el proceso de construcción de la lecto-escritura en el ...200.23.113.51/pdf/24206.pdfescritura, en...

66
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y CUL TURA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 25-A "EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA LECTO- ESCRITURA EN EL N1VEL PREESCOLAR” YURIANA LÓPEZ GONZÁLEZ MARÍA DE JESÚS IBARRA LARES Culiacán Rosales, Sinaloa, febrero de 2006

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y CUL TURA

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

    UNIDAD 25-A

    "EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA LECTO-

    ESCRITURA EN EL N1VEL PREESCOLAR”

    YURIANA LÓPEZ GONZÁLEZ

    MARÍA DE JESÚS IBARRA LARES

    Culiacán Rosales, Sinaloa, febrero de 2006

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Antecedentes

    1.2 Justificación

    1.3 Objetivos

    1.4 Delimitación

    CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL

    CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

    3.1 Objeto de Estudio

    3.1.2 Plan y programa de educación preescolar 1992

    3.2 Sujeto de Investigación

    3.3 Método utilizado en la investigación

    3.4 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

    CAPÍTULO IV ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN

    4.1 Consideraciones generales

    4.2 Presentación de las actividades

  • CAPÍTULO V RESULTADOS

    5.1 De la aplicación de la alternativa

    5.2 De su valoración (cambios específicos que se lograron alcanzar)

    .5.3 Recomendaciones que se hacen para reestructurar la alternativa.

    5.4 Perspectivas de la propuesta

    CAPITULO VI RUTA METODOLOGICA

    CONCLUSIONES.

    BIBLIOGRAFÍA

  • INTRODUCCIÓN

    El presente proyecto de innovación, es titulado "El proceso de la construcción de la

    lecto-escritura en el nivel preescolar". Se hizo con la finalidad de que el pequeño de tercer

    grado de preescolar construya este aprendizaje, de una manera divertida y significativa

    para él, esto se hace mediante actividades de juegos, ya que para el niño que se encuentra

    en esta etapa es muy importante, y así le es más atractivo e interesante.

    Sus autoras laboran como auxiliares de educadora en un jardín de niños particular,

    donde se tiene un compromiso explícito con los padres de familia de parte de la institución

    para enseñar a leer y escribir a sus hijos.

    En la elaboración de este trabajo académico se han retomado a diferentes autores

    como son: Emilia Ferreiro, Margarita Gómez Palacios, para sustentar y comprender el

    proceso de adquisición de la lengua escrita. A lean Piaget, para conocer las etapas por la

    que pasa el ser humano ya David Ausubel, en lo que refiere al aprendizaje significativo.

    Además se fundamenta metodológicamente en la investigación acción, por lo que se han

    incluido autores como John Elliot.

    Este proyecto está formado por varios capítulos, el primero es el planteamiento del

    problema, donde se habla de los antecedentes de este tema, el por qué y el para qué de su

    realización, los cuales vienen incluidos en la justificación y los objetivos, también se

    delimitan el tema.

    El capítulo dos es el marco contextual, el cual habla de los aspectos económico,

    social, cultural de la institución educativa donde se aplicó el proyecto.

    En el capítulo tres, llamado marco teórico metodológico, se incluyen ideas

    retornadas de diferentes autores que permiten explicar teóricamente el objeto de estudio,

    del sujeto a quien se aplica la alternativa de innovación que se ha diseñado y el método que

  • se utilizó para la realización de la investigación.

    Capítulo cuatro, aquí se puede encontrar la alternativa de intervención, las

    consideraciones generales que permiten aplicar adecuadamente las actividades diseñadas

    para que los alumnos avancen en su proceso de construcción de la lecto-escritura.

    El capítulo cinco contiene los resultados de la aplicación de la alternativa, los

    análisis y las interpretaciones que cada una de las autoras de este proyecto, han podido

    realizar después de experimentar un proceso constante de reflexión sobre la propia

    práctica. Además, se hace una valoración de la aplicación de la alternativa, se exponen los

    cambios que se lograron con los pequeños y las recomendaciones que se hacen para

    reestructurar la alternativa así como la perspectiva que tiene la propuesta.

    En el capítulo seis se expone la ruta metodológica, se escribe el trayecto vivido

    durante la elaboración de este proyecto, las dificultades que se presentaron y la forma

    como se lograron superar.

    Finalmente se incluyen las conclusiones a las que se llega después de haber

    realizado el proyecto, así como también la bibliografía consultada y los apéndices que

    resultaron de la aplicación del trabajo de investigación, donde están los diarios escritos por

    las investigadoras y los trabajos realizados por los niños.

    Se espera que este producto académico, sirva para que sus lectores reflexionen en

    torno al objeto de estudio de éste y encuentren nuevas posibilidades para mejorar su trabajo

    educativo y con ello conseguir el propósito último de la educación que es la calidad.

  • CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Antecedentes

    Las autoras de este trabajo realizan su práctica docente en el Jardín de Niños

    Bilingüe "Ovidio Decroly", que se encuentra ubicado en la colonia Las Quintas en

    Culiacán, Sinaloa. Se desempeñan como auxiliares de educadora y su labor consiste en

    apoyar en todo a ésta ya los maestros especiales (inglés, computación, entre otros).

    Trabajan en esta institución desde agosto de 2001, gracias a ello han podido observar la

    práctica pedagógica en toda su complejidad, han aprendido en y durante la acción docente

    a partir de procesos de observación y participación reflexiva.

    Actualmente las autoras se encuentran en dos grupos de tercer grado de preescolar ,

    el primero de ellos cuenta con 32 alumnos, de los cuales 16 son mujeres y 16 son

    hombres, los alumnos de este grupo han trabajado juntos desde sección maternal, iniciaron

    a los 2 años de edad, a excepción de 5 niños que son de nuevo ingreso. El otro grupo

    cuenta con 30 niños, 15 mujeres y 15 hombres, ellos están en el jardín desde segundo

    grado, a partir de los 4 años de edad.

    En ambos grupos se detectó que existen problemas en la construcción de la lecto-

    escritura, en la actividad de dictado de palabras o en la escritura de relato libre, los

    alumnos temen hacerlo, o dicen "yo no sé escribir" y no realizan la actividad, si se trata de

    hacerlo copiando para la mayoría es mucho mejor, pero otros ni así lo quieren hacer.

    También se les dificulta leer sílabas 0 algunas palabras que ya conocen.

    A las maestras afecta que los alumnos no avancen porque no pueden continuar con

    el programa, si los niños no logran identificar la sílaba, no se puede ver una nueva

    consonante. Hay que aclarar que en este centro escolar hay un compromiso con los padres

    de enseñar a leer y escribir a sus hijos, por lo tanto, los padres piden que así sea.

  • Dado lo anterior en este centro escolar el proceso de enseñanza de la lecto-escritura

    se inicia desde maternal, sección en la que se atiende a niños de dos años, se les enseñan

    las vocales acompañadas del dibujo de un objeto cuyo nombre empiece con vocal,

    ejemplo de ello son "a" de árbol, "e" de elote, "i" de indio, "o" de oso, "u" de uvas. Se les

    entrega la vocal impresa en una hoja y ellos decoran el contorno de la misma, ya sea con

    sopa, plastilina, bolas de papel, entre otros materiales. Además, hacen trabajos libres donde

    en una hoja blanca realizan lo que ellos quieren, además, la educadora les lee cuentos y va

    mostrando las imágenes.

    En primer grado (niños entre tres y cuatro años) se ven vocales mayúsculas y

    minúsculas, iniciando con el mismo proceso que en sección maternal, después repasando la

    vocal con crayolas. En este grado los niños empiezan a escribir su nombre copiándolo de

    una hoja o del pizarrón, también se utilizan los cuentos y se los prestan a ellos para que los

    lean viendo las imágenes.

    En segundo grado (cuatro y cinco años) se añaden cuatro consonantes, empezando

    con la "m", "s", "p" y al final la "t". Se les enseña el sonido de cada letra, se forman

    sílabas y el sonido de cada una, se le pregunta a los niños palabras que empiecen igual que

    la sílaba que estén viendo (guiándose por el sonido), posteriormente escriben la sílaba en el

    cuaderno acompañada del dibujo que empiece con la sílaba, después se juntan dos sílabas

    para formar palabras e iniciar a leer, ejemplo: mamá, papá, mesa, sopa, pato, entre otras. Se

    realizan actividades libres donde se les da una hoja y hacen lo que ellos quieran, ya sea

    dibujos, palabras o su nombre, también se utilizan los cuentos.

    En tercer grado ya se ven todas las consonantes de la misma forma que en segundo

    y empiezan a escribir más, al principio copiando del pizarrón y después en dictado.

    Para reforzar el aprendizaje de la lectura y la escritura, todas las aulas se encuentran

    decoradas con el alfabeto acompañado de un dibujo para que los niños identifiquen la letra,

    además se les dejan tareas de acuerdo a lo que se esté viendo, las más comunes para

    segundo y tercer grado son pegar palabras que empiecen con la consonante que se está

  • trabajando, pegar dibujos que su nombre empiece con la letra y que les escriban el nombre,

    dictado de palabras con las consonantes que se han visto, entre otras, mismas tareas que

    realizan en su cuaderno de español.

    El compromiso de que los niños aprendan a leer y escribir en preescolar es

    explícito, en este centro escolar. La educadora está obligada a lograr este aprendizaje con

    sus alumnos.

    En el trabajo cotidiano se presentan situaciones de resistencia de parte de los

    alumnos en la realización de actividades en la lecto-escritura. Es preciso pues analizar esta

    problemática y buscar una solución adecuada.

    Hay algunos trabajos relacionados con la temática que aborda este proyecto de

    innovación. Entre ellos está la tesis de Gloria Irma Beltrán, Laura Patricia Lenna Valdez,

    Martha Elena Torres Acosta y Gloria Patricia Canizales Zamudio (1997), su objetivo es dar

    un acercamiento a la lecto-escritura en el nivel preescolar, ellas llegaron a la conclusión de

    que se necesita que la educadora se preocupe por su preparación profesional, creatividad y

    disponibilidad para que desde preescolar se sienten las bases de la lecto-escritura.

