 371270 802980 157822 326802 376926 617895 8729311 88 1760274 281461 4292199 595984 882707 257087 80901 196337 243863 377280 555405 10251679 89 2531713 350569 3490937 524839 459200 312838 699310 416703 266112 588331 8u9542 1056994

NOTA: Las exportaciones totales de Paraguay de 1989 a ALADI no coinciden con la sima de los datos parciales de cada pais, pues para algunos paises el dato no está disponible.

Fuente: INTAL - Unidad de Estadistica e Inforeática.

Page 73: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE EXPORTACIONES INTRA-ALADI

--68-

PAISES de OR1SEN

DESTINO

AÑO AR6 BOL BRA COL CHI ECU REX PAR(*) PER - URU VEN A.ADI

80 61.5 76.2 52.4 14.3 69.8 15.1 69.2 88.6 28.7 88.4 56.2 55.0 81 51.2 86.9 40.5 10.4 61.0 26.3 77.2 89.4 14.0 85.5 60,2 1,1.8 82 54.7 90.2 39.4 7.9 68.5 64.4 83.9 89.1 23.6 84.5 61.3 55.3 83 50.9 92.9 48.2 18.6 64.9 6.2 82.2 86.1 36.1 39.2 49.9 5,5.4 84 47.4 95.0 46.7 28.7 66.6 5.7 74.7 79.4 23.6 85.8 47.4 53.6 85 44.9 94.4 44.4 14.9 53.3 8.6 61.6 84.3 25.0 88.9 33., 47.9 86 57.5 89.3 46.5 18.9 58.7 35.0 55.4 88.0 41.1 91,5 20.6 54.o 87 58.5 85.5 43.2 10.6 65.6 9.7 51.8 84.6 42.2 96.3 25.2 47.9 68 49.7 85.1 38.3 10.5 62.6 6.8 36.8 79.0 29.7 89. , 89 56.4 78.9 39.5 11.3 69.6 7.0 50.6 93.1 29.8 69.4 34.6 4Y.9

6.ANDINO

60 20.1 11.5 21.0 70.4 23.6 32.8 26.7 0.5 47.3 4.3 23.3 24.9 81 22.1 10.9 29.0 83.9 29.8 44.1 19.3 1.5 54.8 4,5 82 27.1 7.4 39.2 86,6 28.3 31.4 15.1 o.) 63.7 7.4 20.7 31., 83 27.5 5.5 34.0 69.2 34.8 74.4 15.9 5.5 42.8 5.5 22., 50.1 84 29.4 3.8 33.3 61.3 31.8 58.4 23.1 7.3 55.5 8.1 32.2 36,.6 85 30.4 4.2 35.0 75.6 32.2 55.7 36.5 2.0 57.3 6.2 53.4 83.6 81 23.5 5.9 37.5 70.3 29.9 29.9 40.5 2.8 40.7 5.1 49.9 32.3 87 27.6 9,4 38.0 70.5 34.1 80.5 42.6 5.7 36.4 4.8 52.7 38.3 88 27.8 9.8 42.0 66.5 34.7 68.9 47.5 7.3 51.3 3.0 43.4 38.8 89 20.0 14.3 28.3 58.8 25.8 58.5 37.9 s.d. 35.2 3.0 39.., 27.2

RESTO ALADI

TOTAL ALADI

80 18.4 12.3 26.6 15.3 5.6 52.1 4.1 10.9 24.0 7.2 20.5 20.0

81 26.7 2.2 30.5 8.7 9.2 29.6 3.5 9.1 31.2 9.9 18.9 21.3 82 18.2 2.4 21.4 5,5 3.2 4.2 1.0 4.8 12.7 8,1 18 O 13,4

83 21.6 1.) 17.8 12.1 0.3 19.5 1.9 8.5 21.1 5 3 1/.7 13.1

84 23.2 1.2 20.0 10.0 1.7 35.9 2.2 13.3 19.9 6.1 26.8 15.8

135 24.7 1.5 20.6 ..5 9.5 35.7 1,8 13.7 17.7 4.9 33.2 18.5

86 19.0 4.9 15.9 :0 3 1.4 55.1 4, 9.2 18.2 3.2 30,2 15. -

8' 13.9 5.1 18.8 18.8 0.4 9.7 5.5 13." 21.4 4 9 22.2 13.8 81 22.5 5.2 19,8 23.0 2.7 24.2 15.7 13.6 19.0 7.9 25.9 18 89 23,6 6.9 32.2 t9.9 4.6 34,5 11.5 6.9 35.0 7.7 ¿0.3 23.o

80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10u 160

81 100 100 100 10u 190 100 160 100 100 100 100 lou

82 100 100 100 lOO 100 100 100 100 100 100 103 100 83 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

84 100 100 100 100 160 100 100 100 100 100 loe 100

85 100 100 100 100 106 100 100 100 100 100 100 100

86 100 100 100 101. 100 100 100 100 100 100 tuu 160

87 100 100 100 100 100 100 160 100 100 100 100 100 88 100 100 100 10o 100 11.1 100 100 100 100 100 100

89 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 16, 100

NOTA: Las exportaciones totales de Paraguay de 1989 a ALADI no coinciden con la suma de los datos parciales de Lada pais,

pues para algunos paises el dato no está disponible.

Fuente: 1NTAL - Unidad de Estadística e Informática.

Page 74: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 69 -

EXPORTACIONES INTRA-ALADI

En sillones de dólares

PAISES de OR16EN

DESTINO AÑO AR6 BOL BRA COL CHI ECU MEX PAR(*1 PER URU VEN ALADI

'ARGENTINA 80 0.0 245.0 1091.2 68.7 278.0 31.0 43.0 74.2 45.2 142.3 54.4 2073.1

'ARGENTINA 81 0.0 341.9 879.8 51.4 185.9 33.4 36.2 68.5 17.7 114.7 34.9 1764.4

'ARGENTINA 82 0.0 399.6 665.9 36.4 150.0 17.5 57.0 59.2 21.6 109.1 14.4 1530.6

'ARGENTINA 83 0.0 362.6 654.6 43.0 119.5 8.6 37.0 31.5 30.2 91.0 4.0 1382.0

'ARGENTINA 84 0.0 382.3 853.1 58,7 116.6 3.8 75.5 40.5 31.9 96.4 3.3 1662.1

'ARGENTINA 85 0.0 375.9 548.1 36.7 84.5 8.7 23.6 15.6 32.5 70.2 1.1 1196.8

'ARGENTINA 86 0.0 340.7 681.3 67.3 160.5 23.0 119.3 35.0 48.6 94.3 5.9 1575.9

'ARGENTINA 87 0.0 259.9 611.7 41.9 174.8 18.0 168.9 53.6 37.8 118.5 16.3 1501.2

'ARGENTINA 88 0.0 227.4 984.0 51.4 168.1 6.5 120.8 33.6 12.4 100.1 20.1 1724.4

'ARGENTINA 89 0.0 228.5 722.1 33.7 110.1 13.3 109.9 49.0 13.4 77.7 25.1 1382.8

'BRASIL 80 765.0 36.1 0.0 8.8 459.1 34.7 409.2 40.2 113.5 191.0 673.7 2731.3

'BRASIL 81 595.1 12.6 0.0 4.5 285.3 45.1 824.0 54.1 38.5 169.5 982.0 3010.8

'BRASIL 82 567.6 18.2 0.0 3.5 309.2 276.2 749.2 83.4 62.7 145.8 801.4 3017.2

'BRASIL 83 358.3 39.4 0.0 5.4 164.6 2.7 633.9 52.4 51.4 121.3 524.7 1954.1

'BRASIL 84 478.1 8.1 0.0 14.2 227.6 1.5 589.8 53.2 43.2 132.5 510.4 2058.7

'BRASIL 85 496.2 3.4 0.0 6.0 209.7 2.5 279.7 60.0 52.3 151.9 251.7 1513.5

'BRASIL 86 697.9 26.0 0.0 8.1 294.0 23.2 177.0 91.6 61.9 295.3 65.5 1740.4

'BRASIL 87 539.2 19.5 0.0 18.5 350.5 17.9 163.0 62.3 96.7 214.9 138.5 1620.9

'BRASIL 88 607.8 10.9 0.0 10.1 351.2 10.9 104.9 117.1 58.2 228.5 147.7 1647.4

'BRASIL 89 1124.2 46.3 0.0 23.8 522.6 8.5 179.7 328.5 63.4 441.4 251.2 2989.4

'CHILE 80 217.6 42.4 450.0 64.3 0.0 220.4 27.4 11.3 57.7 23.3 266.2 1380.6

'CHILE 81 188.9 8.1 639.8 28.3 0.0 77.5 39.6 11.0 67.0 28.3 337.4 1425.9

'CHILE 82 164.0 11.0 288.3 11.7 0.0 18.5 10.2 6.9 33.6 21.8 239.0 805.o

'CHILE 83 188.8 6.8 192.8 11.1 0.0 36.4 16.3 8.6 34.9 9.8 188.6 694.1

'CHILE 84 149.8 5.0 280.1 15.8 0.0 28.0 21.3 16.8 49.8 11.8 225.5 803.9

'CHILE 85 110.9 5.6 236.7 20.9 0.0 45.5 9.7 13.1 51.7 4.6 239.7 738.6

'CHILE 86 136.7 19.9 246.0 32.3 0.0 47.3 25.8 13.6 46.3 7.2 110.2 685.2

'CHILE 87 145.7 16.6 409.5 99.6 0.0 33.7 44.3 21.2 26.9 8.2 129.0 935.0

'CHILE 88 259.1 14.3 574.6 119.0 0.0 58.7 127.2 26.4 26.0 11.8 13E1.7 1355.7

'CHILE 89 350.0 22.3 694.4 131.7 0.0 81.9 80.6 28.7 43.8 16.7 150.1 1600.1

'MEXICO 80 121.2 2.9 469.7 19.9 73.0 13.2 0.0 4.0 83.2 5.1 29.3 821.4

'MEXICO 81 275.3 0.9 643.4 20.8 74.5 15.9 0.0 2.4 63.0 6.2 21.1 1123.5

'MEXICO 82 111.8 0.2 323.7 17.1 22.2 2.5 0.0 0.9 12.6 3.6 21.5 516.3

'MEXICO 83 33.4 0.0 173.2 20.8 1.4 0.3 0.0 0.1 14.0 3.3 1.4 247.8

'MEXICO 84 171.5 0.1 285.2 9.6 8.9 6.6 0.0 0.1 15.7 5.2 2.1 505.0

'MEXICO 85 255.5 0.2 221.8 6.4 51.1 1.8 0.0 0.2 10.1 8.0 12.9 567.9

'MEXICO 86 158.3 0.0 156.3 10.9 9.7 3.0 0.0 0.4 3.7 6.7 5.1 354.1

'MEDICO 87 37.3 0.1 160.3 8.3 3.0 2.4 0.0 0.4 43.1 10.2 7.9 273.1

'MEXICO 88 136.8 0.2 273.4 18.2 24.0 3.7 0.0 0.4 20.3 18.2 5.1 500.3

'MEX1CO 89 246.8 1.8 430.6 25.1 43.8 26.0 0.0 0.0 49.3 28.3 63.2 914.9

'PARAGUAY 80 189.0 0.0 408.7 0.5 6.2 0.3 0.3 0.0 0.4 14.6 0.0 620.1

'PARAGUAY 81 169.0 0.0 449.2 0.7 6.2 0.3 1.5 0.0 0.3 12.8 0.0 640.1

'PARAGUAY 82 145.0 0.0 323.9 0.4 7.5 0.1 0.2 0.0 0.1 10.9 0.0 488.1

'PARAGUAY 83 87.2 0.0 233.3 0.2 2.4 0.1 0.1 0.0 0.0 8.2 0.0 331.5

'PARAGUAY 84 94.3 0.0 332.3 0.0 4.5 0.0 0.3 0.0 0.0 10.0 0.1 441.7

'PARAGUAY 85 72.2 0.0 301.2 0.1 5.8 0.1 0.2 0.0 0.0 6.9 0.1 386.4

'PARAGUAY 86 67.4 0.4 290.8 0.1 5.4 0.1 0.5 0.0 0.1 4.6 0.1 369.4

'PARAGUAY 87 60.7 0.7 330.2 0.2 8.6 0.1 0.8 0.0 0.4 6.9 0.1 408.6

'PARAGUAY 88 79.7 0.6 339.3 0.2 12.2 0.1 2.3 0.0 0.1 7.3 0.4 442.2

'PARAGUAY 89 96.7 0.9 322.9 0.5 14.8 0.1 3.3 0.0 0.2 6.6 0.2 446.2

Page 75: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 70 -

EXPORTACIONES INTRA-ALADI

En sillones de dólares

PAISES de ORIGEN

DESTINO ADO ARO BOL BRA COL CHI ECU MEX PAR(*) PER URU VEN ALADI

'URUGUAY 80 182.1 0.7 310.4 0.9 27.1 1.6 8.3 10.2 9.7 0.0 81.1 632.0 661.2

'URUGUAY 81 128.0 0.1 373.0 2.1 15.1 4.4 6.2 9.1 1.8 0.0 121.4 432.0

'URUGUAY 82 115.4 0.3 136.9 0.8 12.7 31.2 56.1 4.4 1.3 0.0 72.8 248.3

'URUGUAY 83 76.7 0.0 104.0 0.4 6.2 0.3 48.5 4.5 1.9 0.0 5.8 283.2

'URUGUAY 84 82.8 0.0 135.6 0.1 8.7 0.2 44.9 6.8 2.5 0.0 1.6 284.8

'URUGUAY 85 98.9 0.0 139.8 0.3 12.3 0.1 23.5 6.4 2.4 0.0 1.1 414.6

'URUGUAY 86 129.1 0.4 202.8 0.4 11.0 3.9 54.0 6.3 1.9 0.0 4.8 646.5

'URUGUAY 87 168.2 0.1 363.5 0.6 15.4 0.1 83.6 11.3 3.1 0.0 0.7 606.4

'URUGUAY 88 187.5 0.5 318.7 0.8 20.8 0.1 69.7 4.4 1.7 0.0 2.2 4.0 642.3

'UR1160AY 89 207.6 0.8 334.7 1.1 20.0 0.1 61.1 10.6 2.4 0.0

'BOLIVIA 80 133.4 0.0 180.2 2.2 26.8 0.6 2.6 0.6 79.3 1.7 0.1 1.3

427.4 450.2

'BOLIVIA 81 125.9 0.0 255.1 3.8 24.0 0.4 2.5 1.2 34.0 2.1 232.3

'BOLIVIA 82 114.1 0.0 81.3 0.9 11.1 0.2 0.6 0.4 22.4 1.0 0.2 188.6

'BOLIVIA 83 56.4 0.0 108.0 1.6 11.0 0.1 0.4 0.4 8.9 1.8 0.1 270.8

'BOLIVIA 84 88.2 0.0 140.5 1.2 14.6 0.1 0.7 0.0 24.1 1.4 0.1 269.6

'BOLIVIA 85 69.2 0.0 170.6 0.7 14.2 0.1 0.1 0.3 13.2 1.0 0.3 306.6

'BOLIVIA 86 60.4 0.0 203.6 1.3 30.4 0.2 0.7 0.1 8.8 0.9 0.4 493.4

'BOLIVIA 87 90.6 0.0 231.9 1.5 45.0 0.3 1.4 0.5 9.4 0.8 112.0 339.8

'BOLIVIA 88 86.5 0.0 194.9 2.6 45.5 0.2 3.3 0.2 4.6 1.3 0.8 0.4 407.8

'BOLIVIA 89 119.8 0.0 228.9 3.5 49.2 0.4 3.4 0.0 0.8 1.5

'COLOMBIA 80 39.0 9.9 135.6 0.0 74.9 93.3 47.7 0.1 60.5 3.6 286.1 750.7 929.5

'COLOMBIA 81 51.1 5.9 204.4 0.0 70.6 79.6 47.7 0.1 119.3 3.5 347.4 906.5

'COLOMBIA 82 69.6 5.8 271.6 0.0 45.5 92.6 47.9 0.2 117.2 3.0 253.1 320.9 822.4

'COLOMBIA 83 59.4 3.8 149.8 0.0 42.3 133.5 67.3 0.0 41.8 3.6 827.9

'COLOMBIA 84 60.6 4.6 169.9 0.0 43.0 47.1 94.1 0.0 83.3 4.4 320.9 769.9

'COLOMBIA 85 132.7 4.1 102.3 0.0 44.8 65.2 111.3 0.9 76.7 7.4 224.5 529.6

'COLOMBIA 86 61.0 1.9 106.4 0.0 40.5 30.0 109.7 0.2 45.3 5.2 129.4 629.2

'COLOMBIA 87 61.1 4.1 162.8 0.0 50.9 35.6 136.5 1.0 37.1 5.3 134.9 814.6

'COLOMBIA 88 78.6 4.2 . 229.1 0.0 57.8 43.5 185.3 0.9 40.1 4.5 170.8 833.4

'COLOMBIA 89 77.5 4.2 204.2 0.0 81.9 41.4 106.1 0.0 43.3 7.8 267.0

'ECUADOR 80 17.5 1.6 50.1 77.1 17.7 0.0 38.9 0.0 85.9 0.8 17.9 307.5 274.7

'ECUADOR 81 16.9 0.8 68.8 66.0 13.1 0.0 59.9 0.0 28.2 0.7 20.5 290.5

'ECUADOR 82 19.8 1.0 70.6 51.8 51.2 0.0 20.7 0,0 42.3 0.5 32.6 246.8

'ECUADOR 83 13.3 5.0 97.1 42.7 33.8 0.0 24.3 0.0 23.8 0.9 5.8 304.9

'ECUADOR 84 15.6 0.1 140.8 44.3 27.8 0.0 43.3 0.2 28.8 2.0 2.0 342.1

'ECUADOR 85 14.5 0.1 119.0 56.3 34.5 0.0 45.7 0.0 68.5 1.4 2.1 316.7

'ECUADOR 86 11.1 0.1 133.4 58.9 28.1 0.0 58.1 0.0 11.9 1.0 14.0 344.3

'ECUADOR 87 14.3 2.3 124.2 65.2 32.4 0.0 69.6 0.0 12.1 0.8 23.3 330.3

'ECUADOR 88 22.2 0.2 131.0 53.4 35.3 0.0 56.1 0.0 15.3 0.5 16.3 378.4

'ECUADOR 89 44.4 0.3 161.4 60.0 28.7 0.0 45.1 0.0 17.9 0.6 20.0

'PERU 80 116.5 26.4 130.1 29.2 72.0 12.4 26.5 0.0 0.0 8.0 30.7 451,8 600.4

'PERU 81 89.0 32.7 284.8 45.3 67.2 9.2 37.9 0.5 0.0 7.5 26.4 506.0

"PERU 82 109.4 23.1 222.2 34.0 48.9 11.4 26.0 0.2 0.0 16.5 14.3 291.8

'PERU 83 94.5 14.8 74.7 19.6 39.4 4.5 15.9 2.3 0.0 5.0 21.0 393.9

'PERU 84 127.9 9.6 124.2 20.9 45.0 6.3 21.8 1.3 0.0 6.7 30.3 391.0

'PERU 85 161.9 12.6 91.6 31.9 45.6 5.9 11.0 0.6 0.0 2.2 27.5 609.2

'PERU 86 189.1 22.3 156.8 70.9 65.9 9.9 33.0 3.8 0.0 10.8 46.7 933.6

'PERU 87 139.1 24.0 219.9 118.1 85.6 225.2 50.4 7.2 0.0 8.7 55.3 790.7

'PERU 88 174.6 22.6 191.8 87.3 62.8 129.0 53.1 12.4 0.0 3.8 53.4

'PERU 89 166.8 45.2 126.2 60.3 54.9 135.1 52.3 0.0 0.0 6.1 28.5 675.2

Page 76: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 7 1 -

EXPORTACIONES INTRA-ALADI

En millones de dólares

PAISES de ORIGEN

DESTINO Ai0 AR6 BOL ORA COL CH1 ECU MEX PAR(*) PER URU VEN ALADI

'VENEZUELA 80 65.0 4.6 230.0 278.9 69.6 40.9 62.5 0.0 52.6 3.0 0.0 807.2 'VENEZUELA 81 101.7 5.1 408.4 341.2 65.5 49.9 69.0 0.5 46.8 1.8 0.0 1089.7 'VENEZUELA 82 97.4 4.3 473.6 366.1 41.1 54.2 59.9 9.3 50.0 2.1 0.0 1158.0 'VENEZUELA 83 58.3 0.2 268.9 117.9 30.2 2.0 31.2 2.9 24.6 2.4 0.0 538.6 'VENEZUELA 84 113.9 1.4 364.8 89.9 40.1 3.0 59.8 7.8 49.5 8.0 0.0 738.1 'VENEZUELA 85 72.8 0.0 294.9 129.0 33.6 2.6 25.7 0.1 41.3 3.9 0.0 603.9 'VENEZUELA 86 44.8 0.0 348.0 150.2 40.6 2.8 54.9 0.1 45.4 4.2 0.0 691.1 'VENEZUELA 87 56.8 0.3 409.5 220.2 71.2 37.9 84.5 0.3 60.2 2.6 0.0 943.5 'VENEZUELA 88 127.3 0.5 1055.5 252.9 105.1 4.5 86.4 0.9 65.2 1.4 0.0 1699.8 'VENEZUELA 89 97.9 0.4 265.5 185.1 33.2 6.2 57.9 0.0 31.6 1.6 0.0 679.5

'ALADI 80 1846.2 369.7 3456.0 550.6 1104.3 448.5 666.4 140.7 587.9 393.3 1439.4 11003.1 'ALADI 81 1740.9 408.1 4206.6 564.0 807.5 315.6 1124.4 147.5 416.5 347.1 1892.4 11970.5

'ALADI 82 1514.1 463.5 2858.1 522.8 699.5 504.4 1027.8 164.9 363.8 314.4 1449.2 9882.6 'ALADI 83 1026.3 432.7 2056.4 262.6 450.8 188.4 874.9 102.7 231.6 247.4 1072.2 6946.1 'ALADI 84 1382.8 411.2 2826.5 254.7 536.9 96.6 951,5 126.6 328.8 278.3 1096.3 8290.2 'ALADI 85 1484.9 402.0 2226.0 288.2 536.0 132.5 530.5 97.2 348.8 257.6 761.1 7064.7 'ALADI 86 1555.7 411.7 2525.4 400.4 686.1 143.3 633.0 151.0 273.8 430.3 382.1 7592.8 'ALADI 87 1313.1 327.6 3023.5 573.9 837.4 371.3 803.0 157.8 326.8 376.9 617.9 8729.3 'ALADI 88 1760.3 281.5 4292.2 596.0 882.7 257.1 809.1 196.3 243.9 377.3 555.4 10251.7 'ALADI 89 2531.7 350.6 3490.9 524.8 959.2 312.8 699.3 416.7 266.1 588.3 809.5 10950.1

'TOTAL MUNDIAL 80 8019.1 1036.2 19862.5 3940.7 4666.8 2480.8 15515.3 310.2 3412.9 1059.0 19255.4 79558.8 'TOTAL MUNDIAL 81 9141.2 983.4 22929.4 2953.4 3883.0 2167.9 20057.4 295.6 2407.7 1216.6 17492.3 83527.9 'TOTAL MUNDIAL 82 7623.1 895.5 19922.3 3087.9 3579.0 2237.4 21678.0 329.8 2813.2 1021.7 16224.6 79412.5 'TOTAL MUNDIAL 83 7834.8 817.9 21642.2 3080.8 3795.1 2165.9 20911.5 258.2 2079.5 1044.4 14752.0 78382.6 'TOTAL MUNDIAL 84 8105.4 781.5 26716.9 3325.0 3619.2 2562.0 23822.9 334.5 2636.1 1047.3 16080.8 89031.7 'TOTAL MUNDIAL 85 8394.4 671.4 25361.7 3551.7 3856.9 2676.9 20366.9 303.1 2895.3 888.9 14311.0 83278.2 'TOTAL MUNDIAL 86 6848.7 640.2 22217.0 5107.9 4223.6 2115.7 19074.4 231.8 1823.8 1129.7 8835.6 72248.4 'TOTAL MUNDIAL 87 6356.7 569.8 26082.6 5024.3 4997.7 2117.1 20531.6 353.5 2041.2 1260.2 11433.9 80768.6 'TOTAL MUNDIAL 88 9132.7 597.4 33948.7 5365.1 6906.3 2285.4 19691.7 509.9 2159.1 1395.5 10148.7 92140.4 'TOTAL MUNDIAL 89 10316.2 819.2 34382.6 5731.0 8192.7 2353.9 21766.4 1009.4 1718.5 1596.1 12713.3 100599.3

NOTA: El valor de las exportaciones a la ALADI en 19?9 comprende las exportaciones a todos los paises del esquema.

