el portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales los trastornos mentales y las...

32

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con
Page 2: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con
Page 3: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con
Page 4: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

La Secretaría de Salud tiene comoprincipal reto el disminuir labrecha de atención y el estigmade las personas con trastornosmentales y adicciones y, en

consecuencia, reducir la carga asociada a ladiscapacidad relacionada con estos problemasde salud.

Por ello, la política pública en materia desalud mental y adicciones está orientada a laatención comunitaria basada en la AtenciónPrimaria de la Salud Integral y con enfoque delos derechos humanos. La atencióncomunitaria considera que se debe avanzarhacia el aseguramiento de la disponibilidad,calidad, y accesibilidad económica y geográficade los servicios de salud mental y adicciones,la aceptabilidad de la población y con plenorespeto de los derechos humanos.

Es importante reconocer que lostrastornos mentales y las adicciones no son untema solo de salud, sino que requieren de lavinculación con otros sectores importantespara el pleno desarrollo de las personas comola educación, vivienda, empleo y cultura. Eneste contexto, es indispensable lacoordinación y cooperación intersectorial que

permita contribuir en la reinserción social.Para lograr la promoción de la salud

mental, la prevención y atención adecuada yoportuna de los trastornos mentales y lasadicciones es necesario la articulación dediversas acciones, tales como:

Fortalecer la rectoría y la política nacionalen materia de salud mental y adiccionescomprendería la integración orgánica delConsejo Nacional de Salud Mental, de laComisión Nacional contra las Adicciones y delos Servicios de Atención Psiquiátrica, a fin deactualizar con un enfoque comunitario elmarco normativo, aprovechar lainfraestructura existente y promover elincremento de recursos necesarios.

Incorporar dentro de la Red de Servicios deSalud Integral del Sistema Nacional de Salud, alos centros comunitarios de salud mental

resultantes de la transformación de losCentros de Atención Primaria de Adicciones(CAPA); así como los servicios de salud mentalen centros de salud y servicios de psiquiatríaen hospitales generales y de especialidades.

Otra acción de suma importancia es lacapacitación al personal de salud, mediante elempleo de la Guía de Intervención para losTrastornos Mentales, Neurológicos y por Usode Sustancias (mhGAP) para reducir la brechade atención en salud mental y adicciones,OPS-OMS. La cual contiene las intervencionesprioritarias tales como depresión, psicosis,epilepsia, trastornos mentales y conductualesdel niño y el adolescente, demencia, uso desustancias, autolesión y suicidio. Esta acciónimplica la disponibilidad de medicamentospsicotrópicos en la atención ambulatoria de lared de servicios y no solo en el ámbitoespecializado.

Para los grupos en estado de vulnerabilidadtales como víctimas de violencia, niños yadolescentes, migrantes, poblaciónLGBTTTIQ, indígenas y mujeres, se requiereque la atención sea acorde a sus necesidadesparticulares, con perspectiva en derechoshumanos.

Es indispensable para reducir el estigma ydiscriminación, así como aumentar elconocimiento sobre los trastornos mentales yadicciones en la población llevar a cabocampañas masivas de promoción de la saludmental y prevención de adicciones, así comode estilos de vida saludables y autocuidado;además, fomentar la participación enprogramas de educación para padres,cuidadores y docentes sobre el desarrolloinfantil, apego, crianza positiva y educación sinviolencia.

En la mayoría de las acciones esindispensable establecer coordinación ycolaboración entre las autoridades federales,estatales y municipales de forma intersectoriale intrasectorial, con la participación ycorresponsabilidad de la sociedad civil.

Acciones del sector salud para prevenirlas enfermedades mentales

Los trastornos mentales y las adicciones no son un temasolo de salud, sino que requieren de la vinculación con

otros sectores importantes para el pleno desarrollo de laspersonas como la educación, vivienda, empleo y cultura

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar4

Juan Manuel Quijada GaytánDirector General de los Servicios de

Atención Psiquiátrica (SAP)Gabriel Sotelo Monroy

Director de Gestión de SAP

FOTO: Pixabay

Page 5: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Alo largo de las últimas dosdécadas, el Centro de AtenciónCiudadana La Línea de la Vida, -organismo dependiente de laComisión Nacional contra las

Adicciones (Conadic)-, se ha ido adaptando alas necesidades de apoyo de la poblaciónusuaria de sustancias psicoactivas y susfamiliares, explicó la subdirectora de la Líneade la Vida, Adriana Reyes Iraola.

Recientemente, La Línea de la Vida seincorporó a la Estrategia Nacional dePrevención de Adicciones “Juntos por la Paz”,la cual, en una primera fase, La Escucha, es laprimera de tres acciones encaminadas aconcientizar a la sociedad y consumidores desustancias sobre los efectos negativos quetienen en la salud.

Para la especialista, la participación de lospadres de familia, amigos, maestros yfamiliares cercanos a los usuarios de sustanciases fundamental para reducir o desalentar eluso de éstas, por lo que es importante quesepan identificar las señales de riesgo y loslugares dónde pueden acudir para suorientación y atención.

Resaltó que esta campaña difundida en losmedios de comunicación ha tenido un mayorimpacto en la población joven, quienes buscanmás información a través de las redes sociales.Como ejemplo, indicó que, de las 178consultas atendidas en agosto, pasaron a másde mil 900 en el mes de septiembre.

Reyes Iraola recordó que la Línea de la Vidainició sus operaciones como CentroOrientación Telefónica. En la actualidad es unCentro Multicanal y tienen presencia en redes

sociales como Twitter @líneadelavida ;Facebook: La Línea de La Vida e Instagram: LaLínea De La Vida, además de la vía telefónicaen el 800 911 2000.

Ahí se proporciona atención personalizaday gratuita a nivel nacional en materia deadicciones y enfermedades mentales, las 24horas de los 365 días del año.

En este centro de atención participan 65profesionales de la salud, 18 de ellos sonsupervisores, en su mayoría psicólogos clínicoscon especialidad en adicciones y terapiafamiliar. El resto son asesores especializadosen adicciones y trabajo social.

Los especialistas ofrecen asesoría yprevención en problemas relacionados con elconsumo de sustancias psicoactivas yorientación a sus familiares, intervenciónbreve para dejar de fumar, intervención encrisis y emergencias, información de centrosde tratamiento especializados en adicciones;así como herramientas para la autoevaluaciónde riesgos por consumo de sustancias, ademásde la detección de consumo en alumnos yfamiliares a través de señales de alerta.

Destacó que en el servicio telefónico seatiende más a la población de 25 a 59 años,principalmente familiares, amigos o parejas dela persona consumidora.

En las redes sociales hay una mayorparticipación de jóvenes entre 19 y 26 años deedad, quienes demandan apoyo porcondiciones de salud mental como depresión,ansiedad, autolesión e idea suicida, así como elTrastorno por Déficit de Atención con o sinHiperactividad (TDAH).

El perfil de la población que se comunica ala Línea de la Vida se correlaciona con elhorario en que l lama. En tanto que losconsumidores se contactan por la noche,cuando presentan alguna crisis, y juntosbuscan una alternativa de atención en algúncentro de salud mental o unidadeshospitalarias psiquiátricas del sector salud, deacuerdo con la gravedad de su caso.

Es común que los familiares o amigoshablen en horarios diurnos.

A los solicitantes de apoyo u orientación seles da un seguimiento en dos ocasiones: alquinto día del primer contacto, para motivarloa que continúen con el tratamiento y al mespara saber finalmente qué pasó con su caso.Sin embargo, el servicio se mantienepermanente abierto para atender cualquiernecesidad o crisis.

Entrevista a Adriana Reyes Iraola,Subdirectora del Centro de Atención

Ciudadana La Línea de la Vida

La línea de la vidaRedacción DGCS

5Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Foto: Juntos por la paz

Page 6: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Bien lo describió el sociólogoZygmunt Bauman, vivimos enuna modernidad donde lasrealidades sólidas de nuestrosabuelos, como la educación,

empleo, relaciones sociales y de pareja se handesvanecido y han dado paso a un mundo másprecario, provisional, cambiante, veloz, ansiosode novedades y, con frecuencia, agotador.

Un mundo que Bauman supo explicar comopocos y lo denominó acertadamente como lamodernidad líquida, donde se antepone lavelocidad de producción material sobrecualquier otro interés, incluso sobre nuestrapropia salud. Vivimos en una etapa competitivay en constante desarrollo, la cual hace quenuestra alimentación, patrón de sueño,movil ización y prácticamente cualquier

actividad que realizamos sea consideradafactor de riesgo para una gran variedad deenfermedades relacionadas con laurbanización, sin ser la excepción, lostrastornos mentales son cada vez másprevalentes, tanto en el área urbana comorural, principalmente por tres motivos.