    Otro trabajo es la tesina de Patricia Domínguez Hernández, (2003) "La adquisición

    y el gusto por la lectura en preescolar" su objetivo fue obtener formación teórica para

    trasladarla a una aplicación práctica dentro del aula mediante actividades que promuevan la

    adquisición comprensión y placer por la lecto-escritura en preescolar. Ella en su

    investigación propone a los talleres de actualización como un método para llegar al

    aprendizaje, por parte de los docentes.

    Una propuesta pedagógica realizada por Ana Isabel López Vega. (1996) "La lecto-

    escritura en el nivel educativo de preescolar", se planteó como objetivo diseñar una

    estrategia metodológica adecuada para que la educadora trabaje los contenidos de la lecto-

    escritura, concluyó que es básico acercar al niño a la lecto-escritura desde el nivel de

    preescolar y crear un ambiente favorable donde predomine el uso de la lengua escrita.

  • Por otro lado, la propuesta pedagógica de Hilda Rosaura Cháirez Heras, (1996)

    "Una propuesta pedagógica para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel

    de educación preescolar" tuvo como objetivo favorecer el aprendizaje de la lengua escrita

    y proponer estrategias metodológico didácticas que faciliten al niño para avanzar en el

    conocimiento de la lengua escrita. Su conclusión es que el jardín de niños no debe enseñar

    a leer y escribir al niño, sino acercarlo a dicho conocimiento, ella lo hizo a partir de la

    escritura y reflexión del nombre propio.

    Rosa Imelda Arreola Ayala y otras. Aplicaron el proyecto de innovación docente

    en el 2001, llevando por nombre "La adquisición de la lecto-escritura en tercer grado de

    preescolar y primer grado de primaria", en una comunidad rural, teniendo como objetivo

    favorecer el proceso de adquisición de lectura y escritura con los niños que estuvieron

    trabajando y llegaron a la conclusión de que se tienen que aplicar estrategias dinámicas

    para los niños y que la educadora debe estar evaluando constantemente al grupo.

    1.2 Justificación

    Se eligió este tema principalmente porque se presentó como problema dentro de la

    práctica docente y se consideró de gran importancia llevar acabo una solución práctica y

    divertida para el alumno. Este tema se debe considerar como una prioridad debido a que

    es la base para la vida escolar, y México que es el país donde vivimos, es carente de una

    cultura lectora y sobre todo escritora, necesitamos enriquecer esta cultura formando

    lectores y escritores desde pequeños.

    Para la institución es importante que se desarrollen nuevas estrategias en la

    construcción de la lecto-escritura, ya que así se tendrán más alternativas para la enseñanza

    de este aprendizaje y para los niños será más sencillo de construir, ya que se pretende

    diseñar alternativas de su agrado.

    Otra de las razonas por las que se decidió llevar a cabo este proyecto, es para

    mejorar como docentes, y obtener el título de Licenciadas en Educación, por parte de sus

  • autoras.

    1.3 Objetivos

    General:

    Diseñar una alternativa de innovación que permita acercar al niño de preescolar a la

    lecto-escritura, esto por medio de juegos y actividades diseñadas especialmente para que

    pueda desarrollar este aprendizaje de una forma placentera y significativa para él.

    Específicos:

    • Obtener información bibliográfica sobre los niveles conceptuales de la lecto-

    escritura, así como también características del pequeño en esta etapa y

    métodos utilizados anteriormente para favorecer este aprendizaje.

    • Aplicar la alternativa diseñada para evaluar su pertinencia

    • Informar sobre los resultados obtenidos en la aplicación de la alternativa.

    1.4 Delimitación

    Este proyecto de innovación tiene como fundamento a la teoría psicogénetica, se

    han retomado los estudios de Emilia Ferreiro en relación con el proceso de construcción de

    la lectura y escritura en el niño.

    A Jean Piaget, para conocer las etapas por las que atraviesa el ser humano en su

    desarrollo intelectual y para caracterizar al niño preescolar.

    El método utilizado en este proyecto es el de la investigación-acción, ya que el

    objetivo de éste es mejorar la práctica en vez de generar conocimientos, se trata de

    transformar la práctica docente de las autoras de este trabajo.

  • Se pretende en este proyecto de innovación diseñar estrategias adecuadas para que

    el alumno construya su conocimiento de la lecto-escritura y fomentar el hábito por ella.

    Este proyecto se dirige a niños y niñas de entre cinco y seis años de edad que se

    encuentran en tercer grado de nivel preescolar, de una institución privada.

    No se trata de decidir si se enseña o no al niño, sino de ver cuál puede ser la

    alternativa más adecuada para que las resistencias que presentan los niños se resuelvan y

    no sean un obstáculo para lograr las metas institucionales, relacionadas con el aprendizaje

    de la lecto-escritura.

  • CAPÍTULO II

    MARCOCONTEXTUAL

    Es importante conocer el contexto de nuestra práctica docente para saber lo que

    influye en nuestra docencia. Esto nos sirve para ver qué es lo que rodea a la institución

    donde se labora y si se presenta algún problema, revisar todos los aspectos tratando de

    encontrar dónde se origina y llevarlo a la posible solución.

    "El contexto es considerado como el recorte o el fragmento de la realidad que se

    investiga a partir de aspectos externos al problema, pero que ejercen cierta influencia sobre

    éste y por tanto, permiten explicarlo y comprenderlo" (UPN a, 1994; 9).

    Existen seis aspectos del contexto que inciden en la práctica docente, ellos son:

    ecológicos demográficos, físico, social, histórico, cultural-educativo y jurídico político.

    Cada uno de estos aspectos influyen de manera distinta en nuestra práctica, y son de

    mucha importancia.

    El Jardín de Niños "Ovidio Decroly", es un jardín de tipo particular que se

    encuentra incorporado ala SEPYC, su ubicación es Abraham González # 1007 Colonia

    Las Quintas, de la ciudad de Culiacán, Teléfonos 7 12-31-95 y 7 13-99-45, este jardín

    cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje, internet, fax, correo, alarma, entre otros.

    Cabe señalar que en esta misma institución se cuenta con primero y segundo grado de

    educación primaria.

    La colonia Las Quintas fue fundada alrededor de los años 1965 y 1966,

    anteriormente era una huerta de mangos y un sembradío de caña al cual llamaban la Aurora,

    su propietario fue Diego Redo, quién cedió lO hectáreas al gobierno para construir

    un centro deportivo el cual se inauguró el día 16 de septiembre de 1958 y es conocido como

    Centro Cívico Constitución.

  • La mayoría de la gente que vive en esta colonia es de buena posición económica, ya

    que la gente no vive de un salario mínimo, aproximadamente el 60% de la gente recibe

    más de cinco salarios mínimos diarios (INEGI, 2000; 5). La mayoría de ellos son

    profesionistas como, abogados, doctores, comerciantes, dentistas, ingenieros, arquitectos,

    contadores, notarios públicos, licenciados en administración de empresas, entre otros.

    Las personas que habitan en esta colonia siempre han sido tranquilas y serviciales,

    tienen gusto por las plantas, esto se puede apreciar por la variedad que tienen en sus casas,

    entre ellas se pueden destacar olivo negro, rosal, palmeras, entre otras. En cuanto se refiere

    a la fauna predominan perros, peces y aves. Sus casas están construidas con material

    pesado como tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o concreto, con piso de cemento,

    mosaico o madera y techos de loza de concreto (Idem,).

    La comunidad de Las Quintas tiene preferencia por la religión católica, acuden ala

    iglesia del Espíritu Santo, mejor conocida como la Iglesia del "Padre Cuco", la cual fue

    fundada en 1974 por el mismo padre, que falleció el 20 de septiembre de 1979 y fue

    sepultado en dicha iglesia.

    El Jardín de Niños Bilingüe "Ovidio Decroly" tiene la fachada de color cremita,

    tiene barandal en forma de crayolas de diversos colores, el edificio tiene tres plantas, un

    patio, el cual cuenta con resbaladeros, una casa de plástico, una cabaña, un juego llamado

    ocho en uno, el laberinto, el cubo, el triángulo, tres cocodrilos y cuatros rinocerontes, en

    donde los .niños se pasean. Este espacio también es utilizado para la clase de deporte. El

    jardín ha tenido cuatro remodelaciones, hasta la fecha cuenta con 14 aulas de trabajo,

    todas están refrigeradas, cuentan con abanicos de techo, estantes de madera muy amplios

    para colocar todo el material que se utiliza como son: libros, cuadernos, revistas, crayolas,

    lápiz, bicolores, crayones, borradores, plumones, papel (lustre, china, crepé contact,

    cartulina), diversos materiales para decorar los trabajitos que se colorean, entre otras.

    Todas las aulas cuentan con pintarrón, ventanas con sus cortinas, puerta, las aulas

    están pintadas de color cremita, el mobiliario es de madera color beige y verde salmón,

  • están decoradas con personajes de cuentos de Walt Disney, al igual que los pasillos, baños

    y sala de canto. El aula de cómputo está decorada con partes de la computadora y el

    laboratorio de matemáticas, con los números, sumas, restas, trenes y gusanos para

    enumerarse.

    Además las aulas cuentan con el abecedario, números, vocales, los días de la

    semana en inglés y español, los meses del año, una lista donde están los cumpleaños de

    cada uno de los niños, registro de tareas, asistencia e higiene, también están los nombres

    de los niños, los cuales se encuentran pegados en la pared. Cada aula cuenta con un estéreo

    para que los niños escuchen cuentos y canciones.

    En la planta baja, se encuentran tres aulas, sección maternal y los dos primeros, así

    como también el departamento de psicología, la dirección que cuenta con 3 archiveros, tres

    escritorios, abanico de techo, aire acondicionado, botiquín, tres computadoras, 2 sillas para

    cada escritorio donde son atendidos los padres de familia, dos baños de niños y niñas

    respectivamente y el área del lavadero.