Las exportaciones totales de Paraguay de 1989 a ALADI no coinciden con la suma de los datos parciales de cada pais, pues para algunos paises el dato no está disponible.

FUENTE :INTAL - Unidad de Estadistica e Inforektica.

Page 77: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO III

ACUERDOS BILATERALES ENTRE PAISES LATINOAMERICANOS

1. INTRODUCCION

En los últimos años, los países de la región han preferido los acuerdos bilaterales, como mecanismo para fortalecer la integración. Se aprecian en esos acuerdos orientaciones similares lo que, desde cierta perspectiva, genera condiciones que pueden favorecer el tránsito hacia la multilateralidad. Una de ellas, es la tendencia hacia la liberalización acelerada del comercio recíproco; otra es la consideración de nuevas áreas de cooperación, tales como: cultura, educación, lucha contra las drogas, integración física, ciencia y tecnología, creación de marcos normativos para empresas conjuntas binacionales, aprovechamiento energético, etc.

Porque forman una nueva modalidad de integración y por la mencionada importancia que han venido adquiriendo, se ha considerado conveniente hacer una reseña de los principales acuerdos bilaterales, básicamente los firmados en 1990, entre países de la región.

El capítulo se inicia por orden alfabético, es decir, los acuerdos de Argentina con cada país, luego Bolivia con cada país, etc. Sin embargo, para cada país se listan los acuerdos ya estudiados y sólo se desarrollan los no vistos.

2. ARGENTINA

a. Bolivia

Argentina y Bolivia han canalizado sus esfuerzos hacia la complementación económica y la cooperación mutua. A tal fin, firmaron en diciembre de 1989 un Acuerdo de Complementación Económica, cuyo objetivo fue dínamizar el comercio bilateral, encarar acciones y proyectos de complementación industrial y promover inversiones en este sector.

Page 78: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 73-

El Acuerdo contiene un Programa de Liberación que se instrumentará a través de operaciones al amparo de preferencias arancelarias y proyectos de complementación industrial. Estos últimos se impulsarán entre empresas públicas y/o privadas en los sectores de interés para los dos países, mediante la formación de empresas binacionales o resultantes de emprendimientos regionales conjuntos, así como, mediante empresas pequeñas y medianas nacionales o binacionales. En otras áreas, los países prevén apoyo mutuo para la difusión y promoción comercial, coordinación y complementación de actividades industriales y estímulos de las inversiones.

Igualmente, en esa misma fecha, los Presidentes manifiestaron su interés en emprender acciones de cooperación y aprovechamiento de recursos en distintos campos. Por ejemplo, el análisis de las posibilidades de aprovechamiento múltiple de los ríos Bermejo y Pilcomayo, la cooperación entre las respectivas empresas ferroviarias con miras a concretar el Corredor Interoceánico de los Libertadores y la cooperación y facilitación del desarrollo del turismo y de las telecomunicaciones como mecanismos para vínculos internacionales.

En el Protocolo de Integración Energética del 13 de diciembre del mismo año, se acordó aprovechar conjuntamente los recursos energéticos. En particular, se firmó un contrato de aprovechamiento por 10 años del gas natural boliviano, contrato que comenzará en 1992, al vencimiento del vigente. Por su parte, Argentina se comprometió a adquirir el gas que Bolivia no pueda colocar en terceros mercados; a constituir, con recursos provenientes del pago, un fondo destinado a la adquisición de bienes y servicios argentinos para obras de integración vial entre los dos países, para la construcción de un gasoducto y para una planta de tratamiento de gas en Bolivia.

Finalmente, se firmó en la misma ocasión, el Acuerdo del Consejo Permanente de Integración Binacional, que contiene las normas para el seguimiento de las acciones de integración y cooperación binacional, al igual que otros campos de cooperación, tales como asuntos culturales y educativos, cooperación fronteriza, lucha contra las drogas, migraciones, consulta y coordinación en materia de política exterior, cooperación científica y tecnológica, etc.

b. Brasil

El proyecto integracionista argentino-brasileño nació con la Declaración de Iguazú (30 de noviembre de 3985) en la que se enunciaron los

Page 79: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 74-

lineamientos para la cooperación en energía, transporte y comunicaciones, se apoyó la continuación del proceso de integración física, se enfatizó la necesidad de la realización de estudios en el área energética, de aprovechamientos hidroeléctricos y en la complementación de los sistemas eléctricos de ambos países y, finalmente se decidió la realización de esfuerzos conjuntos en materia de ciencia y tecnología.

En 1986, se decidió establecer formalmente un Programa de Integración y Cooperación Económica entre los dos países 1/ para lo cual se definió el cronograma para su definición, negociación, ejecución y evaluación y se estableció que en cada etapa se consideraría sólo un número de proyectos, además, que se evitaría la especialización en sectores específicos y se impulsarla la modernización tecnológica y la tendencia a una mayor eficiencia.

En ese mismo año se firmaron una serie de protocolos que conforman el marco normativo del proceso de integración y cooperación establecido en el Programa mencionado. Los principales Protocolos fueron:

Protocolo N° 1. Relativo a Bienes de capital. En él se fijan pautas para la producción, comercio y desarrollo tecnológico de esos bienes en los dos países.

Protocolo N° 3. Con el fin de complementar, total o parcialmente, el abastecimiento interno de alimentos en cada país ante eventuales déficit en la producción local.

Protocolo N° 8. Destinado a avanzar en la concreción de proyectos para la generación de energía en los dos países, analizar las posibilidades de exploración de hidrocarburos y realizar interconexiones eléctricas.

Protocolo N° 41. Para lograr la expansión gradual y sostenida del intercambio comercial recíproco.

Otros Protocolos importantes fueron firmados con posterioridad. En diciembre de 1986, se suscribieron el Siderúrgico (N° 13); el de Transporte Terrestre y Marítimo (N° 15) destinado a facilitar el

1/ Acta para la Integración Argentino-Brasileña, Buenos Aires, 29 de julio de 1986.

Page 80: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 75-

transporte respectivo entre los dos países; el de Comunicaciones (N° 16) y el de Cooperación Nuclear. En julio de 1987, se firmaron el Cultural (N° 18) y el de Moneda N° 20, por el cual decidieron crear una unidad monetaria común. En abril de 1988, se firmaron los Protocolos N° 21 de la Industria Automotriz para la expansión y diversificación del intercambio de bienes derivados de la misma, la integración vertical de la producción de esa industria y reducción de sus costos; el N° 22 de la industria de la Alimentación destinado a la integración y complementación en el sector de bienes alimenticios industrializados y en noviembre de 1988, el N° 23, Regional Fronterizo para desarrollar, de manera integrada y equilibrada, las zonas de frontera.

Protocolos adicionales fueron suscritos en distintas fechas y se refieren a la formación de Empresas Binacionales (N° 5); a Asuntos Financieros (N° 6); al establecimiento de un Fondo de Inversiones (N° 7); a Biotecnología (N° 9); a Cooperación Aeronáutica (N* 12) para la producción y utilización de aviones coproducidos en las respectivas Fuerzas Aéreas.

Sin embargo, fue el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, aprobado por unanimidad en los parlamentos de ambos países, el que constituyó un hito fundamental en el proceso de unidad e integración binacional argentino-brasileña. Este documento contiene la decisión de los países de constituirse un espacio económico común, espacio que se alcanzará en dos etapas. La primera comprende la remoción de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio de bienes y servicios, en un plazo máximo de 10 años; la armonización de la política aduanera de comercio interior y exterior, agrícola, industrial, de transportes, de comunicaciones científicas y tecnológicas y otras que pudieran acordarse y la coordinación de las políticas en materia monetaria, fiscal, cambiaria y de capitales.

La segunda etapa consiste en la armonización gradual de las demás políticas para lograr la formación del Mercado Común.

En una reunión posterior, los Presidentes de los dos países se comprometieron a cooperar en el desarrollo conjunto de la energía nuclear con fines pacíficos y en el área energética por medio del desarrollo hidroeléctrico y el establecimiento de condiciones para abastecer a Brasil con gas argentino. A su vez, se ratificaron los objetivos de promover la integración fronteriza e impulsar el proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná. 2/

2/ Comunicado Conjunto, de los Presidentes de la Argentina Carlos Saúl Menem y de Brasil, José Sarney (Brasilia, 23 de agosto de 1989).

Page 81: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 76-

Por el Acta de Buenos Aires, de julio de 1990, se disminuyó el plazo establecido en el Tratado mencionado para la formación del Mercado Común, a 31 de diciembre de 1994. Igualmente, se creó el Grupo de Trabajo Binacional para la conformación del Mercado Común y 10 subgrupos técnicos y se enfatizó en la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas, de aplicar un programa de rebajas arancelarias generalizadas y de eliminar las barreras no arancelarias para alcanzar la liberación total en la fecha mencionada.

A fines del año 1990, los dos países firmaron un Acuerdo de Complementación en el marco de la ALADI, que consolida los acuerdos suscritos desde la iniciación del proceso en 1986 y fija las reglas para el establecimiento del Mercado Común en diciembre 31 de 1994.

c. Brasil - Uruguay - Paraguay

El programa de integración argentino-brasileño atrajo el interés del Uruguay por participar, gradual y sectorialmente en el mismo. En sucesivas reuniones, los Presidentes de los tres países fueron estableciendo las condiciones para la participación de Uruguay en aquel proceso. Así, se firmó la Decisión Tripartita Número 1, en Brasilia, el 16 de abril de 1988.

El Acuerdo Tripartito de Transporte suscripto en el mismo año es la enunciación de algunos campos de estudio y negociación conducentes a ampliar la participación del Uruguay en el proceso fue la etapa siguiente. 3/

Uruguay y Paraguay fueron invitados a participar en las reuniones de los grupos técnicos del Tratado Argentino-Brasileño con lo cual se logró un consenso para filmar el Acuerdo Cuatripartito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que será suscripto por los cuatro presidentes en Asunción, a fines de marzo de 1991.

d. Colombia

Argentina y Colombia firmaron diversos acuerdos en 1988 relacionados con el comercio, la complementación - industrial, el aprovechamiento de recursos naturales y la cooperación en diferentes áreas.

3/ Decisión Tripartita Número 2, en INTAL y Fundación Banco de Boston, Mercado Común entre Argentina y Brasil, Buenos Aires, setiembre 1990.

Page 82: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 77 -

El primero fue el Acuerdo de Complementación Económica suscripto en abril de ese año, que se orienta a aumentar y diversificar el comercio recíproco, atenuar las limitaciones estructurales que limitan su crecimiento y diversificación, coordinar y complementar las actividades económicas, especialmente las industriales y tecnológicas, estimular las inversiones encaminadas a aprovechar los mercados mundiales y facilitar la creación de empresas multinacionales de carácter regional.

De la misma manera se expresa el deseo de cooperación entre sí, en programas de promoción comercial y en la mencionada coordinación y complementación industrial, para un mejor aprovechamiento de los respectivos recursos productivos.

Por otra parte, en el Acta para la Integración Argentino-Colombiana, suscrita por los dos Presidentes en la misma ocasión, se alude a la cooperación en el sector servicios, el uso pacífico de la energía nuclear, al intercambio de estudiantes y profesionales, a cuestiones culturales, de ciencia y tecnología y a la cooperación en la industria del petróleo e hidrocarburos.

De manera específica, la cooperación en Ciencia y Tecnología se ajusta a lo establecido en un acuerdo especial 4/, lo mismo que la cooperación recíproca sobre prevención del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 5/

Las acciones de cooperación continuaron en 1990 con la Declaración Conjunta de los Presidentes del 3 de marzo, en la que se manifiesta el interés en lograr la cancelación de los saldos pendientes del intercambio comercial dentro del espíritu acordado en el Grupo de los Ocho para la deuda intralatinoamericana. Otra acción la constituye e] Acuerdo para la creación de la Comisión Ministerial de Coordinación Política e Integración Argentino-Colombiana firmado por los Cancilleres, la que a través de Subcomisiones, será responsable de los acuerdos en lo

4/ Acuerdo Complementario de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) de la Repúbilca Argentina y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas" (CONCIENCIAS), de la República de Colombia (Bogotá, 28 de abril de 1988). En Integración Latinoamericana, N° 135-137.

5/ Convenio entre el Gobierno de la República Argenljna y el Gobierno de Colombia sobre Cooperación en materia de PrevenciEn del Uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias Psicotr6picas.

Integración Latinoamericana, número citado.

Page 83: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 78-

referido a asuntos comerciales y financieros de la relación bilateral, a la ccmplementación económica, que incluye industria, agricultura y ganadería, a la cooperación científica y tecnológica, energía e hidrocarburos, minería y siderurgia y al desarrollo tecnológico.

e. Chile

Argentina y Chile firmaron en 1990 varios documentos orientados a la integración económica y al fortalecimiento de cooperación recíproca, para ]o cual, el 29 de agosto los Presidentes emitieron una Declaración Conjunta y establecieron las Bases Generales dentro del ámbito de ALADI, para la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica entre las dos partes. En este sentido, se acordó el 31 de diciembre de 1995 como fecha límite para la formación de un mercado ampliado.

De manera resumida, tales Bases contemplan:

i) El otorgamiento de una preferencia inicial fijada, en base al arancel residual, a la firma del Acuerdo. A partir del arancel residual se iniciará una desgravación lineal, gradual y automática, acompañada de la eliminación de las restricciones no arancelarias y de la elaboración de listas reducidas de excepciones.

ii) El establecimiento de normas que permitan asegurar la configuración del espacio económico ampliado.

iii) La expedición de normas que faciliten la circulación de capitales, de servicios y de mano de obra, la constitución de empresas conjuntas y consorcios de exportación y, en general, aquéllas que contribuyan a impulsar la cooperación e integración económica.

iv) El establecimiento de procedimientos para la aprobación de acuerdos relativos a inversiones recíprocas y asociación de capitales; la prestación de servicios y la circulación de factores productivos (capital y mano de obra); la complementación y coordinación sectorial; las comunicaciones y el transporte, la cooperación en la investigación y el desarrollo tecnológico, el turismo y desarrollo de servicios conexos, la complementación y coordinación del desarrollo del sector minero y del sector agrícola y hortofrutícola.

Por otra parte, la Declaración Conjunta de los Presidentes se refiere, en materia de integración física, al estudio de alternativas

Page 84: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 79 -

binacionales o multinacionales de interconexión ferroviaria y vial entre puertos del Atlántico y el Pacífico y se impulsará el mejoramiento de la infraestructura vial en los pasos fronterizos. En lo relacionado con el transporte marítimo se propiciará la adecuación de las disposiciones vigentes para una mayor cooperación económica bilateral.

En el campo de las telecomunicaciones, se firmó un acuerdo que incluye a los organismos internacionales de las comunicaciones. 6/ En cuanto a la integración energética, las acciones de cooperación consideran la firma de un acuerdo que permitirá la comercialización de gas natural argentino a Chile mediante la construcción de un gasoducto entre los países. En el área de Ciencia y Tecnología existe ya un convenio de cooperación que data de 1974, el que será revisado para adecuarlo a las necesidades actuales.

Otras iniciativas se refieren a la Sanidad Animal y Vegetal, el Medio Ambiente, la Cooperación Social, Educación y Cultura, el turismo y la lucha contra el narcotráfíco.

f. Ecuador

En el mes de noviembre de 1990 los Presidentes de Argentina y Ecuador dieron instrucciones a sus Ministros de Relaciones Exteriores para que durante el primer semestre de 1991 iniciaran las negociaciones para un Acuerdo Amplio de Complementación Económica y Cooperación Bilateral.

Los componentes que habrán de incluirse en tal Acuerdo se refieren al comercio y la producción, la cooperación recíproca, los mecanismos de pagos y el transporte y en el área de energía el tratamiento del gas natural y del gas natural comprimido, y el comercio de hidrocarburos. Otras áreas en las cuales existe interés es en la cultura y el tráfico y uso indebido de drogas aunque sobre este último se suscribió un convenio. 7/

6/ Acuerdo Especial de Cooperación para el Desarrollo en materia de Telecomunicaciones entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de Chile. Santiago, 29 de agosto de 1990.

7/ Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y la República del Ecuador sobre Prevención del Uso Indebido y Represión del Tráfico ilícito de Estupefacientes y de Sustancias Psicotrópicas, Buenos Aires, 2 de noviembre de 1990.

Page 85: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 80-

En noviembre de 1990, se firmó el Acuerdo de Cooperación Turística entre los dos países. En este acuerdo se otorgan facilidades recíprocas para el incremento del turismo y se prevé el intercambio de información técnica relacionada con programas y proyectos y los regímenes legales pertinentes; también considera la necesidad de estructurar un programa de intercambios para estudios y pasantías en turismo, realizar estudios para el desarrollo de zonas turísticas y estimular la formación de empresas de capitales mixtos para el desarrollo turístico.

Finalmente, se firmó un acuerdo que contempla un activo intercambio sobre los programas de estudio, cursos, seminarios, talleres y demás actividades académicas que desarrollen los Institutos del Servicio Exterior en los dos países. 8/

g. México

Durante la visita del Presidente de México a Buenos Aires, en el mes de octubre de 1990, se firmaron una serie de acuerdos que comprenden la liberalización del comercio recíproco y la cooperación en campos como ciencia y tecnología, energía, agricultura, etc. En el Comunicado Conjunto Argentina-Mexico, en lo referido al comercio, se acordó estudiar las estructuras de protección respectivas y diseñar mecanismos que permitan, en el corto plazo, incrementar los flujos de intercambio e inversión.

En tal sentido, se determinó que la cooperación técnica y científica habría de continuarse y reforzarse con la definición de nuevos lineamientos a través de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica y que la cooperación energética, se extenderá a nuevas áreas para hacerla más efectiva. En materia agrícola y alimentaria se acordó el desarrollo de programas conjuntos para facilitar el intercambio de productos y subproductos de origen animal y evitar así la invasión de enfermedades parasitarias y otros programas relativos a las condiciones sanitarias, veterinarias y genéticas para la importación-exportación de animales vivos y otros productos de ese origen entre ambos países. 9/

8/ Acuerdo de Cooperación entre el- Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la República Argentina y la Academia Diplomática "Antonio J. Quevedo" del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del. Ecuador (Buenos Aires, 2 de noviembre de 1990).

9/ Acuerdo ínterinstitucional en materia de sanidad animal entre la Subsecrwutia de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de los Estados Unidos Mexicanos (Buenos Aires, 8 de octubre de 1990).

Page 86: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-81 -

Por otra parte, la participación de empresas nacionales en proyectos del otro país y la conformación de consorcios entre empresas argentinas y mexicanas hacen parte de las modalidades de cooperación establecidas por los gobiernos.

Otros convenios de cooperación entre ambos países se refieren a la facilitación del pago de pensiones de sus respectivos nacionales cuando cambiaren de residencia y a la cooperación mutua en materia penal para el cumplimiento de las penas por parte de los nacionales de cada país en su propio país. 10/

Finalmente, es interesante anotar que la Junta Nacional de Granos de Argentina y la Compañia Nacional de Subsistencias Populares de México, firmaron una carta de intención para la adquisición, por parte de México, de diversos granos argentinos.

h. Paraguay

Con el nuevo gobierno democrático en Paraguay, se intensificaron las relaciones bilaterales con Argentina y sobre todo las acciones de integración y cooperación. En desarrollo de la Declaración Conjunta firmada por los Presidentes en abril de 1989, se precisaron criterios sobre obras de infraestructura y aprovechamiento de ríos de interés común, facilitación del uso de instalaciones portuarias, prevención del tráfico de drogas y cuidado del medio ambiente. En este sentido, se concretaron ya importantes obras, entre las que sobresalen dos puentes que unen sus respectivos territorios; uno sobre el río Paraguay y el otro sobre el río Paraná. Para el aprovechamiento común de ríos fronterizos en la baja cuenca del río Pilcomayo y para mejorar la navegación del río Paraná, se iniciaron acciones en materia de transporte, se preparó un programa de cooperación entre las empresas ferroviarias de los dos países para mejorar las condiciones del movimiento de carga y se ha convocado a las autoridades de las demás áreas del transporte (aéreo, terrestre, fluvial y marítimo) para armonizar los servicios correspondientes.