El primero: la urbanización conlleva mayorriesgo de trastornos mentales, principalmente

ansiedad y depresión. El segundo: durante losúltimos años hemos observado una eliminaciónlenta pero muy arraigada de los prejuicios yactos discriminatorios hacia las personas quepadecen algún trastorno mental haciendo quesea más probable que la persona afectadasolicite ayuda y El tercero: el incremento en elinterés sobre la investigación científ icarelacionada con la salud mental ha crecido

Necesitamos incrementar la capacitaciónde recursos humanos para mejorar

la salud mental

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar6

“Estamos en un proceso de cambio de política pública,ya expresada en la Estrategia Nacional de Prevención deAdicciones Juntos por la Paz, en donde el gran reto es

trabajar en un programa integral que llegue a todo el país,en especial a las comunidades más necesitadas”

Foto: Juntos por la Paz

Page 7: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

7Salud y Bienestar /

POR ESTO!

como nunca en la historia de la medicina. EnAmérica Latina, los trastornos mentalesrepresentan una verdadera carga para quieneslos padecen, usualmente deben lidiar en lainteracción diaria con otras personas oinstituciones, con barreras y obstáculossociales que finalmente repercuten en unamenor calidad de vida, además de menorapego terapéutico. Y que podemos decir deMéxico, donde aproximadamente una de cadacuatro personas, ha padecido en algúnmomento de su vida un trastorno mental,pero solo uno de cada cinco de ellos recibetratamiento.

Sin dejar de mencionar la creciente ypreocupante cifra de suicidios que ocurren ennuestro país, que al año 2017 representaron el8.2% del total de las muertes ocurridas porviolencia comparado con el año 2004 que fuede 4.4%. ¡En tan solo 13 años se incrementó50%! Situación que se vuelve más alarmante alsaber que la población de 20 a 24 años ocupala tasa más alta de suicidio con 9.3 por cada100 mil jóvenes entre estas edades.

Ante un mundo cada vez más cambiantetambién necesitamos cambiar nuestra manerade pensar y actuar, necesitamos vincular losproblemas clínicos relacionados con la saludmental con el quehacer científ ico de lainvestigación, necesitamos dar respuestasracionales a los procesos biológicosrelacionados con la patología psiquiátrica, asícomo a sus diversos tratamientosterapéuticos.

Necesitamos incrementar la formación y

capacitación de recursos humanos que el paísrequiere para mejorar la salud mental y lacalidad de vida de nuestra población.Necesitamos atender las causas, el curso y eldesenlace de las enfermedades y trastornospsiquiátricos y mejorar los procedimientos dediagnóstico, clasificación y tratamiento. Paralograr esto, es fundamental el campo de lainvestigación, donde se profundice elconocimiento de las bases neurobiológicas quesubyacen a los trastornos mentales, lainteracción con el ambiente y los mecanismosa través de los cuales las intervencionesterapéuticas ejercen sus efectos. Es por estopor lo que hoy celebro con gusto este tipo deeventos dónde se trata de dar respuesta aestas y otras interrogantes, avanzando en lacomprensión de la salud mental, en beneficiode nuestra sociedad. Con este tipo de eventosse logra incentivar la calidad de lasinvestigaciones y brindar facilidades a médicospara participar en proyectos de investigaciónque contribuyan al mejoramiento de la saludmental en México.

No quiero cerrar sin mencionar algunas delas acciones que estamos trabajando desde laSecretaría de Salud en torno a la salud mental:Para nuestra administración y en concordanciacon la Cuarta Transformación en Salud,consideramos fundamental hacer un cambiode paradigma en la atención de la saludmental. Es por ello que hemos implementadoun nuevo modelo basado en la AtenciónPrimaria de la Salud, donde el objetivo es queel personal sanitario del primer nivel de

atención sepa identif icar y resolver losprincipales trastornos psiquiátricos, además dereferir de manera oportuna aquellos casos quepor su complejidad necesiten atención en unsegundo o tercer nivel.

Esto con la f inalidad de ampliar elconocimiento sobre las enfermedadesmentales y acercar los servicios de atenciónpsiquiátrica a las comunidades másvulnerables, sin saturar el segundo y tercernivel de atención.

Por otra parte, el 5 de julio del presenteaño se puso en marcha la Estrategia Nacionalpara la Prevención de Adicciones “Juntos porla Paz”, partiendo del reconocimiento de quelas adicciones son un problema de saludpública, bienestar social y de derechoshumanos y enfocado en la prevención yreducción del uso de sustancias psicoactivas enniñas, niños y jóvenes, con un enfoque degénero, inclusión y reconstrucción del tejidosocial.

Este programa ha logrado la vinculaciónintersectorial e interestatal mediante unmodelo de escucha y diálogo con lacomunidad para fomentar la inclusión yreconstrucción del tejido social. Concluyorecalcando que hoy más que nunca nuestroMéxico está dando voz a las nuevasgeneraciones de médicos que l levaránadelante el porvenir de la salud del país ydebemos abonar el camino para que puedansuperarnos.

Jorge Alcocer VarelaSecretario de Salud

Cortesía: Secretaría de Salud

Page 8: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar8

El Instituto Nacional dePsiquiatría “Ramón de laFuente Muñiz” (INPRFM) esel único instituto en elmundo que cuenta con un

proyecto de desarrollo de vacunas contraheroína, morfina, cocaína y nicotina, informóel investigador en ciencias médicas yresponsable del proyecto, Alberto SalazarJuárez.

En entrevista, Salazar Juárez dijo que estetratamiento está enfocado a las personasque se encuentran en un procesoterapéutico para controlar la adicción.

El investigador explicó que las vacunasfuncionan “engañando” al sistema inmune,con el fin de que éste genere anticuerposespecíficos, los cuales van a impedir el pasode la droga hacia el cerebro y evitar losefectos placenteros que produce.

Se prevé que el tratamiento consistiría enla aplicación de cuatro a seis dosis cada 14días. Se espera que después de la quinta

aplicación se tendría la cantidad suficiente deanticuerpos para disminuir el efecto de lasdrogas en dosis sub-letales.

Salazar Juárez detalló que los anticuerposgenerados por estas vacunas se mantienenlatentes en el organismo varios mesesdespués de su aplicación, por lo que unpaciente estaría protegido hasta por 15 y 20años contra los efectos de las drogas.

Los resultados en animales indican queson efectivas, eficaces, seguras y superan alas desarrolladas en Estados Unidos.

Expuso que las vacunas contra drogasopioides como la heroína, se encuentran enproceso de transferencia tecnológica, esdecir que concluyó la investigación preclínicay los estudios de seguridad biológica enanimales, y se espera llevarlas a producciónpara aplicarlas en humanos.

Mencionó que el INPRFM trabaja en esteproyecto con la colaboración de la ComisiónNacional contra las Adicciones (CONADIC)y el apoyo económico, logístico y dedonación de sustancias del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Los opioides, incluida la heroína, son lassustancias psicoactivas altamente dañinas entérminos de salud, de acuerdo con la Oficinade Naciones Unidas contra la Droga y elDelito (UNODC, por sus siglas en inglés)debido a que un gran número de muertesprevenibles son atribuibles a su consumo. EnMéxico, el consumo de heroína hapermanecido estable desde 2008.

La figura muestra a la molécula de la vacuna contra heroína o cocaína, la cual una vez que es sintetizada, se formula para suaplicación a roedores o humanos. La vacunación genera anticuerpos, los cuales reconocen e impiden la entrada de la droga al

cerebro, disminuyendo su efecto placentero.

Desarrolla el INPRFM proyecto deinvestigación sobre vacunas contra

cocaína y heroína

Redacción DGCS

Se estima que protegerán entre 15 y 20 años contra los efectos de las drogas

Cortesía: INPRFM

Entrevista a Alberto Salazar Juárez,investigador en ciencias médicas

del INPRFM

Page 9: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Exclusión y estigmatización socialA partir de las políticas prohibicionistas, la

criminalización y estigmatización de personasusuarias de drogas se convirtieron enfactores de exclusión social. Ahora, siguiendoestándares internacionales, en lugar de juzgara los jóvenes consumidores se planteaescucharlos, atenderlos, brindarles ayuda.

Desde luego, el cambio de perspectivaplanteado en el Plan Nacional de Desarrollo,garantiza el acceso universal a los serviciosdel Estado y pleno respeto a los derechoshumanos, sustentado en tres grandesdirectrices:

Tratar el consumo de drogas como unacuestión de salud pública.

Reducir el consumo mediante acciones deinformación y prevención.

Promover la reducción de riesgos y dañosSin embargo, cualquier búsqueda del

bienestar común implica la participaciónactiva de los ciudadanos en la construcciónde su propia salud y bienestar.

Retos en términos de prevención ycomunicación

La falta de interés por nuestros jóvenes yniños en administraciones pasadas ocasionó

graves consecuencias. Entre ellas, destacan elaumento del consumo de drogas, sobre todoen mujeres y la disminución en la edad deinicio en el consumo a los 10 años. Peronunca más se les va a dar la espalda.

Es por ello que resulta urgenteimplementar campañas de información y deconcientización con el objetivo de prevenir yatender las adicciones.

Hay que ganar también la batalla cultural,impulsando valores comunitarios y prácticasbasadas en la solidaridad, la ayuda mutua, lagenerosidad, que tanto abundan en nuestropueblo.

El reto es lograr un cambio cultural ysocial que nos permita recuperar nuestrascomunidades, nuestros espacios colectivoscomunes, los espacios públicos y el uso de lasescuelas y de los espacios culturales. Asípodemos ir juntos por la paz, a construir lasociedad libre, justa y próspera que tantoanhelamos.

9Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Juntos por la paz: la esperanza está en la gente

Jesús Ramírez CuevasCoordinador General de Comunicación

Social y Vocero del Gobierno dela República

La construcción de la paz en Méxicopasa por la regeneración de lasociedad y de las instituciones, pasapor hacer realidad la justicia, elacceso a la educación y a la salud, la

cultura y el deporte; obligadamente pasa por laconfiguración de una cultura para que la paz guíela participación de los ciudadanos y la acción delEstado.

La crisis de inseguridad y de violencia ha sidoalimentada históricamente por el abandono a losjóvenes. Se les dio la espalda, sin ver que ellosson la esperanza de México. Ante ese escenario,su reacción natural es la rebeldía, elresentimiento, las conductas antisociales, o unsentimiento de abandono, de ausencia dehorizontes y de futuro, lo que provocadepresión, ansiedad, estrés, y puede causarenfermedades emocionales o mentales quepueden llevar a las adicciones.

El principal deber del Estado es proteger lavida y velar por el interés de la población y de lanación. Por eso el gobierno de México impulsaun cambio de paradigma: de la política de guerraque sembró la muerte en nuestro país y hacriminalizado y estigmatizado a los consumidoresde drogas, a una política enfocada en la seguridadpública, en la protección de la gente con laGuardia Nacional. La nueva política de drogassepara la oferta como un asunto de seguridad y alos consumidores y las adicciones los trata comoun asunto de salud pública, centrada en laatención de las adicciones, construyendo nuevosderechos y alternativas políticas en materia dedrogas.

La Estrategia Nacional para la Prevención delas Adicciones tiene dos componentes: la accióngubernamental para disminuir los factores deriesgo y construir factores de protección, paraatender la salud emocional y mental de lapoblación, y brindar orientación, atención orehabilitación a personas usuarias de sustanciaspsicotrópicas.

Al mismo tiempo, bajo el lema de Juntos porla Paz, la Estrategia significa una convocatoriasocial para construir una cultura para la paz ypropiciar la regeneración de la comunidad, através de los clubes por la paz que impulsaránactividades culturales, deportivas, artísticas, deinformación y orientación.

Las adicciones son un fenómeno multifactorialy complejo, causando daño a las personas y a lasociedad. Al entender las posibles causas que lasgeneran, el Estado también se ve obligado adesarrollar un trabajo interdisciplinario con elobjetivo de concienciar sobre las consecuenciasde las adicciones a nivel psicológico y físico.

Foto: Gobierno de México

Page 10: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

El uso indebido de drogas y laadicción, también conocidacomo trastorno por consumode sustancias psicoactivas, seha ubicado en el contexto

nacional e internacional como uno de losproblemas de salud de mayor relevancia enlos últimos años, debido a las consecuenciassanitarias y sociales que se experimentantanto a nivel individual como colectivo.

En nuestro país, los estudios recientesrefieren tendencias que apuntan hacia dosvertientes: por un lado, se observa que laedad de inicio del consumo de sustanciaspsicoactivas, incluyendo alcohol y tabaco, escada vez menor. Por otro lado, se registra unaumento en la disponibilidad de drogas lícitascomo la venta de cigarrillos por pieza, asícomo enormes facil idades para obtenerbebidas con alcohol, incluso adulteradas, y dedrogas i l ícitas principalmente entre lapoblación estudiantil.

En el caso del tabaco, la Encuesta Nacionalde Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco2016-2017 (ENCODAT) refiere quealrededor de 684 mil adolescentes de 12 a 17años son fumadores actuales en nuestro país,de los cuales 3% son mujeres y 6.7% sonhombres, mientras que en 2011 estaprevalencia alcanzó el 6.5%. Cabe resaltarque el promedio de cigarros que fuman al díalos adolescentes fumadores es de 5.8 y que laedad de inicio de experimentación con eltabaco es de 13 años.

Como se puede observar, si bien no sepresenta un incremento en la prevalencia defumadores adolescentes entre el periodo2011-2016, continúa siendo preocupante ellibre acceso que tienen los menores de edad aesta droga legal, incluso cuando su venta estáprohibida.

No obstante, los riesgos que representa elconsumo de tabaco entre nuestros niños yadolescentes, se suma a la lista el llamado“cigarro electrónico”, prototipo más común delos sistemas electrónicos de administración denicotina , cuya comercialización aun seencuentra prohibida en nuestro país, pero suconsumo entre la población adolescente se hapopularizado, alcanzando una prevalencia deuso alguna vez en la vida del 6.5%. Es deresaltar que este producto no es inocuo y suutilización se asocia con diversos efectosadversos, incluyendo la adicción.

En cuanto al consumo de bebidasalcohólicas, el patrón de ingesta característicoen México es el consumo excesivo, es decir,cinco ó más copas en los hombres o cuatro ómás copas en las mujeres, en una sola ocasión

en el último mes. Es este patrón el que seasocia con mayores consecuencias negativas ydesafortunadamente su prevalenciaincrementó en la población de 12 a 17 años enun 107% con respecto a 2011, pasando del4.3% ese año al 8.3% en 2016. Llama laatención el hecho de que las prevalencias deconsumo excesivo entre hombres y mujeresha reducido, 8.9% y 7.7% respectivamente yque el consumo excesivo en mujeresadolescentes incrementó en 277%, al pasarde 2.2% a 7.7% de 2011 a 2016.

Desde una perspectiva de salud pública, elconsumo de alcohol en menores de edadresulta alarmante; primero, porque elsuministro de alcohol a este grupo etario seequipara con corrupción de menores (Art.220 de la Ley General de Salud), y porque suuso afecta su desarrollo físico y cognitivo,haciéndolos más vulnerables a diversosriesgos.

Prevenir y disuadir el consumo de tabaco yalcohol en menores de edad constituye unode los principales retos en nuestro país, yaque el uso de drogas legales a edadestempranas incrementa la probabilidad derecurrir al consumo de drogas ilegales ydesarrollar adicción. Por ello la importancia deimplementar y reforzar políticas públicaseficaces que coadyuven a retrasar la edad deinicio de consumo de drogas legales, al tiempoque urge la observancia obligatoria del cabalcumplimiento de la normatividad.

En cuanto al consumo de drogas ilegales, lamarihuana es la droga ilegal de mayor uso enMéxico y la que presentó incrementosestadísticamente significativos en todos losgrupos etarios, incluyendo los adolescentes;

su prevalencia de uso en el último año enpoblación de 12 a 17 años aumentó de 1.3% a2.6% entre 2011 y 2016. El consumo decocaína, crack, inhalables, alucinógenos yestimulantes de tipo anfetamínico, se hamantenido relativamente estable, tanto enadultos como en adolescentes.

En México, el consumo de sustanciaspsicoactivas presenta prevalenciasrelativamente bajas comparadas con otrospaíses del mundo; sin embargo, urge revertirla tendencia hacia la disminución de edad deinicio del consumo y experimentación dedrogas entre los menores de edad. Paralograrlo, se requiere que el Gobiernomexicano apueste por una verdadera políticapública de prevención, misma que habrá deconsiderar estrategias y acciones innovadorasy atractivas, implementadas a nivel local conbase en las necesidades reales de cadademarcación, y donde el sector educativorepresenta un importante nicho de actuación.Una política pública cuyo presupuesto seaacorde a las necesidades y cuyaimplementación demanda la articulación dediversos sectores, como lo son el sanitario y eleducativo, entre otros.

En la medida en que se logre una sinergiacolaborativa entre las instituciones y la apuestapor una estrategia de prevención coherente,integral y consistente, los niños y adolescentesmexicanos contarán con más opciones deesparcimiento, de expresión, de desahogo, devida y no solo las drogas.

Consumo de drogas en jóvenes mexicanos

María José Martínez RuizDirectora General de Prevención

contra las AdiccionesAlcaldía Álvaro Obregón

FOTO: Graciela López/ CUARTOSCURO

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar10

Page 11: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

El peor momento que un padrede familia con problemas deadicciones puede vivir es vertambién a su hija probarcocaína en el hogar; así fue

como relató una de sus lamentablesexperiencias Roberto Medina Escoffie, quientras 25 años de consumir drogas comomarihuana, cocaína y crack, sufrió ansiedad,delirios y alucinaciones.

Al relatar los motivos por los cuales decidióbuscar ayuda para alejarse de las drogas,Roberto Medina Escoffie, de 53 años de edad,asegura que luego de que la adicción le robarala dignidad, amor, valores y dinero que era

para su familia, decidió acercarse a los Centrosde Integración Juvenil (CIJ), asociación civil nolucrativa incorporada al sector salud y fundadaen 1969, con experiencia en la prevención,tratamiento, rehabilitación, investigacióncientífica sobre el uso y abuso de drogas, asícomo formación de recursos humanosespecializados para la atención de adicciones.

CIJ nació de la mano de un grupoorganizado por la comunidad encabezado porla señora Kena Moreno, que se preocupó porcontrarrestar el abuso de drogas y sensibilizara los diversos sectores sociales del país acercade este problema. Este proyecto se concretó

con la fundación del Centro de Atención paraJóvenes Drogadictos, que más tarde sumóesfuerzos de diversos organismos y personas,entre ellas autoridades federales y de lacomunidad en general.

A la fecha, CIJ se integra por 120 unidadesoperativas ubicadas en zonas de alto riesgopara el consumo de drogas de todo el país, delas cuales 11 son unidades de hospitalización yen una de ellas se atiende exclusivamente aniños; dos unidades de atención a usuarios deheroína, una unidad de investigación científicaen adicciones, y 106 centros de prevención ytratamiento.