    En la primera planta se encuentran tres aulas de segundo grado, tres de tercer grado,

    el aula de música que cuenta con todos los instrumentos musicales como son: piano,

    guitarra y otros instrumentos que son de plástico, la sala audiovisual, en la cual también se

    imparten clases de danza, centro de cómputo, el cual cuenta con 30 computadoras, cuatro

    baños, dos de niños y dos de niñas, un centro de copiado y closet, de las maestras de inglés,

    así como también una bodega, donde se encuentra todo el material que es utilizado con los

    niños.

    La segunda planta cuenta con dos aulas de primer grado de primaria, una de

    segundo, laboratorio de matemáticas, biblioteca, sala de usos múltiples, en la que se

    imparte el programa neuromotor, juntas de maestras, cursos, entre otros. También se

    encuentra un aula que sirve de bodega y un centro de copiado.

  • La institución cuenta con nueve maestras en preescolar, nueve auxiliares, así como

    también tres maestras de inglés, en la primaria tres maestras titulares, dos auxiliares y dos

    maestras de inglés. Hay dos psicólogas, dos personas de intendencia, una maestra de

    danza, dos maestros de deporte, un maestro de música, una maestra de computación, una

    maestra que imparte el laboratorio de matemáticas, dos personas encargadas de la

    administración, tres chóferes, una persona encargada de los desayunos de los niños y una

    directora.

    Cada grupo cuenta con 25 a 30 niños, el total es de 250 niños en preescolar, las

    edades son alrededor de dos a seis años. Mientras que en primaria, se cuenta con tres

    grupos con 30 alumnos cada uno, aproximadamente.

    En la institución se celebran costumbres y tradiciones:

    Septiembre, se festejan las fiestas patrias, se realiza una fiesta mexicana, donde

    participan todos los alumnos y padres de familia.

    El día de la raza es un día importante ya que se elabora un periódico mural, donde

    las maestras ponen todo de su empeño, habilidad y dedicación, junto con los niños.

    En octubre, se lleva a cabo una "Convivencia familiar", donde todos los padres de

    familia participan jugando con sus niños y conviven con otros padres de familia y

    maestros.

    En noviembre, las exposiciones de altares, son parte de la tradición, y no puede

    faltar el desfile revolucionario, donde personifican, charros mexicanos, personajes

    importantes, equipos deportivos, carretas adornadas, cadetes, banda de guerra, escolta,

    porristas, bastoneras entre otros.

    El mes de diciembre, es uno de los meses importantes para los niños del jardín,

    donde cada niño elabora una cartita al Santa Claus, donde piden sus juguetes que él les

  • traerá al jardín, ellos le hacen entrega de su carta en el aeropuerto, para terminar con las

    fiestas navideñas, se realiza una posada.

    En enero, al regreso de vacaciones se lleva a cabo la tradicional Rosca de Reyes en

    donde al niño que le toca el monito, realiza una fiesta en el jardín el día de la Candelaria,

    claro, con la ayuda de todos los niños.

    Para el Jardín de Niños "Ovidio Decroly", fomentar el deporte es fundamental para

    el desarrollo físico y mental de los niños. Por ello se lleva a cabo una Mini olimpiada,

    donde se realizan eventos deportivos.

    El 24 de febrero, se lleva a cabo dentro de las instalaciones del jardín, honores a

    nuestra enseña patria, también se realiza un desfile en donde el jardín es invitado de honor

    por el H. Ayuntamiento, el cual es por la Avenida Álvaro Obregón.

    La primavera llega al jardín y se realiza un desfile alusivo a esa fecha, abril es el

    mes más esperado por los niños, se organiza una serie de eventos culturales llamada

    "Semana Cultural del Día del Niño" donde asisten al cine, aun campo recreativo, realizan

    una manualidad, las maestras les realizan un programa donde hacen imitaciones y no

    podría faltar la gran fiesta.

    Mayo, es nombrado el mes de las madres, donde se festeja con un gran desayuno y

    evento artístico. Claro, no podría faltar el festejo al padre, realizándose en junio una cena-

    baile donde asisten los padres acompañados de sus esposas.

    Para finalizar el ciclo escolar se realiza un festival donde cada grupo realiza

    diferente baile, el cual se lleva acabo en el teatro Pablo de Villavicencio. También se les

    hace una graduación a los niños de tercer grado, se les oficia una misa y una recepción en

    compañía de sus padres y seres queridos, donde se les entrega su certificado.

  • Se considera que este contexto es muy favorable para el desarrollo integral del niño

    y sobre todo para su aprendizaje en este nivel, ya que se cuenta con las condiciones

    necesarias para lograr los propósitos educativos de la institución, y por lo tanto, también

    favorece a la aplicación del presente proyecto de innovación docente.

  • CAPÍTULO III

    MARCO TEÓRICO

    3.1 Objeto de estudio

    3.1.1 La lecto-escritura: proceso de adquisición

    Los niños comienzan antes de entrar a la escuela a marcar sus propios dibujos con el

    fin de explicar o de representar de alguna manera el lenguaje escrito, lo que han

    representado en sus dibujos. El proceso de adquisición de la lecto-escritura según la

    teoría psicogénetica de Piaget, y los estudios realizados por Emilia Ferreiro y Ana

    Teberosky, "no depende ni de que el niño posea una serie de habilidades perceptivo

    motrices, ni de lo adecuado de un método, sino que implica la construcción de un sistema

    de representaciones que el niño elabora con su interacción con la lengua escrita" (SEP,

    S/F; 19).

    Los niños preescolares son capaces de establecer conversaciones colectivas hacer

    discursos coherentes. "Hacia la edad de los 5-6 esta capacidad está lo suficientemente

    desarrollada como para poder ser aplicada a una tarea con un objetivo bien claro: la

    construcción de escrituras" (FERREIRO y GÓMEZ PALACIOS, 1982; 160).

    El lenguaje escrito, de modo similar al lenguaje oral, es una invención social,

    cuando una sociedad necesita comunicar a través del tiempo y del espacio y cuando

    necesita recordar su coherencia de ideas y de conocimientos, crea un lenguaje escrito.

    Para la construcción del aprendizaje de la lecto-escritura, el niño debe pasar por

    cuatro niveles según Emilia Ferreirro, ellos son: presilábico, silábico, silábico-alfabético y

    alfabético.

    Nivel presilábico. La principal característica de este nivel es que el niño no hace

    correspondencia entre los signos utilizados en la escritura y los sonidos del habla. Este

  • nivel está marcado por varias situaciones; representaciones primitivas, escrituras

    unigráficas, escrituras sin control de cantidad, escrituras fijas y escrituras diferenciadas.

    Representaciones primitivas: el niño que se encuentra en esta situación no hace

    diferencia entre el dibujo y la escritura, en sus producciones "su trazo es muy próximo al

    dibujo y las coloca dentro o fuera de él; pero muy cercanas" (SEP, S/F; 66).

    Escrituras unigráficas: El infante ya ha dejado aun lado el dibujo y las

    producciones que realiza "se caracterizan porque a cada palabra o enunciado le hace

    corresponder una grafía o pseudografía, que puede ser la misma o no para cada palabra o

    enunciado" (SEP, 1990; 44).

    Escrituras sin control de cantidad: aquí el pequeño "realiza una serie de grafias

    cuyo límite de número está dado por el final del renglón o por el espacio disponible" (SEP ,

    SIF; 66).

    Escrituras fijas: Un paso importante en el proceso es la presencia de la hipótesis de

    la cantidad mínima de caracteres, los niños consideran que con menos de tres grafías, las

    escrituras no tienen significado. En contraste con esta exigencia el niño no busca

    diferenciación entre las escrituras, y lo único que permite un significado diferente es la

    intención que el niño tuvo al escribirlas. "La misma cantidad de grafías y en el mismo

    orden le sirven para representar diferentes significados" (SEP, 1990; 46).

    Escrituras diferenciadas: Otro paso importante en el proceso, es cuando el niño

    elabora hipótesis de variedad, "trata de expresar las diferencias de significado mediante

    diferencias objetivas en la escritura, el niño exige que las letras que usa para escribir sean

    algo variadas" (SEP, S/F; 66).

    Estas son las situaciones que tiene el nivel presilábico, pero cabe destacar que no

    todos los niños pasan por ellas, no es un proceso a seguir, sino, son algunas situaciones por

    las que puede pasar el pequeño para llegar al siguiente nivel.

  • El nivel silábico. Cuando los niños se encuentran en este nivel, reconocen al

    escribir, diferencias entre la variedad y la cantidad de letras. También que hay diferentes

    formas gráficas para palabras diferentes. Las reflexiones que realiza el niño le permiten

    establecer una relación entre las emisiones sonoras y los textos. A una emisión sonora

    larga le corresponde un texto largo; a una emisión sonora corta le corresponde un texto

    corto. Sin embargo, en estos intentos por hacer corresponder emisión sonora-texto,

    descubre que el habla no es un todo indivisible y hace corresponder cada grafía a cada una

    de las sílabas que componen la palabra (Ibid; 110).

    En el nivel silábico-alfabético, el niño se acerca al descubrimiento de la

    correspondencia sonido-grafía. El problema que se plantea el infante al producir textos

    aplicando la hipótesis silábica es que comprueba que no es la adecuada y entra en conflicto

    con su hipótesis de cantidad, como consecuencia descubre que existe cierta

    correspondencia entre los fonemas y las letras y poco a poco va recabando información

    acerca del valor sonoro estable de ellas (lbid, 68).

    Por último el nivel alfabético, aquí el niño establece una correspondencia uno a uno

    entre los fonemas que forman una palabra y las letras necesarias para escribirlas. En sus

    producciones a cada sonido hace corresponder una grafía, puede o no utilizar letras

    convencionales, hay niños que llegan a usar en sus producciones palitos, bolitas o rayas

    (Idem).