10/ Convenio sobre Transferencia de Pensiones entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y Convenio entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos sobre el traslado de nacionales condenados y cumplimiento de sentencias penales (Buenos Aíres, 8 de octubre de 1990).

Page 87: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 82 -

Al proyecto en ejecución de la presa de Yacyretá, se adiciona la firma del Protocolo de Integración Energética en la misma fecha, por el cual se compromete el estudio para las interconexiones eléctricas en dos puntos. Asimismo, hay conversaciones entre la empresa estatal petrolera argentina y su similar paraguaya para facilitar el intercambio de derivados del petróleo y existe un contrato para la provisión de gas licuado argentino, en tanto que se va a analizar la factibilidad de la construcción de un gasoducto desde el norte de Argentina al Paraguay.

La cooperación científica y tecnológica se encarará a través del intercambio de experiencias, especialmente en el desarrollo rural, desarrollo social, salud, educación y vivienda, así como en lo que resulte pertinente en los programas de integración industrial.

En la misma oportunidad, se firmó el Acuerdo para la Comisión de Coordinación Política e Integración entre ambos países. El Programa de integración y cooperación argentino-paraguayo fue reafirmado en noviembre del mismo año, oportunidad en que se suscribieron varios documentos referidos al comercio recíproco, integración física, transporte y comunicaciones, aprovechamiento de recursos hídricos, ciencia y tecnología y otros.

Sin embargo, el de mayor ambición fue el Acuerdo de Complementación Económica e Integración Subregional, suscrito el 28 de noviembre, por el cual se convino en aumentar el comercio bilateral con un programa de liberación total del mercado argentino para un número elevado de productos paraguayos y el compromiso del Paraguay de aplicar una preferencia anual que en cinco años permitiría también la libre entrada de una serie de productos argentinos a ese mercado. Por otro lado, se consideró la promoción de inversiones que permitan aprovechar los mercados de ambos países y la facilitación del flujo de capitales para la formación de empresas conjuntas en Paraguay. Los países se comprometieron a coordinar y complementar las actividades económicas, en especial las agropecuarias, industriales y las tecnológicas para cuyo fin se utilizaría el mecanismo de estímulo a las coninversiones. Además, se instrumentarán programas de complementación económica en las áreas de frontera común.

i. Perú

En 1988 se firmó un Acuerdo de Complementación Económica que comprendía asuntos relacionados con el comercio, la complementación industrial y la cooperación en diversos campos.

Page 88: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 83 -

El Acuerdo tiene por finalidad aumentar el comercio recíproco, coordinar y complementar las actividades industriales y las tecnológicas conexas, estimular las inversiones con miras a un mejor aprovechamiento de los mercados, facilitar la creación y funcionamiento de empresas multinacionales de carácter regional y fomentar la integración y complementación económica entre regiones de ambos países. El Acuerdo incluye cláusulas referidas al otorgamiento de preferencias porcentuales selectivas, el comercio compensado y otras, que se vinculan con los proyectos que ambos países concreten en materia industrial.

En relación al sector industrial, el Acuerdo prevé la complementación recíproca entre empresas públicas y/o privadas a efectos de aprovechar mejor los recursos productivos, las economías de escala, lograr el incremento del comercio bilateral y la exportación a terceros países de los bienes producidos con componentes de ambos países.

Con la cooperación económica se busca alcanzar un razonable equilibrio en las relaciones bilaterales, tomando en cuenta las diferencias en el grado de desarrollo de las economías. Algunas cuestiones específicas a que hace mención el Acuerdo en este campo, se refieren a la cooperación en tareas y programas de difusión y promoción comercial, organización de ferias y exposiciones y de seminarios informativos, realización de estudios de mercado y otras acciones que permitan un mejor aprovechamiento de las concesiones del programa de liberación.

Mediante el Acuerdo para la Creación de la Comisión General de Coordinación Política e Integración Argentino-Peruana en octubre de 1989 se estableció el sistema institucional responsable de los objetivos del Acuerdo de Complementación Económica. El mismo contempla la constitución de una comisión general de coordinación de políticas e integración, una subcomisión de asuntos políticos y una subcomisión de asuntos económicos y financieros; a ellas se agrega un comité de coordinación. Finalmente, la Comisión General de Coordinación Política e Integración Peruano-Argentina fue instalada en junio de 1990.

j. Venezuela

El 28 de setiembre de 1990, en Caracas, los Presidentes de Argentina y Venezuela firmaron un Memorandum de Entendimiento en el cual se fijaban las bases para un acuerdo de liberación comercial entre los dos países. Los objetivos principales del acuerdo serían básicamente la liberación del comercio bilateral para la totalidad del universo arancelario en un plazo que no exceda el 31 de diciembre de 1995; la eliminación inmediata y definitiva de las restricciones no arancelarias para todos

Page 89: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-84-

los productos, inclusive los incluidos en listas de excepciones; el otorgamiento recíproco de una preferencia del 40% sobre el arancel vigente para terceros países, a la firma del acuerdo marco. De la misma manera se estudiaría la posibilidad de profundizar las preferencias y ampliar el ámbito de productos negociados en el Acuerdo de Alcance Parcial N° 10 de la ALADI vigente y se buscaría asegurar y resguardar una competencia real y equilibrada, es decir, normas que incluyan la eliminación del "dumping", del subsidio a las exportaciones, el fomento de las exportaciones, origen, cláusulas de salvaguardia, normas fito y zoo sanitarias, etc.

3. BOLIVIA

a. Argentina

- Acuerdo de Complementación Económica - 1989. - Acuerdo de creación del Consejo Permanente de Integración

Binacional - 1989.

b. Brasil

Estos países han iniciado un proceso de negociaciones centrado en el aprovechamiento de los recursos energéticos de Bolivia, la integración física y la integración fronteriza.

En estos campos, de acuerdo a la Declaración Conjunta de los Presidentes, de fecha 10 de agosto de 1990, se destaca la construcción del gasoducto de Río Grande-Puerto Suárez, con una extensión de 557 kilómetros y de la Central Termoeléctrica de Puerto Suárez en una primera etapa, que el permitirá vender 500 megavatios al Brasil. Se avanza en los estudios para la comercialización del gas natural boliviano en el Brasil, para su industrialización y se continúan las negociaciones para la realización de la central hidroeléctrica Cachuel-Esperanza (Bolivia).

En materia de integración física se da prioridad física a la construcción del tramo carretero entre Cáceres y San Ignacio de Velasco, parte del Corredor Interoceánico (Tratado de Cooperación Amazónica) y se han encomendado los estudios para la construcción del aeropuerto en Cobija (límite norte de Bolivia con Brasil) de utilidad para la integración de la región amazónica.

Page 90: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-85-

Los Presidentes ratificaron su interés por la situación de las regiones de frontera común. En el Primer Encuentro de Integración y Desarrollo Financiero, realizado en Trinidad (Bolivia) el 29 de junio de 1990, se avanzó en la definición de algunas prioridades relacionadas con el desarrollo en las regiones de frontera del sector agropecuario, educación, salud, energía medio ambiente, minería, fomento de la inversión privada, comercio fronterizo, lucha contra el narcotráfico e integración vial entre regiones fronterizas y la recomendación para concertar acuerdos bilaterales en diversas áreas.

Los dos países firmaron, además, un convenio para la preservación, conservación y fiscalización de los recursos naturales en las áreas de frontera 11/ en el que establece el compromiso de proteger la flora natural.

Finalmente, para facilitar las operaciones de importación y exportación hacia terceros países que lleva a cabo Bolivia, Brasil le ha concedido una zona franca en el puerto de Paranaguá.

c. México

Bolivia y México celebraron en 1990 acuerdos y convenios de cooperación en distintos campos. Con la Declaración Conjunta de Presidentes, emitida en octubre de 1990, se acordó, en materia comercial, adoptar medidas para incrementar el intercambio recíproco, para lo cual ambos paises aceptaron que se debe procurar reducir el desequilibrio actualmente existente.

Con el Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo Pesquero suscrito en esa oportunidad, se buscó promover y fortalecer las acciones de cooperación técnica y científica en ese campo, tales como el diagnóstico de la riqueza ictícola, la acuicultura, la comercialización de productos pesqueros, la sanidad acuícola y el registro pesquero.

Han convenido, asimismo, mediante el Convenio entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y el Instituto Mexicano del Petróleo, firmado en 1990, promover el potencial de cooperación energética entre los dos países y cooperar en la exploración y explotación de hidrocarburos, en la refinación y en materia petroquímica. Igualmente,

11/ Convenio entre la República Federativa del Brasil y el Gobierno de Bolivia para la preservación, conservación y fiscalización de recursos naturales en las áreas de frontera (Brasilia, 15 de agosto

de 1990).

Page 91: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-86-

en la conservación y ahorro energético, en la búsqueda de nuevas alternativas energéticas, así como en acciones relacionadas con la ingeniería de proyectos energéticos.

En materia de ciencia y tecnología, se propone incrementar la colaboración entre sus instituciones públicas y privadas como forma de desarrollar su capacidad científica y tecnológica, lo cual se formaliza en el Convenio Básico para la Cooperación Técnica y Científica, de 1990.

Otro convenio prevé la cooperación bilateral en los ámbitos cultural, educativo y deportivo. En materia educacional se incluyen la formación de recursos humanos, la investigación y el intercambio académico. En lo relacionado con la difusión cultural están comprendidos la promoción de la cooperación para la conservación, restauración y preservación del patrimonio cultural, el apoyo al intercambio de manifestaciones en las artes plásticas, la música, el teatro, la danza y la literatura, el intercambio editorial, así como en materia bibliotecaria y archivos. En cuanto a deportes, se prevé la cooperación entre instituciones de ambos países.

Finalmente, ambos países firmaron el Convenio sobre Cooperación para combatir el narcotráfico y la fármacodependencia, con la misma fecha.

4. BRASIL

a. Argentina

- Acta para la Integración Argentino-Brasilera, 1986. - Protocolos (varios) 1986 y 1987. - Acta de Buenos Aires - 1990. - Acuerdo de Complementación Económica - 1990

b. Bolivia

- Declaración Conjunta de los Presidentes - 1990. - Convenio para la Preservación de las Reservas Naturales en Areas

Fronterizas - 1990.

c. México

Durante la visita que el Presidente de México realizó a Brasil en octubre de 1990, se establecieron, en el Comunicado Conjunto emitido, las bases para el desarrollo de un amplio programa de cooperación e integración bilateral.

Page 92: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-87-

El marco de las modalidades y el alcance de la cooperación se encuentra en las actas, acuerdos y convenios suscriptos en esa oportunidad. El objetivo general establecido es el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la coordinación y consulta de sus gobiernos en todos los foros políticos económicos multilaterales y la promoción de la participación moderna y competitiva en la economía internacional por medio de proyectos de integración regional. Todo ello en la convicción que la progresiva ampliación de los espacios económico-comerciales de los dos países contribuirá a fortalecer las respectivas economías.

El Acta de la II Reunión de la Comisión Mixta de Coordinación mexicano-brasileña y los convenios específicos contienen detalles de los programas bilaterales de cooperación.

El objetivo de expandir las corrientes de comercio sobre el intercambio bilateral se orienta en distintas direcciones. Por una parte, hacia esquemas de estímulo a la liberalización comercial entre los dos paises. Por otra, hacia la evaluación del impacto sobre el intercambio bilateral, del funcionamiento del transporte marítimo de carga entre los dos países. Finalmente, hacia la realización de un intercambio de información sobre la economía y legislación comercial y de inversión, el apoyo a los contactos empresariales y la realización de misiones de empresarios.

A fin de hacer efectivas las preferencias recíprocas en licitaciones públicas internacionales que se convoquen con financiamiento de instituciones financieras internacionales, se creará un mecanismo para intercambiar informaciones.

En el campo de la actividad productiva se establecerá un esquema de colaboración para identificar oportunidades de cooperación industrial y la realización de inversiones conjuntas mexicano-brasileñas y se realizarán, por otra parte, negociaciones para lograr acuerdos de cooperación financiera y para la promoción de coinversiones a través de instituciones financieras gubernamentales y se examinará la posibilidad de concluir un acuerdo de doble tributación.

En otros temas, el Acuerdo Marco de Cooperación Hacendario Financiero (octubre 1990) establece que esta cooperación se instrumentará a través de un mecanismo de consulta y coordinación y de la asistencia técnica entre los organismos nacionales correspondientes. Se intercambiarán además, informaciones relacionadas con la deuda externa, la deuda intrarregional, la formulación y aplicación de políticas económicas o financieras y la organización hacendarlo-administrativa.

Page 93: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-88-

Otros campos en los cuales se han previsto acciones de cooperación comprenden agricultura, energía y recursos naturales, ciencia y tecnología y educación y cultura.

En agricultura, se encuentran en ejecución proyectos sobre irrigación, tratamiento de suelos, agroindustria y formación de recursos técnicos agrícolas, asimismo, proyectos en elaboración en materia de energía y recursos minerales. En educación se ha convenido en la necesidad de promover la cooperación de las instituciones de formación de recursos humanos por diversos medios y en cultura se desea intensificar la cooperación entre las bibliotecas y los archivos históricos de ambos países. 12/

Puede destacarse, entre otros campos de cooperación bilateral, el relacionado con los asuntos ambientales, en los cuales están comprendidos el ambiente atmosférico, la protección de los ecosistemas marinos y acuáticos y de las zonas costeras, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, el manejo y disposición de desechos industriales y el desarrollo de tecnologías que promuevan la calidad ambiental y minimicen su deterioro.

5. COLOMBIA

a. Argentina

- Acuerdo Complementación Económica - 1988 - Acta para la Integración Argentino-Colombiana - 1988 - Acuerdo Complementario de Cooperación Científica - 1988 - Convenio sobre Prevención del Uso de Estupefacientes - Acuerdo para la creación de la Comisión del Ministerio de

Coordinación Política.

b. México

- Ver Grupo de los Tres.

c. Venezuela

- Ver Grupo de los Tres.

12/ Acta Final de la II Reunión de la Comisión Mixta de Coordinación Mexicano-Brasileña (Brasilia, 10 de octubre de 1990).

Page 94: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-89-

6. CHILE

a. Argentina

- Bases Generales para la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica 1990.

b. México

Según el Acta firmada por los Presidentes, el 2 de octubre de 1990, Chile y México se comprometieron a suscribir un Acuerdo de Complementación Económica en el marco del Tratado de Montevideo y de la Resolución 2 del Consejo de Ministros de la ALADI.

En el plazo de 8 meses, debe ser diseñado un programa arancelario y para-arancelario que elimine los obstáculos del comercio recíproco, que debe iniciarse antes del primero de julio de 1991 para que el "mercado ampliado" se constituya a más tardar el 31 de diciembre de 1995.

Si bien el acuerdo no ha sido firmado, los dos gobierno han avanzado en la elaboración del proyecto con los lineamientos básicos. En términos generales, los objetivos procuran intensificar las relaciones económicas y comerciales, liberalizar los intercambios y diversificar, coordinar y complementar la actividad económica, especialmente en materia de industria y servicios; estimular las inversiones y facilitar la creación de empresas bilaterales y multilaterales de carácter regional.

En cuanto concierne a la liberalización del comercio, queda sujeta a la fijación de un arancel ad-valorem máximo común para el universo de productos a más tardar el primero de julio de 1991, con las excepciones que los países definan. Luego, se iniciará el proceso de desgravación que se traducirá en una preferencia recíproca "significativa" en el primer año y profundizaciones posteriores hasta eliminar el arancel el 31 de diciembre de 1995.

El Proyecto prevé las medidas que ambos países podrán adoptar con el fin de evitar las prácticas de "dumping" y otras prácticas desleales. Establecerán, además, formas de cooperación para promover el comercio mediante muestras, ferias, exposiciones, etc. Igualmente, incorporará las disposiciones sobre inversiones, relaciones económicas recíprocas para lograr una mejor posición frente a terceros países y en foros internacionales. Lo primero, se logrará mediante políticas y técnicas comerciales, financieras, monetarias y de hacienda pública, normas zoo,

Page 95: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 90-

fitosanitarias y bromatológicas, energía y combustibles, transporte y comunicaciones y servicios de tecnología, ingeniería y consultoría. Para lo segundo, se propiciará una acción coordinada en los foros económicos internacionales y frente a los países industrializados.

Como es de suponer, un acuerdo de complementación de tales alcances requerirá acciones de armonización en diversas áreas para atenuar las distorsiones que impliquen condiciones asimétricas. Las disposiciones habrán de incluir, por ejemplo, el tratamiento e incentivos a las exportaciones y otras medidas que pudieren distorsionar los precios relativos.

c. Venezuela

Como resultado de la visita realizada por el Presidente de Chile a Venezuela en el mes de octubre de 1990, se firmaron varios documentos para fortalecer la integración y cooperación entre ambos países. Por ejemplo, según el Acta firmada por los Presidentes, estos se comprometieron a:

i) Establecer un espacio económico ampliado, a más tardar el 31 de mayo de 1994 con el fin de facilitar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los dos países;

ii) Iniciar el 1° de junio de 1991 un programa de liberación que abarcará todo el universo arancelario y que incluye la eliminación de gravámenes y restricciones que inciden sobre las importaciones de productos originarios de estos países, salvo una reducida lista de excepciones;

iii) Promover la convergencia de las políticas económicas y las acciones coordinadas en los foros y negociaciones económicas internacionales y suscribir en un plazo no mayor de seis meses un Acuerdo de Complementación Económica para establecer el espacio económico dentro de la normativa que establece el Tratado de Montevideo 1980.

Los países prepararán un proyecto de acuerdo que contemple la coordinación y complementación de las actividades económicas, en especial en las áreas industrial y de servicios; el estímulo a las inversiones encaminadas a lograr un aprovechamiento intensivo de los mercados de ambos países y al fortalecimiento de su capacidad competitiva en los mercados mundiales y, finalmente, la creación y funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carácter regional.

El proyecto prevé establecer normas sobre origen, cláusulas de salvaguardia, prácticas desleales de comercio, tratamiento en materia de

Page 96: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-91 —

tributos internos, medidas de promoción comercial y de financiamiento del comercio.

El Proyecto de Acuerdo contempla un capítulo referido a la cooperación comercial en materias tales como técnicas comerciales y financieras, normas zoo y fitosanitarias y bromatológicas, normas técnicas, transporte y comunicaciones y coordinación de políticas comerciales.

Por otro lado, se firmó, en esa oportunidad, el Convenio de Cooperación Técnica y Científica que prevé la elaboración y ejecución de manera conjunta de programas y proyectos de cooperación a través de distintos medios y de una serie de sectores vinculados a la producción y servicios sociales.

Otros convenios, firmados entre estos países, están destinados a evitar la doble tributación en relación con el transporte internacional marítimo y aéreo, el desarrollo de las comunicaciones, el estímulo y promoción del conocimiento y la difusión de la cultura, acervo histórico, literatura, arte, así como la promoción de vínculos entre instituciones culturales y artísticas que fomenten el intercambio de publicaciones en las áreas de la cultura y el arte. 13/

7. ECUADOR

a. Argentina

- Acuerdo de Cooperación Turística. - Convenio sobre Prevención del Uso de Estupefacientes. - Acuerdo de Cooperación entre el Instituto de Servicio Exterior

(Argentina) y la Academia Diplomática A. J. Quevedo (Ecuador)

b. Uruguay

De acuerdo a la Declaración Conjunta emanada de la visita que el Presidente de Ecuador hizo al Uruguay en noviembre de 1990, se inició en los primeros meses de 1991 un proceso de negociación, con la finalidad de suscribir un Acuerdo de Complementación Económica y Cooperación Bilateral.

13/ Convenio entre la República de Chile y la República de Venezuela para evitar la doble tributación en relación con el Transporte Internacional Marítimo y Aéreo; Conlienio Básico de Cooperación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones; Convenio Básico de Integración Cultural entre la República de Chile y la República de Venezuela; y Programa de Integración e Intercambio Cultural entre la República de Chile y la República de Venezuela para el período 1991-1992-1993. Todos estos documentos fueron firmados por los Ministros de Relaciones Exteriores en Caracas, el 10 de octubre de 1990.

Page 97: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-92-

En esta ocasión, se materializaron con la firma del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, los vínculos existentes en áreas productivas muy específicas, tales como lácteos, cueros, artesanías, camarones y fomento de la pequeña y mediana empresa.

También suscribieron un Acuerdo Operativo para el servicio telefónico entre las empresas nacionales respectivas con miras a facilitar los vínculos directos entre ambos países. Han alcanzado un acuerdo sobre seguridad social (asistencia médico-sanitaria y prestaciones de vejez, invalidez, etc.) y han convenido facilitar el traslado de los turistas de ambos países con la sola presentación de un documento de identidad válido.

8. MEXICO

a. Argentina

- Acuerdo para la creación de la Comisión de Coordinación Políica e Integración - 1989.

- Acuerdo Institucional en materia de sanidad - 1990. - Convenio sobre transferencia de pensiones.

b. Bolivia

- Acuerdo de Cooperación para el desarrollo pesquero - 1990 - Convenio sobre Yacimientos Fiscales Bolivianos y el Instituto

Mexicano del Petróleo - 1990 - Convenio Básico para la Cooperación Técnica y Científica - 1990 - Convenio sobre Cooperación para combatir el uso de

Estupefacientes - 1990

c. Brasil

- Acuerdo Marco de Cooperación Hacendario-Financiera 1990 - Convenios sectoriales específicos

d. Colombia-Venezuela

- Ver Grupo de los Tres

e. Chile

- Acta de compromiso para la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica.