Anualmente se atienden a 10 millones depersonas en actividades de prevención y

tratamiento, con laparticipación de ochomil voluntarios querealizan más del 50%de la coberturainstitucional.

Para la directorageneral de Centros deIntegración Juvenil,Carmen FernándezCáceres, estos 50 añosde trayectoria marcanun antes y un despuésde la política pública enMéxico y de los retosque faltan por cumpliren esta institución,como trabajar en un

programa integral de prevención deadicciones, que llegue a todo el país y enespecial a las comunidades más necesitadas.

La Estrategia Nacional de Prevención deAdicciones Juntos por la Paz representaestrategia representa el primer esfuerzointerinstitucional para combatir el tema deluso, abuso y dependencia de sustanciaspsicoactivas, en el cual se aprovechará lacapacidad de las dependencias del gobiernofederal con competencia en la materia y de laparticipación de CIJ. Esta institución disponede un plan de capacitación, actividades yrecursos teóricos, metodológicos ytecnológicos dirigidos al desarrollo deconocimientos, habilidades y competenciasque permitirán realizar acciones deprevención del consumo de drogas y depromoción de la salud en diversos contextos ycon distintas poblaciones.

En los Centros de Integración Juvenil sehan adaptado los programas de prevención,tratamiento, investigación y formacióndocente de acuerdo con las necesidadessociales, ya que el consumo de drogas vacambiando con la aparición de sustancias cadavez más dañinas.

El pasado 29 de octubre, durante laceremonia del 20° Congreso Internacional enAdicciones, el presidente Andrés ManuelLópez Obrador entregó un reconocimiento aRoberto Medina Escoffie, expaciente deCentros de Integración Juvenil con seis añosde abstinencia.

Fuentes: http://www.cij.gob.mx/congresointernacional2019/http://www.cij.org.mx/Contenidos/que_cij/que_cij.htmlhttps://www.gob.mx/salud%7Ccij/articulos/el-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-inauguro-el-20-congreso-internacionalhttps://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-xx-congreso-internacional-50-anos-de-atencion-y-prevencion-de-las-adicciones?idiom=eshttps://www.gob.mx/salud%7Ccij/que-hacemos

CIJ, institución con 50 años de experiencia en laatención integral del consumo de drogas en México

Redacción DGCS

11Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Cortesía: CIJ

Cortesía: CIJ

Page 12: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Expertos de las OrganizacionesMundial y Panamericana de laSalud (OMS/OPS) y de laUniversidad NacionalAutónoma de México

(UNAM), colaboran con la Secretaría de Saluden la elaboración de una Estrategia Nacionalpara el Abordaje Integral del Suicidio, quecontempla el diagnóstico y fortalecimiento delos servicios, la implementación de un sistemaadecuado de registro, el financiamiento, la

promoción de información y la educación a lapoblación, así como la capacitación delpersonal, investigación, supervisión,monitoreo y evaluación.

El diseño se elabora de manera coordinadacon diversos sectores interesados como los

encargados de los programas estatales desalud mental, académicos e investigadores dediversas instancias, los profesionales médicosdel sector Salud y las sociedades médicas, através del Taller Nacional para el AbordajeIntegral del Suicidio.

La directora de Normatividad yCoordinación Institucional del SecretariadoTécnico del Consejo Nacional de SaludMental, Diana Iris Tejadilla Orozco, informóque el taller tiene como objetivo reunir a losespecialistas en el tema de suicidio de losdiferentes sectores, para abordar puntos deinterés sobre los programas o acciones quehan puesto en marcha en sus instituciones conla intención de fortalecerlos y formar parte dela estrategia nacional.

Tejadil la Orozco indicó que, en estaocasión, se contó con la participación derepresentantes de los estados deAguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,Michoacán, Jalisco, Sonora y Yucatán, así comode diferentes instituciones médicas de laCiudad de México, quienes trabajaron encuatro mesas donde abordaron tópicos comola prevención, tratamiento, atención médica ypsicológica, capacitación en el primer nivel deatención y en hospitales generales,intervención de crisis, investigación,actualización de guías de práctica clínica, entremuchos otros.

Destacó que lo que se busca es que através de la coordinación intersectorial selogre reducir el aumento del suicidio, el cualse ubica como la segunda causa de muerteentre jóvenes de 15 a 29 años.

Por su parte, el asesor en Prevención yControl de Enfermedades no Trasmisibles ySalud Mental de la OPS/OMS, Miguel MaloSerrano, quien coordinó el taller, mencionóque, aunque a nivel de la región de lasAméricas, México no cuenta con una de lastasas más altas de suicidio, sí ha registrado enlos últimos años un incremento.

Señaló que la OMS recomienda a lasnaciones del mundo contar con una estrategianacional contra el suicidio, por lo que Méxicosolicitó el apoyo de este organismo paratrabajar en ello, e incluso, antes de que setenga la estrategia, ya se puedan irimplementado algunas iniciativas eintervenciones en algunas entidades del país.

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar12

México contará con una Estrategia Nacionalpara el Abordaje Integral del Suicidio

Redacción DGCS Es un esfuerzo de colaboración entre expertos de laOrganización Mundial y Panamericana de la Salud,

UNAM y Secretaría de Salud.

Infografía del IMSS

Page 13: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Hoy en día cerca de un billón depersonas en todo el mundoson fumadores de tabaco ypor lo tanto consumidores denicotina, sustancia altamente

adictiva. A pesar de que es conocido elimpacto negativo del tabaco en la salud, losesfuerzos aún no han sido suficientes paradisminuir de manera importante su consumo.Los sistemas de salud en todo el mundo se venfrecuentemente rebasados por pacientes conuna amplia variedad de enfermedadesrelacionadas directamente al consumo detabaco. Entre las más relevantes se encuentranlas enfermedades respiratorias (EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica, infeccionesrespiratorias), enfermedades cardiovasculares(cardiopatía isquémica y enfermedadcerebrovascular), tumores (tráquea,bronquios, labio, lengua, laringe, etc.) yrepercusiones en todos los aparatos ysistemas.

En las últimas dos décadas ha habido unanueva modalidad en el consumo relacionado ala transición al uso de cigarros electrónicos.Estos, comúnmente llamados e-cigarrillos ysistemas electrónicos de administración denicotina, son dispositivos productores devapor, no de humo, activados por pilas yproporcionan al consumidor nicotina -u otrassubstancias- con diversos saborizantes.

En los últimos meses, las sociedadesrespiratorias mundiales han emitido llamadasde atención hacia los riesgos de inhalar loscigarrillos electrónicos, vapear en términoscoloquiales. A pesar de ello, las ventas de losdispositivos han sido exponenciales, a pesar deser ilegales en varios países como México.

Los riesgos a la salud pública provienenprimordialmente del esperado incremento enpersonas adictas a la nicotina, que puedenpasar a fumar cigarrillos normales en formaúnica o combinada; sin embargo, tambiénestán aquellos riesgos generados por losefectos irritantes en el pulmón, debido al malfuncionamiento de las baterías y alcalentamiento del dispositivo.

Las autoridades sanitarias de los EstadosUnidos han notificado a través del Centro deControl de Enfermedades y Prevención (porsus siglas en inglés CDC) así como por la

Administración de Fármacos y Alimentos (porsus siglas en inglés FDA) sobre más de 800casos documentados de pacientes con lesión

Los cigarros electrónicos generan unaerosol pulmonar grave en gran parte de losestados de la Unión Americana, asociada aluso de cigarro electrónico, la mayoría de ellosadolescentes y adultos jóvenes. Los cigarroselectrónicos generan un aerosol a través delcalentamiento de un líquido que contienenicotina, glicerina y saborizantes y que alcanzaprácticamente todo el sistema respiratorio,tanto en vías aéreas de conducción como enzonas alveolares, debido al pequeño tamañode las partículas generadas (100-160 nm).

En el aerosol inhalado se han encontrado,en general en cantidades mucho menores queen el humo del cigarro, muchos compuestostóxicos entre ellos formaldehído, compuestosorgánicos volátiles, hidrocarburos policíclicos,nitrosaminas y metales (cromo, cadmio, zinc,níquel), provenientes del calentamiento dellíquido, del dispositivo o procedentes de labatería, varios de ellos conocidos carcinógenoso irritantes. La irritación es capaz de generarinflamación en las vías respiratorias, síntomasrespiratorios en personas previamente sanas,o un empeoramiento de síntomasrespiratorios en pacientes con asma,Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC) o fibrosis quística.

Los casos que se han descritoconsistentemente son mucho más graves, confalta de aire progresivo que se desarrolla enpocos días a semanas, tos seca, dolor en eltórax, fatiga o fiebre. Se han documentado lapresencia de incremento en los glóbulosblancos en la sangre, así como opacidades

bilaterales pulmonares (manchas en elpulmón), baja oxigenación de la sangre oinclusive falla respiratoria, llegando a requeriratención médica en terapia intensiva y apoyocon respiradores mecánicos.

La mayoría de los pacientes contratamiento intensivo se llegan a recuperar ylas muertes han sido escasas. Estapresentación implica un daño grave y rápidoque no se había considerado en la gama dedaños que pudiera causar el cigarril loelectrónico. En algunos casos descritos se haencontrado no solo el uso de cigarroelectrónico con el líquido tradicional, sino quese han aerosolizado preparaciones caserasincluyendo extractos oleosos, con un mayorpotencial de contaminación y en mezclas pocopropicias para su inhalación.

