el proceso de cuautitlan

15
FONDO MEXICANO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA Documento No. 031 Proceso de Cuauhtitlan Dra. Birgitta Leander UNESCO y Universidad de las Américas, Puebla Presentacion sumaria del documento Este documento es un códice mixto, que contiene pictografia, con cierta influencia europea, y textos, enscritos con caracteres latino, en lengua española. Consiste en dos láminas o, más bien, de un solo folio, escrito en recto y verso, anverso y reverso (r y v). En el anverso del folio se encuentra la pictografia y un texto de veintitres líneas y, en el reverso, hay sólo un texto de nueve líneas y ninguna pictografía. El documento data de la segunda mitad del siglo XVI y se ve que ha sido concebido, desde el principio, como un documento mixto, habiendo reservado partes específicas para los textos en caracteres latinos. La existencia de estos textos explicativos en caracteres latinos es lo que ha hecho posible un analisis bastante fiel del contenido del documento. Sin embargo, en los primeros intentos hechos para interpretar el documento, la falta de una paleografía completa de esos textos ha inducido a interpretaciones erróneas, lo cual ha

Upload: julio-arellano

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre las dos fojas llamadas El proceso de Cuautitlan.

TRANSCRIPT

FONDO MEXICANO DE LABIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIADocumento No. 031

Proceso de CuauhtitlanDra. Birgitta LeanderUNESCO y Universidad de las Amricas, PueblaPresentacion sumaria del documentoEste documento es un cdice mixto, que contiene pictografia, con cierta influencia europea, y textos, enscritos con caracteres latino, en lengua espaola. Consiste en dos lminas o, ms bien, de un solo folio, escrito en recto y verso, anverso y reverso (r y v). En el anverso del folio se encuentra la pictografia y un texto de veintitres lneas y, en el reverso, hay slo un texto de nueve lneas y ninguna pictografa. El documento data de la segunda mitad del siglo XVI y se ve que ha sido concebido, desde el principio, como un documento mixto, habiendo reservado partes especficas para los textos en caracteres latinos.La existencia de estos textos explicativos en caracteres latinos es lo que ha hecho posible un analisis bastante fiel del contenido del documento. Sin embargo, en los primeros intentos hechos parainterpretarel documento, la falta de una paleografa completa de esos textos ha inducido a interpretaciones errneas, lo cual ha podido ser corregido despus de proceder a una paleografa completa de esos textos.Ubicacin actual del cdiceEl cdice se encuentra ahora conservado en la sala llamada de "Manuscritos Orientales" de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF) - antes nombrada "Biblioteca Nacional de Pars" - y se halla todava en los locales de la rue Richelieu en el centro de Pars, sin haber sido mudado, como muchos otros docucmentos, a los nuevos locales de la bilioteca, que lleva el nombre del antiguo presidente de Francia, Franois Mitterand. (Es clasificado primero, en el Fondo mexicano Aubin-Goupil, con el numero 21, aunque no es ste el nmero que usamos para identificarlo en este contexto, ya que nos dejamos orientar por el nmero, bajo el cual aparece en el catlogo al cual nos referimos a continuacin).De hecho, el cdice fue reproducido en la lmina 031 del Atlas de la obra titulada Catalogue des documents pour l'histoire du Mexique, dos volmenes publicados por Eugne Boban en 1891, y es este nmero (031) que nos sirve de referencia para identificarlo. En el primer volumen de esta obra aparece, en las pginas 404 - 405, unas anotaciones que contienen intentos de analisis.Anlisis anteriores del cdiceEn las anotaciones que hizo Boban en 1891, se dice que se trata de un proceso jurdico, que proviene del pueblo de Cuauhtitlan (pueblo ubicado en la cercana de la ciudad de Mexico) y que la fecha de produccion del documento es el 8 de abril del ano 1568. Hasta alli no parece haber discrepancies en la interpretacion y, por lo tanto, el nombre dado al codice por Boban, "El Codice del proceso de Cuauhtitlan" (Le proces de Cuauhtitlan), al igual que la fecha de su produccion y su procedencia, parecen acertadas.Sin embargo, en lo que hay discrepancies es en la interpretacion del contenido del codice. Boban dice que es un proceso juridico, en el cual 