el proceso de formaciÓn en las instituciones educativas con niÑos provenientes de aldea y de...

17
EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO Nos pudimos dar cuenta el tipo de ambiente que se daba dentro del aula, en cómo se expresaba el docente hacia los alumnos, como era el trato de docente-alumno, si existía cierta comunicación, como tenía el control y organización el docente con el grupo, si existía igualdad con los demás niños con el profesor o entre ellos mismos. Estos puntos lo consideramos importantes para que pueda existir un buen resultado de todo lo que se plantea en las actividades dentro del aula, de igual manera que se cuente con los materiales didácticos necesarios, e incluso de esos materiales también se verá la creatividad e iniciativa que tiene el docente si en un dado caso no contara con materiales. Y esta formación que tiene el docente va a influir en la formación del dicente. ¿Cómo impactan las instituciones educativas en los procesos de formación de los individuos (presentes en los ámbitos: formal, no formal e informal)? CONTEXTO

Upload: hugueth-prez

Post on 13-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TRABAJO INTEGRADOR, 4° SEMESTRE. NIÑOS DE ALDEA SON AQUELLOS QUE NO TIENEN PAPAS Y SOLO ESTÁN ENCARGADOS POR UNA SOLO PERSONA.

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

EL PROCESO DE FORMACIÓN EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CON NIÑOS PROVENIENTES DE

ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL

Nos pudimos dar cuenta el tipo de

ambiente que se daba dentro del

aula, en cómo se expresaba el

docente hacia los alumnos, como era

el trato de docente-alumno, si existía

cierta comunicación, como tenía el

control y organización el docente con

el grupo, si existía igualdad con los

demás niños con el profesor o entre

ellos mismos.

Estos puntos lo consideramos

importantes para que pueda existir

un buen resultado de todo lo que se

plantea en las actividades dentro del

aula, de igual manera que se cuente

con los materiales didácticos

necesarios, e incluso de esos

materiales también se verá la

creatividad e iniciativa que tiene el

docente si en un dado caso no

contara con materiales.

Y esta formación que tiene el docente

va a influir en la formación del

dicente.

¿Cómo impactan las instituciones

educativas en los procesos de

formación de los individuos

(presentes en los ámbitos: formal,

no formal e informal)?

CONTEXTO

Es importante conocer el contexto de

la institución en donde llevamos a

cabo las observaciones. Al hablar del

contexto no solo nos referimos al aula

sino en toda la institución; ya que

esto es importante y fundamental. Se

habla de cómo está constituido la

escuela, y esta a su vez que

elementos la componen. Si cuenta

con una cancha o campo para

realizar actividades extracurriculares,

una tiendita, dirección, biblioteca, si

hay suficientes aulas, y si dentro de

ellas tiene luz clara, sillas completas

Page 2: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

a la cantidad de los alumnos, cuenta

con ventanas para que haya claridad,

y sobre todo si dentro del aula hay

materiales didácticos. Son aspectos

que para muchos no pueden ser

fundamentales y para otros realmente

si valen la pena tener las

características antes mencionadas.

Los predictores de calidad bajo el control de la institución se hacen referencia la disponibilidad de medios materiales y personales; y el diseño de estrategias de la institución asimismo en el ámbito de los procesos que se desarrollan en estas instituciones como la gestión de recursos materiales, personales y funcionales; la metodología educativa y el liderazgo educativo. (Gento Palacios, 2002, p. 106).

Ya que es importante para los

alumnos, para que se genere un

ambiente estable, y armónico, en

donde ellos puedan realizar diversas

actividades.

Teniendo en cuenta los tres grupos

diferentes de la escuela Primaria

UNESCO de primer, cuarto y sexto

grado, estos se particulariza la

práctica docente, asimismo las

características propias que identifica

cada grupo. “Es imprescindible

comprender la dinámica interactiva

entre las características de las

estructuras organizativas y las

aptitudes, interés, roles y

comportamientos de los individuos y

de los grupos”. (Pérez Gómez. A,

2004, p. 28).

A continuación describiremos de

manera general los aspectos

observados de cada aula (para

información dirigirse al anexo). Cabe

mencionar que los grupos están en

diferentes grados y los docentes se

formaron en diferentes contextos.