En México, la Secretaría de Salud, elConsejo Nacional contra las Adicciones y elInstituto Nacional de EnfermedadesRespiratorias han alertado sobre el potencialriesgo de los dispositivos electrónicos degenerar daño pulmonar grave a corto plazo, yen caso de que alguna de estas molestias sellegue a presentar, insistir en que se tenga unavaloración médica inmediata. Hasta elmomento no se han reportado casos ennuestro país con estas graves complicaciones,por lo que estamos en tiempo de evitar dañosen niños, jóvenes y todos quienes usan estetipo de dispositivos.

Uso de cigarrillos electrónicos o vapeo, riesgopara la salud pública

Jorge Salas Hernández, Director Generaldel Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER)José Rogelio Pérez Padilla, Titular del

Departamento de Investigación enTabaquismo y EPOC del INER

Los cigarros electrónicos generan un aerosolen el que se han encontrado muchos

compuestos tóxicos

13Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Cortesía: Secretaría de Salud

Page 14: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Apostamos por la salud mental de las y losadolescentes y la prevención de adicciones

Uno de los principalesproblemas sociales queaquejan a la mayoría de lasgrandes urbes es el consumode sustancias psicoactivas y

aunque en México el consumo del alcohol esel que más está directamente relacionado conproblemas sociales como la violenciaintrafamiliar, los embarazos adolescentes y lacausa de una gran cifra de muertes en estesegmento que todas las drogas ilícitas, nodeben minimizarse los daños que ocasionan en

la salud y los problemas que arrastran lasadicciones. 

Nuestras juventudes, representadas por lageneración “Millenial” y “Z” están expuestas agrandes presiones sociales, señalamientos yestímulos externos como la publicidad, latecnología y el consumo de drogas por suspares.

En los últimos años, mucho se ha habladode esto, pero, ¿qué estamos haciendo paraescuchar y atender las demandas de losadolescentes?

Estamos dejando atrás el retrogradodiscurso drogocentrista y centrándonos en susnecesidades, su salud y estabilidad emocional,pues muchos de los factores externos queincentivan el consumo de drogas es el mismoentorno y contexto en el que se desarrollandiariamente, los problemas familiares, algunasamistades y la presión por ser aceptado ypertenecer a un grupo determinado.

La estrategia actual, “Juntos por La Paz”pone en el centro el interés por los jóvenes yno por las sustancias, queremos escucharlos,

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar14

Foto: Juntos por la paz

Page 15: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

saber que opinan, que necesitan para un mejordesarrollo y su inclusión en la sociedad demanera activa y participativa.

Nunca antes en México los sistemas desalud, de seguridad y las fiscalías se habíanencontrado con una situación tan ambigua, tancontrovertida, con tantas aristas y en dondeconfluyen tantas partes de la actividad de lavida nacional como el tema de la regulación dela cannabis.

Cuando hablamos de cannabis estamoshablando de cuestiones agropecuarias,químicas, hacendarias, farmacológicas,culturales, de necesidad de tratamiento y desalud; entonces, es un área donde tiene queparticipar de forma muy orquestada todo elgobierno. La cuestión del cannabis se divide endos: por una parte, tenemos el uso medicinalde la planta y sus compuestos, que son unarespuesta y una herramienta terapéutica paramillones de personas en todo el mundo y unasegunda cara de la moneda, es el consumoadulto del cannabis.

En nuestro país, aproximadamente unosdiez millones de mexicanos en algún momentohan consumido cannabis y una proporción deellos lo hace de una manera más o menosregular. Sabemos que cuando el consumo demarihuana o cannabis, de THC se hace demanera temprana durante los años de laadolescencia el cannabis se puede volver una

sustancia muy peligrosa que se asocia a lapsicosis, a la deserción escolar, a la utilizaciónde otras drogas, a los ataques de pánico ymuchas otras consecuencias.

¿Cómo le hacemos para regular esemercado y el autocultivo por parte deestos usuarios?

Creo que estamos bien encaminados, yatenemos el esbozo de una ley mexicana, paramexicanos, que respete la industria y losintereses económicos de nuestro país y queno violente a las juventudes, incluso diría yo,que reconozca de alguna manera la presenciahistórica de los cultivadores i legales decannabis que, probablemente sean personas

con mucha experiencia, que quieren adquiriruna personalidad legal, entrar a un mercadoregulado, gravado y en ese sentidonecesitamos esta forma civilizada de resolverun problema tan importante como es el usono médico de la cannabis que a su vez, paraMéxico sí puede representar, desde mi puntode vista, una oportunidad industrial quesignifican millones de pesos para el erario.

Sin embargo, quisiera puntualizar que, en elcaso de nuestras juventudes, millennial ygeneración Z el principal problema es elconsumo de alcohol.

Gady Zabicky Sirot, Comisionado Nacionalcontra las Adicciones

15Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Foto: Gobierno de México

Cortesía: Secretaría de Salud

Page 16: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

En la ceremonia por los 50 añosde atención y prevención de lasadicciones y el XX CongresoInternacional de los Centros deIntegración Juvenil (CIJ),

encabezada por el presidente Andrés ManuelLópez Obrador, con la presencia delSecretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, seanunció que para atender el problema de lasadicciones el Gobierno de México plantearomper paradigmas y la inercia de la políticacentrada en la prohibición, la restricción y elcombate, para pasar a un modelo que no sololleve al bienestar, sino a la justicia.

Para detallar lo anterior, el subsecretario dePrevención y Promoción de la Salud, HugoLópez-Gatell Ramírez, indicó que el consumoy la adicción a sustancias psicoactivas engeneral, son un problema apremiante querequiere una respuesta diferente, con unavisión de Estado, amplia e integral.

Precisó, además, que la Estrategia Nacional

“Juntos por la Paz” está conformada pordiferentes visiones, todas ellas basadas enevidencia científica y técnica, que permiten unenfoque integral en el que confluyen laprevención, tratamiento y rehabilitación de laspersonas.

En el patio central de Palacio Nacional, elfuncionario destacó que los Centros deIntegración Juvenil (CIJ) han mantenido, demanera consistente, una visión incluyente,progresista y de paz, en la prevención y elcontrol de las adicciones, especialmente en lapoblación infantil y juvenil, donde está la granesperanza y la oportunidad de hacer el cambiosocial, pensando en el futuro.

Describió que los CIJ se han ido adaptandoa las necesidades de los tiempos eincorporando a las distintas visiones que, en sumomento, se han tenido sobre el problema deadicciones.

“Siempre se ha mantenido una visióncentrada en las personas, las familias, lascomunidades, lo que invita no solamente a serpartícipe del bienestar y de la salud, sino acolaborar para multiplicar ese bienestar haciaquienes están en riesgo, o están sufriendo,como los familiares directos de personas conadicciones”. En esta nueva etapa, los CIJ hanentendido los tiempos, se han vinculado con elgobierno al proponer, actuar y contribuir de

El abordaje de adicciones será integral:Secretaría de Salud

Estrategia Nacional “Juntos por la Paz” está conformadapor diferentes visiones, todas ellas basadas en evidencia

científica y técnica, que permiten un enfoque integral en elque confluyen la prevención, tratamiento y rehabilitación

de las personas.

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar16

Foto: Juntos por la paz

Redacción DGCS

Page 17: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

manera provechosa en laspolíticas nacionales desalud.

En su intervención, lafundadora de CIJ yvicepresidenta vitalicia delPatronato Nacional, KenaMoreno, reconoció elcompromiso de laadministración delpresidente de la República,Andrés Manuel LópezObrador, en el combate alas adicciones, ya que, dijo,se hace “desde un ángulodiferente; usted y su equipode salud han entendidomuy inteligentemente queesta lucha debe sermultidisciplinaria ycentrarse en laprevención”. Destacó queestos centros hanevolucionado conforme alos patrones y elcrecimiento de lasadicciones en todas susvertientes, adaptando susprogramas de prevención ytratamiento, así como lainvestigación y la formacióndocente “porque elconsumo de sustancias noda tregua y va cambiandocon la presencia de drogascada vez más letales, y a

pesar de los múltiples obstáculos,hemos logrado consolidar unmodelo único que responde a lascaracterísticas del fenómenoadictivo en México”.

Por su parte, el presidente delPatronato Nacional de los CIJ,Roberto Tapia Conyer, recalcó que,de acuerdo con los estudiosepidemiológicos, hay dos tendenciaspreocupantes, la primera es elaumento del consumo de mariguanaen la última década, al pasar de 73 a86 por ciento, lo grave, añadió, esque cuando se combina con elalcohol, provoca cuadros deintoxicación psicótica.

La segunda, explicó, es elconsumo de anfetaminas, que eneste mismo lapso de tiempo pasó de11 a 35 por ciento, entre losusuarios atendidos en los CIJ.

También en el marco de estaceremonia, se entregaron,reconocimientos a personal de losCIJ, ex pacientes y voluntarios.

17Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Foto: Juntos por la paz

Foto: Juntos por la paz

Page 18: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar18

El pulmón es un órgano muysensible y está diseñadoanatómicamente paraintercambiar de manerainmediata, de afuera hacia

adentro y de adentro hacia afuera, de manerasaludable, solamente oxígeno al 21% y CO2,respectivamente. No acepta sin dañosconsecuentes ninguna otra sustancia inducidaal mismo.

Es en la década de los 80, cuando secomienza a tomar conciencia científica de losdaños que no solamente conlleva el fumar sinotambién de los riesgos asociados con el humode segunda mano, es decir el daño afumadores pasivos. A la fecha se reconoce queel tabaquismo es la principal causa de muerteprevenible a nivel mundial, junto con lasguerras, el alcoholismo y el consumo dedrogas ilícitas.

Los avances científicos y el estudio delcuerpo humano han permitido tenerinformación más detallada y específicarespecto del funcionamiento de nuestrocuerpo como en ninguna otra época en lahistoria. Estudios exhaustivos han demostradoque los daños provocados por el consumo detabaco son afectaciones tales como bronquitiscrónica, enfisema pulmonar, enfermedadpulmonar obstructiva crónica (EPOC) yexacerbación de otras enfermedades broncopulmonares. El tabaquismo es factor de riesgopara enfermedades no transmisibles (ENTS):

cáncer (boca, faringe, laringe, esófago,pulmón, riñón, vejiga), padecimientoscardiovasculares (enfermedad coronaria), yenfermedades respiratorias crónicas quecausan alrededor de 41 millones de muertes alaño y 15 millones de muertes prematuras anivel mundial. También se ha asociado conaccidentes cerebro-vasculares, cataratas,pérdida auditiva. Por sí solo, el tabaco es lacausa de 8.1 millones de muertes al año en elmundo2,3.

De acuerdo con la Encuesta Nacional deConsumo de Drogas, Alcohol y Tabaco(ENCODAT 2016), en México 14.9 millonesde personas fuman4. Las estadísticas muestranque en nuestro país la esperanza de vida de losfumadores se acorta hasta en 5 años y mediorespecto de los no fumadores. Se estima queanualmente mueren más de 51 mil personaspor enfermedades atribuibles al tabaquismo,es decir 141 personas al día5.

Los cigarril los contienen tabaco y esconocido que entre la l ista de sus 600

componentes se encuentran la nicotina,nitratos y nitritos, benzopireno y otroshidrocarburos aromáticos policíclicos. Alquemarse, generan óxidos de nitrógeno,amoníaco, monóxido de carbono y alquitránlas cuales conforman todas, sustancias muynocivas a la salud6.

Asimismo, una vez que hace combustión, elhumo de tabaco, conocido como humo desegunda mano, contiene alrededor de 7 milsustancias, de las cuales 250 son dañinas parala salud y alrededor de 70 se sabe que causancáncer. Entre las sustancias contenidas en elhumo encontramos químicos: formaldehído,benceno, polonio-210, cloruro de vinilo; gasesvenenosos: monóxido de carbono, ácidocianhídrico, butano, amoníaco, tolueno;metales tóxicos: cromo, arsénico, plomo ycadmio, entre otros7,8.

La nicotina es el componente mayoritariodel tabaco y responsable de la adicción. Deacuerdo con la Asociación Española Contra elCáncer (AECC), por cada cigarril lo unfumador ingiere entre 1 y 2 mg de nicotina.Esta droga se distribuye rápidamente por elsistema nervioso: en sólo 7 segundos llega alcerebro, y en 20 alcanza las extremidadesinferiores.

Recientemente se han adoptado otrasmodalidades conocidas como “vaping” o“vapeo” a través de cigarros electrónicos ydispositivos para la administración de nicotinay tabaco, nuevos y emergentes. Categorizadoscomo Sistemas Electrónicos de Administraciónde Nicotina (SEAN), Sistema Alternativo deConsumo de Nicotina (SACN) o SistemasSimilares Sin Nicotina (SSSN), consistenbásicamente en un sistema electrónico quecalienta un filamento para la vaporización decartuchos desechables o recargables quepueden o no contener nicotina en formalíquida, disuelta en propilenglicol, saborizantes,aromatizantes (diacetil), que enmascaran ysuavizan sabores y efectos al momento de lainhalación y compuestos orgánicos volátiles.

Dependiendo de la marca de los cartuchos,el vapor producido por estos dispositivos

Consideraciones sobre tabaco, vapeadoresy el daño a la salud

“El tabaquismo es factor de riesgo para enfermedades notransmisibles (ENTS): cáncer (boca, faringe, laringe, esófago,

pulmón, riñón, vejiga), padecimientos cardiovasculares(enfermedad coronaria), y enfermedades respiratorias crónicasque causan alrededor de 41 millones de muertes al año y 15

millones de muertes prematuras a nivel mundial”

Cortesía: Secretaría de Salud

Page 19: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

19Salud y Bienestar /

POR ESTO!

puede contener sustancias tóxicas (cadmio,níquel, cromo, plomo, arsénico y silicatos), asícomo compuestos carcinógenos (B-nicotirina,nitrosaminas, hidrocarburos aromáticos) yotros carbonilos, además de producirpartículas ultrafinas que pueden inhalarseprofundamente en los pulmones. Otrasinvestigaciones han encontrado partículas deestaño y plata, así como hierro, cerio, lantano,bismuto y zinc; esto debido al filamento que secalienta hasta vaporizar el líquido.

Originalmente estos dispositivos nacieroncomo una alternativa para aquellas personasque buscaban dejar de fumar. Sin embargo,existen documentos como el emitido por laEuropean Respiratory Society (ERS) Paper onTobacco Harm Reduction, que señala queentre el 60% y el 80% de los usuarios de loscigarros electrónicos continúan fumandocigarrillos convencionales generando un usodual. Asimismo, la Declaración de lasSociedades Científicas Neumológicas Ibero-Latinoamericanas, emitieron un documentosobre los dispositivos electrónicos deliberación de nicotina, advirtiendo que dichosdispositivos no han demostrado efectividadpara dejar de fumar y que, por el contrario, sepresume de efectos adversos a la salud en elcorto plazo sin descartar los daños a mediano-

largo plazo, hoy desconocidos por el cortoperíodo de observación.

La creciente popularidad de estosdispositivos ha generado una alerta sanitaria envarios países del mundo, debido a que lapoblación juvenil que no ha tenido contactocon el consumo de tabaco es más susceptiblea inducirse en el consumo de nicotina a travésde estos dispositivos y mudar al consumotradicional, gracias al marketing y a lasestrategias que la industria uti l iza paraincursionar con sus productos al mercado. En2018, un estudio de Campaign for TobaccoFree-Kids reportó que se comercializanalrededor de 15,000 aromas exclusivos en lassoluciones líquidas con y sin nicotina, que loshacen más atractivos para este sector de lapoblación.

Asimismo, de acuerdo con la AsociaciónAmericana de Cáncer (ACS, por sus siglas eninglés), existen dispositivos como los podmods, cuya cantidad de nicotina por cartuchoes equivalente a la contenida en una cajetillade cigarros, si se comparan los 8 mgcontenidos en un cigarro convencional (de loscuales sólo se absorben de 1 mg a 2 mg en elhumo que se inhala)9 contra la cantidad denicotina que estos productos pueden contener(de 6 mg/ml hasta los 36 mg/ml)10, lo que loshace altamente adictivos.

La popularidad en su uso y laadicción asociada a los mismos,ha generado que laOrganización Mundial de laSalud la considere como una“epidemia química”. Tan soloen los Estados Unidos, deacuerdo al último reporte delCentro de Control deEnfermedades y Prevención(CDC, por sus siglas en inglés),de fecha 24 de octubre de2019, se han registrado 1,604casos asociados al vapeo (36%personas de 21 años de edad omenos) y se han documentado34 muertes por complicacionesrespiratorias agudas asociadas aal uso de estos dispositivos. Elúnico común denominador delos pacientes afectados esprecisamente el uso devapeadores.

Actualmente existendisposiciones que regulan el

consumo de tabaco y sus derivados enseguimiento a las recomendaciones emitidasen el Convenio Marco para el Control delTabaco (CMCT 2003/2004) promovido por laOrganización Mundial de la Salud.

En México contamos con la Ley Generalpara el Control del Tabaco (LGCT) publicadaen mayo de 2008 y su Reglamento publicadoen mayo de 2009.

En las fechas en que fueron aprobados elCMCT y la LGCT, los cigarrillos electrónicos odispositivos vaporizadores con usos similaresno habían hecho presencia en el mercadoglobal, por lo que ninguno de estos cuerposnormativos los enuncia explícitamente.

Sin embargo, la LGCT en su artículo 16,fracción VI establece expresamente laprohibición de comerciar, vender, distribuir,exhibir, promocionar o producir cualquierobjeto que no sea un producto del tabaco,que contenga alguno de los elementos de lamarca o cualquier tipo de diseño o señalauditiva que lo identifique con productos deltabaco.

En virtud de la LGCT, la comercializaciónde cigarrillos electrónicos está formalmenteprohibida y la instancia facultada para vigilar ysancionar el incumplimiento de lo dispuestopor la Ley es la Comisión para la Proteccióncontra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

De conformidad con la evidencia científica,a la fecha se puede afirmar que los dispositivospara la administración de nicotina y tabaco,nuevos y emergentes, en cualquiera de susmodalidades, constituyen un riesgo para losusuarios y para aquellas personas que sinusarlos están expuestas a sus emisiones, yaque contienen sustancias como elpropilenglicol o glicerina, así como metalescomo el níquel y el plomo y nitrosaminas,entre otros, todos ellos elementos tóxicos,por lo que podemos concluir que sonindudablemente dañinos para la salud.