Page 98: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-93-

f. Uruguay

Durante 1990, estos países firmaron una serie de convenios de cooperación y crearon una Comisión Binacional para su administración. Según el Acuerdo de Creación de la Comisión Binacional Permanente, suscrito en octubre de 1990, este organismo concentrará su acción en la profundización del diálogo entre los respectivos gobiernos en aspectos políticos, económicos, culturales, científicos y culturales y promoverá la creación de un sistema binacional de consultas en todos los aspectos de la cooperación, para lo cual propiciará el intercambio de información sobre las políticas económica, científico-técnica, cultural y educativa.

La Comisión Binacional buscará una complementación tendiente a la integración gradual y realista que también fortalezca los esquemas de integración latinoamericana; impulsará las relaciones económicas bilaterales estableciendo nuevas formas de cooperación para la expansión del comercio bilateral, fomentará acciones que faciliten la armonización de políticas y la integración sectorial, adoptará y coordinará acciones de cooperación que propicien la inversión conjunta, el aprovechamiento y promoción de las líneas de financiamiento, el desarrollo tecnológico y la investigación y propiciará el fortalecimiento y profundización de las relaciones culturales.

El Acuerdo de Cooperación Hacendaria-Financiera de la misma fecha, comprende el tratamiento de temas de deuda externa, deuda intrarregional, instrumentos financieros para la integración, formulación y aplicación de políticas económico-financieras. Los mecanismos contemplados incluyen la consulta, coordinación y concertación de acciones y posiciones hacia terceros países, ante los organismos multilaterales y en los esquemas de cooperación e integración correspondientes, el intercambio regular de información y experiencias negociadoras sobre deuda externa, deuda intralatinoamericana, programas de estabilización y privatización de empresas públicas, diseño, formulación y aplicación de políticas económicas y financieras, control y regulación de la banca comercial y sistemas de seguros, valores y fianzas.

La cooperación científica y técnica habrá de implementarse mediante programas integrados con proyectos específicos en áreas de interés común y el modus operandi prevé el intercambio de servicios de expertos, investigadores, técnicos y especialistas con distintos propósitos.

Por su parte, las respectivas empresas estatales responsables del petróleo y sus derivados, también suscribieron en la misma oportunidad, el convenio para el suministro recíproco de servicios relacionados con la industria de hidrocarburos, la protección ambiental, conservación, ahorro energético y utilización de nuevas formas energéticas,

Page 99: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-94-

explotación conjunta de las tecnologías, productos químicos y aditivos disponibles que se desarrollen, al igual que en ingeniería de proyectos.

Asimismo, el Banco del Uruguay y el Banco Nacional de México firmaron una Carta de Intención por la cual se otorgan recíprocamente crédito para facilitar el incremento del comercio bilateral y los Ministros de Relaciones Exteriores pusieron en vigor el Convenio de Cooperación en materia de Seguridad Social.

9. PARAGUAY

a. Argentina

- Acuerdo para la Creación de la Comisión de Coordinación en Política e Integración 1989.

- Acuerdo de Complementación e Integración Subregional Fronteriza 1989.

10. VENEZUELA

a. Argentina

- Memorando de Entendimiento para la firma de un Acuerdo de Liberación Comercial.

b. Colombia-México

- Ver grupo de los Tres.

11. GRUPO DE LOS TRES (COLOMBIA, MEXICO Y VENEZUELA)

En 1990 cobró forma el denominado Grupo de los Tres, integrado por Colombia, México y Venezuela. Los Presidentes del Grupo se comprometieron a adoptar medidas que favorezcan el incremento del comercio entre los tres países mediante la profundización de la liberalización. Como objetivo final en este terreno, estos países iniciaron conversaciones y estudios conjuntos con miras a evaluar las medidas necesarias para avanzar en la definición de acuerdos de libre comercio entre ellos, según lo establece la Declaración de los Presidentes firmada en Nueva York en septiembre de 1990.

La suscripción de sendos acuerdos amplios de comercio e inversión, incluirían como elemento primordial la creación de una zona de libre

Page 100: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 95-

comercio que se encontrará constituida en 1994. El proceso se regirá entre Colombia y Venezuela por lo ya acordado en el Grupo Andino y con México, se hará uso del marco legal de ALADI. Cada Acuerdo fijará una lista relativamente pequeña de productos sensibles a la competencia del otro país, la que se desgravará al final del proceso. El resto de los productos se someterán a una disminución total de su arancel en cuatro cuotas.

Por otra parte, se buscará la racionalización y armonización de los estímulos a las exportaciones, la remoción de obstáculos al comercio exterior en materia de transporte, se fijarán reglas de origen claras y estrictas, al igual que programas ágiles y resolutivos para la celebración de consultas y solución imparcial de controversias, programas de promoción comercial y de inversiones y por último se buscará la compatibilización con los compromisos vigentes en otros acuerdos de integración y comercio y se continuará con el estudio del proyecto para la construcción de usinas carboeléctricas con tecnología mexicana en Colombia y, posiblemente, en Venezuela.

Page 101: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO IV

LA INTEGRACION FISICA

1. INTRODUCCION

La integración física, que comprende transporte, energía, comunicaciones y desarrollo regional fronterizo, se constituye en un campo apto para realizar proyectos bi o multinacionales que se han sumado a la integración económica o comercial de la región aportando servicios, facilitando el comercio, creando demanda de tecnologías específicas y generando una malla amplia de relaciones multisectoriales.

El peso de los servicios de la deuda externa y las dificultades financieras de los Estados de la región han afectado la inversión en muchos de estos sectores, pero comienzan a advertirse signos de mayor participación del sector privado, que en un marco más expansivo de la economía, podría reactivar algunas inversiones en estos campos.

Dentro de la visión de este informe se han seleccionado tres temas que son ejemplificadores de la actividad de integración física durante 1990.

Primero, el Programa de la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuya importancia debe medirse no sólo en función de las inversiones que se requerirían para mejorar la vía fluvial, sino también por los beneficios derivados de la reducción de costos de transporte y combustible, de su capacidad para generar comercio en área de su influencia para movilizar intereses empresariales, capaces de identificar oportunidades de negocios. Evidentemente, este proyecto se incluye dentro del marco de integración del Cono Sur.

El segundo es la integración fronteriza que se ha convertido en un importante área cooperativa entre los países de toda la región. Motivaciones distintas han dado relevancia a estas iniciativas que combinan sectores e intereses variados, dinamizados por el apoyo político y la organización institucional que se ha comenzado a asignar a estas iniciativas. El incremento de las actividades en la frontera es una muestra de la distensión que se hace notable en la región y son una expresión del interés de las zonas y de las regiones fronterizas por participar más activamente en la integración a nivel bi o multilateral.

Page 102: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-97 -

Por último, es el restablecimiento de un transporte eficiente en Centroamérica, lo que es ahora una restricción para la expansión del comercio intracentroamericano y con el resto del mundo. Comienza a ser notoria la necesidad de una organización institucional que pueda promover las decisiones para restablecer las condiciones de mercado libre de transportes y la organización empresaria competitiva.

2. HIDROVIA PARAGUAY-PARANA

La Hidrovía Paraguay-Paraná como programa de integración y cooperación de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, pretende recuperar la red fluvial de navegación de la Cuenca del Plata. En este sentido la hidrovía comprende el río Paraguay y el Paraná, desde la población de Cáceres (Brasil) hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay), donde comienza el Río de la Plata.

La Hidrovía Paraguay-Paraná constituyó la ruta principal de penetración de las corrientes pobladoras y colonizadoras de la extensa región de la Cuenca del Plata. La evolución de los medios de transporte terrestres, hacia finales del siglo pasado, disminuyó la primacía de los ríos Paraguay y Paraná como vía casi única de transporte y de comunicación de esa región. Durante este siglo su utilización registró algunas décadas de activa utilización disminuyendo luego por la competencia del transporte vial. Ahora la necesidad de disponer de un medio de transporte eficiente y de costo moderado renovó el interés de los sectores público y privado de la región en un aprovechamiento más intenso de la vía navegable, con nuevos procedimientos operacionales y modernIs tecnologías de transporte.

Como expresión de este interés, se realizó en abril de 1988 en la ciudad de Campo Grande (Brasil), el Primer Encuentro Internacional para el Desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con la participación de autoridades y empresarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

De esta reunión surgió un Grupo de Trabajo "ad hoc" con sede en Asunción, que apoyaría la toma de decisiones en cuanto a las inversiones en el sistema hidroviario y a la adopción de otras providencias dentro de un cuadro de desarrollo integrado de la región.

En setiembre de 1989 durante la reunión realizada en Santiago de Chile, los Ministros de Transporte de los Países de la Cuenca del Plata 1/

1/ Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Page 103: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

«Puntico*,

monovíA

PAU

• 010•AOC. I.P001,•NPt•

* 11:011.11::0114:11;a: IMMINACIONAL

MAZADO Ot 0111eNTACIiMi

s. Per •IPTAMCIA P.011/1(111VA Si OH .0 01/111.11 ALA.

l'OLIVIA :u

.. •••• •• ..... • of

Puro,. ...e

e""rn'i° "ItIgs■*".; 111111/011,

• • U* • 4¿(.. i• "1:" ' MLIVe•ee• • . :•••

•en

?""e'e"*.a.

'1517 Ct. r 4

)».

..... "N

PUL;IVI

.....

rwab•e•

• ..... •

• # # :191r. y

R lo • • • nom..

....

1•t1 t

". 4 ›.

►., C...• '""l■UN Vlll[TA

••••■ Its1114..

•lie•

1:11.11"*" 1.

rl ee •

1{w 1000 -40

IP. Asan R A S 1 L 4.1

URUGU A Y

•••

COl WHA RUTI.

LA PLAY>

BID - INTAL

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN

DE ANimic A LATINA

me • *IVA os lig 11s1 fi" I

(3011111/1,,,

MONTE 10E0

• *se MI

►.... •.%*

Page 104: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-99-

suscribieron el Acta de Santiago en la cual se delega el manejo de los asuntos referidos al Programa de la Hidrovía a un "Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná" apoyado por una Secretaría "Pro-Témpore" del mismo con sede en Buenos Aires.

El Comité Intergubernamental ha realizado tres reuniones durante 1990. En la primera, realizada en mayo en Buenos Aires, se aprobaron los criterios generales para el uso de la Hidrovía que privilegian la navegabilidad y las obras destinadas a asegurarla. También se acordaron criterios relacionados con el financiamiento de las obras y la recuperación de la inversión por medio del peaje, y se definió la prioridad para las obras y los proyectos.

Las obras y proyectos requeridos por cada país fueron:

Argentina: Balizamiento y señalización para permitir la navegación diurna y nocturna desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná hasta la desembocadura del río Paraná en el Río de la Plata.

Dragado de pasos críticos en el mismo tramo, que permitan durante todo el año, la navegación como mínimo con diez pies de calado.

Bolivia: Mejoramiento de la navegabilidad del sistema Tamengo, en la laguna de Cáceres.

Respaldo para la ejecución del proyecto de Puerto Bush sobre el río Paraguay.

Balizamiento y señalización del corredor Man-Césped.

Brasil:

Balizamiento y señalización que permita la navegación diurna y nocturna en el tramo Corumbá-Cáceres del río Paraguay.

Estudio del impacto ambiental.

Estudios generales sobre la navegabilidad entre Corumbá y río Apa.

Page 105: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-100-

Paraguay: Balizamiento y señalización que permita la navegación diurna y nocturna desde Asunción hasta Confluencia.

Dragado de pasos críticos en el mismo tramo, para permitir la navegación como mínimo a diez pies de calado durante todo el año.

Derrocamiento en el Remanso Castillo.

Uruguay:

Balizamiento y señalización que permitan la navegación diurna y nocturna en el acceso al puerto de Nueva Palmira.

En la segunda reunión del Comité, realizada también en Buenos Aires en agosto, se estableció un papel importante para el sector privado y se definió que su participación debería enfocarse atendiendo los siguientes lineamientos:

Los usuarios de la vía fluvial, los inversionistas y los operadores de flotas y puertos deben concretar el intercambio de información con la empresa privada y lograr su asesoramiento.

Los ejecutores de las obras y del mantenimiento deben establecer un esquema plural de estímulo a la competencia en la ejecución de obras y en la prestación de los servicios.

Encuadrar las actividades e iniciativas en políticas comunes y en el marco jurídico y normativo a fijar por los gobiernos.

Por otra parte, se debía reservar para cada país el derecho de ejecución de obras mediante el sistema que estime conveniente, dentro de un marco normativo y de políticas común. En consecuencia, la responsabilidad de las obras será de cada Gobierno en los tramos bajo sus respectivas jurisdicciones o bilateralmente cuando se trate de tramos compartidos.

Las obras se desarrollarán de acuerdo al cronograma del Programa de mediano y largo plazo; cada país podrá desarrollar otros proyectos nacionales, siempre que no incidan negativamente sobre la navegabilidad de la Hidrovía y se ajusten a las mismas formas de repago a ser decididas por el Comité.

Page 106: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-101 -

Finalmente, se acordó diseñar un Programa para la Cooperación Técnica de los organismos internacionales que apoyará la ejecución de proyectos y obras prioritarios.

En la tercera reunión, realizada en Rosario en noviembre de 1990, se presentaron los informes de progreso de estudios solicitados al INTAL, PNUD, ALADI y demás entidades. La cuarta reunión se convocó para febrero de 1991 en la ciudad uruguaya de Colonia.

A. Características y área de influencia 2/

La Hidrovía con una longitud de 3303 km, tiene su origen en Cáceres (Brasil) y sus puntos extremos en Nueva Palmira (Uruguay) y Buenos Aires. En las márgenes, se sitúan importantes ciudades entre las que se destacan Corumbá (Brasil), Asunción, Corrientes y Rosario.

La hidrovía corre los primeros 890 kilómetros en territorio brasileño. Luego, el río Paraguay conforma la frontera entre Brasil y Bolivia y más adelante, entre Brasil y Paraguay hasta la desembocadura del río Apa; a partir de allí el río Paraguay penetra en territorio paraguayo, hasta la desembocadura del río Pilcomayo cuando pasa a ser frontera entre Paraguay y Argentina. Desde la confluencia entre los ríos Paraná y Paraguay hasta frente a Nueva Palmira corre por territorio argentino.

Desde el punto de vista hidrológico, la Hidrovía presenta aspectos particulares tales como que las inundaciones en el Pantanal Matogrossense, en la región del Chaco paraguayo-boliviano-argentino y las reservas artificiales del territorio brasileño regulan las descargas a los ríos Paraguay y Paraná y aumentan los desagües en las épocas de estiaje. Los esteros del Ibera. en Corrientes también se relacionan con el régimen hídrico de la hidrovía.

La poca pendiente de la línea de agua hace que se produzcan represamientos en el río Paraguay como consecuencia de inundaciones en los principales afluentes y en el río Paraná.

2/ Internave Engenharia Soc. Ltda. "Estudio de Factibilidad Económica de la Hidrovía Paraguay-Paraná". (Febrero 1990)

Page 107: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 102 -

Los aspectos hidrológicos favorables para la navegación están contrapuestos con las irregularidades de los desagües del río Paraguay. En efecto, se han presentado largos períodos de aguas elevadas o excesivamente bajas, como ocurrió entre 1962 y 1973, cuando el río Paraguay se mantuvo con aguas bajas sin inundaciones y en las épocas de aguas altas los niveles fueron equivalentes a los de estiaje normales.

En cuanto al área de influencia, la superficie total de Influencia directa de la Hidrovía es de aproximadamente 1.750.000 km con una población que supera los 17 millones de habitantes.

La influencia en el territorio argentino comprende el 25% de la población del país y algunas de las regiones de mayor producción agropecuaria e industrial del mismo. En ese territorio se localizan grandes centros siderúrgicos y petroquímicos, algunas de las principales refinerías de petróleo y gran parte de la industria textil.

En territorio boliviano, el Departamento de Santa Cruz, que es el área de influencia directa, ha tenido un acelerado desarrollo debido a la expansión de su frontera agrícola (principalmente soja), a la existencia de importantes yacimientos de mineral de hierro (El Mutún) y en menor medida al petróleo y el gas.

El considerable crecimiento económico de Paraguay en las últimas dos décadas ha sido acompañado por una rápida expansión de sus zonas agrícolas productoras de soja, café y algodón. Sus ricos yacimientos calcáreos de Vallemi, aprovechados en la producción de cemento y en la naciente industria siderúrgica, se localizan en las márgenes del río Paraguay.

En el área de influencia brasilera se encuentran algunos de los municipios con mayor crecimiento agrícola (soja) de la región centrosur, uno de los mayores rebaños bovinos (el Pantanal Matogrossense) y los yacimientos de hierro y de manganeso de Urucún con importantes reservas.

Es importante resaltar que cerca de 34000 kilómetros cuadrados del área de influencia directa de la Hidrovía corresponden al Chaco argentino-paraguayo-boliviano y al Pantanal Matogrossense, con tierras bajas e inundables. Esta superficie, actualmente poco utilizada, podrá ser recuperada con la valorización de los recursos hídricos.

La red de transporte ferroviario y carretero del área de influencia directa de la Hidrovía está suficientemente desarrollada en el sur de la misma (Argentina), pero no ocurre lo mismo en el norte ni en las conexiones terrestres entre ambas sub-áreas.

Page 108: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 103 -

B. Situación actual 3/

La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene actualmente una importante influencia en la economía regional, sobre todo en su tramo inferior frecuentado por buques marítimos hasta las proximidades de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Es ampliamente utilizada en Argentina para el transporte de cereales y está comenzando a ser utilizada para el transporte de soja brasileña y boliviana destinada a países europeos y del Norte de América (más de 3000 kilómetros de recorrido fluvial). Además, constituye la principal vía para el abastecimiento de Paraguay y para el transporte de la producción minera de Urucún (Brasil) y El Mutún (Bolivia).

En general, otros productos originados o consumidos en área que serán beneficiados con el uso más eficiente de la Hidrovía son:

- Algodón, maní, café y yerba mate de Paraguay y Bolivia.

- Productos agroindustriales (alcohol, aceites vegetales, soja industrializada, etc.) de y para localidades próximas a los puertos marítimos del área de influencia.

- Petróleo crudo y derivados del petróleo producidos en Argentina con destino a Paraguay.

- Cemento, clinquer, yeso, piedra calcárea y calcáreo agrícola de Paraguay y para diferentes zonas en el área, especialmente el Puerto de Villeta (Paraguay).

- Fertilizantes y materias primas para fertilizantes.

- Carbón mineral de origen externo al área.

- Celulosa y papel producidos en el norte de la Mesopotamia argentina y destinados a la exportación y al consumo local.

- Madera de Brasil, Paraguay y Argentina para consumo de este último país y para mercados externos.

- Acero producido en el área destinado al Brasil (Corumbá y Cáceres).

3/ Ibídem.

Page 109: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 104-

En 1989 operaban en la Hidrovía cerca de 600 embarcaciones de carga fluvial de diferentes tipos y tamaños, con una capacidad total aproximada de 600.000 toneladas de porte bruto (tpb). El 84% de esta flota tiene menos de 30 años de edad y su capacidad dinámica estimada es de 21 millones de tns.-kmt. útiles por año, para una distancia media de transporte de 925 kilómetros. Los buques autopropulsados, en general, sólo operan en aguas abajo de Asunción.

Por su parte, aguas abajo de Corumbá, la flota de empuje navega con diferentes arreglos, siendo comunes los convoyes de 6 a 12 barcazas con más de 15.000 tpb y calado de 2,70 metros (9 pies), mientras que en aguas arriba navegan pequeños convoyes (máximo de 4 a 6 barcazas con capacidad máxima de 2000 tpb y calado de 1,80 metros).

Con respecto a los puertos, aunque la Hidrovía contaba en 1989 con un total de 100 instalaciones de embarque y desembarque muchos de éstas estaban inoperantes o abandonadas. Actualmente las más importantes se sitúan en el tramo argentino y están en condiciones para recibir embarcaciones fluviales y marítimas y realizar transferencias directas entre barcazas y buques de ultramar. Aunque el puerto de Asunción también tiene posibilidades de recibir embarcaciones fluvio-marítimas, si bien su acceso está limitado por las condiciones de navegabilidad del río Paraguay y Nueva Palmira en la desembocadura del río Uruguay, puede considerarse como un puerto de transferencia de cargas a granel. En general, se observa, una tendencia a la especialización de las instalaciones portuarias explicada por el establecimiento de terminales privadas.

La capacidad dinámica de la flota estimada es suficiente para atender los 6 - 9 millones de ton.-kmt. de flujo de carga previsto para 1990. Sin embargo, la inadecuación de embarcaciones a las condiciones de ciertos tramos (calado de empujadores, eslora y manga de las barcazas) y las demoras en los puertos, ocasionan faltas en la cantidad de bodega demandada, como sucede en el transporte de minerales en la región de Corumbá o el de cereales en el Alto Paraguay.

Durante 1987 se movilizaron por embarcaciones fluviales, 1.343.000 toneladas en bajada y 2.971.000 toneladas en la subida, con un total de 4.314.000 toneladas transportadas, cuyo desglose se indica en la tabla siguiente:

Page 110: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 105-

HIDROVIA PARAGUAY-PARANÁ

CARGA MOVILIZADA POR EMBARCACIONES FLUVIALES 1987

Tráficos Totales* Principales Productos Miles de Distrib.

toneladas

Granos y derivados (cereales y oleaginosas) 716,5 16,6

Combustibles líquidos y petróleo 2720,5 63,1

Minerales (hierro) 377,3 8,7

Otros 500,2 11,6

TOTAL

4314,5 100

Nota: (*) Tráfico de subida y de bajada.

Fuente: Internave Engenharia S.A. Ltda.: "Estudio de Factibilidad.

Económica de la Hidrovía Paraguay-Paraná", (febrero 1990).

La Hidrovía Paraguay-Paraná presenta durante determinadas épocas del año y en ciertos tramos, diversas restricciones a los convoyes fluviales. De un modo general, se puede decir que desde Nueva Palmira (Uruguay) hasta Ponta do Morro (Brasil) las restricciones son principalmente de calado; al norte de Ponta do Morro, en el Pantanal Matogrossense, éstas se refieren a eslora y manga dada la sinuosidad y estrechez del río Paraguay y a la existencia de pasos de arena de poca profundidad. En cambio, sólo existen algunos pasos rocosos, siendo el más crítico el de Remanso Castillo, donde el canal de navegación corre sobre una laja de piedra que limita el tráfico cuando el nivel de las aguas es bajo.