13 hombres indigenas son acusados de un delito y metidos en la carcel por ese delito. Posteriormente, en un trabajo de Joaquin Galarza, llamado "El Codice del proceso de Cuauhtitlan (8 de abril de 1568)", publicado en el ano 1979 por el Archivo General de la Nacion en colaboracion con el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), Mexico, en una publicacion llamada Estudios de escritura indgena tradicional azteca-nhuatl, se plantea que la interpretacion del contenido del codice por Boban es erronea y que el verdadero contenido es otro. Segun Galarza, quien se basa en una version completa y nuevamente paleografiada de los textos en caracteres latinos, que acompanan la pictografia, no se trata de que los 13 indigenas son acusados de un delito, sino que esos 13 indios presentan el documento en cuestion en su papel de ACUSADORES por una injusticia que se ha cometido contra ellos.Tenemos tendencia a darle razon a la interpretacion de Galarza o no a la de Boban, ya que efectivamente la paleografia completa de los textos en caracteres latinos por Galarza - textos que, en la version de Boban, tenian largos pasajes marcados en blanco o con la indicacion "ilegible" - ha podido completar, de manera eficiente, la interpretacion de la pictografia, para revelar el panorama global de ese proceso juridico en el pueblo de Cuauhtitlan en en ano de 1568.Pero antes de entrar en la discusion acerca del verdadero contenido del codice, veamos primero sus caracteristicas fisicas.Caracteristicas fisicas del codiceHemos podido consultar personalmente el original del codice en la Biblioteca Nacional de Francia en la calle Richelieu en Paris, en la sala de "Manuscritos orientales" de esa biblioteca y hemos podido comprobar las caracteristicas que presenta. El manuscrito esta dibujado en una hoja rectangular, con las dimensiones siguientes: La hoja tiene 42 por 37 cm. La hoja es de papel de fibres vegetales, es decir de estilo indgena. Tres cuartas partes de anverso (r) de la hoja estan ocupadas por la pictografia, mientras que se ha dejado intencionalmente un espacio, en la parte inferior derecho de la hoja, para un texto en caracteres latinos, escrito en espanol. En el reverso (v) de la hoja se encuentra otro texto con las mismas caracteristicas.El pueblo de CuauhtitlanEl pueblo de Cuauhtitlan se encuentra en el sur del actual Estado de Mxico, un poco al norte del Distrito Federal. En La Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Secretara de Educacin, Centro Nacional de Desarrollo Municipal Mxico, 1999, se dice lo siguiente de este pueblo en el siglo XVI:"Consumada la conquista, el pueblo de Cuauhtitlan con todas suspoblados ........fueroncedidos en Encomienda a Alonso de Avila, uno de los capitanes de Corts, muy amigo de ruidos, conociendo su inclinacin y porque no hubiese cizaas, Corts procur enviarlo como procurador a La Espaola, donde residan la Audiencia Real y los frailes jernimos, cuando le envi le di buenas barras de oro y joyas para contentarlo, le di adems para apartarlo de s, un pueblo denominado Guatitlan (Cuautitlan), para que hiciese bien los negocios."El pueblo tambin es conocido por la famosa obra histrica, llamada Los Anales de Cuauhtitln, originalmente escrito en nhuatl.Etimologa del tonnimoAunque el glifo del topnimo no aparece en este cdice, la etimologa es bastante obvia. Cuauhtitlan - aunque a veces est escrito de otras maneras, por confusiones de los espaoles del siglo XVI, p. ej. Guatitlan, como en el documento del Virrey, arriba citado - est compuesto de cuahuitl, rbol, ti, lazo fontico, y del sufijo -tlan, que indica abundancia, es decir "Donde abundan los rboles".Descripcin de la pictografaEn el centro de la lmina principal (en el anverso del folio) se encuentra, como suele ser el caso, lo que representa lo ms importante del contenido del cdice. Muchas veces aqu se encuentra el glifo que representa el lugar de procedencia del cdice, lo que aqu no es caso, ya que ese glifo no se encuentra en ninguna parte del documento. El lugar de procedencia lo conocemos, por lo tanto, slo a traves del texto en caracteres latinos. Lo ms importante, en nuestro documento, es un mueble - identificado por Galarza como un "escao" - aunque, en la interpretacion de Boban, se trataba de una crcel, un cuauhcalli ("casa de madera" literalmente). Ese mueble de madera y con