el principio de entropía

4
Capítulo IV El principio de Entropía La noción de entropía como hallazgo resultante de la inconsistencia de los sistemas cerrados ideales y apertura a una nueva epistemología. Lic. Néstor Carlos Córdova Prof. Adjunto "Es necesario explorar sistemáticamente el azar" "La acción no debe ser una reacción, sino una creación" 1 Los graffitis del Mayo Francés del 68, dan cuenta del cuestionamiento adolescente al sistema y la llegada de una nueva generación más afín con la epistemología centrada en los nuevos paradigmas que incluyen el azar, el desorden y la idea energética de entropía. El adolescente necesita primero desorganizar-se para luego crear-se., movimiento de poner en desorden que apunta también a los sistemas parental, familiar y social. Esto se expresa de manera inigualable con una frase atribuida a Nietzche, impresa como graffiti anónimo en el teatro Odeón, durante los agitados días del mencionado Mayo Francés, que más allá de las acciones político-ideológicas, llegó al mundo entero, a través de la creatividad expresada por la nueva cultura joven. "Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante (Nietzche)" 1 Graffitis anónimos escritos en Censier en el Mayo Francés de 1968

Upload: neil-carrasco

Post on 31-Dec-2014

25 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Principio de Entropía

Capítulo IV El principio de Entropía La noción de entropía como hallazgo resultante de la inconsistencia de los sistemas cerrados ideales y apertura a una nueva epistemología. Lic. Néstor Carlos Córdova Prof. Adjunto

"Es necesario explorar sistemáticamente el azar" "La acción no debe ser una reacción, sino una creación" 1

Los graffitis del Mayo Francés del 68, dan cuenta del cuestionamiento adolescente al sistema y la llegada de una nueva generación más afín con la epistemología centrada en los nuevos paradigmas que incluyen el azar, el desorden y la idea energética de entropía. El adolescente necesita primero desorganizar-se para luego crear-se., movimiento de poner en desorden que apunta también a los sistemas parental, familiar y social. Esto se expresa de manera inigualable con una frase atribuida a Nietzche, impresa como graffiti anónimo en el teatro Odeón, durante los agitados días del mencionado Mayo Francés, que más allá de las acciones político-ideológicas, llegó al mundo entero, a través de la creatividad expresada por la nueva cultura joven.

"Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante (Nietzche)"

1 Graffitis anónimos escritos en Censier en el Mayo Francés de 1968

Page 2: El Principio de Entropía

-La palabra entropía procede del griego (��������) y significa evolución o transformación.

-En termodinámica, la entropía es la magnitud que representa la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.

-En un sentido amplio se interpreta como la medida del desorden de un sistema. Y la cantidad de la misma intercambiable con el medio.

Cuanto mayor es la entropía de un sistema, menor es su disponibilidad de energía y mayor es el desorden del mismo. (sistemas abiertos)

Un ejemplo es un reloj de arena. La arena en la parte superior, por su posición tiene una mínima entropía (mínima libertad y mínimo desorden, y máxima disponibilidad de energía.) Una vez que la arena va cayendo, liberando energía, su entropía en la parte inferior será máxima y por lo tanto la energía disponible es mínima, porque salvo que alguien de vuelta el reloj (con un movimiento que aporta energía externa), la arena de la parte inferior está ya liberada de su posición superior. Además el proceso es irreversible, la arena que ha caído no puede volver al lugar superior. Este ejemplo de todos modos se da en un sistema cerrado, donde hay un manejo de las variables que pareciera dar lugar a su determinismo. Pero en un sistema donde el reloj de arena, en su parte inferior es abierto, la arena caería sin poder predecirse que otras formas de agrupación podría adoptar, y se haría más evidente el aumento de entropía, el desorden, la irreversibilidad y el crecimiento de probabilidades de nuevas y múltiples formas de organización de la arena, dispuestas en parte por el azar.

La contribución que el principio de entropía hace a la teoría del conocimiento, debemos pensarla en los conceptos de reversibilidad e irreversibilidad, equilibrio y no equilibrio. Orden y caos, determinismo y azar.