En primer año los alumnos son

interactivos entre ellos, se apoyan

mutuamente y se prestan sus cosas

como son: colores, borradores y

sacapuntas. En la cuestión

conductual se logra observar a niños

con problemas de comportamiento

moderado, algunos de ellos tiene

origen desde casa, cuando a estos no

se les brinda esa atención adecuada

para su formación, al mencionar el

aspecto familiar que es

correspondida como primera

instancia es decir; la responsable de

inculcar valores y regular la conducta,

cuando esta no funciona de manera

adecuada para la formación de los

Page 3: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

alumnos, estos vienen influyendo en

la parte que le corresponde a las

instituciones educativas. Estos

alumnos presentan comportamientos

violentos y agresivos, por lo tanto, no

siempre se efectúa físicamente, estos

pueden ser verbal o psicológico, o

simplemente al dirigirse a sus

compañeros. Un aspecto fundamental

que caracteriza el aula, en donde

asisten niños que residen en una

Aldea, que son niños que viven

acompañados con personas que les

fueron asignadas para cuidarlos y

alimentarlos, a comparación de otros

niños que viven con sus padres, es

muy diferente en cuanto a su forma

de actuar, pensar y sentir ya que

estos son más vulnerables a que

sean excluidos por el grupo, estas

presentan mayor problema de

aprendizaje y en algunos casos son

niños especiales refiriéndonos a que

tienen trastornos de lenguaje o déficit

de atención.

Pero los problemas de conducta en

este grado no pasa a mayores, ya

que la práctica del docente es muy

disciplinado y se le enseña a los

niños a ser tolerantes con los demás

y al mismo tiempo ser respetuosos.

Cuando los alumnos se portan mal,

se les llama la atención o se les

reporta a los padres de familia los

sucesos para que tengan de

conocimiento de ello, principalmente

es lo que hace el docente.

En caso de cuarto grado, el

ambiente del aula es armónico, la

interacción del docente con los

alumnos es muy accesible, existe

apoyo mutuo entre compañeros y

docente. Todos los alumnos acceden

hacer la actividad del día. Cada clase

tiene un horario puntual, en la cual los

alumnos son muy participativos. El

docente también crea sus propios

materiales didácticos para realizar

sus actividades del día, en la cual lo

hace ser más dinámico, accesible y

comprensible.

Así también se observa, que dos de

los alumnos existe un aislamiento,

Page 4: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

presentan problemas de conducta y

de aprendizaje, en cuestiones de

lecto-escritura, con base a esto se

observó que el docente hace un

llamado con los padres de familia

para que ambos trabajen con los dos

alumnos y vallan al mismo ritmo de

aprendizaje con el resto del grupo.

Es muy común que el docente les

llame la atención a los alumnos

cuando comienzan a salirse de

control, es decir, cuando los alumnos

empiezan a crear un desorden en el

aula y dependiendo como sea la

conducta del alumno, el docente toma

medidas utilizando reforzadores

positivos y negativos; por ejemplo: los

alumnos se quedan sin recreo y

dejándoles una actividad para realizar

en ese lapso de tiempo. Sí la acción

del o los alumnos fue muy grave se

les envía un reporte donde llaman a

sus papas, solicitándoles la presencia

de ellos, para hacerles de su

conocimiento de lo sucedido.

A grandes rasgos, en el salón de 6°

grado, se logra observar fuertes

problemas de conducta, son niños

que se creen mayores de edad, que

no ejercen ni conocen el respeto, ni

mucho menos los valores que cada

individuo tiene, y esto se da por

distintas situaciones personales, pero

que de una u otra manera quedan

plasmadas en su vida y estas a la vez

dejan secuelas. En este salón hay

más niños de Aldea, son 4 en total;

tres hombres y una mujer, son los

que tienen mala conducta, en cuanto

a la alumna tiene un problema de

déficit de atención con hiperactividad,

se logra observar que ella tiene un

nivel de aprendizaje como de cuatro

grado puesto que ella no logra

entender los temas vistos en clase y

se aburre, es por ello que tiende a

salirse del aula. En cuanto a la actitud

del docente, se desespera por la

conducta que presentan sus alumnos,

lo que hace es solo gritarles, y

decirles que los sacara del salón, y

posteriormente mandará a llamar a

sus papas, pero los alumnos no le

dan la importancia suficiente a los

reportes, los que son de aldea dicen

Page 5: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

“no tengo papas por lo tanto hago lo

que yo desee”.