respaldo, pintado en color caf, es en realidad de suma importancia, ya que el proceso jurdico tena como objeto una queja, por parte de los 13 indgenas, de la manera de remuneracin del trabajo para construir y pintar ese mueble.Sin embargo, hay tambin el glifo que representa una crcel, un teilpiloyan, es decir una carcel de tipo hispnico, en la parte superior derecha de la lmina. Es representado por el glifo tradicional de calli, casa, del cual sale una larga cadena, que parece ser de metal y que constituye un elemento hispnico dentro de la pictografia, que en su mayoria es de tipo prehispnico.Aqu Boban ha tratado de explicar lo que el consideraba como dos representaciones diferentes de crceles (el mueble de madera, en el centro de la hoja, y la crcel con cadena, a la derecha) con la posibilidad de que una de las crceles serva para encarcelar a delincuentes ms peligrosos, que haban cometido delitos de sangre (la crcel con la cadena) y que la otra serva para los que haban cometido delitos menores (la "crcel" de madera). Toda esta teora de las dos crceles y los delincuentes cae, por supuesto, despus de que se ha podido paleografiar integralmente los textos, que revelan que no hay ni dos tipos de crceles ni delincuentes peligrosos, ya que los 13 indios del documento no son de ninguna manera delincuentes sino, por el contrario, son los que acusan a personas no indgenas - como veremos ms adelante - de actos delictuosos.Zona A del cdiceEn una hilera vertical, en la parte izquierda de la lmina, aparecen efectivamente estos 13 individuos acusadores, indgenas que han sido vctimas de trato injusto por parte de un espaol. Esto queda claro por los textos en caracteres latinos, en donde se mencionan adems los nombres de algunos de esos indios acusadores (7 de los 13 acusadores). Adems se menciona el nombre de la persona, contra la que se dirije la queja, que es un personaje espaol de muy alto rango: Juan Surez de Peralta.Esta hilera vertical, que debe de leerse de abajo hacia arriba, est constituda por trece cabezas de indios de perfil, volteadas hacia la derecha y unidas por una lnea roja entre s. Detrs de la cabeza de cada uno de ellos se encuentra un glifo - y en dos casos glifos dobles - unidos a sus cabezas respectivas con una linea negra, a la manera tradicional indgena para indicar sus nombres.Zona B del cdiceA la derecha de esa hilera de los indios acusadores, se encuentra otra hilera vertical de glifos, que son unos crculos o discos de distintos colores. Tambien se deben de leer de abajo hacia arriba. El crculo de ms abajo es blanco y tiene encima una cruz. Se trata de un glifo de influencia europea, simbolizando "el da del Seor", o sea el domingo en el calendario introducido por los espaoles. El sptimo crculo ms arriba del primero tiene el mismo aspecto y, entre medio de ambos, hay seis crculos sin cruces, llenados de color negro. Se supone que se trata de los das hbiles, de lunes a sbado, que transcurren entre los dos domingos. Ms arriba de esa secuencia de glifos de das, negros y blancos con una cruz, se repite la misma secuencia de seis das hbiles con un glifo del da domingo, encima de lo cual se contina con tres glifos de das hbiles ms, tambin de color negro, o sea los lunes, martes y mircoles.Arriba de esta hilera de discos, negros y blancos, que significan das, hay una linea horizontal. En total se trata entonces de un perodo de dos semanas y medio. Veremos ms adelante cual es la funcin de ese periodo de tiempo en el contexto general del cdice.Se encuentran, adems, otros tres crculos encima de esa hilera de glifos negros ya descrita. Esos tres crculos estn pintados de color rojo y estn colocados encima de una gruesa lnea roja, que une a la hilera de cabezas de indios con la crcel, en la parte izquierda de la lmina, atravesando toda la hoja de izquierda a derecha, el sentido de lectura del cdice, que est combinada con la antes indicada forma de lectura desde abajo hacia arriba.La linea roja que atraviesa la hoja pasa por encima del glifo central del mueble, que constituye el elemento central, que es la causa de la acusacin. Se supone que esos crculos rojos tambin son das del calendario europeo, probablemente la continuacin de los tres das hbiles de la semana (el tercero y ltimo de esos crculos rojos, que significan das, es slo una mitad, o sea la mitad de un da), semana