Page 111: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 106-

C. Propuestas para su mejoramiento 4/

El aprovechamiento más intenso y eficiente de la Hidrovía requiere por un lado, reducir los costos de transporte realizando inversiones y mejoras operacionales, administrativas, etcétera y, por otro, lograr la confianza de los usuarios en el transporte fluvial garantizando la disponibilidad de bodega y la duración de los viajes.

La hipótesis básica para diseñar las mejoras a ser introducidas se refiere a la formación de los convoyes de empuje con un número variable de barcazas iguales, con calado máximo de 3,0 metros. Esta formación podría navegar con calados variables entre ese máximo y el calado fijo del empujador en los distintos tramos de la Hidrovía. En este mismo sentido, se estima que para atender los tráficos previstos para el año 1995, deben incorporarse a la flota existente entre 480 y 600 barcazas de 1.500 toneladas de porte bruto y entre 45 y 52 empujadores.

Las principales obras propuestas para alcanzar condiciones óptimas de navegabilidad serían los sistemas de balizamiento y de señalización y la implantación de sistemas de predicción del nivel de aguas y de aviso a los navegantes.

El mejoramiento de las instalaciones portuarias permitirá aumentar la rotación de las barcazas de empuje y aprovechar mejor la flota fluvial. Las estimaciones preliminares indican la conveniencia de aprovechar los puertos o áreas portuarias que posean la mayor capacidad de transferencia al transporte terrestre o las mejores condiciones para efectuar transbordos directos a los buques de ultramar.

Ahora bien, las acciones que complementarían lo anterior serían:

- Adopción de normas comunes para los servicios de apoyo a la navegación (balizamiento, señalización, aviso a los navegantes, sistemas de radiocomunicación, sistema de seguridad y protección, vigilancia fluvial).

- Homogeneización de los criterios utilizados para fijar la tarifa de los servicios de transporte.

- Establecimiento de facilidades aduaneras y unificación de los sistemas de fiscalización y control.

- Simplificación y homogeneización de las normas administrativas que se aplican al transporte fluvial.

4/ Ibidem.

Page 112: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 107-

Finalmente, para obtener el máximo aprovechamiento de la Hidrovía es necesaria la realización de un programa operacional coordinado que tendría las siguientes acciones prioritarias:

- Entendimiento entre los armadores de los cinco paises para lograr un mejor aprovechamiento de las flotas de convoyes de empuje.

- Coordinación de los sistemas de comunicación existentes en cada país, para mejorar el apoyo a los servicios fluviales.

- Establecimiento de incentivos a la iniciativa privada, alentando inversiones en instalaciones portuarias, astilleros y flotas fluviales y demás actividades vinculadas al transporte fluvial.

- Realización de programas de capacitación en los planes de mejora y operación de la Hidrovía.

Es obvio que el proyecto proporcionará una serie de beneficios económicos como la reducción del costo de transporte, la reducción del tiempo utilizado en el recorrido o en la estiba y desestiba de la carga o en la disminución de multas y perjuicios originados por la demora en la entrega de éstas.

A nivel macroeconómico, los beneficios se derivan de la reducción del consumo de combustibles y su efecto en la balanza energética, especialmente de Brasil, Paraguay y Uruguay, que, estimada en base al consumo de combustible con y sin proyecto, sería del orden del 30% en 1995 y algo más del 50% para el año 2000. Puede esperarse también un incremento en las actividades vinculadas indirectamente con el transporte (servicios de mantenimiento y construcción naval, de provisión de insumos y servicios conectados a la actividad portuaria, etc.) y en la reactivación de las economías regionales, así como por un mayor intercambio comercial. Finalmente, se esperaría una mejora en la calidad de mano de obra y un aumento de la ocupación.

Page 113: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-108-

D. El INTAL y la Hidrovía

Los países que integran el Comité Intergubernamental de la Hidrovía han solicitado asistencia técnica a diversos organismos internacionales, tales como PNUD, CEE, ALADI, BID e INTAL. Dentro de esta cooperación, el INTAL se concentra, por un lado, en la identificación y el estudio de alternativas jurídico-institucionales para determinar el carácter, funciones y prerrogativas que los países quieren asignar al ente administrador de la Hidrovía y por el otro, en la compatibilización de las legislaciones nacionales que son aplicables al uso y navegación por la Hidrovía, tales como la legislación vigente sobre normas de seguridad (certificados de seguridad y de francobordo, transporte de mercaderías peligrosas y sobre cubierta, navegación en convoy, asistencia y salvamento, remoción de obstáculos, practicaje y pilotaje), sobre normas de protección de bandera, tratados internacionales sobre los ríos de la cuenca, etc.

En cuanto al apoyo a la participación del sector privado, promovida por los países, el INTAL y el Instituto Latinoamericano (ILAM) de San Pablo organizaron un seminario para destacar y difundir las oportunidades empresariales relacionadas con el proyecto de la Hidrovía, seminario al cual concurrieron más de 300 personas.

Cabe agregar, finalmente, que el Comité Intergubernamental se reúne trimestralmente y ha realizado ya cuatro reuniones: las dos primeras en Buenos Aires, la tercera en Rosario de Santa Fé y la cuarta (febrero 1991) en la ciudad uruguaya de Colonia.

3. LA INTEGRACION FRONTERIZA

El proceso de formación de las naciones latinoamericanas, las pautas de localización regional de la actividad productiva y los modelos de crecimiento de los diferentes países explican la importancia de la problemática fronteriza. Esta problemática está caracterizada por:

Existencia de conflictos territoriales, algunos resueltos, otros aún en negociación diplomática que han creado condiciones de rigidez, prevención o abierta hostilidad en el área fronteriza.

La localización periférica de las áreas fronterizas respecto a centros de actividad más dinámica de cada una de éstas explica su desarrollo más lento.

Page 114: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 109 -

El crecimiento de América Latina fue "exodirigido" basándose en la exportación a mercados extrarregionales de productos primarios y la importación de semimanufacturados y manufacturados. Así, se desarrollaron puntos focales exportadores e importadores situados en los puertos que se ligaron a las áreas de producción por los servicios de transporte. Esta conformación de los sistemas de producción, comercialización y transportes no requirió la utilización de las fronteras interiores para el comercio internacional.

La localización de los recursos naturales tuvo influencia en el asentamiento de la población y, en definitiva, en la conformación del sistema comercial. El hecho que el comercio intrarregional haya sido prácticamente nulo sumado al principio de frontera defensiva o protectiva tradujo, particularmente en la actividad económica y social, la creación de un "modus vivendi" aculturado a esta realidad a la cual no han sido extraños el contrabando y la migración ilegal.

En la actualidad, las nuevas orientaciones se proponen incrementar el comercio intrarregional -es decir, con países vecinos-. En consecuencia, las fronteras se revalorizan, en tanto deberán servir como zonas de articulación entre las economías vecinas. Este cambio permite hablar de una nueva función en la frontera como zona de diálogo e intercambio.

Durante el año 1990 los gobiernos e instituciones comprometidas en las políticas de integración fronteriza en América Latina y Caribe han avanzado en la definición de un marco institucional adecuado para las fronteras. Así de las 28 iniciativas identificadas en el relevamiento de INTAL se 1989, 16 han perfeccionado el marco institucional para realizar acciones de promoción y proyectos de integración fronteriza. De estas 28, en 19 se han implementado acciones de promoción e identificación y desarrollo de proyectos; 6 iniciativas se han reactivado o logrado mayor impulso y, por fin, hay perspectivas de que 3 iniciativas más comiencen a formalizarse en 1991. Asimismo se han alentado mecanismos de participación de las organizaciones y gobiernos locales y regionales. También se nota una tendencia a darle importancia al tema ambiental y a la complementación en áreas de salud y educación de las poblaciones locales.

Se han creado comisiones mixtas o grupos de trabajo permanentes fronterizos, separados de las comisiones mixtas binacionales, para negociar y promover acciones y proyectos de integración fronteriza en la

Page 115: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 110 -

mayoría de las fronteras. En el Cono sur, se está consolidando el mecanismo de los Comités de Frontera como instrumentos de resolución de temas fronterizos locales y elevación de propuestas a los Ministerio de Relaciones Exteriores. Se han creado 18 de estos comités. En los países del Grupo Andino, se están perfeccionando las Comisiones de Vecindad como mecanismos de coordinación, promoción y seguimiento, en tanto que en América Central ha adquirido mayor relevancia la reunión de vicepresidentes centroamericanos como foro de decisión política para impulsar proyectos en áreas fronterizas de los 6 países.

A nivel global, el Consejo Latinoamericano del SELA decidió la elaboración de un programa de cooperación para el desarrollo de la integración fronteriza que considere: "i) el necesario intercambio de experiencias entre grupos de países; ii) sugiera áreas y modalidades para impulsar la cooperación concreta en las fronteras; iii) considere la formación de polos de integración; iv) promueva y apoye las Iniciativas existentes y potenciales; y v) sugiera a los gobiernos interesados los instrumentos normativos y operativos para su ejecución". En esta tarea coopera con INTAL y otros organismos de integración.

Por su parte, para el Grupo Andino la integración fronteriza es otro de los componentes de la política de integración subregional que ha sido revalorizada en los últimos años. La referencia al tema en el Acuerdo de Cartagena se relaciona con la adopción de medidas para facilitar el tráfico fronterizo entre los países miembros.

Existe un conjunto de disposiciones adoptadas por los Presidentes de los países miembros del Grupo Andino, tales como el Diseño Estratégico, aprobado a fines de 1989, que expresa que: "El objetivo fundamental de las acciones relativas a la acción fronteriza es elevar el nivel de desarrollo de los espacios territoriales fronterizos entre los países de la Subregión que presenten condiciones adecuadas, de acuerdo a su capacidad productiva, con el fin de reforzar los lazos de unión de los países miembros". 5/

El Diseño aprobó una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo y los Presidentes andinos lo ratificaron en el Acta de La Paz e incorporaron nuevas acciones fijando plazos para su cumplimiento. En

5/ Manifiesto de Cartagena de Indias, Cartagena de Indias, 26 de mayo de 1989 y Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino, op. cit.

Page 116: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

esta oportunidad se incluyó una política común de integración fronteriza, el fomento del desarrollo de las zonas fronterizas y la promoción del comercio en las respectivas fronteras de la Subregión.

La institucionalización de la integración fronteriza se traducirá en el funcionamiento de las Comisiones de Vecindad, la delimitación de las zonas de integración como escenario principal para la instrumentación de las políticas específicas en esa materia, el perfeccionamiento y armonización del marco jurídico fronterizo y la definición de criterios para el mejor emplazamiento de los controles aduaneros, migratorios, policiales y sanitarios propios del tráfico binacional o internacional en las zonas mencionadas.

El fomento del desarrollo de áreas de frontera prevé la formulación de propuestas de planificación urbano-regional y el apoyo a los proyectos binacionales de infraestructura, productivos y de servicios. La promoción del comercio en tales zonas comenzará por la realización de estudios y perspectivas del mismo en cada una de ellas.

Los Presidentes andinos han definido el tema fronterizo, como uno de los componentes de la aceleración del proceso de integración lo que queda demostrado por los cortos plazos que acordaron para la realización de las acciones arriba enunciadas.

Siguiendo los mandatos presidenciales, la Junta del Acuerdo, conjuntamente con los países del Grupo Andino han avanzado ya en algunas acciones, a saber:

- En la frontera Colombo-Venezolana se definieron los términos de referencia para el diagnóstico urbano-regional de Cúcuta - San Antonio.

- En relación con la frontera Colombia-Ecuador fueron discutidas las orientaciones para un estudio regional de la zona de influencia del eje fronterizo Ipiales-Tulcan.

- En lo que respecta a la frontera Ecuador-Perú, se elaboraron los términos de referencia para el estudio del comercio fronterizo y se coordinan acciones con la CAF para la - aprobación del correspondiente financiamiento.

- Dentro de un concepto más general de comercio fronteri::0 se continúa con el proyecto "Programa de desarrollo fronterizo en las fronteras andinas" que cuenta con la cooperación técníca del Banco

Interamericano de Desarrollo y tiene por fin identifica

Page 117: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 112 -

acciones de integración fronteriza de prioridad, interés y viabilidad binacional.

Por otro lado, en cumplimiento de lo dispuesto en el Manifiesto de Cartagena de Indias, que se refiere a la definición de mecanismos para acelerar la integración en beneficio de las poblaciones y los territorios de la frontera común, fueron ya elaborados los diagnósticos binacionales respectivos y se cuenta con varios proyectos de integración fronteriza y desarrollo regional que serán discutidos entre los países miembros del Grupo Andino.

En la frontera de Argentina y Bolivia se ha puesto en marcha un mecanismo de negociación, por el cual una Comisión de Asuntos Políticos trata el tema de cooperación fronteriza y la relación con los Comités de Frontera, habiéndose instalado en 1990 dos de éstos. Asimismo, se han promovido reuniones binacionales regionales y conformado un Fondo de Proyectos de Infraestructura a realizar en departamentos fronterizos bolivianos con un porcentaje de los pagos por venta de gas de Bolivia a Argentina.

En la frontera de Brasil y Argentina, el Grupo de Trabajo Permanente del Protocolo 23 encargó a INTAL un estudio de identificación de proyectos. Este estudio ha sido concluido a fin de 1990 y presentado a dicho Grupo de Trabajo integrado por las provincias argentinas del noreste y los estados brasileños del sur. En él se identifican acciones y proyectos de complementación en sectores de infraestructura física, comercio, agroindustria, actividades agropecuarias, forestales y de pesca, salud, educación, turismo y proyección ambiental. De ser aprobado, constituirá un programa promovido por los gobiernos regionales (estaduales y provinciales) de ambos países con el apoyo político de los gobiernos nacionales.

En la frontera de Argentina y Chile, en agosto de 1990, se acordó la creación de una Comisión Permanente Binacional de Facilitación Turística para dar impulso a acciones y proyectos de desarrollo turístico en la región de los lagos patagónicos y del noroeste argentino y el norte de Chile.

En 1990, CEPAL realizó un estudio del área argentino-chilena de los lagos para "facilitar a los Gobiernos el diseño de• programas conjuntos de cooperación" en varios sectores. De implementarse este programa incluiría acciones y proyectos que están siendo promovidos actualmente por gobiernos regionales, locales y grupos de interés de forma

Page 118: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-113-

unilateral y sin coordinación. El programa incluirla temas que han sido acordados a nivel de la Comisión Bilateral, y tiene antecedentes de otros estudios realizados en el área entre los que se incluyen dos de INTAL sobre Circuitos Turísticos Integrados (1975), de Cooperación Austral Argentino-Chilena '(1988), y el de OEA sobre Integración Turística (1987). La Comisión Binacional habilitó también el paso del Agua Negra, en cuyas inmediaciones se están desarrollando proyectos de explotación minera que pueden dar origen a una complementación importante regional-sectorial.

En la frontera Argentino-Uruguaya del río Uruguay, la Comisión de Desarrollo Fronterizo han continuado los estudios de proyectos de complementación, cuya identificación fue realizada en 1988. El programa se orienta hacia las áreas productivas, sanitarias y de infraestructura, en tanto que la Comisión Administradora del Río de la Plata está organizando una base de datos sobre contaminación ambiental con el objeto de regular este aspecto en el Río de la Plata.

En la frontera de Brasil y Uruguay se han avanzado proyectos de desarrollo urbano integrado y saneamiento ambiental en el área de la Cuenca de la Laguna Merin que deben ser considerados por la Comisión de la Laguna Merín. El proyecto de desarrollo de esta Cuenca que, en su formulación original comprendía subproyectos de riego y de generación hidroeléctrica, necesita ser reformulado dado que las condiciones del área han cambiado. Existen dos Comisiones Mixtas, la Comisión Mixta de Fronteras y la de la Laguna Merín, los gobiernos deberán decidir cuál de las comisiones tendrá jurisdicción sobre los proyectos en cuestión.

En la frontera entre Bolivia y Brasil se ha avanzado en el proyecto de integración energética con un gasoducto y una usina termoeléctrica en Puerto Suárez, desde la cual Bolivia vendería electricidad a Brasil.

Hay que destacar también el Convenio firmado por estos dos países para la "Preservación, Conservación y Fiscalización de los Recursos Naturales en las Areas de Frontera", el 15 de agosto de 1990.

En la frontera de Argentina con Paraguay se está implementando el Protocolo de Integración Subregional y Fronteriza firmado el 28 de noviembre de 1989, que ha formalizado una nueva iniciativa. Así hubo una Primera Reunión Técnica entre representantes de las provincias argentinas del Noreste y Salta con representantes de la subregión paraguaya. Se presentaron propuestas a la Comisión de Coordinación que

Page 119: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 114-

se reunió en noviembre y en diciembre se firmó un acuerdo de intercambio compensado por el cual Paraguay comprará petróleo crudo a cambio de energía eléctrica a través de la interconexión Guambaré-Clorinda.

En la frontera de Bolivia y Perú se ha dado más autonomía a las subcomisiones mixtas. La que tiene jurisdicción sobre el Lago Titicaca ya ha emprendido proyectos específicos y la que tiene jurisdicción sobre la región amazónica, se ha integrado con el objeto de impulsar proyectos en dicha región. Hay que destacar que el "Programa de Apoyo a la Integración Fronteriza Boliviano-Peruana", ejecutado entre 1987 y 1989 realizó estudios e identificó proyectos en toda la frontera común. Algunos de éstos, están siendo promovidos en el ámbito de las dos subcomisiones mencionadas.

Entre Ecuador y Perú se están por iniciar los estudios definitivos del Proyecto Puyando-Tumbes que finalizarían en 1991. Por otro lado, a fin de 1990 estaba prevista la instalación de una Comisión de Vecindad debiéndose delimitar la jurisdicción de esta Comisión y la de la Comisión Económica Permanente ya existente.

Entre Ecuador y Colombia se ha consolidado la estructura y funcionamiento de la Comisión de Vecindad de esta frontera, creada en 1989. A principios de 1990 se firmaron varios convenios y acuerdos referidos a la región de frontera, entre ellos, el constitutivo del Comité Técnico Colombo-Ecuatoriano de Gestión para la construcción de la carretera Esmeraldas-Tumaco; el de Saneamiento y Control de la Contaminación de la Cuenca Carchi-Guáytara y el relativo al Plan de Ordenamiento y Desarrollo de las Cuencas de los ríos Mina y Mataje. Entre los proyectos promovidos por la Comisión, para el plan de ordenamiento de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo, se está gestionando financiamiento para llevar distintos proyectos a la fase de factibilidad y se ha iniciado la construcción del puente internacional sobre el río San Miguel. En cuanto al Plan Awá se presentó el diagnóstico regional y se aseguró financiamiento para distintas acciones y proyectos a implementarse.

En la frontera de Colombia y Perú se está desarrollando el Programa para el Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo. En octubre de 1990 se acordaron los proyectos binacionales y en noviembre se entregaron los términos de referencia para los estudios de factibilidad.

Entre Brasil y Colombia, con el objeto de reactivar el Plan de Desarrollo de Comunidades Vecinas del Eje Tabatinga-Apaporis y programar actividades, se reunieron en octubre las unidades técnicas.

Page 120: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-115 -

Entre Colombia y Venezuela se hicieron varias reuniones entre los altos comisionados designados para tratar temas de migraciones, cuencas hidrográficas, áreas marinas, ríos internacionales, delimitación y diversificación de hitos, transporte internacional, utilización de recursos naturales transfronterizos, tráfico de estupefacientes, control para evitar sustracción de vehículos y preservación de ecosistemas. Se crearon comisiones mixtas para varios de estos temas y se consolidó un mecanismo de coordinación entre los altos comisionados y las comisiones de vecindad.

A nivel de proyectos, se ha acordado la delimitación del Area Metropolitana Binacional (AMB) contenida en la Zona de Integración Fronteriza Progresiva (ZIFP) del Táchira-Norte de Santander. La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nor-Oriental (Colombia) (CORPONOR) y la Corporación Venezolana del Sudoeste (CVS) han elaborado un diagnóstico del área y han redactado los términos de referencia del Plan de Saneamiento Ambiental de los ríos Táchira y Pamplonita. El AMB y ZIFP se desarrollará como un plan urbano de complementación de servicios públicos, desarrollo de zona franca comercial, programa agroindustrial e integración física de la red de transportes. Si bien el Táchira-Norte de Santander, es el área más avanzada en cuanto a nivel de desarrollo de las propuestas, también se han implementado acciones y avanzado proyectos en otras áreas de la frontera entre ambos países. Por ejemplo, se han redactado los términos de referencia del manejo de la Cuenca Binacional de los ríos Carraipía-Paraguachón, se firmó un acuerdo intergubernamental de asistencia integral a la etnia Wayuú, se está implementando un plan de acción sanitaria en toda la frontera y obras de interconexión eléctrica entre el Zulia (Venezuela) y la Guajira (Colombia).

En los países centroamericanos, el Plan Trifinio ha avanzado en la definición de mecanismos legales y administrativos, consiguiéndose asegurar financiamiento de fuentes internacionales para varios proyectos: proyecto de Agricultura para Zona Semiárida, que quedó incorporado al Proyecto de Desarrollo e Integración Regional del Trifinio (cooperación PNUD-PEC-BCIE), Proyecto Piloto, incluyendo Apoyo al Desarrollo del Campesinado (CEE) y Proyecto de Riego (cooperación española).

En base a una resolución de los Vicepresidentes de los Países Centroameircanos, la Unidad Técnica OEA-IICA, preparó un diagnóstico preliminar de la zona fronteriza atlántica entre Guatemala y Honduras con miras a una identificación de proyectos. En tanto que entre Costa Rica y Panamá se reactivó la iniciativa de la Biosfera de la Amistad.

Page 121: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 116 -

En 1991, tendrían posibilidades de desenvolverse otras actividades de cooperación.

Entre Argentina, Bolivia y Paraguay los países acordaron reformular el proyecto del río Pilcomayo, para lo cual revisan los estudios anteriores. Se requiere un acuerdo tripartito sobre uso de caudales, a río regulado y sin regular para lo cual han iniciado negociaciones.