También pudimos observar a algunos

alumnos que viven con sus padres

tampoco les interesa puesto que sus

papas están ocupados en otras

actividades. Ya que no se presentan

en las reuniones de padre de familia

que se realiza en la institución. En

cuanto a la enseñanza el docente

solo utiliza de materiales didácticos

los libros de textos que les

proporciona la SEP. Y aunque la

docente quiera implementar nuevas

estrategias de aprendizaje el alumno

no ayuda a que este se lleve a cabo.

*Las instituciones educativas

cumplen funciones en la sociedad,

cada vez estas con mayores

demandas que deben cumplir, va

desde la formación de individuos y

satisfacer las necesidades que

surgen en dicha sociedad, puesto que

la sociedad es cambiante y dinámico.

“Es interesante conocer las

interacciones significativas, que se

producen consciente o

inconscientemente entre los

individuos en una determinada

institución social como la escuela, y

que determina sus modos de pensar

sentir y actuar, requiere un esfuerzo

por decodificar la realidad social que

constituye dicha

institución”(Goodman, 1992, citado en

Pérez Gómez, 2004, p. 127).

La escuela es vista como una

institución para la formación de los

alumnos y esta a su vez al docente;

es preciso señalar que el sujeto no

deja de aprender por medio de sus

experiencias que va teniendo día a

día. La escuela es reconocida

socialmente por los sujetos; puesto

que ayuda a educar a los individuos

ya sean con conocimientos

científicos, valores, hábitos como de

lectura y sobre todos para la vida. La

escuela provee aprendizaje

sistemáticos y basados en el

curriculum que proporciona las

políticas educativas del país, no

Page 6: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

obstante, esta tiene que estar

sujetadas a las condicionantes de los

planes y programas de estudio de la

educación básica.

La educación es un tema complejo y

amplio, para comprender este

proceso de formación de los sujetos,

es decir, los alumnos en las

instituciones educativas. Pero en la

actualidad cabe señalar sí realmente

este proceso de formación responde

a las necesidades de los alumnos. Es

totalmente diferente el solo comentar,

hasta llegar analizar los problemas

que pueden existir dentro de una

institución educativa y hasta ser más

precisos en decir en un nivel básico y

en una primaria.

Estamos en pleno siglo XXI, en

donde los niños nacen con la

tecnología en la mano, es una frase

muy dramática, por decirlo así, pero

es la realidad, nos referimos a que los

alumnos están más actualizados que

los docentes.

Pero cuando nos acercamos al

campo laboral, y más aún cuando

indagamos, vemos la incongruencia

que existe, y nos causa muchas

interrogantes, nos ponemos a pensar

en dónde está esa respuesta de las

necesidades que dice cumplir o

establecer la educación, o lograr las

metas de calidad que se plantean en

el Plan Nacional de Educación; sí el

curriculum está contextualizado, sí

hay una buena formación docente, sí

los alumnos son aplicados,

responsables y respetuosos.

A nuestro criterio no existe la

educación de calidad, y tampoco

existe lo dicho anteriormente, sino es

todo lo contrario. Por lo tanto, hay

una infinidad de factores que influyen

en la problemática de la educación,

retomando aspectos de la escuela

primaria UNESCO particularmente en

donde asisten niños provenientes de

Aldeas, en la cual consiste que los

niños están protegidos por una casa

hogar y estos alumnos tiene

diferentes formas de comportarse,

por la falta afectiva de los padres.

Retomando como primera institución

a la familia, que es fundamental y

primordial para la socialización e

integración del ser humano a la

sociedad, dado que esta nos da

seguridad, protección, la que inculca

Page 7: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

valores para la convivencia entre

otros.

“Los grupos primarios, son

caracterizados por una asociación y

cooperación intima, cara a cara. Y

porque son fundamentales para

formar la naturaleza social y los

ideales del individuo. Como son la

familia” (Sprott, 19964, p.14).

Al hablar de niños de Aldea y de

familia funcional, hacemos referencia

a la primera; no cuentan con sus

padres biológicos, sin embargo tienen

el apoyo de una mama adoptiva que

se encarga de 11 niños. Y el estar

mencionando de una familia funcional

es aquellos niños que tienen a sus

padres, sin embargo en esta parte

analizaremos lo siguiente.