Por ello y con el propósito de proteger a lapoblación de los riesgos sanitarios asociados asu uso, el Sistema Nacional de Salud se hapronunciado por mantener la prohibición decomercializar los cigarrillos electrónicos odispositivos vaporizadores con usos similares,así como las soluciones y mezclas utilizadas enestos dispositivos.

1History of Tobacco. Boston University Medical Center. https://academic.udayton.edu/health/syllabi/tobacco/history.htm#begin2Framework Convention Alliance. Tabaco: un producto de consumo humano único. Dr. Eduardo Bianco3El Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco – Progreso en las Américas. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de laSalud. 4Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT). 5Estimaciones del modelo para el Estudio Global de Carga de la Enfermedad (GBD, 2017). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool6American Cancer Society. Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. 7Framework Convention Alliance. Tabaco: un producto de consumo humano único. Dr. Eduardo Bianco8Centers for Disease Control and Prevention. Secondhand Smoke (SHS) Facts.https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/fact_sheets/secondhand_smoke/general_facts/index.htm9American Cancer Society, “Why People Start Smoking and Why It’s Hard to Stop”10VAPER, Train, How do I choose an e-liquid strength? 2016

José Alonso Novelo Baeza, titular de laComisión Federal para la Protección contra

Riesgos SanitariosCortesía: Secretaría de Salud

Page 20: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar20

La delegación del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado(Issste) Campeche cuenta con elPrograma Prevención de

Adicciones y Salud Mental, el cual tiene comoobjetivo reducir la demanda y evitar elconsumo a través de medidas preventivasdirigidas a todos los derechohabientes, a partirde los 10 años de edad.

Al igual que en otros estados, el consumode drogas constituye un grave problema desalud. Datos de la Encuesta Nacional deConsumo de Drogas, Alcohol y Tabaco,(ENCODAT) 2016-2017, arrojan que el 6 porciento de la población de Campeche entre 12y 65 años tienen una adicción, y las drogas demayor consumo son: alcohol, mariguana,cocaína y el uso indebido de medicamentos.

La maestra Dominga Pacheco Alvarado,encargada del Programa de Prevención deAdicciones y Salud Mental de la delegaciónIssste Campeche, destacó que las adiccionesconstituyen un fenómeno complejo con gravesconsecuencias biológicas, psicológicas ysociales.

Para combatir este problema, dijo, secuenta con el Programa Prevención deAdicciones y Salud Mental, que integraacciones preventivas y tratamiento.

Dichas acciones están orientadas a brindarinformación a los derechohabientes sobre losdaños que ocasionan las drogas al organismo;en caso de que la persona tenga una adicción,se orienta sobre las alternativas detratamiento para su rehabilitación.

Indicó que en las unidades médicas delIssste, llevan a cabo campañas informativas

para promover estilos de vida saludable através de pláticas, cursos y talleres.

“En las salas de espera de la consultaexterna se dan breves exposiciones sobrecómo prevenir las adicciones, el daño queocasionan y los problemas socialmente quecausan”, mencionó.

Asimismo, el personal de Prevenissste llevaa cabo encuestas a los derechohabientes conel fin de identificar aquellas personas quetienen alguna adicción, se platica con ellos y seles orienta sobre los diferentes tratamientos e

instituciones donde pueden ser canalizadospara su rehabilitación.

Pacheco Alvarado comentó que el Issstecarece de servicios de atención para lasadicciones, sin embargo, cuentan con el apoyode los Servicios de la Secretaría de Salud y losCentros de Integración Juvenil (CIJ), a dondepueden referir a los derechohabientes, si esque lo desean.

En materia de tabaquismo, comentó que secuenta con una clínica para dejar de fumar, lacual tiene el objetivo de brindar atención con

problemas relacionados con el consumo decigarro, mediante un equipo multidisciplinario,ético, eficaz y eficiente, especializado enprevención, manejo y control de pacientescon dependencia al tabaco.

Finalmente, la encargada del Programa dePrevención de Adicciones y Salud Mental de ladelegación Issste Campeche, detalló quetambién se visitan centros escolares ylaborales para brindar información sobreprevención y tratamiento de las adicciones.

Entrevista a Dominga Pacheco Alvarado,encargada del Programa de Prevención de

Adicciones y Salud Mental de la delegaciónIssste Campeche

Delegación Issste Campeche trabaja enla prevención de adicciones

En marcha el Programa Prevención de Adicciones y Salud Mental

Redacción DGCS

FOTO: Simela Pantzartzi/ EFE

El 6 por ciento de la población de este estadoconsume algún tipo de droga.

Page 21: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

I World Health Organization. 2018 Global progress report on implementation of the WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva: World Health Organization;2018. License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. [citado noviembre 1 de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/fctc/reporting/WHO-FCTC-2018_global_progress_report.pdfII Reynales- Shigematsu L, Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC, Gutiérrez-Torres DS, García-Buendía JC, Rodríguez-Andrade MA, et al. Encuesta Nacional deConsumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. Mexico: INPRFM, 2017 [citado noviembre 1, 2019]. Disponible en:https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/cuestionario_encodat_tabaco_2016_2017.pdfIIIPichon-Riviere A, Bardach A, Augustovski F, Alcaraz A, Reynales- Shigematsu LM, Pinto MT, et al. Economic impact of smoking on health systems in Latin America: Astudy of seven countries and its extrapolation to the regional level. Pan-American Journal of Public Health 2016;40(4):1–9.IV Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. Nueva York: UNICEF, 1989 [citado noviembre 1, 2019]. Disponible en:https://www.unicef.org/ecuador/convención_2.pdfV Organización Mundial de la Salud. WHO FRAMEWORK CONVENTION ON TOBACCO CONTROL [Internet]. Ginebra: OMS; 2005. [citado noviembre 1, de 2019].Disponible en: www.who.int/fctcVI Global Tobacco Economics Consortium. The health, poverty, and financial consequences of a cigarette price increase among 500 million male smokers in 13 middleincome countries: compartmental model study. BMJ. 2018;361:k1162 [citado noviembre 1, 2019]. Disponible en: http://www.bmj. com/lookup/doi/10.1136/bmj.k1162VII Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [citado noviembre 1, de 2019],Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/70/1VIII CDC. Outbreak of Lung Injury Associated with the Use of E-Cigarette, or Vaping, Products. [citado noviembre 1, de 2019], Disponible en:https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/severe-lung-disease.htmlIXReynales-Shigematsu LM, Barrientos-Gutiérrez I, Zavala-Arciniega L, Arillo-Santillán E. Nuevos productos de tabaco, una amenaza para el control de tabaco y la saludpública de México. Salud Publica Mex. 2018;60:598-604. [citado noviembre 1, de 2019], Disponible en: https://doi.org/10.21149/9682

Amás de una década de laratificación del Convenio Marcode la Organización Mundial dela Salud para el Control delTabaco (CMCT de la OMS) y

con logros importantes en la reducción de laepidemia global de tabaquismo, el consumo detabaco causa anualmente 8 millones demuertes en el mundo I y continúa siendo elprincipal factor de riesgo prevenible de lasEnfermedades No Transmisibles (ENT) en lospaíses de bajos y medianos ingresos.

En México, el 17.6% de la población entre12 y 65 años es fumadora; quiere decir quecerca de 15 millones de mexicanos fuman: 3.8millones de mujeres y 11.1 millones dehombres; el 5% de los adolescentes entre los12 y 17 años son fumadores a pesar de laprohibición de venta a menores de edad II. Laepidemia de tabaquismo se focalizaprincipalmente en los estados del norte,centro y occidente; sin embargo, esimportante señalar que, aunque la prevalenciaen el sur es más baja, los estados sureñosenfrentan los mayores retos en términos de lacarga de la enfermedad y los altos costos de

atención médica. El tabaco es causa de 51 mil600 muertes cada año en México,principalmente por enfermedades cardio ycerebrovasculares, enfermedades pulmonarescrónicas (bronquitis crónica y enfisemapulmonar) y varios tipos de cáncer,especialmente el cáncer de pulmón. Los costosde atención médica atribuibles al consumo detabaco ascienden a 77 mil 500 millones depesos mexicanos por año III. Además, eltabaquismo causa una pérdida en promedio de5 años de vida saludable entre los fumadorescomparado con los no fumadores. De maneraimportante en México la edad deexperimentación e inicio del consumo detabaco ocurre en la adolescencia, siendo lasalud en esta etapa del desarrollo altamentepredictiva de la salud en la edad adulta. Esdurante este período de la vida cuando seestablecen los comportamientos de saludnegativos y positivos, y donde se establecen lasdiferencias por sexo en la carga deenfermedad; por lo que la política deprevención del consumo de tabaco debeenmarcarse desde una perspectiva holística dedesarrollo humano y fundamentarse en elprimer tratado internacional de derechoshumanos, la Convención de Derechos delNiño/a y Adolescentes de las NacionesUnidasIV.