que ha sido comenzada debajo de la lnea roja. Esto significara que los crculos rojos seran los das jueves a sbado de esa misma semana. Y hay una razon especfica por la cual estos tres ltimos das tienen el color rojo, y no negros, como los das anteriores. La razn, que discutiremos en detalle ms adelante, es que esos das tienen relacin con esa lnea roja, que conduce a la crcel. Se supone que son los das que esos indios pasaron en la crcel, a pesar de ser inocentes.Zona C del cdiceLos restantes glifos de la lmina son casi todos glifos que marcan la influencia europea en el documento, ya que se trata de glifos que indican monedas introducidas por los espaoles. Por una parte hay un glifo de moneda, pintado de color caf amarillento, el mismo color que el del mueble en el centro de la lmina, un glifo colocado abajo del glifo del mueble y unido al del mueble por una lnea. El texto en caracteres latinos explica que se trata del dinero - un peso - recibido para comprar los colores que deban servir para pintar el mueble de color caf amarillento.En el centro de la parte superior de la lmina hay una hilera horizontal de glifos que simbolizan monedas. Son seis glifos circulares, pintados de negro y distribudos en dos grupos, primero un grupo de 4 crculos negros y luego otro grupo de 2 crculos negros, todos unidos con una linea horizontal negro. Son las monedas que corresponden a la compra de los colores, indicados por un pequeo glifo simbolizando "color", tlapalli, colocado encima del tercer crculo de la izquierda y unido a ste por una lnea. Segn el texto es dinero que el acusado, Juan Surez de Peralta, le debe a los indios, que no slo han trabajado gratis para l, sino que, encima de todo, no han sido pagados por la compra de los materiales necesarios para terminar el trabajo de construccin y pintura del estao, objeto central de la queja documentada en este cdice.Glifo restanteAhora slo queda un glifo por describer - ubicada en la zona A del cdice - que es una especie de espina, colocada en la lnea roja que une a la hilera de cabezas de indios con la crcel, entre esa hilera vertical de cabezas y la hilera vertical de das antes descrita. Es probable que esa espinasimbolizala tragedia para los 13 indios de haber sido encerrados en la crcel indebidamente.Los dos textos en caracteres latinosComo ya se ha indicado, hay dos partes de texto en caracteres latinos, una en el anverso de la hoja y otra en el reverso de la hoja. Aqu transcribimos las dos partes de texto:I. Aqu sigue la transcripcion de las veintitres lineas de texto paleografiado que se encuentran en el anverso de la hoja:En el pueblo de Quauhtitlan (a) ocho dias del mes de abril de //mil e qui(nient)os y sesenta y och anos, ante mi Al(ons)o de Solorz(an)o// juez de residencia deste pueblo de Quauhtitlan pare//cieron a(nt)e (m)i los indios q(ue) mediante P(edr)o Rodriguez inter(prete) // de la residencia dixeron llamarse Simon de Santa // Maria y Ju(an) Ximenez y Miguel Garcia y P(edr)o Moysen y Mathia Moysen e Baltazar Leonardo // presentaron esta pintura y dijeron quellos y otros // indios que por todos fueron treze y...//...le pintaron un escano y pusieron // las colores y se ocuparon quince d(ia)s y cada uno // dellos merecia cada dia un...y que no les dio mas y no se lo a pagado y que // el peso hera p(ar)a comparar matices y porque despues // le pidieron quatro p(eso)s otros p(ar)a colores los prendio y // echo en la carcel y los tuvo a dos (y) tres dias en la carcel y que // alli acabaron el escano de pintar y...//...demas les mantearon en la carcel p(or) su causa y p(or) // ello les llevaron de j(usticia) e juran por Dios e por Santa Maria // e a la cruz en forma de derecho que no es de malicia syno por alcancar // j(usticia) y visto por mi el d(ic)ho juez de r(esicenc)ia tr(aslado) a la p(art)e y que // responda // Pedro Hernandez // Alonso de SolorzanoII. Y aqu esta reproducido el texto paleografiado de las nueve lneas de texto de la lmina dos (o bien - si uno quiere - uno verso, 1v) del mismo cdice:En el pueblo de Quauhtitlan en ocho dias del mes de // abril de mil e qui(niento)s e sesenta y ocho anos fue notificada // esta pintura a Juan Suarez de Peralta (que) fue en perso // na y el di(ch)o pedimiento que los di(ch)osindios siguieron con // tra el y lo proveido y mandado al susod(ich)o el cual dijo // que sobre este