“El modelo Estructural; presupone

que todas las familias tienen cierto

tipo de estructura, es decir,

predomina en ellas ciertos tipos de

interacciones las cuales pueden ser

funcionales o disfuncionales.

Usualmente una familia es definida

como funcional en la medida en que

realiza bien sus funciones

necesarias que son, para dar apoyo

y sustento, estableciendo limites

generacionales y liderazgos eficaces

potenciando la separación e

individuación evolutiva de los hijos,

negociando los conflictos y

comunicándose eficazmente”

(Salvador Minuchí, 1998, Citado por

Montalvo, et al, 2005, p. 90).

En cuanto a los alumnos que viven en

una familia funcional se distingue por

la regulación de sus

comportamientos, ya que ellos tiene

la parte afectiva de sus padres, no

reaccionan de manera impulsiva en

sus acciones, ya que son apoyados y

escuchados por parte de su familia,

en cuanto a la realización de tareas

que se les dejan para casa.

El ideal de una familia funcional es la

que brinda a sus hijos la atención

requerida y necesaria, para que

tengan una formación integral,

basada principalmente en valores.

Siendo una familia completa no

quiere decir que esta cumpla con el

ideal que dice ser la familia funcional,

ya que existen alumnos que aun así

teniendo la estructura completa

tienen un comportamiento negativo y

eso repercute en su rendimiento

escolar. Se puede percatar que los

papas no están al pendiente de sus

hijos en cuanto a la educación que

ellos reciben en la escuela, sino están

Page 8: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

más enfocados en su trabajo dejando

a un lado la formación académica de

sus hijos.

Asimismo es preciso señalar la

existencia de la familia disfuncional,

en donde las relaciones

interpersonales que integran la familia

no funcionan de la manera adecuada,

por lo mismo que surgen problemas

dentro de la misma; estos pueden ser

ocasionados por la falta de

comprensión hacia los demás y esto

pasa afectando a los hijos,

reflejándose en las instituciones

educativas a la cual asisten.

Las características que se logró

observar en la primaria UNESCO de

la familia disfuncional se identifica

principalmente por la falta de

comunicación entre padres e hijos,

problemas económicos, divorcio.

Cuando el niño vive en este ambiente

se presenta una conducta agresiva o

muy aislado (a), quiere decir que ese

niño (a) tiene un problema de lo antes

mencionado.

Una familia disfuncional no solo se

refriere a que un niño no tiene papás,

porque también el niño puede contar

con la estructura de una familia

funcional, pero se vuelve disfuncional

cuando no cuenta con la función que

debe tener, ya como sabemos que el

órgano principal de esta función es la

comunicación que debe existir entre

los miembros de dicha familia.

No todos los padres de familia se

preocupan por el tipo de educación

que recibe su hijo.

Todo se deja en las manos del

docente cuando esta debería ir

conjuntamente, docente, alumno,

familia, para tener una buena

educación para el alumno debe ir de

la mano las participaciones de las

personas antes mencionadas y claro

el apoyo del alumno de quererse

superar y así sobrevivir en el mundo.

Educación tripartita

Por las circunstancias de la vida, no

podemos decir que sea el destino

sino más bien las decisiones tomadas

de nuestra vida nos conducen a dos

caminos totalmente diferentes en lo

que pueden ser buenos o malos,

esas decisiones son tomadas aun así

cuando son jóvenes, sin dejar exento

a aquellos que son padres de familia,

Page 9: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

en las cuales integran hijos

pequeños.

Los mismos padres repiten patrones

de una generación, como: el ser

alcohólicos, drogadictos, violentos, no

podemos decir que esto pasa en

todas los jóvenes, o familias.

También puede ser que mujeres

fueron violadas sexualmente y

tuvieron hijos no deseados es por ello

que esos niños son entregados a

instituciones públicas (aldeas

infantiles) que se encargan de

cuidarlos.

Cabe señalar que los alumnos que

son de la aldea, solo cuentan con una

persona en la cual le llaman “mamá”

en la que se encarga de once niños

en la cual ella les da alimentación y

estar al pendiente de ellos, como

llevarlos a la escuela, averiguar cómo

van en las calificaciones, si tienen

problemas con los demás alumnos,

ella es tutora de los niños.