“El primer principio de la termodinámica postula que la energía total del universo se mantiene constante, no se crea ni se destruye, se transforma. Pero el segundo principio estipula que si bien la energía se mantiene constante, está afectada de entropía. Es decir, tiende a la degradación, a la incomunicación, al desorden. La enunciación del principio de entropía conmocionó a una ciencia que tenía como uno de sus principales bastiones la capacidad de predecir de manera determinista. Y, tan pronto como se conoció la tendencia al caos, se pensó en

Page 3: El Principio de Entropía

la autoaniquilación del universo. No obstante, existen posturas científico-epistemológicas optimistas, porque el caos no implica necesariamente la destrucción definitiva del sistema afectado. Del caos puede también surgir el orden. Mejor dicho, un nuevo orden”. 2

La noción de entropía echó por tierra el ideal de la ciencia del orden y la reversibilidad absoluta de todo proceso, sobre todo en los sistemas cerrados. Irreversibilidad, desorden, caos, probabilidad, azar entran de la mano de este complejo concepto. La entropía es el caballo de Troya que asestó un duro golpe a las ciencias duras que tuvieron que admitir la inconsistencia de su intento de ordenar la complejidad y el desorden, creando una estructura cerrada ideal, que produjera un movimiento continuo, un sistema ordenado, cerrado, pre-determinable, autosuficiente, reversible. Es por eso que el concepto de entropía es también afín al Psicoanálisis y otras disciplinas afines, el mismo Freud tuvo que apelar a la entropía como principio, luego de su posición inicialmente excesivamente determinista. Su afinidad con la física de su época lo condujo a un intento de conceptualización del funcionamiento del aparato psíquico como sistema energético semicerrado: punto de vista económico. Freud lo presenta como una búsqueda del equilibrio a través del principio de constancia, sin embargo la entropía le hace variar de posición, ya que el principio de Placer-displacer y la tendencia a la descarga al cero absoluto (Principio de Nirvana) lo obligan en 1920 a pensar la pulsión de muerte (máxima desorganización, máxima entropía, ireversibilidad absoluta) más allá del principio del placer. En el siguiente pasaje, Freud da cuenta de la inconsistencia de su ideal determinista y la idea de aparato psíquico ordenado y previsible, haciendo lugar a la idea de la entropía:

“Tratándose de neuróticos, hacemos el ingrato descubrimiento de que, dadas las condiciones aparentemente iguales, no es posible lograr en unos modificaciones que en otros hemos conseguido fácilmente. De modo tal que al considerar la conversión de energía psíquica debemos hacer uso del concepto de 'entropía' “3

2 Esther Díaz “Pedagogía del Caos” http://www.estherdiaz.com.ar/textos/pedagogia.htm 3 Freud, S Historia de una neurosis infantil Caso del hombre de los lobos OC

Page 4: El Principio de Entropía

Lacan en su enseñanza también recurre muy frecuentemente a la noción entropía, sobre todo al referirse al concepto de pulsión de Bernfeld.. La entropía echó por tierra en la termodinámica, la idea de un proceso reversible y controlable en todas sus variables, también rompió entonces con la idea del determinismo, de la previsibilidad de los procesos, de sus evoluciones y transformaciones. La utopía de una máquina perfecta que funcione definitivamente por si misma es la idea de un sistema cerrado organizado, cuyos procesos son reversibles y perfectamente determinables es la idea que imperaba en relación al cosmos La entropía no sólo nos da una medida relativa del grado de libertad y desorden de un sistema en relación con otro estado anterior, también nos da una idea de la imprevisibilidad de las nuevas formas de organización que advendrán a partir del desorden y la liberación de energía. Entonces ya no cabe hablar de determinismo puro sino de probabilidades, de posibles formas de organización a alcanzar, en las que el azar juega su partida y el mínimo acontecimiento puede variar las cosas de un modo imprevisible. La tendencia a la organización a partir de la desorganización, es lo que nos mantiene vivos, mientras la tendencia más accesible es a la muerte como forma de desligadura y disipación absoluta de la energía ligada, una máxima entropía (máxima desorganización, mínima disponibilidad de energía).