    "Los niños comprenden que si hay un sonido diferente de las letras éstas tienen que

    ser diferentes y si el sonido es similar las letras también tienen que ser similares" (SEP b,

    1990; 8), en este nivel han comprendido la básico del sistema de la escritura, pero cabe

    destacar que aun les queda por aprender las reglas fundamentales de la ortografía, la

    separación de palabras y todo aquello que sirve para manejar correctamente la escritura,

    que ellos van a ir adquiriendo durante su trayectoria escolar .

  • Estos niveles no están determinados por la edad, ni corresponden a etapas fijas, son

    parte del proceso continuo del desarrollo de los niños. La lecto-escritura se va

    desarrollando y manifestando desde los primeros arios, con la formación de imágenes, la

    construcción, el moldeado, el dibujo, el juego dramático, la expresión oral y la lectura de

    imágenes.

    Desde muy pequeño el niño trabaja cognitivamente, tratando de comprender las

    informaciones de diversas procedencias, como la son carteles, publicidades, señales, entre

    otras. Incluso Información obtenida en su participación social; donde esté involucrada la

    lecto-escritura, por ejemplo: si se consulta el directorio se le dice al niño directamente que

    de esta manera puede recuperar información olvidada; si se hace una carta, incluye la

    comunicación a distancia.

    3.1.2 El plan y programa de educación preescolar 1992

    En la actualidad en el jardín donde se realiza este proyecto de innovación se utiliza

    el método de proyectos que contempla el programa 1992 para alcanzar sus objetivos y

    cumplir con el principio de globalización que considera el desarrollo del niño de una

    manera integral.

    El docente juega un papel muy importante, así como el niño y los padres de familia

    ya que el programa 1992 se diseñó para que el maestro pueda llevarlo a la práctica, ya sea

    encargado de guiar el aprendizaje del preescolar respetando sus necesidades, inquietudes e

    intereses, motivándolo a ser partícipe en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Esta función del docente "no cumpliría con los propósitos de la educación

    preescolar si no se sitúa al niño como centro del proceso educativo" (SEP, 1992; 4) el

    pequeño será quien proponga, él debe expresar lo que desea saber y conocer, según sus

    propias experiencias.

  • Durante el desarrollo del proyecto, aprovechando el interés del niño, la educadora

    puede brindarle la oportunidad de acercarse con la lecto-escritura por medio de diversas

    actividades que partan del interés del preescolar y estén acordes a su nivel.

    Estas actividades pueden ser una conversación, la lectura de cuentos, los juegos de

    adivinanzas, rimas, canciones, completar figuras, encontrar caminos, unir puntos,

    dramatizaciones, etc. que tienen como finalidad desarrollar en el niño una serie de hábitos y

    habilidades que no sólo le serán útiles para el proceso de aprendizaje de la lecto-

    escritura, también le facilitarán su avance general en el trabajo escolar.

    Los bloques de juegos y actividades contemplados dentro del programa de

    educación preescolar 1992, sirven de apoyo a la educadora en su labor en el aula porque

    son "conjuntos de juegos y actividades que al ser realizados favorecen aspectos del

    desarrollo del niño" (Ibid; 53) le brindan sugerencias de diferentes contenidos que llevan a

    favorecer el proceso de desarrollo del pequeño considerando las cuatro dimensiones:

    afectiva, social, intelectual y física, ya que el niño se desarrolla como una totalidad.

    Los bloques son cinco y se refieren a sensibilidad y expresión artística,

    psicomotricidad, naturaleza, matemáticas y lenguaje. Este último toma gran importancia

    con relación con la lecto-escritura, sin olvidar que todos los bloques están relacionados con

    el desarrollo del niño.

    La función de un jardín de niños es acercar a los pequeños con la lectura y la

    escritura, que logren comprender que por medio de éstas pueden comunicarse con otras

    personas, expresar sentimientos, emociones y necesidades.

    La educadora "tratara de crear un ambiente rico y estimulante que incluya todo

    tipo de materiales de lectura y escritura" (Ibid; 38) para que el niño interactúe con ellos y

    tenga la oportunidad de tener experiencias provechosas para él en la adquisición de la

    lecto-escritura, fomentar situaciones que favorezcan este aprendizaje.

  • 3.2 Sujeto de investigación

    El niño que se encuentra en el nivel de educación preescolar es un niño que siente,

    piensa, disfruta sus actividades, juegos y actúa de acuerdo al grado de madurez en que se

    encuentra; hay que recordar que no todos los niños se desarrollan de la misma forma, ni al

    mismo tiempo. Estas pequeñas diferencias son las que hacen que cada uno sea único. El

    niño es alegre y manifiesta su interés por conocer, saber y explorar el mundo que la rodea.

    Para conocer bien a los niños de este estudio es necesario conocer los períodos por

    los que atraviesa el ser humano en su etapa de desarrollo intelectual según la teoría

    psicogénetica de lean Piaget, ellos son: sensorio-motriz, preoperatorio, operaciones

    concretas y operaciones formales.

    El primer período es desde el nacimiento hasta los catorce meses, es el de la

    inteligencia sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es

    el punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones, percepciones y

    movimientos propios del niño se organizan en la que lean Piaget denomina "esquema de

    acción" (UPN b, 1994; 53).

    El período preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis

    años, se le da más importancia a este período, ya que es en el que se encuentran los niños

    preescolares.

    El egocentrismo, es una característica del pensamiento del niño que vive en la etapa

    preoperacional. Aquí lean Piaget habla de un egocentrismo intelectual ya que "el niño

    todavía es incapaz de prescindir de su propio punto de vista. Sigue aferrado a sus sucesivas

    percepciones, que todavía no sabe relacionar entre sí" (Ibid; 54).

    Cabe destacar que en este periodo está mayormente desarrollada la función

    simbólica, la cual se caracteriza por utilizar un ambulante simbolismo que se forma

    mediante la imitación. "por una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas en las que

    el niño toma conciencia de el mundo, aunque deformada. Reproduce en el juego

  • situaciones que le han impresionado interesantes e incomprendidas precisamente por su

    carácter complejo, ya que no puede pensar en ellas, porque es incapaz de separar acción

    propia y pensamientos" (Idem).

    En este período el lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una

    progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles

    oralmente. En este estadio, "el pensamiento sigue una sola dirección: el niño presta

    atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa la acción, o suceden las percepciones,

    sin poder dar marcha atrás. Es el pensamiento irreversible y en ese sentido lean Piaget

    habla de preoperatividad" (Idem). Esto quiere decir que si el niño se está percatando de

    algún suceso lo puede describir en ese instante, pero después de un tiempo no lo recordará.

    Frente a experiencias concretas, el niño no puede prescindir de la

    intuición directa, dado que sigue incapaz de asociar diversos aspectos de

    la realidad percibida o de integrar en un único acto de pensamiento las

    sucesivas etapas del fenómeno observado. Es incapaz de comprender que

    sigue habiendo la misma cantidad de líquido cuando se traspasa aun

    recipiente más estrecho, aunque no lo parezca; por la irreversibilidad de

    su pensamiento, sólo se fija en un aspecto (elevado de nivel) sin llegar a

    comprender que la diferencia de superficie, tampoco puede comparar la

    extensión de una parte con el todo, dado que cuando piensa en la parte no

    puede aún referirse al todo (Idem).

    El tercer período denominado de las operaciones concretas, se sitúa entre los siete

    y once o doce años. Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y

    desarrollo del pensamiento. Los niños son capaces de una auténtica colaboración en un

    grupo, pasando la actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación.

    En el último período el de las operaciones formales, se da la aparición del

    pensamiento formal por el que se hace posible una coordinación de operaciones que

    anteriormente no existía. "La principal característica de este nivel es la capacidad de

  • prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un amplio esquema de

    posibilidades" (Ibid, 5).

    El juego es un factor muy importante para el desarrollo del ser humano, sobre todo

    en la infancia.

    El juego es divertido y placentero. Aun cuando vaya

    acompañado por signos de regocijo, es evaluado positivamente por el

    que lo realiza; el juego es espontáneo y voluntario, no es obligatorio,

    sino libremente elegido por el que lo practica e implica cierta

    participación activa por parte del jugador. El juego ha sido vinculado a

    la creatividad, a la solución de problemas, al aprendizaje

    del lenguaje, al desarrollo de papeles sociales ya otros numerosos

    fenómenos cognoscitivos y sociales (UPN c, 1994; 66).

    Entre los diferentes tipos de juegos podemos encontrar al juego de ejercicio que

    consiste en repetir actividades tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero

    que se realizan por puro placer de ejercicio funcional y sirven para considerar lo

    adquirido.

    Otro de los juegos es el juego simbólico, se caracteriza por utilizar un ambulante

    simbolismo que se forma mediante la imitación (función simbólica, antes mencionada). La

    realidad a la que está sometido en el juego se somete a sus deseos o sus necesidades, el

    niño produce escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los

    símbolos adquieren su significado en la actividad: los trozos de papel se convierten en

    billetes para jugar a la tiendita, la caja de cartón en un camión, entre otros.

    El juego de reglas se realiza mediante acuerdos que todos los jugadores deben de

    respetar, las cuales imparten los mismos jugadores para un mejor desarrollo y diversión

    del juego. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin labor de todos no hay juego, y la

    competencia, pues generalmente un individuo o equipo gana.

  • "Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no

    dejar que gane y obliga una coordinación de los puntos de vista, muy importante para el

    desarrollo social y para la superación del egocentrismo" (ibid, 11 ).

    El juego constituye una actividad muy importante durante un período de la vida y

    generalmente se piensa que para los niños es importante jugar, por lo que hay que darles la

    oportunidad de que lo hagan, ya que de esta forma el niño también aprende.

    Existen diferentes tipos de aprendizaje, el que interesa promover en este trabajo es

    el significativo, que comprende la adquisición de nuevos significados que reflejan la

    consumación del proceso de aprendizaje.

    El aprendizaje significativo se da en dos formas, ya sea' por recepción o por

    descubrimiento.