Entre Bolivia y Chile se tiene en consideración la construcción de la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, que terminaría en Arica. La ruta se unirá en Conf ital a la que une Bolivia con Mato Grosso. El gobierno boliviano ha tomado también la decisión de construir la carretera Oruro-Pissiga. Estos proyectos de transporte podrían inducir a una complementación en otros sectores en el área fronteriza.

Los gobiernos de Haití y República Dominicana solicitaron al INTAL un estudio de un proyecto de convenio internacional para aprovechar las aguas de ríos compartidos. Este estudio comenzará en marzo de 1991, y puede facilitar la implementación de proyectos de hidroelectricidad y regadío que se encuentran bajo estudio por el BID.

De las actividades desarrolladas por los gobiernos en sus fronteras durante 1990, debe concluirse que la prioridad otorgada a la integración fronteriza es alta. La tendencia es considerar regiones como base de proyectos y acciones, lo que implica fortalecer instituciones en la región de frontera para desarrollos multisectoriales. Así los problemas puntuales de tráfico fronterizo se enmarcan dentro de un conjunto más amplio y además se hace participar a las poblaciones afectadas. En algunos casos no deberá descartarse la conveniencia de revisar las legislaciones nacionales de áreas de frontera para adecuarlas a la voluntad integradora actual de los gobiernos eliminando de ellas disposiciones que fueron concebidas ante conceptos de fronteras como áreas de conflicto y no de cooperación y solidaridad.

La característica más importante de las actividades desarrolladas durante 1990 ha sido la voluntad de definir mecanismos institucionales, acordar temas a abordar e identificar acciones y proyectos. La implementación de estas iniciativas requerirá un apoyo político constante tanto para los gobiernos nacionales, como de éstos con los gobiernos regionales y locales y de la comunidad organizada. Para lo primero, el SELA y otros organismos de integración, como JUNAC, SIECA, INTAL, CEPAL y OEA han organizado programas de apoyo. Para lo segundo, se están afinando mecanismos operativos y financieros por parte de los gobiernos de distintos niveles en la gran mayoría de las fronteras.

Page 122: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 117 -

4. TRANSPORTE TERRESTRE

A. Transporte de Carga en Centroamérica

Después de los conflictos políticos, económicos, sociales y militares presentados en Centroamérica durante la década del ochenta, los países iniciaron un proceso que podría llamarse de reconstrucción general, dentro del cual está, por supuesto, el transporte de carga por carretera, uno de los problemas que más afecta la región.

Las decisiones regionales sobre el tema se adoptan en las Reuniones de Ministros de Transporte, las que cuentan con órganos técnicos, también a nivel regional, como la Comisión Centroamericana de Facilitación del Transporte (COCAFATRA) formada por los representantes de las autoridades nacionales de transporte, aduanas, migraciones, hacienda, sanidad animal y vegetal y policía de tránsito y la Comisión Centroamericana de Transporte por Carretera (COCATRANSA) cuyos miembros son los responsables, en cada pais, del transporte, de las carreteras y del tránsito.

La Comisión Centroamericana de Facilitación del Transporte se reunió en marzo de 1990 con el fin de analizar el estado del Acuerdo para la aplicación de la Guía de Tránsito Internacional, los acuerdos sobre aspectos administrativos que afectan los puertos fronterizos y para determinar los avances en equipamiento y en la reconstrucción de puertos fronterizos terrestres.

Como resultado de esta reunión, conocida con el nombre de III COCAFATRA, surgió la necesidad de modificar y perfeccionar el formulario para la aplicación de la mencionada Guía de Tráfico Aduanero Internacional y, además, se reconoció que aquél debla adaptarse a las normas internacionales de facilitación del comercio y el transporte. En efecto, se identificó que la utilización en la región de una única guía de tráfico aduanero hasta ahora no había sido posible pues los países continuaban usando formularios diferentes en cada uno y porque la Gula original presentaba algunas observaciones de carácter técnico que era necesario corregir.

En cuanto a los aspectos administrativos de los puertos fronterizos, se trataron especificamente los asuntos pendientes en cuanto a Horarios, Cobros y Procedimientos. Se sugirió que deberían establecerse horarios comunes entre pares de países, para lo cual debían reunirse en mayo, Costa Rica y Nicaragua, por un lado; El Salvador, Honduras y Guatemala por otro; y Honduras y Nicaragua.

La Comisión reconoció la necesidad de continuar estudiando alternativas que permitan la utilización en los puertos de una ventanilla única de trámites y cobros, teniendo en cuenta que las actuales instalaciones

Page 123: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 118 -

físicas son poco funcionales. Igualmente, se recordó que los gobiernos tendrían que adecuar su infraestructura institucional para que el responsable de efectuar el cobro sea un ente nacional único.

En lo relativo al equipamiento y reconstrucción de los puertos fronterizos terrestres, se recomendó acelerar los estudios necesarios e indispensables para hacer operativa la Gula de Tránsito.

Finalmente, se consideró la importancia de estandarizar los procedimientos y el tratamiento migratorio dado a los conductores de vehículos de carga.

Con posterioridad a la reunión de la Comisión de Facilitación (III COCAFATRA), se efectuó la IV Reunión de la Comisión Centroamericana de Transporte por Carretera en el mes de julio. En esta sesión se aprobaron los aspectos a tratar en el estudio sobre los servicios de transporte de carga por la región y se sugirió solicitar la asistencia técnica del INTAL para su ejecución.

La Comisión acordó la necesidad de acordar un programa sobre señales viales uniformes que incluya, para los cinco países, un manual único de señales viales, un programa de información sobre el significado de las mismas y, finalmente, que el mantenimiento de las señales viales sea responsabilidad de esta Comisión.

Por otra parte, aprobó el estudio sobre los requerimientos financieros para la rehabilitación de los corredores de transporte de la región, presentado por la Secretaría, con las siguientes observaciones:

a) Extender el Corredor Alternativo "B" desde San Benito (Nicaragua)--San Carlos (frontera con Costa Rica)-Los Chiles, Pital-Puerto Viejo-Puerto Limón (todos en Costa Rica).

b )

Agregar en el catálogo de proyectos de los tres Corredores Centroamericanos de Transporte los siguientes: Guatemala: Escuintla-Popoyá (Corredor Natural)

Popoyá-Nahualate (Corredor Natural) Guatemala-Palin (Corredor Natural) Don Justo-Barberena (Alternativo "A") Cuatro caminos - Los Encuentros (Alternativo "A")

El Salvador: Apopa-Sitio del Niño (Alternativo "A")

Honduras: San Pedro Sula-Puerto Cortés (Alternativo flBH)

La Venta-Jicaro Galán (Corredor Natural)

Nicaragua: San Benito-Acoyapa (Alternativo "B") Acoyapa-San Carlos. Frontera (Alternativo "B")

Page 124: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 119-

Costa Rica; Frontera con Nicaragua-Los Chiles (Alternativo "B")

Pital de San Carlos-Bajos de Chilamate (Alternativa "B")

Por último, se tomó nota de las acciones emprendidas por Honduras y Nicaragua para la reconstrucción del puerto sobre el río Guasaule, puesto que beneficia a toda la región. Se solicitó al BCIE la financiación del proyecto Puerto Cortés (Honduras) a la frontera con Guatemala y se destacó la necesidad de incluir en los próximos planes de financiamiento los siguientes proyectos:

Guatemala: - Ruidosa-Modesto Méndez Flores - Huehuetenango-Uspantán-San Cristóbal - San Julián-Río Dulce - El Rancho-Cobán

El Salvador: Interconexión CA-1 Oriente-Ca-1 Occidente alrededor de San Salvador

San Miguel-Santa Rosa de Lima-Agua Salada San Miguel-El Delirio

Honduras; Puerto Cortés-Frontera con Guatemala Gracias-La Esperanza

Nicaragua: San Pedro de Lóvago-Rama

Costa Rica: Siquirres-Turrialba-Taras

B. Corredor de transporte ferroviario

Estos proyectos están dirigidos a mejorar el transporte ferroviario internacional en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, mediante la utilización de 16.000 kmts. de vías.

Básicamente, se busca desarrollar el tráfico internacional utilizando la infraestructura ferroviaria existente, previo mejoramiento de sus condiciones físicas actuales y la construcción de los tramos faltantes que impiden la continuidad de las líneas férreas, mediante una inversión que se estima en unos 100 millones de dólares. Es claro que con estos proyectos podrá pensarse en el marco de un desarrollo del transporte multimodal (ferrocarril-carretera-hidrovía) utilizando contenedores y especialmente se favorecerá el tránsito de los países mediterráneos, Bolivia y Paraguay.

El proyecto comprende cuatro corredores ferroviarios:

Page 125: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 120 -

i) Corredor Interoceánico de los Libertadores: Buenos Aires - Matarani (Perú) y ramales en Antofagasta y Arica (Chile).

Se requiere rehabilitar la vía Matarani-Puno en Perú, Uyuni-Villazán en Bolivia, Antofagasta (Chile) - Socompa-Salta (Argentina); lo mismo que los puertos en el tramo Perico-La Quiaca y Tucumán-Córdoba-Buenos Aires en Argentina. Además, se necesita una nueva línea Puno-Desaguadero (en Perú) - Guaquí (Bolivia) y Mallendo (Perú) - Illo.

ii) Corredor Transcontinental Central: Antofagasta (Chile) - Uyuni (Bolivia) - Iperó (Brasil).

En éste deben rehabilitarse además de las vías comunes con el corredor anterior, la de Ballivián-Aguaray, Salta (Argentina)-Santa Cruz (Bolivia) y los puentes sobre los ríos Bermejo, Piedras, Zara y El Sauzal. Igualmente, será necesario hacer algunas renovaciones en las estaciones e instalaciones portuarias.

iií) Corredor Transandino Central: Santiago y Valparaiso hasta Funes y Buenos Aires.

En la adecuación de esta red, se consideran proyectos alternativos, tales como la rehabilitación de la vía Los Andes - Las Cuevas en Chile y estaciones intermodales en Los Andes y en Río Blanco.

iv) Corredor Atlántico: Buenos Aires y Montevideo - Asunción y Sao Paulo.

Las renovaciones de vías deben hacerse en los tramos Sao Borja - Río Grande, Asunción-Ycaparai, Salto-Fray Bentos y Algorta- Chamberlain en Uruguay.

En el desarrollo del proyecto participan las empresas ferroviarias de los siete países involucrados y la empresa de ferrocarriles de España y está apoyado por la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la CEPAL, el INTAL y la ALADI como organismos internacionales y por los Ministros de Obras Públicas y Transporte de los países latinoamericanos participantes. El apoyo de los Ministerios se confirmó en la XVII Reunión realizada en Asunción.

Finalmente cabe agregar que gobiernos provinciales de Argentina han realizado el estudio de prefactibilidad económica, técnica y financiera del llamado Ferrocarril Trasandino del Sur - Conexión Bioceánica, que incluye el tramo existente Bahía Blanca-San Antonio Oeste-Zapala, la construcción del tramo Zapala-Llonquimay (Chile) y la conexión en el complejo portuario Concepción-Talcahuano, sobre el Pacífico.

Page 126: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

)

cr

LIMA PER U PROYECTO LIBERTADORES

Mataran'

BRASIL

Antofagasta

4), i ..

• Salta ■ • ASUNCPON

\ k_ N Sao Paul \ sil. ; .•••%0

>

r cr ucurricin ft S M de 1 1 ', .3

.

,......, • 5A-tcprnación

/

—3 PASadas

/ . I'

) — P de los #•,‘ ‘. E

( i-- Libres o'A;.; . •........ • ..„), • •

•,,f(¿„<„ 7,. di, r O Alegre

N : • . ♦ II "47,Q/

Valparaíso e . ..‘. . s.: Z' Santa Fe ít,• -°,;--

.. .......... • , ...... ..,

••.... Rosario • S .

.

SANTI/A GO i«,«I •

%

--- r? BUENOS 1

CD AIRES

MI , MED

• •• • IM•11 • Mallo •

I, "..', PROGRAMA DE INTEGRACION PARA

o ,..) BOLIVIA --1 AMERICA LATINA EN MATERIA

P_' ii. LA PAZ r' FERROVIARIA ,BRASILIA Cocha bomba L -- -1

• / %, • % i o ....

;SUCRE" Cruz )

%:......‘

Corumba.

1 1 1 ■... ..., '4 4

\■

•Go — --, ♦ ■\

Rio de Santos Janeiro

URUGUAY MONTEVIDEO CORREDORES

De los Libertadores Transcontinental Central

Transandino Central Atlántico

Page 127: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO V

COOPERACION INTERNACIONAL ENTRE EMPRESAS LATINOAMERICANAS

1. INTRODUCCION

En 1990 se advirtieron claras señales que la cooperación empresarial comenzaba a recorrer nuevos e interesantes caminos. En este sentido influyeron evidentemente las políticas de mayor realismo y apertura económica que emprendieron varios países, las renovadas tendencias a la regionalización en los mercados internacionales y a la subregionalización en el área latinoamericana y la creciente accesibilidad y disponibilidad de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de datos.

Los nuevos aires se percibieron, tanto en el campo de la actuación individual de las firmas como en su desempeño colectivo a través de las instituciones que las representan. En cuanto a la primera de estas áreas, algunas de las intenciones de cooperación anunciadas o concretadas durante 1990 entre empresas de diferentes países de la región podrían estar preanunciando un cambio significativo en la materia. En efecto, a las iniciativas del tipo habitual, tales como las empresas creadas al amparo de regímenes que procuran fomentar las sociedades plurinacionales regionales y al rubro otrora más activo de las pequeñas inversiones destinadas a aprovechar momentáneas coyunturas favorables, se sumó un número significativo de proyectos que formarían parte de genuinas estrategias de comercialización regional. Estas experiencias podrían constituir el inicio en la región de un proceso de internacionalización o globalización, como el que en los países industriales se viene desarrollando desde hace años.

La cuestión de la deuda intralatinoamericana también ha comenzado a ser tratada con el realismo que imponen las circunstancias. México ha negociado con Cuba mecanismos que permitirán reducir la deuda de este país mediante empresas conjuntas para explotar actividades generadoras de divisas en la isla. Otros países acreedores de la región, Brasil y Venezuela, examinan alternativas similares con sus deudores.

Page 128: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 123 -

En el campo institucional, las asociaciones y federaciones de cámaras regionales pusieron de manifiesto su deseo de aprovechar las tecnologías recientes de comunicación en favor de los negocios internacionales. En esta línea, se dieron pasos concretos para la organización de una red de contactos e información empresarial y para la creación de un sistema de bolsas de subcontratación.

En la misma dirección deben destacarse los importantes esfuerzos que se llevaron a cabo en torno a la interconexión de las bolsas de valores de la región. Es significativo, además, que algunos de los mercados bursátiles hayan tenido un atractivo comportamiento en los dos últimos años, comenzando a llamar la atención de posibles inversionistas internacionales.

Otra modificación perceptible fue la aparición o el aumento de la presencia de organizaciones empresariales, regionales o subregionales, basadas en miembros que son directamente empresas o empresarios, a diferencia de las tradicionales organizaciones que reúnen principalmente cámaras y federaciones. Estas nuevas instituciones compensan su aparentemente menor estructura administrativa con una gran agilidad y su menos diseminada representación con mayor precisión en sus objetivos y políticas. Estas cualidades les permitieron acompañar rápidamente los nuevos procesos subregionales y participar en gestiones relativas a la Iniciativa de las Américas y en algunos casos también actuaron como foros o "clubes de inversionistas" en torno a proyectos económicos concretos.

En resumen, en 1990 fue advertible un nuevo espíritu en las modalidades de cooperación empresarial regional, caracterizado por la incorporación de estrategias y medios modernos de acción en mercados ampliados. El conjunto de las acciones que surgen de la continuidad de las formas tradicionales y de la irrupción de estos relativamente innovadores mecanismos es sumamente variado y dinámico. En las próximas líneas se describen las iniciativas para interconectar las bolsas de valores, las experiencias en materia de conversión de deuda, las tendencias recientes de la cooperación entre empresas, algunos eventos comerciales de interés y las principales actividades de las entidades empresariales.

2. LAS BOLSAS DE VALORES

La Comisión de Bienes Muebles de Brasil lanzó la iniciativa de una interconexión entre los principales mercados bursátiles de la región, para permitir a los inversionistas optar por títulos de los distintos países. Brasil, que entre otros antecedentes en la materia ha sido pionero con sus fondos de acciones que cotizan en el exterior (Fondo Brasil, por ejemplo), comenzó a analizar el tema en el ámbito de su Banco Central, que a su vez realizó consultas y reuniones con otras autoridades monetarias y cambiarias de la región.

Page 129: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 124-

Paralelamente, la Bolsa de Río de Janeiro elaboró el proyecto "Bolsa de Valores Electrónica Latinoamericana" (BELA), que presentó en la XVII Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores. Se creó un comité especial para estudiarlo, el cual concluyó que no era posible implementarlo rápidamente debido a problemas cambiarios, legales, monetarios, fiscales y de control que debían superarse previamente. En consecuencia, aconsejó que se avanzara más lentamente, a través de acuerdos bilaterales entre las bolsas.

En este sentido ha habido una rápida sucesión de acuerdos iniciales firmados en su mayoría en los últimos meses del año entre los gobiernos de Chile y México, de Brasil y México y entre Brasil y Argentina, en la forma de "memorandos de entendimiento", con el objeto de permitir gradualmente que papeles de empresas se coticen simultáneamente en varios mercados. Si bien estos acuerdos no posibilitan aún estas operaciones, allanan el camino hacia las mismas al asegurar el conocimiento mutuo de las formas de operación e instalar mecanismos de intercambio de información y de asistencia recíproca.

Estas tratativas en cierto modo constituyen un reflejo o reacción con respecto a lo que acontece entre los países industriales. La sistematización de las principales bolsas del mundo y su interconexión ha cambiado dramáticamente la forma de ejecutar y administrar estas operaciones, logrando una gran eficiencia y un considerable aumento en el volumen de los negocios, aunque también una mayor sensibilidad en las cotizaciones que sólo ahora comienza a ser comprendida y manejada adecuadamente.

Las nuevas posibilidades abiertas a los inversionistas de todo el mundo, que ahora pueden operar directamente en varios mercados y con distintas monedas, les han habituado a analizar perspectivas en el extranjero. Se ha comenzado a desarrollar así un creciente interés en los denominados mercados emergentes, en los que, al costo de asumir un mayor riesgo, es posible lograr mejores rendimientos. Es así que las bolsas latinoamericanas han producido los mejores y los peores rendimientos en el último año, como puede observarse en el cuadro siguiente sobre los mercados emergentes.

Page 130: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 125-

INDICES DE PRECIOS EN LOS MERCADOS DE VALORES EMERGENTES (en dólares u$s)

Cantidad Diciembre % Cambio % Cambio MERCADO

de 1990 últimas sobre acciones 4 semanas Dic. 89

América Latina

Argentina (24) 261,49 - 6,3 - 37,7 Brasil (56) 40,03 - 10,4 - 67,7 Chile (28) 813,47 + 13,4 + 31,4 Colombia (20) 288,19 - 0,2 + 26,5 México (54) 730,17 + 1,1 + 25,2 Venezuela (13) 493,18 + 19,7 + 555,0

Este de Asia

Corea (63) 339,59 - 2,5 - 26,6 Filipinas (29) 867,84 + 2,3 - 55,0 Taiwan, China (64) 644,06 - 1,3 - 51,2

Sur de Asia

India (60) 237,16 - 10,8 + 16,1 Indonesia (72) 99,14 + 10,5 - 0,9 Malasia (62) 125,53 + 7,5 - 17,4 Tailandia (34) 289,80 + 9,4 - 27,6

Europa/Medio Oriente

Grecia

(26)

529,28

+ 2,2

+ 87,9 Jordania

(25)

90,06

+ 2,4 - 2,7

Base: 31/12/84 = 100

Fuente: Corporación Financiera Internacional, citado por Financial Times del 11/1/91.

Page 131: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 126 -

En resumen, estas iniciativas de interconexión despiertan un considerable interés en la actual coyuntura. Si los mercados de capital de la región consiguen vincularse y, al mismo tiempo, ofrecer una imagen sólida para los inversionistas externos, podría verificarse a través de esta vía un importante ingreso de capital de riesgo. Es evidente, por otro lado, que la fluidez del mercado de capitales permitirá un mayor desarrollo de la cooperación empresarial regional, así como una mayor transparencia.

3. DEUDA INTRALATINOAMERICANA Y COOPERACION EMPRESARIAL

Las dificultades para pagar la deuda intralatinoamericana, cuyo monto estimado a fines de 1990 alcanzaría a los 12.000 millones de dólares, operan como una severa restricción al comercio entre los países de la región. Distintas iniciativas para desbloquear esta situación fueron evaluadas en un estudio y seminario organizado conjuntamente por INTAL, CEMLA y LATINEQUIP. Entre ellas se encuentra la posibilidad de adquirir activos o capitalizar de la deuda. Este mecanismo abre posibilidades para las inversiones y las "joint-ventures" entre empresas latinoamericanas.

México, uno de los principales países acreedores latinoamericanos, ha celebrado acuerdos de este tipo con Guatemala y con Cuba. Con el primer país se reestructuró una deuda de 69 millones, cuyos pagos serán destinados a inversiones y proyectos que incrementen la oferta exportable de Guatemala. La deuda de Cuba asciende a 350 millones y se prevé que se salde a través de operaciones que implican la creación de "joint-ventures" en los sectores industriales (materiales de la construcción principalmente), agrícolas (cítricos) y turísticos.

Venezuela ha negociado con la República Dominicana. En este caso, el inversionista es una empresa española que construirá un hotel, realizando gran parte de su inversión con papeles de la deuda venezolana, que el gobierno dominicano cancelará a cambio de una disminución de su deuda con Venezuela.

Los países acreedores latinoamericanos no se encuentran ahora en condiciones de seguir extendiendo su escaso o nulo crédito a países que no tienen posibilidades de atender regularmente sus compromisos financieros. Esto significa en muchos casos, la paralización del comercio y demás relaciones económicas. Como parecen probarlo los

Page 132: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 127 -

ejemplos citados, estos mecanismos de conversión de deuda representan a menudo la única alternativa satisfactoria para ambas partes. La posibilidad de realizar inversiones especialmente en industrias generadoras de divisas, con quitas en el valor nominal de la deuda que se entregue es una fórmula mutuamente conveniente para reducir los saldos. El problema que se presenta, excepto cuando se ofrecen en pago bienes o empresas del Estado, es la expansión monetaria. Sin embargo, dados los montos relativamente reducidos de la deuda intralatinoamericana, parece muy factible lograr realizar conversiones que no alteren significativamente los programas monetarios. La eliminación o reducción de la deuda permitirá la gradual normalización del comercio.