Sin embargo estos niños aunque

tengan acceso a la educación, tienen

una conducta ya sea favorable o no

favorable, es decir, pueda que a

pesar de que no cuentan con una

familia funcional, algunos niños tienen

una conducta muy pacifica, y otros

niños tienen una conducta rebelde,

agresiva, probablemente algunos no

puedan terminar la primaria.

Cabe señalar que la práctica docente

interviene en estos aspectos, debido

a que, cuando los alumnos presentan

estos problemas debe regular estas

conductas y no dejarlas

desapercibidas. Por lo tanto, “la

participación de maestros y

educadores en la tarea misma de la

investigación es práctica casi

desconocida; con esto se limita

considerablemente en efecto que

pudiera tener la investigación en el

mejoramiento efectivo de la

educación”. ((Latapí Sarre, Pablo,

1994, pp. 13-41).

Para diagnosticar los problemas que

existen en el aula, el docente tiene

que ser como un investigador

que también en la formación del

docente y del alumno, es un factor

importante, recordemos que se puede

tener un excelente docente que se

desempeñe de la mejor manera en el

aula y con las actividades que

implemente, pero si el alumno no

Page 10: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

tiene el más mínimo interés

lógicamente habría un desequilibrio

en el proceso de aprendizaje y la

formación del alumno. Estos

problemas suelen presentarse en el

aula, cuando los niños tienen una

conducta rebelde, muestran

calificaciones muy bajas, faltan a

clases, no hacen las tareas en casa

que les deja el docente, no participan

en clases. Cuando se suelen tener

estos problemas el profesor debe

tener una estrategia metodológica en

su práctica docente para poder

mantener al alumno centrado en lo

que se le está explicando en la clase,

o pueda enfocarse un poco en por

qué su alumno no responde a las

estrategias que el docente

implementa. Asimismo el docente

debe hacer un diagnóstico.

(evaluación).

Esta constitución interviene de

manera directa en el aprendizaje y

comportamiento de los alumnos,

aunque no es el único factor que

interviene, puesto que hay diversos

factores que la componen como son:

el ámbito familiar, el contexto y la

cultura, impactan en las instituciones

y en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, asimismo es necesario e

importante saber si se cuenta con las

aulas necesarias donde puedan estar

los alumnos, mesabancos para los

alumnos, al menos un pizarrón, los

materiales necesarios para que se

pueda ejercer las actividades dentro

de la institución, ya que en la realidad

hay muchas escuelas que carecen de

estos materiales.

Las instituciones educativas impactan

desde dos perspectivas, positiva y

negativa. Refiriéndonos a la primera,

es que a pesar que algunos de los

alumnos hablando de los tres grupos

no uieran ir a la escuela y si van es

solo porque los papas los obligan,

para poder decir este aspecto, nos

estamos basando de nuestras

observaciones, ya que los

estudiantes, no les interesa aprender,

y ni mucho menos la educación que

se le da en la escuela; pero aun asi,

no queriendo estar en la escuela ellos

están aprendiendo, y se ve reflejado

cuando ellos leen, cuando están

intentando reaizar suma, resta,

multiplicación etc. Conciente o

inconsisntemente ellos están

aprendiendo y es algo que los

ayadara no solo en la educación

Page 11: EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON NIÑOS PROVENIENTES DE ALDEA Y DE FAMILIA FUNCIONAL CASO: ESCUELA PRIMARIA UNESCO, 1°, 4° Y 6° GRADO

formal, sino también en lo no formal e

informal. Como ya se anteriormente

en la UNESCO son alumnos que

presentan diferentes problemas de

aprendizaje y de conducta, de una u

otra manera están aprendiendo

gracias al profesor o al menos como

lo dice (autoevaluación) que sean

alumnos autónomos apaces dde

porder realizar sus actividades e

investigar por si mismo. Eso es como

soñar porque los alumnos solo les

netresa jugar, y pasar el tiempo

camianando fuera del aula, haciendo

relajo dentro de ella.

“Se considera una familia funcional

cuando las tareas o roles asignados a

cada miembro están claros y son

aceptados por éstos. Es importante

también para que la familia sea

funcional que no haya sobrecarga de

rol que puede ser debido a

sobreexigencias, como podría ser en

casos de madres adolescentes o de

hogares monoparentales y también

se deben a sobrecargas genéricas o

por estereotipos genéricos que

implican rigidez en cuanto a las

funciones masculinas y femeninas en

el hogar” (Herrera Patricia, 1994, p.

1).