    "El aprendizaje significativo por recepción es importante en la educación porque es

    el mecanismo humano por excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar información

    representada por cualquier campo del conocimiento" (Ausubel, Novak y Hanesian, 2000;

    46), involucra la adquisición de significados nuevos y requiere tanto de una actitud de

    aprendizaje significativo como la presentación al alumno de material potencialmente

    significativo. Esto quiere decir que para el alumno es más fácil aprender algo si se le

    muestra, él puede aprender el nombre de una pelota mostrándole la misma.

    "El aprendizaje significativo por recepción es importante en la educación porque es

    el mecanismo por excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de

    ideas e información representada por cualquier campo del conocimiento" (idem).

    En el aprendizaje por descubrimiento, el alumno debe de descubrir los contenidos

    por sí mismo, "generando proposiciones que representen ya sea soluciones a los problemas

    que se le planteen o los pasos sucesivos para resolverlos" (Ibid; 64).

  • 3.3 Método utilizado en la investigación

    La realización de este proyecto de innovación docente, está basada en el método de

    investigación acción, el cual permite reflexionar acerca de la propia práctica docente, ya

    que como lo señala John EIliot "el objetivo fundamental del mismo consiste en mejorar

    dicha práctica en vez de generar conocimientos" (UPN d, 1994; 35).

    La investigación acción unifica procesos considerados a menudo

    independientes; por ejemplo: la enseñanza, el desarrollo del curriculum, la

    evaluación, investigación educativa y el desarrollo profesional. En primer

    lugar., la enseñanza se concibe como una forma de investigación

    encaminada a comprender cómo traducir los valores educativos a formas

    concretas de prácticas. En segundo lugar, como se trata de comprobar las

    hipótesis de acción sobre la forma de traducir a la práctica los valores, no

    podemos separar el proceso de investigación de comprobación de

    hipótesis de proceso de evaluación de la enseñanza. Tercero, el desarrollo

    de programas curriculares se produce a través de la práctica reflexiva de la

    enseñanza (Ibid; 39).

    El motivo por el que se seleccionó este método se debe, a que se considera que es el

    más adecuado para la elaboración de este proyecto, ya que la investigación acción es la

    principal fuente para darse cuenta de lo que gira en torno del problema. Además, porque

    de la misma, surgen diversas formas de investigar, ya sea la observación, cuestionarios,

    entrevistas, consulta de libros, entre otros.

    "El proceso de la investigación-acción fue ideado primero por Lewin ( 1946) y

    luego desarrollado por Kolb (1984), Carr y Kemmis (1988) y otros autores. A modo de

    síntesis, la investigación-acción es a espiral de ciclos de investigación y acción

    constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar" (LA

    TORRE, 2004; 32).

  • En la primera es desarrollar un plan de acción críticamente informado para mejorar

    aquello que está ocurriendo.

    La segunda es un acuerdo para poner el plan en práctica. En tercer lugar es la

    observación de los efectos de la acción en el contexto en que tienen lugar.

    Finalmente es la reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva

    planificación, una acción críticamente informada posterior.

    En la investigación acción el investigador es parte activa, combina el conocimiento

    práctico y teórico siendo muy provechoso el tener un contacto directo y participativo con la

    problemática a investigar, con el objeto de estudio.

    Lo más importante de este método es que busca la transformación del investigador

    llegando a la innovación.

    2.4 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

    En este apartado las autoras describen como ha sido su trayectoria escolar

    relacionada con la lectura y escritura, dicen cuáles han sido sus experiencias y de qué les

    sirve ahora haber pasado por ellas.

    a) Yuriana López González

    Asistí a la escuela primaria a los cuatro años de edad, pero desde antes de entrar ala

    primaria tenía interés por aprender cosas nuevas. De niña me relacionaba con personas

    mayores que yo, entre ellos mis primos que se encontraban estudiando la primaria, me

    gustaba mucho jugar con ellos ala escuelita, yo siempre quería ser la maestra, y cada vez

    que ellos se iban a la primaria me quería ir con ellos, me gustaba mucho "escribir" y

    hacer dibujos.

  • Cuando se inició el ciclo escolar en preescolar, mi mamá me inscribió y yo estaba

    contenta porque ya iba a ir a la "escuela", pero me llevé una sorpresa el primer día de

    clases, no era la escuela donde iban mis primos, entonces lloré mucho porque quería estar

    en la misma escuela que ellos. El segundo día fue igual, lloré porque no me quería quedar,

    así que mi papá decidió hablar con el director de la primaria donde iban mis primos, que

    era conocido sUyo, le preguntó que si me podía inscribir aunque tuviera cuatro años y le

    dijo que no, pero que me podía dejar sin que estuviera inscrita para que se diera cuenta si

    en verdad no quería ir porque era otra escuela.

    Así empecé a ir a la primaria hasta que terminó el ciclo escolar, donde al término

    del mismo ya sabía leer y escribir a pesar de que me parecía aburrida la forma de enseñar

    del maestro, ya que para escribir, primero nos ponía a hacer planas de bolitas y palitos,

    después planas de vocales ya aprendernos el alfabeto de memoria.

    Por mala suerte para mí y por no estar inscrita debido a mi edad, tuve que repetir

    primer grado y me parecía fastidioso porque la manera de enseñar a leer y escribir de la

    otra maestra era muy similar ala de mi primer maestro, sin embargo, me sirvió para

    reforzar lo aprendido y leer más rápido, porque según yo, así era como se debía leer,

    mientras más rápido leías era mejor, hasta que en cuarto grado la maestra me pasó al frente

    a leer una lectura y me dijo que leía demasiado rápido, me preguntó que si le había

    entendido a lo que estaba leyendo, le dije que sí y le expliqué de qué se trataba, ella me

    dijo que si le entendía leyendo tan rápido estaba bien, pero cuando leyera para otras

    personas leyera más lento.

    En mi experiencia en primaria, ningún maestro me corrigió faltas de ortografía,

    acentos ni mi forma de redactar, la que siempre estaba al pendiente era una de mis tías, ella

    siempre me corregía lo que escribía mal, con la ayuda de ella y de los maestros de español

    que tuve en la secundaria inicié a escribir cada vez mejor, casi a diario hacía escritos los

    cuales me revisaban para ver que tuvieran coherencia y letra clara.

  • Cuando entré a la preparatoria me sentía muy bien preparada y más en español, en

    mi forma de leer y redactar, pero a la maestra de taller de lectura y redacción no le pareció

    lo mismo, me dijo que no sabía leer, le pregunté por qué y me dijo que leía muy rápido y

    que no hacía las pausas como debería ser, que en cada coma debería hacer una pausa de un

    segundo, igual en dos puntos y punto y coma, y que en cada punto y seguido o final una

    pausa de dos segundos, y que la voz para el público debería ser fuerte y clara.

    Al principio cada vez que leía en clase trababa de seguir sus indicaciones, pero

    sentía que era absurdo, contaba mentalmente uno o dos según fuera el caso de la pausa,

    hasta que después deje de hacerla y hacía pausas automáticamente.

    Cuando pasé a segundo de preparatoria me tocó llevar una materia que se llamaba

    "metodología de la investigación" en la cual se trataba de investigar un tema sencillo y

    redactarlo en una o dos cuartillas, me parecía fácil y el maestro nunca me corrigió mi

    manera de redactar, tan solo me ponía algunos acentos, porque casi no acentuaba ninguna

    palabra. Después llevé una materia muy parecida, su nombre es "diseño de la investigación

    científica", al igual que en la otra, tenía que investigar y redactar, pero ya no se trataba de

    una o dos cuartillas, tenía que hacer un libro de 30 hojas mínimo, el cual debía llevar

    presentación, planteamiento del problema, objetivos, justificación, hipótesis, marco

    teórico, conceptual, anexos, conclusiones, bibliografía y por supuesto, índice.

    Primero empecé muy bien con el planteamiento, la justificación y los objetivos,

    pero cuanto entré con el marco teórico y que tenía que leer e investigar, me costó bastante

    trabajo ponerme a leer, ya que saliendo de la escuela no leía, me daba mucha flojera

    hacerlo. Así que el libro tenía muy poca información, el maestro me dijo que me apurara y

    no le hice caso, pensé que si no lo presentaba podía hacer un examen y pasar la materia,

    pero qué equivocada estaba, porque esa materia no se pasaba si no se hacía el dichoso libro

    y por lo tanto la reprobé, tuve que presentar la materia en otro turno y hacer nuevamente el

    libro, así que a fuerzas tuve que ponerme a investigar.

  • Cuado entré ala UPN me pareció difícil por la cuestión de tener que leer mucho y

    las lecturas me parecían largas y difíciles de comprender, debido a la falta de costumbre y

    gusto por la lectura, para redactar no se me dificultaba mucho pero me seguían fallando los

    acentos. Poco a poco he desarrollado el gusto por la lectura y la escritura, y cada vez

    escribo con menos faltas de ortografías y acentúo correctamente debido a que ya leo más.

    Con mi trayectoria escolar he comprendido que desde pequeños debemos tener el

    gusto por la lectura y escritura, y que como maestros debemos enseñar de manera que para

    el niño no sea aburrida, que sea por medio de juegos y actividades atractivas para ellos. y

    sobre todo, inculcar la importancia que tiene saber leer y escribir y para qué le sirve.

    b) María de Jesús Ibarra Lares

    Mi vida escolar empezó antes de entrar al jardín de niños, ya que me gustaba rayar

    las paredes de mi casa, y escribía en cuadernos y coloreaba.

    Sólo hice un año de kinder, entré de cuatro años y recuerdo que lloré mucho, con el

    pasar de los días me fui acoplando, tanto a mis maestras como a mis compañeros, al igual

    que me fui interesando por las actividades poco a poco y recuerdo que hacía trabajitos

    como colorear figuras, seguir caminitos, rasgar y pegar, hacia bolitas, palitos y empecé a

    escribir mi nombre, aunque se me dificultaba un poco.

    A los cinco años entré a la primaria, no me querían aceptar por mi edad, pero al

    final quedé inscrita, en mi primer grado cantábamos todos los días por la mañana para

    saludamos y la maestra nos contaba cuentos, ya hacía copiados del pizarrón como las

    vocales, los números, etc. Nos enseñaban a leer poniendo la palabra con su dibujo ya esta

    edad recuerdo que me gustaba mucho jugar ala escuelita.