4. COOPERACION EMPRESARIAL

A. Cono Sur

En 1990 los gobiernos de Brasil y Argentina firmaron el "Tratado para el establecimiento de un estatuto de empresas binacionales brasilero-argentinas". Las empresas que se constituyan de acuerdo con sus normas gozarán de trato nacional, tanto para el crédito o las adquisiciones estatales como para cualquier gestión económica que realicen en el país de su sede y tendrán prioridad en los proyectos binacionales que ambos gobiernos deseen llevar adelante. Por otra parte, las utilidades que se giren sólo pagarán impuestos en el país de residencia del inversionista. Este instrumento aún no ha entrado en vigor debido a que debe ser ratificado por ambos congresos.

Mientras tanto, los empresarios han utilizado las normas vigentes para concretar negocios conjuntos que les permiten adaptarse al mercado ampliado y, en algunos casos, a partir de la mayor eficiencia que logran, proyectarse hacia el resto de América Latina y demás mercados mundiales. En 1990 se inauguró una maltería binacional situada en la zona productora de cebada de la Argentina. La planta está destinada en esta primera etapa a la exportación de malta para la elaboración de cerveza en Brasil. Una vez cumplido el programa de expansión previsto se transformará en una de las más grandes productoras del mundo en su tipo y los inversionistas aspiran a que la cerveza que se elabore a partir de ella se exporte a otros mercados.

Otro caso de inversiones orientadas a lograr una participación importante en los mercados regionales es el que protagoniza una firma chilena que adquiere alrededor del 50% de una empresa argentina que ha

Page 133: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 128-

comenzado a abastecer al mercado brasileño. La empresa elabora pañales descartables y el aporte de capital chileno (15 millones de dólares) le permitirá ampliar su capacidad productiva, introducir mejoras técnicas y continuar su penetración en el mercado brasileño. El proyecto se integra en una estrategia regional del grupo chileno-argentino. El inversionista chileno, gran exportador de pañales y otros productos a base de celulosa es proveedor de una de las materias primas principales en la producción de pañales descartables, las fibra celulósica. El grupo planea, en una segunda etapa, asociarse a una empresa brasileña que podría aportar otro de los insumos esenciales, el algodón.

Un efecto importante de la integración binacional se manifiesta en acuerdos de complementación entre empresas de Brasil y Argentina. En este sentido, en el mercado automotor, tanto en la industria terminal como en la de autopartes, se lograron importantes avances. En la industria terminal, las filiales de los mismos grupos o grupos relacionados avanzan rápidamente a una especialización de su producción y a una homogeneización de la gama de productos. Tres empresas líderes -Autolatina, Scania y Mercedes Benz- han concentrado su producción de engranajes en la Argentina, mientras que el intercambio se compensa mediante la exportación de cabinas, motores, ejes y otras partes desde Brasil. Por otro lado, las empresas autopartistas presentaron programas equilibrados por valor de 140 millones de dólares para 1991. Como consecuencia de las iniciativas de los autopartistas y de la industria terminal, el monto previsto para ese año en concepto de intercambio de partes, originalmente de u$s 300 millones, debió extenderse a u$s 600 millones. En total, entre vehículos terminados y partes, se prevé intercambiar u$s 800 millones, frente a los u$s 110 millones comercializados en 1990. Este intercambio implicará una estandarización de productos, una especialización y un flujo tecnológico importante. El proceso está estimulado a su vez por el interés de los gobiernos en permitir la importación desde terceros países en condiciones más competitivas, lo que empujará a las empresas a realizar una reconversión de sus instalaciones y de su organización.

En el sector de maquinarias, donde el arancel es nulo (0%) se viene llevando a cabo un comercio bastante activo en diversos productos. También se han verificado acuerdos de representación y comercialización entre fabricantes y distribuidores de ambos países que abarcan, entre otros rubros, máquinas herramientas, líneas de montaje, cocinas industriales y aviones pequeños.

En el sector petroquímico, aparte de continuar con los tradicionales intercambios de excedentes, grupos de Argentina y Brasil planean instalar una planta de poliuretano en la Argentina, con vistas al mercado interno y a la exportación. Por otra parte, una firma brasileña instaló en Uruguay una filial para producir compuestos de PVC destinados al mercado brasileño.

Page 134: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 129 -

Otras iniciativas de interés son el proyecto de una empresa uruguaya de alimentos congelados a instalarse en Brasil y, en materia de servicios, el lanzamiento en Uruguay de una tarjeta de crédito de los bancos cooperativos, tarjeta que ya permitía operar en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Otro rubro de servicios en el que se está dando una activa cooperación entre Brasil y Argentina es el de la publicidad. La mayor parte de las agencias de cierta dimensión tienen acuerdos o filiales o empresas conjuntas que les permiten atender a sus clientes y asociados en ambos mercados.

Menos positiva ha resultado la evolución de las ambiciosas iniciativas conjuntas que en el ámbito estatal o paraestatal habían programado Argentina y Brasil. En lo referente al proyecto de fabricar el avión a turbohélice CBA123, modelo de última tecnología diseñado por la empresa brasileña, se registró un atraso financiero en la parte argentina, que debió luego reducir su participación. Finalmente, el proyecto fue suspendido debido a que las condiciones de mercado no eran las más favorables y a las dificultades financieras de ambos gobiernos. El centro de biotecnología, si bien aún continúa operando, ha retrasado la mayor parte de sus actividades debido a la falta de recursos.

Finalmente, la cooperación empresarial se extendió a obras de infraestructura. Así, fue inaugurado el puente ferroviario Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), obra de ingeniería de destacadas características, realizada por un consorcio argentino-paraguayo. Continuaron las iniciativas relacionadas con el transporte de gas en el cono sur. Uno de los proyectos, para transportar gas desde Neuquén (Argentina) a Chile, se encuentra en la fase de llamado a licitación. Para este concurso, que implica inversiones del orden los 300 millones de dólares se han asociado grupos de ambos países que tendrán no sólo que construir el ducto, sino también financiarlo y administrarlo. Asimismo, un consorcio boliviano-argentino invirtió 8 millones de dólares en una planta para tratar el gas boliviano. Dicha planta entró en producción en diciembre, permitiendo las primeras exportaciones de gas de un consorcio privado a través del gasoducto hacia la Argentina.

B. Grupo Andino

Para 1990, el número de Empresas Multinacionales Andinas, es decir, el número de empresas con capital de más de un país de la subregión acogidas al régimen dictado por la JUNAC, se elevó a 27. De éstas, el 41% se había registrado en los últimos 12 meses. Por otra parte, cuatro empresas más se encontraban finalizando trámites hacia fines de 1990.

Page 135: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 130 -

Entre las EMAS de más reciente creación se encuentra Ferrosud, firma de transporte multimodal con sede en Bolivia y con capital de ese país, de Perú y de Brasil. Su objetivo será ofrecer servicios de transporte ferroviario entre el puerto de Matarani (Perú) y Santos, en la costa atlántica brasileña, atravesando todo el territorio de Bolivia.

Por otra parte, fue autorizado a funcionar por el gobierno peruano el Banco Interamericano Saema, empresa multinacional andina impulsada por un grupo de empresarios del sector minero. El banco, que cuenta con capitales peruanos, venezolanos y de fuera de la región, adquirió los activos y pasivos del Bank of América en Perú.

OLADE, la Organización Latinoamericana de Energía, informó sobre otros importantes adelantos en la cooperación entre las empresas de Energía. Bolivia y Brasil han finalizado los estudios de factibilidad del gasoducto Santa Cruz (Bolivia) - Puerto Suárez (Brasil) para una planta termoeléctrica en Brasil y de las plantas de urea y polietileno que se levantarían en Puerto Suárez. Ambos países gestionarán la financiación.

Las empresas petroleras estatales desarrollaron una amplia labor de cooperación. PDVSA (Venezuela) comercializará parte de la producción de Petroecuador. Además ambos países construirán en Guayaquil un depósito de gas. Maraven (Venezuela) combinó con Trictoc (Trinidad y Tobago) el procesamiento de petróleo en sus refinerías y celebró otros acuerdos para aprovechar mejor la capacidad instalada de ambos países. Intevep de Venezuela, está realizando un estudio de calidad de la gasolina en Trinidad y Tobago. Colombia y Ecuador continuarán y ampliarán su colaboración en la exploración de crudo en la frontera.

5. RUEDAS DE NEGOCIOS Y FERIAS INTERNACIONALES

Las ferias industriales constituyen uno de los medios prácticos más eficaces para la expansión internacional de los negocios. En América Latina tienen lugar varias de ellas, entre las cuales la Feria Internacional de Santiago (FISA) es indudablemente una de las más destacadas y se ha convertido en un acontecimiento de gran significado comercial. La última FISA, celebrada a principios de noviembre de 1990, contó con un gran número de expositores de 49 países. Los países latinoamricanos presentes fueron, además de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay. Entre las delegaciones más numerosas se contaron las de Chile, Argentina, con más de 300 expositores y Brasil, con más de un centenar de firmas.

Page 136: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-131 -

En el mismo mes de noviembre, se llevó a cabo la Feria Internacional del Pacífico en Lima y, simultáneamente, la Feria de Subcontratación Andina, financiada por la CEE, con empresas de los cinco países del Grupo Andino y grupos europeos.

En el contexto de los acuerdos entre Argentina y Brasil tuvo lugar una muestra argentina que en ese marco más limitado también alcanzó una importante repercusión. En efecto, en la muestra realizada en San Pablo participaron 580 expositores, 70 de ellos fabricantes de bienes de capital. Otras industrias con amplia representación fueron la alimenticia y textil. Los negocios en el lugar fueron estimados en 60 millones de dólares, mientras se esperaba que otros compromisos se confirmarían en los dos o tres meses subsiguientes, por unos 100 millones más.

La rueda de negocios organizada por INTAL con motivo del XIII Simposio Latinoamericano de la Pequeña y Mediana Empresa también dio lugar a múltiples oepraciones. Participaron 278 empresarios de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Guatemala, Panamá, Venezuela, uruguay, Estados Unidos, Canadá e Italia y se celebraron 370 entrevistas. Dado el interés registrado, el SLAMP recomendó a la Unión Industrial Argentina estudiar y proponer para 1991 un programa de ruedas de negocios.

6. ENTIDADES EMPRESARIALES

El Consejo Asesor Empresarial de la ALADI (CASE) se reunió en Montevideo en el mes de julio. Su tema central fue la Iniciativa de las Américas. Se acordó que cada entidad actuara ante las autoridades de sus respectivos países. En otro orden de cosas, el Consejo dio su apoyo a las resoluciones 19 y 22 del Consejo de Ministros de la ALADI. Al mismo tiempo solicitó a INTAL y a ALADI la realización de una encuesta para conocer la opinión de los empresarios sobre el proceso de integración, sus dificultades, cambios recientes y perspectivas. Esta encuesta se realizará durante 1991.

La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) celebró su XXVI Congreso en octubre, en la ciudad de Guayaquil. Dos temas clave de sus deliberaciones fueron la Iniciativa de las Américas y la participación empresarial en los procesos de integración. La declaración final destacó su tradicional apoyo a la iniciativa privada y a la integración, señaló la formación de "bloques afines en la actividad económica... para dar paso a una gran nacionalidad de comercio e integración". Para los industriales, la Iniciativa de las Américas es sólo el inicio de un proceso en el que todos los sectores deben aportar elementos de juicio y voluntades.

Page 137: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 132-

Por otra parte, se celebró el mencionado XIII Simposio Latinoamericano de la Pequeña y Mediana Empresa (SLAMP) en Buenos Aires, en el mes de noviembre. El Simposio alcanzó importantes acuerdos en materia de subcontratación internacional y de información y contactos. Sobre la primera materia se resolvió propiciar, con ayuda del sector público y los organismos internacionales, un sistema latinoamericano de bolsas de subcontratación. En cuanto al segundo tema, se dispuso la organización de una Red de Negocios, que comprenderla un mecanismo de intercambio de información y un programa de ruedas de negocios.

La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) organizó un Congreso Latinoamericano sobre automatización bancaria y decidió estudiar la transferencia electrónica de fondos en la región.

Algunos destacados industriales y hombres de negocios de la región constituyeron el Consejo Empresario de América Latina. En 1990 celebró su primera reunión plenaria y eligió sus autoridades. Su finalidad es colaborar, desde el sector privado con los procesos de integración regional. Por otra parte, estudiarán dos iniciativas concretas en las que participarían algunos de los grupos representados: la conformación de un "pool" petroquímico regional y un instituto de investigación en el sector papelero.

7. ACTIVIDADES DEL INTAL

El Instituto, al margen de sus actividades ya comentadas en este capítulo -los estudios sobre la deuda intralatinoamericana y la rueda de negocios del SLAMP-, llevó a cabo una serie de trabajos y reuniones dirigidos a los operadores económicos. Entre estas últimas debe mencionarse la Reunión sobre los Avances en los Procesos de Integración con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, celebrada en Buenos Aires, que contó con importantes paneles de empresarios, funcionarios y expertos y el Seminario realizado en Bogotá sobre el impacto de Europa-92 en América Latina.

El proceso iniciado por el Mercado Común Europeo también ha sido motivo de un grupo de trabajo integrado por industriales exportadores organizado por el INTAL y el Gobierno de Córdoba, Argentina.

Por otra parte, el INTAL estudió el tema de la promoción de inversiones extranjeras, elaborando un proyecto al respecto. Estos trabajos permitieron la preparación de la publicación "Sistemas de apoyo a la formación de empresas conjuntas y a la cooperación empresarial", que es un diagnóstico sobre las instituciones que apoyan las inversiones hacia América Latina y las asociaciones entre empresas de países desarrollados con las de América Latina.

Page 138: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

CAPITULO VI

ASPECTOS CULTURALES DE LA INTEGRACION

1. INTRODUCCION

Las tres décadas de experiencia integracionista en América Latina y el Caribe han sido exhaustivamente analizadas en su proyección comercial y económica. De una voluntad integracionista presente en el inicio del proceso, la región ha pasado por etapas de frustración y renovación que han llevado a profundas críticas y revisiones de los mecanismos establecidos para lograr el desarrollo y la integración regional. Los aspectos culturales derivados de nuestra común identidad singular y universal no han sido, sin embargo, debidamente examinados. La importancia de la cooperación con vistas a un desarrollo compartido cultural, educativo y político fortalecerá y protegerá la identidad cultural de los países de la región que, por la irrupción de un estilo de desarrollo, tienden a debilitar y a descuidar el patrimonio cultural.

Desde hace años, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se han llevado a cabo distintos programas para resguardar el patrimonio cultural. Sin embargo, es evidente la dificultad de cuantificar y evaluar los recursos de este patrimonio ya que no existen medios para levantar un inventarío total del mismo, ni iniciativas viables importantes para incorporar estos aspectos en las cuentas nacionales.

La preocupación por el cuidado del patrimonio cultural ha ocupado un destacado lugar en la agenda política de las Reuniones de Jefes de Estado de los Países Miembros del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, conocido como Grupo de los Ocho y ahora como Grupo de Río. Es así que, en la primera y segunda de sus reuniones, Acapulco (1987) y Punta del Este (1988) respectivamente, se recalcó la importancia de la preservación de este patrimonio y del establecimiento de mecanismos para intensificar la cooperación cultural dentro de la integración regional. Además, en la tercera reunión del Grupo de los Ocho, celebrada en Ica en 1989 se reiteraron las declaraciones y las líneas de acción formuladas en las dos primeras reuniones cumbres. En la cuarta reunión en Caracas en 1990 no se han mencionado tales aspectos.

Page 139: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 134 -

En ocasión de la reunión de Punta del Este del Grupo de los Ocho se suscribió en el marco de la ALADI y de conformidad al Tratado de Montevideo de 1980 el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) de cooperación e intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica. Este AAP contempla la libre circulación de estos bienes y servicios entre los países miembros de la ALADI, previéndose la extensión del mismo a los otros países de la región para multilaterizar el sistema y acceder a un mercado común de dichos bienes y servicios.

La posibilidad de implementar los contenidos culturales del Compromiso de Acapulco y de la Declaración de Uruguay ha constituido el eje en torno al cual se han articulado las declaraciones y los programas de acción de las reuniones de los ministros y encargados del área de la región. También la importancia que, en estas reuniones, se ha asignado a la adhesión y ratificación del mencionado acuerdo de ALADI para las industrias culturales en el sentido que el libre comercio debe tender a lograr un mercado común de dichos bienes y servicios y demuestra la decisión de las autoridades de orientarse hacia aspectos prácticos de la integración cultural.

2. REUNIONES DE LOS MINISTROS DE CULTURA

En la Primera Reunión de Ministros de Cultura del Grupo de los Ocho, realizada en Caracas, del 15 al 18 de setiembre de 1989, se aprobaron acciones para la integración cultural y educativa consecuentes con la Declaración de Uruguay (Grupo de los Ocho en 1988):

a) Creación de la Biblioteca Popular de Latinoamérica y el Caribe sobre la base de la Biblioteca Ayacucho. Colombia estará a cargo del seguimiento del programa.

b) Creación del Fondo Latinoamericano para el Desarrollo de la Cultura y del Fondo Latinoamericano de las Artes. Argentina preparará un estudio sobre ambos fondos.

c) Realización de cursos anuales sobre Historia Latinoamericana para estudiantes de nivel medio y superior de la región.

d) El establecimiento de dos premios anuales en los campos de las Artes y las Letras, y la Ciencia y Tecnología. Para ello se formará un Comité Básico integrado por Argentina, Brasil, México y Uruguay.

Page 140: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 135 -

e)

Otras acciones acordadas se refirieron al cine, programas de becas y de intercambio de personal docente, encuentros de artistas y creadores, bibliotecas, circuitos culturales, patrimonio cultural, Ateneos Latinoamericanos, Ministerios de Cultura y atención a los minusválidos.

En el marco del Acuerdo de Alcance Parcial mencionado se acordó:

a) Recomendar que, para avanzar en la libre circulación de bienes y servicios culturales, los países cumplan con lo dispuesto en el AAP de ALADI, adoptando las medidas legislativas pertinentes, eliminación de los aranceles vigentes y estableciendo tarifas preferenciales para el transporte y correo. Se acordó, además, exhortar al SELA a realizar el estudio de factibilidad que le fuera encomendado, sobre la creación de una empresa regional de capitales mixtos para la distribución de los bienes culturales.

b

Para iniciar la instrumentación del Mercado Común del Libro Latinoamericano en el marco del mencionado AAP, se instó a los países signatarios a exonerar a los libros del pago de derechos aduaneros, gravámenes y tasas consulares y a establecer tarifas preferenciales para su transporte. También se recomendó que los países extiendan a todos los autores los derechos autorales de sus nacionales y a dedicar, en las ferias del libro, especial atención a la producción editorial regional.

En la Primera Reunión de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe (Brasilia, del 9 al 11 de agosto de 1989) se adoptó la Declaración de Brasilia por la cual los gobiernos recomendaron estudiar "aquellos elementos que conforman el perfil y unidad de nuestra cultura a fin de elaborar, a la brevedad posible, un Manifiesto de Afirmación Cultural de América Latina y el Caribe". Asimismo, consideraron acciones referidas a: a) La cultura como instrumento de integración y desarrollo regional; b) Protección y conservación de los bienes culturales y naturales; c) La libre circulación de bienes y servicios culturales; d) Formación artística; e) Los medios audiovisuales como instrumento de integración; f) la difusión de las lenguas como instrumento de intercambio e integración, preservación y valorización de las lenguas autóctonas; g) El libro, la biblioteca y el fomento de la lectura; h) Ciencia, tecnología y cultura e i) Quinto Centenario del Descubrimiento de América; encuentro entre dos mundos.

Los aspectos más concretos de la Declaración se refieren a la significación del AAP de ALADI y a las acciones en el marco del Convenio Andrés Bello para la institucionalización de la libre circulación de bienes y servicios culturales en América Latina y Caribe. Además, se destacó que para la creación de un mercado común del libro latinoamericano y caribeño se debería facilitar la producción, transporte, distribución y consumo del libro.

Page 141: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 136 -

El Segundo Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe se realizó en Mar del Plata, (24 al 28 de enero, 1990). Asistieron delegaciones de 15 países de América Latina y el Caribe y representantes de CERLALC, INTAL y UNESCO.

El temario incluyó: a) Análisis de los avances logrados; b) Libre circulación de bienes y servicios culturales; c) circuitos culturales de América Latina y el Caribe y d) Circulación de los bienes culturales a través de los medios de comunicación social y Red Latinoamericana de Comunicaciones Sociales.

a) Entre los avances realizados y en ejecución en la integración cultural a partir de la Reunión de Basilia se registró lo siguiente:

i) Cine y Televisión: iniciativas en cine y televisión contempladas en el Protocolo 18 de Integración Cultural Argentina/Brasil, el Encuentro Latino-Caribeño de Televisión Cultural (Caracas), Foro Iberoamericano de Integración Cinematográfica (Caracas), Acuerdo entre el Instituto Nacional de Cinematografía de Argentina y la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano sobre intercambio y cooperación para capacitación, estudio y documentación, Acuerdos de coproducción, realización y comercialización cinematográfica de Argentina con Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela y México.

ii) Música: Circuito de Operas entre Argentina, México y Venezuela, Encuentro de Músicos Latinoamericanos en Morella, Desarrollo en México del programa de Orquestas Infantiles y Juveniles en coordinación con Venezuela.

iii) Arte Encuentro Latino-Caribeño de Arte de Vanguardia (Caracas), Colección Especial de Obras Latinoamericanas y Caribeñas (México).

iv) Integración editorial: Acuerdo editorial entre Ediciones Culturales Argentinas (ECA) y Monteávila Latinoamericana, Encuentro Regional del Libro y Foro Iberoamericano de Integración Editorial (Caracas), Congreso Latinoamericano de Derechos de Autor (Lima), Acuerdo de coedición entre el Instituto Nacional del Libro de Uruguay y el Instituto del Libro de Argentina para la coedición de una biblioteca de literatura rioplatense, Encuentro de complementación industrial, editorial y gráfica Argentino-Brasileña (Buenos Aires y San Pablo) y Acuerdo sobre la constitución de una biblioteca mixta Argentino-Brasileña sobre historia, literatura, investigación y crítica a publicarse simultáneamente en los dos países.

y) Bibliotecas: creación de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica.