mesmo escano... cargo y que // lo niega lo demas que se le pide y lo firmo siendo // ...jueves // Juan Suarez de Peralta // Alonso de SolorzanoExplicacin del contenido del cdiceCon la ayuda de la paleografa de los dos textos, aqu presentados, en combinacin con el estudio de los glifos de este documento y la comparacin de stos con glifos semejantes en otros documentos de la poca, se ha podido establecer el contenido de este cdice de manera bastante precisa.Se trata, entonces, de lo siguiente: Lahilera vertical de cabezas de indios en la parte izquierda de la lamina son los 13 indios acusadores, con sus glifos de nombres o antropnimos - en general de tipo espaol - unidos a sus cabezas. En el texto estn indicados 7 nombres de indios, que parecen ser aquellos de los acusadores que pudieron acudir a la instancia de justicia, que es indicado en el texto como el del juez espaol de residencia, Alonso de Solorzano. Uno de los indios, segn el texto el que se llama Pedro Hernndez, es el que parece ser el portavoz de ese grupo de 13 acusadores.Los nombres de los siete indios mencionados en el texto - aparte de los dos espaoles, el acusado, Juan Surez de Peralta, y el juez de residencia, Alonso de Solorzano, adems del indio intrprete, Pedro Rodrguez - son los siguientes:Simon de Santa MariaJuan XimenezMiguel GarciaPedro HernandezPedro MoysenMathia MoysenBaltasar LeonardoCon la ayuda de esas indicaciones en los textos se han podido aproximadamente establecer los nombres de los acusadores, aunque no hay ni una correspondencia absoluta entre el orden de nombrar a los acusadores en los textos y el orden de marcar sus glifos de nombres en la pictografa ni una concordancia entre los indios presentes en la audiencia (que son 7) y los mencionados en la pictografia (que son 13).La segunda hilera vertical desde la izquierda del documento, que indica das de semanas espaolas, deben corresponder al tiempo pasado por los indios para hacer el trabajo pedido. Leyendo los glifos de das, desde abajo hacia arriba, se llega a la conclusin de que pasaron ms de dos semanas para construir y pintar el escao. Despus de haber recibido un peso para comprar la pintura para el escao - el glifo debajo del escao - fueron metidos en la crcel por exigir ms dinero para poder comprar lo que faltaba para terminar el trabajo. Los espaoles colocaron tambin el escao en la carcel, en donde los indios tuvieron que terminar el trabajo.La hilera horizontal de monedas negras - primero 4, con el glifo de pintura encima, y luego 2, en la parte superior de la lmina - significan las sumas reclamadas por los indios. Los 4 primeros glifos de moneda, de los cuales el tercero tiene el glifo de pintura encima, parecen corresponder a los 4 pesos que reclamaban los indios para comprar los colores, mientras que los dos ultimos glifos de moneda parecen representar los 2 pesos que les deban y no les pagaron.El resultado de esta queja no se conoce ni es indicado en este cdice, que simplemente constituye el documento oficial de la queja, por parte de los indios perjudicados, de la desgracia que sufran, es decir el de haber cumplido con el trabajo pedido por el alto funcionario espaol, Juan Surez de Peralta, aparentemente de la familia de Corts por alianza, y no haber sido ni pagado correctamente por su trabajo ni haber sido reembolzado de ciertos gastos incurridos. Y, sobre todo, se quejaban amargamente del hecho de haber sido metidos injustamente en la crcel, siendo inocentes y maltratados.ConclusinDespus de los intentos consecutivos de anlisis de este documento, del proceso de Cuauhuitlan, se puede llegar a la conclusin de que se trata de un documento bastante original de queja, por parte de la capa de poblacin ms sometida en el siglo XVI, o sea de parte de los indgenas, por el maltrato del que eran vctimas por parte de los espaoles, sobre todo los que - como el acusado - formaban parte de los ms poderosos de esa sociedad en aquella poca. Juan Surez de Peralta, de la familia del mismo Corts, era sin duda uno de los mas influyentes y es de esperar, aunque poco probable, que los indios perjudicados haban podido ser escuchados en su queja.Con el anlisis detallado de los compuestos glficos de este documento y de los glifos, que a continuacin se ofrece, se espera haber podido llegar a una interpretacin bastante completa del documento en cuestin.