  • En segundo continuamos con el proceso de lecto-escritura, copiábamos la fecha del

    pizarrón. Mi mamá me apoyaba en mis tareas, ya que me dejaban dictados y me ayudaba a

    redactar.

    En tercero siempre nos pedía el maestro que escribiéramos lo que hicimos el fin de

    semana, y en los siguientes grados también cuando visitábamos un museo o íbamos aun

    paseo, siempre nos pedían que escribiéramos algo referente a lo que vimos.

    En la secundaria nos pedían mucho que leyéramos y nos pasaban a leer al frente,

    mientras que la maestra tomaba el tiempo de lectura. Algo similar hacía en la preparatoria

    y recuerdo que nos hacían muchos dictados.

    Cuando entré a la UPN me di cuenta de la importante que es leer y escribir

    correctamente, ya que me pasa muy frecuente que leo las lecturas y no las comprendo. Mi

    vida escolar ha sido, pobre en cuanto a la lectura ya que no me la exigieron y no se daba

    mucho el hábito por ella.

    Ahora que me encuentro frente a un grupo, me parece muy importante que desde

    pequeño se empiece a desarrollar el proceso de la lectura y la escritura, porque así estamos

    motivando al niño para que se interese por ella, ya la vez se le dan las bases sólidas para

    que cuando ingrese a la primaria, tenga menor dificultad en su construcción.

  • CAPÍTULO IV

    AL TERNATIVA DE INTERVENCIÓN

    Para .la construcción del aprendizaje de la lecto-escritura, el niño debe de pasar por

    cuatro niveles según Emilia Ferreiro, ellos son: presilábico, silábico, silábico alfabético y

    alfabético.

    La lecto-escritura es una actividad de mucha importancia dentro de la educación

    preescolar. A través de ella se tiene la oportunidad de dar a conocer intereses,

    pensamientos e ideas. Cabe destacar que dentro del nivel preescolar es donde se deben de

    formar las bases sólidas para darle un mejor seguimiento en la primaria

    Este apartado contiene algunas actividades que pueden ser de mucha ayuda para

    favorecer la construcción de la lecto-escritura en el nivel preescolar.

    4.1 Consideraciones Generales

    Se pretende favorecer la construcción de la lecto-escritura mediante juegos y

    actividades agradables para los pequeños que se encuentran en edad preescolar. Estas

    actividades se han diseñado para ser aplicadas durante el ciclo escolar 2004-2005 en el

    Jardín de Niños "Ovidio Decroly", a niños de tercer grado de educación preescolar.

    Para motivar al niño en la construcción de la lecto-escritura, es necesario crear un

    ambiente alfabetizador teniendo al alcance materiales adecuados como: libros, cuentos,

    periódicos, revistas, juegos de psicomotricidad, entre otros.

    En este trabajo el aprendizaje se conceptual iza como el proceso mental mediante el

    cual el niño descubre y construye el conocimiento a través de las acciones y reflexiones

    que hace al interactuar con los objetos y acontecimientos, fenómenos y las situaciones que

  • despierten su interés.

    El rol que juega el alumno consiste en ser un sujeto activo con intereses e

    inquietudes, con la capacidad de desarrollar todas las actividades que la educadora

    proponga, siempre y cuando ésta las haga de acuerdo a su nivel.

    El papel de la educadora toma aquí mucha importancia ya que es la encargada de

    aprovechar al máximo cada oportunidad en que el niño muestre interés, para involucrarlo

    en la lecto-escritura de forma que sea atractiva para él.

    4.2 Presentación de las actividades

    Tomando en cuenta lo anterior se proponen actividades para favorecer la

    construcción de la lecto-escritura en el niño, las cuales se evalúan por medio de la

    observación y avances de cada alumno dependiendo del nivel en que se encuentre.

    Cada una de las actividades contiene: objetivos, donde se da a conocer para qué

    sirve .cada una de ellas, argumentación, el tiempo aproximado que llevará en realizarla, el

    material que se necesita para su elaboración, así como también el procedimiento de cada

    y por supuesto, qué se evaluará y cómo se evaluará.

    Estas actividades vienen en un orden dependiendo el nivel y los avances que se

    vayan dando dentro del grupo.

    Actividad # 1

    Nombre: Detección del conocimiento previo.

    Objetivo: Detectar el nivel de escritura en el que se encuentra cada alumno.

    Tiempo: Entre cinco y diez minutos dependiendo de cada niño (a).

    Material: Hojas blancas y lápiz.

  • Argumentación: Esta actividad requiere ser aplicada dada la importancia de saber

    las necesidades de aprendizaje de cada niño relacionadas con la lecto-escritura,

    conocer el estado en que se encuentra el alumno en relación con sus

    conceptualizaciones sobre la lecto-escritura, es el punto de partida, para

    promover aprendizajes significativos.

    Procedimiento:

    a) Se le dicta a cada niño en forma individual las siguientes palabras: ratón, gato,

    gaviota, cocodrilo, perico, ardilla, mariposa, pez, chango y el enw1ciado "El

    pato nada". Estas palabras fueron elegidas porque contienen las diferentes

    sílabas del sistema de escritura, como son: directas, inversas, trabadas, diptongo

    y compuestas.

    b) Primero se le da al niño el lápiz para ver con qué mano lo toma, la docente se

    sienta al lado contrario (esto es para poder observar mejor las escrituras).

    c) Después se le dictan las palabras, al término de cada palabra se le pide al

    pequeño que la lea con su dedo.

    d) Se registra la escritura y lectura de cada uno.

    Evaluación: Se evalúa el nivel de escritura en el que se encuentra cada niño.

    Actividad # 2

    Nombre: El baúl del tesoro.

    Objetivo: Identificar letras y diferenciarlas de números y figuras.

    Tiempo: 15 minutos.

    Argumentación: Como parte del proceso de adquisición de la lengua escrita, el

    sujeto establece semejanzas y diferencias entre grafías y números. Con esta

    actividad el niño pone en juego sus hipótesis relacionadas con letras,

    figuras y números, su representación y utilidad.

  • Material: Tarjetas con letras, números, figuras y una caja que funciona como baúl.

    Procedimiento:

    a) Se colocan en una mesa las cartas y se les pide a los niños que depositen en el

    baúl la carta indicada.

    b) Luego se cierra el baúl y se revisa si se ha colocado la tarjeta correcta.

    c) Después los niños dicen qué carta es la que se debe tomar .

    Evaluación: Por medio de la observación se evalúa que los niños identifiquen las

    letras, y las distingan de figuras y números.

    Actividad # 3

    Nombre: Memorama grafía-dibujo.

    Objetivo: Que el niño relacione y establezca diferencias entre dibujo y grafías.

    Tiempo: 20 minutos.

    Argumentación: Los niños presilábicos realizan escrituras prehistóricas, poco a

    poco, en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura distinguen entre dibujo y texto

    escrito. Esta actividad pone en reflexión al niño para que se dé cuenta de

    la diferencia existente entre el dibujo y la escritura.

    Material: Cartas con dibujos y cartas con el nombre de los mismos.

    Procedimiento:

    a) Se organizan equipos de cuatro a seis niños.

    b) Se ponen las cartas boca abajo y cada niño voltea dos cartas con la finalidad de

    encontrar el par que establece relación entre dibujo y nombre del mismo, si no

    lo encuentra, las volteará y seguirá el siguiente niño y así sucesivamente hasta

    encontrar el par.

    Evaluación: Se evalúa la facilidad 0 dificultad que tienen los niños para establecer

    relación entre dibujo y texto escrito.

  • Actividad # 4

    Nombre: Juguemos a la lotería.

    Objetivo: Identificar dibujo, nombre y sonido de diferentes objetos, personas y

    cosas.

    Tiempo: 20 a 30 minutos.

    Argumentación: Con esta actividad se favorece la reflexión sobre la lengua escrita

    en los alumnos que se encuentran en el nivel presilábico y silábico.

    Material: Cartones de lotería, frijoles o piedras y cartas.

    Procedimiento:

    a) Se reparte un cartón de lotería a cada niño.

    b) La educadora les dice las cartas que van saliendo.

    c) Se pone una piedra o fríjol a la carta y texto que fue saliendo.

    d) Luego la educadora toma la posición de un niño y pide a los alumnos que ellos

    digan las cartas.

    Evaluación: Por medio de las observaciones se aprecia si el niño logra relacionar

    imagen sonido y palabra, al revisar las imágenes y textos seleccionadas por los niños

    al colocar la piedra o semilla.

    Actividad # 5

    Nombre: Busquemos nombres que empiecen igual.

    Objetivo: Que el niño se apropie de su nombre y el de sus compañeros y se dé por

    enterado que hay nombres y por lo tanto, palabras que empiezan igual.

    Tiempo: 20 minutos.

    Argumentación: Con esta actividad el niño establece la relación sonido-grafía y se

    percata de las similitudes entre palabras, en este caso, que coinciden en fonemas y

    grafías iniciales.

    Material: Tarjetas, plumón y cinta.

  • Procedimiento:

    a) La educadora explica a los alumnos la actividad.

    b) Les entrega una tarjeta a cada niño y escriben su nombre.

    c) Después se les pide que lo peguen en el pintarrón.

    d) Estando todos los nombres en el pintarrón, la educadora indica que observen

    todos los nombres y digan cuáles comienzan igual.

    e) Una vez que todos los niños han observado los nombres de sus compañeros,

    cada quién toma el suyo y lo coloca con los que inician igual.

    f) Ya agrupados todos los nombres que inician igual, se leen y se cuantifican cada

    uno de los grupos que resultaron.

    Evaluación: Se observa qué alumnos pueden identificar la letra inicial y sonido de

    su nombre y si al relacionarlos con los de sus compañeros pudieron hacerlo

    adecuadamente, y de no ser así, se trabaja de manera individual con quienes

    requieren apoyo.

    Actividad # 6

    Nombre: Aprendamos; juntos.