Page 142: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 137 -

b) Sobre la libre circulación de bienes y servicios culturales se expresó el interés para que se constituya un Mercado Común del Libro y otros bienes culturales en América Latina y el Caribe, instando a los gobiernos de la región a adoptar la legislación interna pertinente en cumplimiento del acuerdo registrado en la ALADI.

En la Tercera Reunión celebrada en México (setiembre 1990) se recomendó solicitar a ALADI, CARICOM e INTAL un estudio sobre los mecanismos y las dificultades existentes para avanzar en el mencionado mercado común. En lo referente al libro, se acordó, asimismo, solicitar al Centro Regional del Libro para América Latina y el Caribe (CERLALC) un informe sobre la situación actual de aranceles y cargas impositivas, trámites aduaneros y administrativos, costos del transporte y aforos, situación legislativa, provisión de materias primas y otros insumos y flujo comercial de exportación e importación intrarregional y extrarregional de libros. También se pidió a CERLALC preparar los documentos pertinentes al proyecto "Biblioteca Popular Latinoamericana y del Caribe" y se convocó al Encuentro Regional sobre el Libro, organizado por CERLALC que se efectuó en Caracas en noviembre de 1990.

c) Circuitos Culturales de América Latina y el Caribe: se propuso la formación de circuitos culturales regionales en base a los circuitos internos de cada país. Para estos efectos, los bienes culturales se clasificarán en bienes únicos (patrimoniales, arqueológicos, históricos, musicales, artes plásticas y artes escénicas) y bienes de las industrias culturales (libros, cine, video y reproducciones). Se solicitó al SELA y CARICOM un estudio de factibilidad sobre una Empresa de Distribución de Productos Culturales en América Latina y el Caribe que debería presentarse en la próxima reunión de Ministros de Cultura a realizarse en La Habana en 1991.

Se requerirá que el BID realice un diagnóstico sobre la industria cultural en América y el Caribe como tema principal de uno de sus próximos informes anuales.

Se recomendó a los gobiernos que hayan ratificado la Convención de UNESCO de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales que implementen sus legislaciones internas para la preservación del patrimonio cultural de la región. Se insta a los países que no hayan ratificado dicha Convención que lo hagan con el fin de evitar el menoscabo de su patrimonio cultural.

d) Circulación de los bienes culturales a través de los medios de comunicación social y red latinoamericana de comunicaciones. Se recomendó la creación de una comisión de expertos para estudiar la

Page 143: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 138-

materialización de un canal de televisión de América Latina y el Caribe, el fomento de industrias culturales en la región en condiciones que aseguren su autonomía tecnológica, la realización de un estudio en cada país sobre los efectos socioculturales que producen las agencias transnacionales de información, y la creación de centros de documentación y bancos de datos sobre cultura y comunicación.

Se solicitó a la Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana que elabore un diagnóstico sobre la legislación, normas aduaneras, administrativas e impositivas tendiente a armonizar políticas y normas a fin de propender a la integración cinematográfica y audiovisual. A la UNESCO se solicitó, también, un estudio de factibilidad para el desarrollo de tecnologías audiovisuales convenientes para la región.

El Tercer Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe (México, del 20 al 22 de setiembre de 1990) asistieron delegaciones de 24 gobiernos de la región y representantes de ALADI, CEPAL, CERLAC, OEA, ORCALC, PNUD, UNESCO, FLACSO e INTAL.

El Encuentro aprobó, unánimemente, la Carta de México sobre la Unidad e Integración Cultural Latinoamericana y Caribeña, el Plan de Acción a seguirse y la resolución por la cual se recomienda a los gobiernos dirigirse a la Asamlea General de Naciones Unidas para que ésta incluya la dimensión cultural en la Nueva Estrategia Mundial de Desarrollo

En las sesiones técnicas se evaluó el cumplimiento de las acciones acordades en Mar del Plata y de conformidad a su mandato el INTAL, CERLALC y ORCALC presentaron documentos de trabajo que se utilizaron en el curso del debate. Dichos trabajos fueron, respectivamente, "Reflexiones y antecedentes generales sobre cultura", "Biblioteca Popular Latinoamericana y Caribeña", Banco de Datos Culturales Latinoamericanos", cuya primera etapa se concreta en la "Red de Instituciones Culturales Gubernamentales de América Latina y el Caribe", para lo cual se enviaron los formularios de encuesta a los países de la región.

Los principales acuerdos logrados en la reunión técnica y luego aprobados por unanimidad se refirieron a:

a) Formas de concertación: Institucionalización del foro de Ministros de Cultura como mecanismo permanente de consulta y concertación en materia cultural, y celebración en forma escalonada y sistemática de reuniones regionales y subregionales sobre temas específicos, para avanzar en discusiones técnicas y programas concretos de acción.

Page 144: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 139-

b) Industrias culturales:

Libro: i) Promover la adhesión y cumplimiento del Acuerdo de Alcance Parcial ALADI por los países de la región, para eliminar las barreras arancelarias y para-arancelarias; ii) Simplificación de trámites a través de la reducción de documentación en el comercio internacional, proponiéndose para ello que ésta se limite al Manifiesto de Aduana o registro de importación-exportación, Marcas y Rótulos, Conocimiento de Embarque y Factura comercial y a que los mismos sean uniformes en todos los países de la región; iii) Propiciar la simplificación de los mecanismos internacionales de pago; iv) Posibilitar que en las operaciones de importación se establezca la opción de reexportación total o parcial o el pago directo, en un período determinado, de las divisas correspondientes al exportador; v) Uniformar las reglamentaciones existentes en el régimen de importaciones menores de libros que serían aquéllas por un valor menor o igual a Dólares $5.000; vi) Fomentar el intercambio compensado y otros convenios en el comercio editorial; vii) Se sugiere para el transporte de libros fortalecer mecanismos especiales a través de concertación de tarifas preferenciales; viii) Se recomienda buscar los mecanismos para que los bienes que intervienen en la producción del libro estén exentos de aranceles y restricciones para-arancelarias; ix) Consolidar los procesos de modernización tecnológica de las industrias papelera, gráfica y editorial de la región, por medio de la apertura de líneas de crédito y del desgravamen arancelario de las importaciones de maquinaria, equipo e insumos; x) Apoyar la promoción internacional de las industrias papelera, gráfica y editorial de la región.

Cine: Recomendar la adhesión de los países del Area al Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, al Acuerdo para el Mercado Común Cinematográfico Latinoamericano y al Acuerdo de Coproducción Cinematográfica Latinoamericana.

Televisión: Fomentar políticas de televisión de calidad y de servicio pública y fortalecer los mecanismos de integración sobre la materia, como en el caso del satélite de comunicación "Simón Bolívar", contemplado en el Sistema Andino de Telecomunicaciones por Satélite (SATS), en la Unión Latino-Caribeña de Radiodifusión (ULCRA) y en la Caribbean Broadcasting Union (CBU); incentivar la producción endógena de programas, formar recursos humanos idóneos, mejorar la infraestructura técnica de producción y transmisión, crear un archivo audiovisual latinoamericano y diversificar las fuentes de financiamiento.

Page 145: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 140-

c) Fondo Latinoamericano y Caribeño para la Cultura y las Artes: con recursos de los gobiernos, organizaciones internacionales y sector privado para financiar actividades culturales y artísticas conjuntas acordadas por los países de la región. Para analizar las posibilidades de acción de tal mecanismo se realizará una reunión de expertos. El INTAL presentará un informe sobre la materia en dicha reunión.

d) Circuitos culturales: crear y fortalecer el máximo de circuitos culturales regionales en todos los ámbitos de la cultura.

e) Música: apoyar técnicamente a los países que deseen desarrollar el Sistema de Orquestas Juveniles, implementado ya por Venezuela y México.

f) Quinto Centenario: se entregará al conocimiento de las Comisiones Nacionales del Quinto Centenario los proyectos generados en cada país y en la región, con el objeto de fortalecer su realización en el marco de los foros latinoamericanos.

g) Se trataron, además, aspectos relacionados con administración cultural, sistemas de información, patrimonio cultural y natural, artesanías y Casas de la Cultura.

Concluyó el tercer encuentro con el traspaso de la Secretaría Pro-Témpore del Gobierno mexicano al Gobierno cubano, que será el país sede de la cuarta reunión en noviembre de 1991.

Asimismo, se realizó el Primer Encuentro de Ministros y Responsables de Cultura de Centroamérica, (Panamá, del 28 al 30 de noviembre de 1990). Asistieron delegaciones de Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá, y representantes de UNESCO, Universidad para la Paz y OEA.

Con el lema "Cultura para la paz" y la Declaración de Panamá en la cual se hizo el recuento de los asuntos tratados, entre los que estaban el fortalecimiento de los lazos de integración, utilizando la cultura como un instrumento al servicio de la paz, la unidad y el desarrollo, el establecimiento de mecanismos de intercambio para la difusión de los valores artísticos y literarios de los países de la región, la creación de programas y una red de televisión cultural centroamericana, el establecimiento de proyectos conjuntos para el reconocimiento, conservación y protección del patrimonio cultural y natural de la región, intercambio de experiencias en materia de programas y proyectos para el desarrollo cultural y la formación de administradores culturales.

Page 146: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 141 -

Se acordó que Panamá actúe como coordinador para la promoción de proyectos conjuntos en América Central relacionados con la formación de recursos humanos y del apoyo que se requiere para el diseño de metodologías y estrategias de planificación del desarrollo cultural.

3. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COOPERACION E INTERCAMBIO DE BIENES EN LAS AREAS CULTURAL, EDUCACIONAL Y CIENTIFICA

En octubre de 1988, durante la Segunda reunión del Grupo de los Ocho, (actualmente Grupo de Río) en Punta del Este, se suscribió este acuerdo que constituye el mayor acercamiento de los países que conformaban ese Grupo para concretar una verdadera integración y mercado común latinoamericano de bienes y servicios culturales.

El Acuerdo adoptó la forma de un mecanismo de alcance parcial, en cuya celebración no participa la totalidad de los países miembros de ALADI. Los derechos y obligaciones que se establecen rigen para los países que han adherido al acuerdo. Sin embargo, se prevé la adhesión de los demás miembros de la ALADI y de los países latinoamericanos no miembros, de conformidad con el artículo 11 del Acuerdo y el artículo 24 del Tratado de Montevideo de 1980.

El principio básico del Acuerdo se traduce en la libre circulación de bienes culturales de autores y artistas nacionales de cada uno de los países signatarios que cumplan con los requisitos específicos establecidos en el texto del Acuerdo.

Esta libre circulación consiste en la exoneración total de los gravámenes y restricciones no arancelarias vigentes en los países signatarios aplicados a la importación o en ocasión de ella.

El Acuerdo contempla, asimismo, distintas acciones destinadas a la difusión cultural, educativa y científica entre los países miembros.

Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela han sido signatarios originales del Acuerdo. Para que éste tenga eficacia se requiere que los países signatarios tomen las medidas legislativas internas para poner en vigor sus disposiciones. Argentina, Brasil, México y Uruguay procedieron a hacerlo en su oportunidad.

Page 147: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 142-

En 1990 Chile, Ecuador y Paraguay, miembros de ALADI y Cuba, país no miembro, pusieron de manifiesto su intención de adherir al Acuerdo. Paraguay y Cuba han asumido, recientemente, las obligaciones y derechos que el Acuerdo impone y otorga a sus signatrios. En ambos países se cumplen, a la fecha, los' trámites que corresponden para ponerlo en efecto en sus respectivos territorios.

La adhesión de otros países contrbuirá a transformarlo en un acuerdo de alcance regional. Es evidente que el referido mercado común latinoamericano supone no sólo la adhesión de los once países de la ALADI, sino también la convergencia con otros países y áreas de integración de la región. Además hay que considerar que el mecanismo actual supone compromisos de índole económica y que, dadas las dificultades por las que atraviesan las economías, habrá que buscar la acción y anuencia de las autoridades del ámbito económico para fortalecer las resoluciones acordadas en la esfera cultural.

El Encuentro Regional del Libro en América Latina y el Caribe, realizado en Caracas del 3 al 6 de diciembre de 1990, por mandato del Tercer Encuentro de los Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe y que contó con la participación de representantes de trece paises y de la ALADI, UNESCO y CERLALC tuvo, como uno de los temas centrales, el análisis del Acuerdo comentado.

Se consideraron posibilidades de modificación y de su ampliación al conjunto de la región y de Iberoamérica. En consecuencia, se acordó cursar una recomendación a la Secretaría General de ALADI, con propuestas dirigidas a modificar algunos puntos del AAP. Se exhortó, asimismo, a ALADI a buscar mecanismos que faciliten la participación de Portugal y España, como observadores, dentro del Acuerdo.

Se subrayó la importancia de promover la adhesión de los países de la región al Acuerdo y se solicitó, también, a los países signatarios y adherentes que agiliten las medidas administrativas nacionales para dar plena viencia a los compromisos.

Finalmente, el Encuentro recibió el acuerdo firmado entre CERLALC y ALADI, orientado a extender la cooperación y el intercambio de información sobre el libro en la región y al seguimiento de las actividades realizadas en el marco del Acuerdo.

Page 148: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-143-

4. FERIAS DEL LIBRO

En la actualidad se realizan más de 14 ferias que reúnen a editores, escritores, libreros, distribuidores, bibliotecarios y educadores, además del público que asiste a las mismas. En el curso de 1990, las ferias internacionales más importantes fueron:

Argentina: Feria Internacional del Libro (Del Autor al Lector) en Buenos Aires y Feria Internacional del Libro Infantil.

Brasil: Bienal do Livro en Sao Paulo.

Colombia: Expolibro, Feria Internacional del Libro en Bogotá.

Cuba: Feria Internacional del Libro en La Habana.

Chile: Feria Internacional del Libro en Santiago de Chile.

Ecuador: Feria Internacional del Libro en Quito.

México: Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en México, D.F., Feria del Libro Infantil en México, D.F. y Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

Nicaragua: Feria Internacional del Libro en Managua.

Paraguay: Feria del Libro en Asunción.

Uruguay: Feria Internacional del Libro y Feria Nacional del Libro Uruguayo en Montevideo.

5. CONVENIO ANDRES BELLO (CAB)

Es un tratado de derecho internacional público suscripto y ratificado por los gobiernos de Bolivia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela, para lograr la integración en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. El tratado fue suscripto en enero de 1970.

La estructura del Acuerdo se compone de: Reunión de Ministros de Educación (REMECAB), una Comisión Asesora Principal y comisiones técnicas (educación, cultura, ciencia y tecnología) y la Secretaria

Ejecutiva (SECAB).

Page 149: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-144-

Asimismo, se han formado varias entidades especializadas -Instituto Andino de Artes Populares, Instituto Internacional de Integración y el Instituto de Transferencias de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. A nivel nacional las autoridades son el Ministro de Educación, el Secretario Nacional y la Comisión Nacional. El Convenio ha celebrado 14 reuniones ordinarias y 2 extraordinarias de ministros. La Secretaría Ejecutiva (SECAB) tiene su sede en Bogotá.

Durante 1990, la SECAB preparó en Cartagena las reuniones de las Comisiones Técnicas Asesoras de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del CAB, la Tercera reunión de la Comisión Asesora Principal y la XV REMECAB ordinaria realizada en Madrid.

En esta última reunión, la SECAB sometió a consideración de los Ministros el proyecto de nuevo texto del Tratado de la Organización del Convenio Andrés Bello, el cual fue aprobado y transmitido a los estados miembros para su ratificación. Además se resolvieron asuntos relacionados con la integración fronteriza, el otorgamiento recíproco de becas y la realización de un estudio sobre intercambio de bienes culturales.

Los proyectos en ejecución o iniciados durante 1990 para cada una de las áreas que responden a las acciones emprendidas por la SECAB para intensificar la cooperación internacional tuvieron resultados apreciables en las áreas que se indica:

a) Educación: i) Capacitación de docentes en servicio de educación especial para los países miembros del CAB. ii) Materiales educativos para la educación básica en los países miembros. iii) Proyecto concertado sobre industrias educativas. iv) Proyecto educativo de integración fronteriza, v) Rescate e intercambio de experiencias nacionales en políticas de planificación, administración, supervisión y ejecución educacional en los países miembros. vi) Sistema de información del CAB.

b) Cultura: i) Proyecto teleducativo "Expedición Andina" que generó un total de 189 programas de las series cultural, para niños y medio ambiente. ii) 10 telerrevistas sobre los países del Convenio. iii) 252 programas de radio. iv) Estos programas fueron transmitidos por televisión y radios de cada uno de los países del CAB. v) Se utilizaron, además, en el proceso enseñanza-aprendizaje y como documentales en centros culturales, educativos y científicos como apoyo a la realización de diferentes actividades en los estados miembros del Convenio.

Page 150: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-145-

c) Ciencia y tecnología: i) Proyecto de "Apoyo al fortalecimiento de la capacitación en la gestión y administración de programas y proyectos de ciencia y tecnología BID/CINDA/SECAB", que permitió la ejecución de tres cursos internacionales. ii) Técnicas de investigación social para profesionales de la salud, que se desarrolló como curso de educación a distancia. iii) Programa de popularización del conocimiento científico con actividades científicas juveniles que culminarán con el Quinto Congreso Científico Juvenil Andino en 1991. iv) Talleres de periodismo científico.

d) Divulgación y Publicaciones: i) Catálogos correspondientes a los programas para televisión de las series cultural, infantil, telerrevista y a los de radio "Cielos de América". ii) Cartilla didáctica de apoyo docente a los video-casettes del programa Expedición Andina. iii) Asesoría y asistencia técnica a los países andinos.

6. ACTIVIDADES DEL INSTITUTO PARA LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA (INTAL)

a)

El XXII Curso Regional sobre Integración y Cooperación en América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en Buenos Aires en la sede del Instituto, del 8 de octubre al 2 de noviembre. El Curso, actividad docente anual, tiene por objeto capacitar a funcionarios, profesores, investigadores y representantes del sector privado de los países de la región, en el conocimiento de las tendencias actuales y perspectivas de los procesos de integración y cooperación regional y subregional. Participaron 32 becarios de 17 países de la región.

Las transformaciones a escala mundial y la reformulación de los modelos de integración, los aspectos históricos de la integración, el proceso de integración económica y política, el potencial humano, la integración física -aprovechamiento de recursos naturales y coordinación fronteriza-, los procesos de negociación internacional, las iniciativas para impulsar la actividad económica regional y los nuevos temas y términos de la integración frente a las relaciones económicas internacionales fueron los temas en torno a los cuales se orientaron las clases, en las que intervinieron 30 profesores de 11 países de la región.

Page 151: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

-146-

b) Cátedra INTAL: El ciclo 1990 incluyó tres conferencias:

- Gustavo Magariños, de Uruguay, expuso sobre "Estructura y dinámica de la ALADI frente al desafío de los noventa".

- Val T. McComie, de Barbados, se refirió a "Tendencias actuales de las relaciones entre los Estados Unidos y los países de América Latina y el Caribe".

- Víctor L. Urquidi, de México, disertó sobre "Costos y beneficios de la integración".

c) Revista Integración Latinoamericana, publicación periódica del Instituto, con un tiraje de 2.500 ejemplares. Se editaron diez números, correspondientes al año 15 de ella, cuyos temas centrales se refirieron a:

Número 153, enero/febrero: "Consideraciones sobre algunas tendencias en el proceso de integración".

Número 154, marzo: "Las telecomunicaciones latinoamericanas y la integración regional".

Número 155, abril: "La identidad cultural singular y universal de América Latina y el Caribe".

Número 156, mayo: "La frontera: un factor de integración".

Número 157, junio: "Los organismos internacionales y la iniciativa privada".

Número 158, julio: "Europa 1992: un desafío para América Latina".

Número 159, agosto: "Veinticinco años del INTAL".

Número 160, septiembre: "ALADI: un decenio de esfuerzos integracionistas".

Número 161/162, octubre/noviembre: "Europa 1992: ideas y modelos de integración".

Número 163, diciembre: "Comunidad del Caribe: estrategias de desarrollo".

Page 152: EL PROCESO DE INTEGRACION EN AMERICA … · El Proceso de integración en América Latina en ... entrenar personal y difundir sus actividades y el ideal de la integración de América

- 147 -

7. PARLAMENTOS REGIONALES

7.1 Parlamento Latinoamericano: el Tratado de Institucionalización fue suscripto en Lima en 1987 y durante 1990 la Junta Directiva se reunió en San Andrés (Colombia) del 19 al 20 de setiembre. Las resoluciones acordadas constituyeron la Declaración de San Andrés, que se refirió a:

a) La pobreza crítica: reclamar a los países latinoamericanos una acción inmediata a través de sus respectivos programas sociales. Asimismo, instar a la Comisión de Asuntos Económicos y Sociales del Parlamento a preparar proyectos de resolución sobre la materia y a proponer medidas de lucha para enfrentar el narcotráfico y el narcoterrorismo.

b) Recomendar a la Comisión de Asuntos Políticos la preparación de un Plan Latinoamericano que, reconociendo los valores de las culturas autóctonas, exalte la importancia del V Centenario del Descubrimiento.

c) Proclamar que la "Iniciativa para las Américas" formulada por el Presidente Bush, deba ser considerada y respondida solidariamente por la Comunidad Latinoamericana en su conjunto.

En esta reunión se preparó y aprobó el proyecto de documento de base sobre "Relaciones entre la Comunidad Europea y América: balance y perspectivas 1989-1991" para la X Conferencia Interparlamentaria Comunidad Europea-América Latina.

7.2 Parlamento Andino: su Tratado Constitutivo fue firmado en La Paz, el 28 de octubre de 1979 y durante 1990 se preparó la agenda y documentos de base para su VIII Período de Sesiones, que se realizará en Lima, Perú del 13 al 16 de febrero de 1991.