    Objetivo: Que el pequeño participe compitiendo y ayudando a sus compañeros al

    mismo tiempo y aprenda a identificar el sonido de cada letra del alfabeto.

    Tiempo: 20 a 30 minutos, dependiendo el número de alumnos.

    Argumentación: Con esta actividad el alumno reflexiona en torno al valor sonoro

    del habla, elemento fundamental para avanzar en su nivel de conceptualización,

    además se promueve la participación y la ayuda mutua.

    Material: Pintarrón y 2 plumones.

    Procedimiento:

    a) Para iniciar la actividad se divide el pintarrón en dos y se elige a dos niños para

    que pasen uno de cada lado entregándole un plumón a cada uno.

    b) Después la educadora produce el sonido de una letra y el niño la registra por

  • escrito en el pintarrón, el primero que termine es el ganador y si el otro niño no

    sabe cuál era, el niño que ganó emite nuevamente el sonido ayudándole a que

    identifique la grafía que le corresponde y la registre por escrito.

    c) Posteriormente pasan otros dos niños al pintarrón y el resto del grupo emite el

    sonido cuya grafía ha de registrarse.

    d) y así sucesivamente hasta que participan todos los alumnos.

    Evaluación: Se evalúa si les quedó claro el sonido que corresponde a cada letra y

    viceversa, y la ayuda que prestan a sus compañeros.

    Actividad # 7

    Nombre: Juguemos a decir palabras.

    Objetivo: Que el niño identifique letras y mencione una palabra que las contenga.

    Tiempo: 20 minutos.

    Argumentación: Con la realización de esta actividad el niño comprende más

    fácilmente el sonido de la letra, esto ayuda a transitar por los niveles de adquisición de

    la lengua escrita y favorece la transición del silábico al silábico alfabético

    y de éste, al alfabético.

    Material: Cajas en forma de cubo con una letra escrita a cada lado.

    Procedimiento:

    a) Se forma un círculo con todos los pequeños.

    b) La maestra tira uno de los cubos hacia arriba, cuando éste cae, queda con una

    letra en la cara de arriba y se elige aun niño para que diga una palabra que

    inicie con esa letra.

    c) Después el niño tira la caja y le pregunta aun compañero, así sucesivamente hasta

    que todos tienen la oportunidad de participar.

    Evaluación: Se evalúa por medio de la observación la facilidad o dificultad de cada

    niño para responder, esto es de acuerdo con su nivel de conceptualización.

  • Actividad # 8

    Nombre: Las palmaditas

    Objetivo: Que el niño se dé cuenta que cada palabra tiene diferente número de

    sílabas.

    Tiempo: 20 a 25 minutos.

    Argumentación: Esta actividad permite que el niño presilábico pase al siguiente

    nivel que es el silábico, y que el que ya se encuentre en éste, lo refuerce.

    Material: pintarrón y plumones.

    Procedimiento:

    a) Se pasa aun niño al frente y el resto del grupo le dicta una palabra que escribe en

    el pintarrón.

    b) Después se repite la palabra dando un palmadita por cada sílaba de la emisión

    sonora, para contar el número de éstas.

    c) Ya contadas las sílabas, se escribe a un lado de cada palabra el número de sílabas

    que tiene.

    d) Se sigue este procedimiento hasta que participe la mayor parte del grupo.

    Evaluación: Se analiza si el niño hace diferencia y separa en partes la emisión

    sonora de las palabras.

  • CAPÍTULO V

    RESULTADOS

    5.1 De la aplicación de la alternativa

    Los resultados obtenidos en la aplicación de las actividades fueron muy buenos, se

    logró cumplir con los objetivos de cada una de ellas. La mayoría de los niños cambiaron

    de nivel y mejoraron los trazos de las letras, en unos de los grupos hubo un niño que se

    quedó en nivel presilábico, pero logró cambiar de situación.

    A continuación se presentan los análisis y las interpretaciones de cada uno de las

    actividades, aclarando que las actividades se realizaron solamente una vez, dado que ias

    autoras de este proyecto fungen como auxiliares de educadora y por lo tanto, no tienen el

    grupo a total disposición, además que en este jardín de niños, hay clases especiales y por

    lo tanto, el tiempo para trabajar con el grupo está restringido.

    Por análisis se entiende que es reflexionar y verificar sobre los aspectos de algo

    desde el más mínimo detalle, ir de lo más simple a lo más complejo, es comprender lo que

    está pasando y por qué está pasando (UPN e, 1994; 31)

    Para analizar, se deben separar las situaciones y reflexionar sobre cada una de ellas,

    investigando todo lo relacionado con las mismas.

    Se analiza para ver los resultados obtenidos (en este caso de la práctica) y

    entenderlos, superando los modos tradicionales de la investigación.

    Por interpretación se entiende que es un esfuerzo de síntesis, de composición de un

    todo por la reunión de sus partes, es investigar los diferentes aspectos de las

    contradicciones en un esfuerzo progresivo en función de su unificación (Ibid; 35).

  • Es una opinión que se tiene sobre un aspecto después de haber hecho un análisis

    sobre el mismo, ya habiendo unido todas sus partes. A continuación se presentan los

    resultados de la aplicación de la alternativa, realizada por cada una de las autoras del

    presente proyecto, en dos grupos de tercer grado de preescolar.

    Investigadora: Yuriana López González

    Actividad # 1 "Detección del conocimiento previo"

    Análisis:

    Esta actividad fue la única que se realizó dos veces, la primera se hizo para darse

    cuenta en qué nivel conceptual se encuentra cada alumno, para así ver las necesidades de

    aprendizaje de cada uno de ellos, y la segunda para conocer en qué nivel quedaron después

    de haber aplicado todas las actividades que se diseñaron en la alternativa, para promover el

    avance en los niveles de adquisición detectados en los alumnos.

    En la primera realización de la actividad algunos niños estuvieron muy inseguros,

    hasta se pusieron nerviosos, uno de los niños alfabéticos preguntaba con qué letra escribir

    en caso de "b", o, "v" y una niña no quiso terminar de escribir las palabras.

    Antes de la aplicación de la actividad los niños preguntaron para qué era, que sí por

    qué lo hacían de uno por uno, entonces se les explicó de qué se trataba y se les dijo que

    iban a ayudar a la maestra en su tarea, que ella también estudiaba para ser mejor maestra y

    que con eso le iban a poner una calificación y que además, ellos iban a aprender a leer y

    escribir y aceptaron hacerlo muy contentos.

    En la segunda aplicación los niños mostraron más seguridad, ya no estaban

    nerviosos y escribieron más rápido.

  • Los resultados fueron muy buenos, ya que al principio de los doce niños que se

    tomaron como muestra se encontraban 2 niños en nivel alfabético, 5 silábicos-alfabéticos

    y 5 en presilábico, de estos últimos, dos con representaciones unigráficas, uno con

    escrituras fijas con repertorio variable, uno con escrituras con cantidad y repertorio

    variable y uno con cantidad constante con repertorio fijo parcial.

    Al finalizar la aplicación de las actividades de aprendizaje diseñadas, se encontró

    que hay 8 niños alfabéticos, 2 silábicos alfabéticos y 2 presilábicos en las situaciones de

    cantidad variable con repertorio fijo parcial y uno con escrituras fijas.

    Interpretación:

    Todos los niños lograron avanzar de nivel conceptual a excepción de dos niños que

    quedaron en presilábico, sin embargo, cambiaron de situación. Se considera que estos dos

    niños no cambiaron de nivel debido a que faltaron mucho a clases y no estuvieron

    presentes en el desarrollo de todas las actividades.

    Actividad # 2 "El baúl del tesoro"

    Análisis:

    Esta actividad tenía por objetivo que el niño identificara letras y las distinguiera de

    números y figuras. Se hace para que el pequeño al escribir lo haga correctamente con

    grafías convencionales y que no confunda los números con las letras.

    Con esta actividad se pudo apreciar que todos los niños ya tenían clara la diferencia

    entre números, figuras y letras, ya que funcionó muy bien, los niños siempre tomaron las

    cartas de las letras, algunos se equivocaron en sacar la Correcta, sin embargo nunca sacaron

    las figuras ni los números.

  • No se tuvo ningún problema en su realización, al contrario, se le dio un poco más

    de complicación para algunos de los niños de conceptualización más avanzada, pidiéndoles

    que dijeran una palabra que iniciara con la letra que sacaron y lo hicieron muy bien.

    Interpretación:

    El propósito de esta actividad fue cumplido al 100%, es un paso más para la

    construcción de la lecto-escritura, no tuvo ningún contratiempo, todo marchó a la

    perfección.

    No se hizo un diagnóstico previo a todo el grupo antes de la aplicación, solamente

    doce niños que se tomaron para la muestra de este proyecto de innovación y sólo uno de

    ellos no escribía con letras convencionales, lo hacía con pseudografías y con esta actividad

    se dio cuenta de cómo son los trazos de las letras.

    Actualmente este niño que mostraba tener escrituras presilábicas con

    representaciones unigráficas, haciéndolo con pseudografías según Emilia Ferreiro, ha hace

    de forma presilábica, pero ha cambiado de situación, ahora se encuentra en escrituras

    variables con repertorio fijo parcial y pa escribe con grafías convencionales.

    Actividad # 3 "Memorama grafía-dibujo"

    Análisis:

    Esta actividad se hizo tratando de dar un cambio de situación en el nivel

    presilábico, dicha situación es la de escrituras primitivas. Lo que se pretende con esta

    actividad es que el niño se dé cuenta que escritura y dibujo son diferentes, para que así

    avance en su nivel de conceptualización y lo empiece a hacer con otro tipo de grafías.

    Durante la actividad se tuvieron dificultades de organización en los equipos, las

    cuales no afectaron en el propósito que se tenía planeado, ya que el objetivo se cumplió.

  • Las dificultades se generaron porque los niños se integraron a su gusto y no

    respetaban turnos, eran de diferentes niveles conceptuales y unos querían jugar más que

    otros.

    Lo que se hizo para solucionar este problema fue estar siempre con el equipo y

    decirles a los alumnos de quién era el turno y enfatizando que jugando iban a aprender a

    leer, ya que ellos están muy interesados por hacerlo.

    Interpretación:

    La actividad número tres es llamada Memorama grafía-dibujo, tiene como objetivo

    que el niño (a) relacione y haga diferencia entre el dibujo y la letra. Los niños que

    confunden escritura con dibujo se encuentran el nivel presilábico, en la situación más baja,

    la cual es la de escrituras primitivas.

    Antes de la aplicación había tres niños con estas escrituras, las cuales consisten en

    representar escritos con dibujos. Durante la aplicación los niños comenzaron a darse cuenta

    que dibujo y escritura son diferentes.

    Para la realización de esta actividad uno de los problemas fue la falta de tiempo, ya

    que la institución es de tipo particular y se imparten diferentes clases, por lo que el horario

    para tener al grupo en el aula es corto y se tiene que trabajar con otras actividades que la

    educadora tiene planeadas.

    Con lo que respecta a los niños, según Piaget, no respetan turnos porque son

    egocéntricos, piensan nada mas en ellos.

  • Actividad # 4 "Juguemos a la lotería"

    Análisis:

    Con esta actividad se pretendía que el niño identificara dibujo, nombre y sonido de

    diferentes objetos, se hace con la finalidad que los pequeños vayan dejando el nivel

    presilábico.

    Al principio los niños identificaban los dibujos, sin embargo no identificaban los

    nombres de ellos escritos. Durante la actividad los pequeños se daban cuenta que las cartas

    traían dibujos y palabras escritas, entonces las asociaron con los dibujos y asimilaron que

    era su nombre.

    El objetivo se cumplió ya que los niños trataron de leer las palabras que venían en

    las cartas, lo hicieron viendo los dibujos, sin embargo, en su realización se pretendía que

    todos los niños pudieran dar las cartas y no se pudo cumplir con ese propósito ya que los

    niños tenían hambre y no querían seguir jugando, entonces se tuvo que suspender.

    Actualmente la mayoría de los niños identifican nombres de diferentes objetos,

    algunos niños las leen y otros se fijan con qué letra inicia la palabra y de esta forma sin que

    estén unidas, las distinguen y las asocian.

    Interpretación:

    El objetivo de la actividad era que el niño hiciera relación de escritura y dibujo, que

    se diera cuenta que las cosas se pueden representar con dibujos pero se escriben con letras y

    que identificar los sonidos de esas letras, esto es para que el niño pueda dar cuenta de los

    sonidos e identificar con qué letras inician las palabras.

    No hubo buena disposición por parte de los alumnos, por eso la actividad no

    funcionó como se pretendía, ya que la disposición que tengan los alumnos es muy

  • importante para el buen funcionamiento de las actividades, por eso es necesario tomar en

    cuenta su disposición para realizarlas de esa manera, se cumpliría mejor con los objetivos

    que se tienen planteados.

    Actividad # 5 “Busquemos nombres que empiecen igual”

    Durante la aplicación de la actividad no se tuvo ninguna dificultad, a los niños les

    gustó mucho el trabajo planeado y sugirieron volver a hacerlo, sin embrago, ya no se

    realizó.

    Interpretación:

    El objetivo de la actividad era que los niños se apropiaran de su nombre y el de sus

    compañeros y que a la vez, se dieran cuenta que existen nombres y palabras que empiezan

    igual.

    Con esta actividad el niño se pudo dar cuenta de los sonidos e identificar con qué

    inician la palabras, además que aprenden a conocer bien cada una de las letras que lleva su

    nombre. Se hace para que el niño vaya estableciendo la relación sonido grafía.

    Antes de la aplicación la mayoría de ¡os niños escribían su nombre a excepción de

    dos de ellos, pero no identificaban el nombre de sus compañeros, .ni sabían que podrían

    empezar igual.

    Durante la aplicación de la actividad se dieron cuenta que había nombres que

    empezaban igual y se hacían comentarios entre ellos de que los dos tenían letras iguales al

    principio. Después de la actividad los niños ya reconocían algunos de los nombres de sus

    compañeros, esto se observó porque se les ha puesto a repartir libros a sus compañeros con

    el nombre de cada uno de ellos y lo han hecho muy bien.

  • Actividad # 6 "Aprendamos Juntos"

    Análisis:

    El objetivo de la actividad era que el pequeño compitiera y ayudara a sus

    compañeros al mismo tiempo y aprendiera a identificar el sonido de cada letra.

    Lo que guió a realizar esta actividad es que el niño aprendiera a identificar los

    sonidos de las letras para que escriba de una forma convencional, con letras adecuadas para

    cada palabra.

    Esta actividad les gustó mucho a los niños, la única dificultad que se tuvo fue que

    todos querían pasar rápido y no querían esperar su turno. Uno de los niños batalló para

    darse cuenta de qué letra era la que debía escribir, pero tuvo ayuda por parte de la

    compañera con la que competía y logró realizar bien la actividad.

    Interpretación:

    Esta es una actividad de competencia con los compañeros y al mismo tiempo de

    ayuda aprendiendo a identificar el sonido de las letras para que cuando el niño escriba lo

    haga con las letras correctas.

    El niño va aprendiendo el sonido de las letras y va estableciendo la relación sonido

    grafía lo cual es muy favorable dentro del nivel silábico, silábico-alfabético y alfabético.

    Cuando se hizo la actividad los niños ya conocían las letras, ya que el aula se encuentra

    decorada con las mismas, acompañadas por un dibujo que empiece con esa letra, lo que no

    identificaban, eran todos los sonidos y con esta actividad fueron conociéndolos

    porque había algunos niños que ya los identificaban muy bien y fueron de ayuda para los

    demás.

  • En este momento los niños identifican las letras hacen el sonido de cada una de

    ellas y la mayoría es capaz de escribir con letras convencionales.

    Actividad # 7 "Juguemos a decir palabras"

    Análisis:

    Esta actividad pretende que el niño identifique las letras del alfabeto y mencione

    una palabra con cada una de ellas. Se hace para que el pequeño haga corresponder y

    asociar una letra con alguna palabra que inicie con ella

    En la realización de la actividad la única dificultad que hubo fue que los pequeños

    se empezaban a preguntar sólo entre unos cuantos y los demás estaban desesperados

    porque les tocara su turno, se solucionó diciéndoles que a los niños que ya habían

    participado no les preguntaran, que les dieran oportunidad a los demás, pero después de 15

    min. se enfadaron y ya no quisieron jugar, por lo tanto, se solucionó suspendiendo la

    actividad, pero antes se aseguró que los niños pudieran identificar las letras.

    Lo que se recomienda para esta actividad es que se realice dos o tres veces por

    semana con una duración de 10 minutos para que los niños no se aburran con ella.

    Interpretación:

    El propósito de la actividad 'juguemos a decir palabras" es que el niño se vaya

    relacionando con las letras del alfabeto y pueda mencionar palabras que inicien con ellas

    guiándose por los sonidos.

    Emilia Ferreiro dice que para que se dé un mejor aprendizaje de la lecto-escritura

    en el niño debe asociar una letra con el nombre de algo que le sea familiar y que inicie con

    ella, haciéndole corresponder el nombre.

  • Al principio del ciclo escolar los niños ya conocían algunas de las letras, pero eran

    muy pocas, durante la actividad y gracias al alfabeto que tenemos en la pared el cual está

    representado con dibujos y letras, fueron conociendo más letras y fueron capaces de decir

    palabras que iniciaran con ellas. Además de haber aplicado anteriormente la actividad de

    competencia de identificación de sonidos y letras, la cual fue de ayuda ya que tenían un

    mayor repertorio de letras.

    Actividad # 8 "Las palmaditas"

    Análisis:

    El objetivo de esta actividad es que el niño se dé cuenta que las palabras están

    formadas por diferente número de sílabas, se hace con la finalidad de que los pequeños que

    se encuentran en el nivel presilábico salgan de él.

    En el grupo hay algunos niños que tienen escritura presilábica, según Emilia

    Ferreiro y se pretendía que salieran de ese nivel, sin embargo no se logró, lo que sí se logró

    fue que avanzara de situación dentro del mismo nivel.

    Durante la aplicación no se tuvo ninguna dificultad, ya que primero se hizo con

    todo el grupo y después individualmente, dejando para el final a los niños que se

    encuentran en nivel presilábico, tratando de que comprendieran mejor la actividad.

    Interpretación:

    Con esta actividad se pretendía que el niño saliera del nivel presilábico, de1 cual

    Emilia Ferreiro, nos dice que para que el pequeño salga de éste, debe de entender la

    relación sonido grafía y era lo que se trataba de hacer con esta actividad.

    Al principio se encontraban cinco niños presilábicos, en tres de las diferentes

    situaciones, ellas son primitivas, unigráficas y de cantidad variable con repertorio fijo

  • parcial.

    Durante la actividad se trató que los niños pudieran comprender que debe de existir

    una relación entre la escritura y el sonido de la palabra, con las palmaditas se pretendía que

    se dieran cuenta de las diferentes partes de la palabra. Hasta el momento, del grupo de 30

    niños, sólo quedan tres con escrituras presilábicas.

    Investigadora: María de Jesús Ibarra Lares

    Actividad # 1 "Detección del conocimiento previo"

    Análisis:

    El objetivo de esta actividad fue detectar el nivel de escritura en el que se

    encontraba cada uno de los alumnos. En esta actividad los niños participaron de manera

    individual; había iniciativa por parte de los niños ya que todos querían participar

    La actividad fue de dictado de palabras y todos lo hicieron a su manera, de acuerdo

    al nivel de escritura que se encontraban en ese momento. Al guiar de esta actividad hubo

    tranquilidad y mucha paciencia durante la aplicación de ésta.

    Interpretación:

    Emilia Ferreiro expresa que el ser humano pasa por un proceso que son cuatro

    niveles de escritura, presilábico, silábico, silábico-alfabético y alfabético. De los cuales se

    encontraban con este