La epidemia de tabaquismo se focaliza entrelas poblaciones más vulnerables, losadolescentes, las mujeres y aquellos conmenores ingresos económicos; el 15% de lapoblación más pobre fuma, lo cual equivale a2.1 millones de fumadores en los niveles deingresos más bajos; por estas razones, Méxicotiene un compromiso para acelerar laimplementación total e integral de todas lasprovisiones establecidas en el CMCT de laOMS V. La prohibición de la venta a menoresde edad, la prohibición total de la publicidad yel incremento sustancial de los precios al

tabaco a través de los impuestos, constituyenlas medidas más costo-efectivas para evitar elinicio del consumo entre los jóvenes y reducirel consumo entre los adultosVI. Todas estasmedidas están orientadas para alcanzar lasmetas establecidas en la agenda 2030 deDesarrollo SostenibleVII.

Una gran amenaza aparece en el mercadoglobal y por supuesto en el mexicano, con laintroducción de los nuevos productos detabaco: los cigarros electrónicos, losvaporizadores y los cigarros calentados, buscancaptar el mercado de adolescentes nofumadores y ofrecer una alternativa dereducción de los daños a la salud entre losfumadores. Es importante informar a toda lapoblación, que estos productos no seencuentran autorizados para la venta ydistribución en el territorio mexicano, laevidencia científica actual es concluyente: noexiste un producto de tabaco seguro para lasalud. La naturaleza adictiva de la nicotina y lareciente epidemia de daños a la saludpulmonar asociada al uso de cigarroselectrónicos y vaporizadores entre losadolescentes americanos con un reporte de1,888 casos y 37 muertesVIII, demuestran queno son productos seguros; por el contrario,favorecen la iniciación de uso de tabacofumado, el uso dual y el poli-consumo de otrasdrogas como la marihuanaIX.

La Secretaría de Salud de México, losInstitutos Nacionales de Salud y la Conadic através de comunicados y posicionamientos hanalertado a la población en general, a no utilizarestos nuevos productos de tabaco por losriesgos a la salud que representan entre losmás vulnerables: niños, adolescentes y mujeresembarazadas.

Impacto del tabaquismo en lasalud de las y los mexicanos

Luz Myriam Reynales Shigematsu, MD, MSc, PhD. Jefa del Departamento de Prevención y

Control de Tabaquismo, Instituto Nacional deSalud Pública

Cortesía: Secretaría de Salud

21Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Page 22: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Los diferentes servicios que se otorgan a travésdel Programa de Prevención y Atención de lasAdicciones, en el último año se realizaron 10 mil969 consultas de especialidad, se capacitaron a 5mil 215 personas en temas de prevención de lasadicciones.

En total han participado 10 mil 55 adolescentesen la aplicación de la herramienta de detecciónoportuna POSIT, la cual sirve para la deteccióntemprana a personas vulnerables o en riesgo deconsumir sustancias adictivas, y se logró laparticipación de 96 mil 540 personas en acciones de

prevención contra las adicciones.El programa de Prevención y Atención de las

Adicciones se encarga de proveer serviciosterapéuticos de rehabilitación, preventivos y depromoción sobre estilos de vida saludable, y estándirigido a la población que vive en las zonas ruralesy urbanas, focalizando mayor atención a losadolescentes de 12 a 17 años y población ensituación de vulnerabilidad.

Fortalecen vínculos para tratamientode adicciones en Quintana Roo

Es fundamental el fortalecimiento permanente de la capacidad instalada tanto en el ámbito de la salud públicamental, como de la atención médica desde la perspectiva

psicológica o psiquiátrica.

Información de la Secretaría de Salud de Quintana Roo

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar22

Foto: CIJ Cozumel

En los últimos 10años el problema deadicciones se haincrementado en elpaís, aseguró la

maestra Carmen FernándezCáceres, directora general de losCentros de Integración Juvenil.

En el marco de la f irma deconvenio de colaboración entre laSecretaría de Salud del estado y losCentros de Integración Juvenil,expresó que el consumo desustancias como alcohol y tabaco engente joven representa un problemade salud pública sobre el que debefortalecerse la provisión de serviciosde salud.

Alejandra Aguirre Crespo,manifestó que en Quintana Roo sedispone de personal einfraestructura para la atención deeste tipo de padecimientos, peroes fundamental elfortalecimiento permanente de lacapacidad instalada tanto en elámbito de la salud pública mental,como de la atención médica desdela perspectiva psicológica opsiquiátrica.

La secretaria de Salud deQuintana Roo indicó que lasinstituciones trabajan en esquemasde colaboración a todos los niveles,y mencionó que en el último añohan sido beneficiadas 122 milpersonas con acciones deprevención en materia deadicciones.

Señaló que dentro de losprincipales objetivos de laadministración del gobernadorCarlos Joaquín González seencuentra la prevención y atencióna este problema social, y detalló quela entidad cuenta con ocho Centrosde Atención Primaria (UNEMECAPA), los cuales están integradospor 15 psicólogos, 11 trabajadoressociales y 8 responsables de unidad,quienes brindan atención en los 11municipios del Estado tanto enpoblación rural como urbana.

Page 23: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

La nueva Estrategia Nacional parala Prevención de Adicciones,primera en su tipo luego de unacarencia de política públicaadecuada en la materia, plantea

reforzar en la comunidad los factores deprotección que sabemos que funcionan paraevitar el inicio y la habituación al consumo desustancias, disminuir los factores de riesgopara el consumo de drogas legales e ilegales,especialmente uno de ellos que es la deteccióny atención de los problemas de salud mental yla carencia de accesos a los servicios de saludmental en el nivel de atención primaria.Incluye un grupo interinstitucional de trabajoen todos los niveles, transversal entreorganismos de gobierno federales, estatales ymunicipales y su necesaria vinculación contodos los actores sociales, realizando unaamplia convocatoria social.

En prevención se da un enfoque innovadoral resaltar la importancia de hablar connuestros hijos, de escuchar y además deinformar sobre los riesgos de las diferentesdrogas, lo importante es que proponealternativas de solución con lo que sabemosque funciona.

Propone también, que la detección ymanejo desde el primer nivel de atención y notener que llegar al tratamiento y rehabilitaciónal tercer nivel. La nueva Estrategia incluyetrabajar coordinadamente las Secretarías deSalud, Educación, Cultura, Trabajo, Deporte yJuventud, además de Seguridad Pública, paralograr el objetivo. También por primera vez laEstrategia es clara en trabajar en clubes de la

sociedad civil, con jóvenes retomando losespacios públicos y con campañas novedosasde comunicación social que atiendan,escuchen, apoyen y cuiden a nuestros jóvenesy niños. La Estrategia aborda: prevenciónprimaria, prevención secundaria y prevenciónterciaria. Incluye un cambio de paradigma enla atención de las personas que yadesarrollaron un Trastorno por Uso deSustancias.

Para esto se reforzará al sistemadenominado CAPA, es decir, Centros deAtención Primaria en Adicciones con médicosentrenados o psiquiatras para trabajar junto apsicólogos, trabajadores sociales y promotorescomunitarios de la salud, no sólo en lostrastornos por uso de sustancias, sino tambiénen lo que llamamos patología dual, es decirpacientes que cursan además con un TrastornoMental como podría ser ansiedad, depresión uotros. Gran parte de la estrategia estádiseñada por expertos en Salud Mental, pueses importante recalcar que a nivel mundial hoydía la mayor parte de las personas que tienenun trastorno por uso de sustancias, tambiénen un 70 por ciento de las veces tambiéntienen un trastorno mental de otra índole yque el inicio desafortunadamente en Méxicode muchos jóvenes es a los 10 u 11 años, que

es cuando el cerebro se está formando y queeste hecho pone en riesgo a desarrollaradicción cuatro veces más frecuente que si seinicia después de los 21 años.

En el Estado de Yucatán, desde principiosde este año y por Legislación realizada en elaño 2018, con la Ley de Salud Mental delEstado, se integra de manera transversal y conla participación de muchas instancias degobierno y de la sociedad civil, el Consejo deSalud Mental del Estado de Yucatán quepreside el Gobernador de nuestro estado y secrea el Instituto de Salud Mental del Estado deYucatán como organismo desconcentrado dela Secretaría de Salud, con el fin de establecerlas directrices y políticas públicas con respectoa la salud mental y a las adicciones, éstas através del Consejo Estatal para la Prevenciónde Adicciones que también es una figuraincluida en la Ley del Estado. Con esta baselegal a través del Instituto de Salud Mental ylos Servicios de Salud de Yucatán yaimplementamos el Programa denominadoLibre de Drogas, que incluye el manejointegral para quienes requieren tratamiento,con una similitud al nuevo modelo nacionalpropuesto, llevamos cinco grupos con una tasade eficiencia mayor al modelo previo.

Hemos trabajado en conjunto con lasautoridades federales en la materia parasumarnos a la implementación de modelosexitosos globales y locales dentro de laEstrategia Nacional. Con el deseo que todosnos integremos a ella, nos sumemos contrabajo y propuestas para que el proyecto seaun éxito. Al mismo tiempo felicitamos a lasautoridades de Salud de la Federación porintegrar la Salud Mental y las Adicciones enuna sola estructura que, en breve, sabemosque será la encargada de establecer a nivelfederal las directrices y ordenamientos,estrategias y planes nacionales para lograr unamejor salud mental en la población.Recordando la frase que la OrganizaciónMundial de la Salud propone: sin salud mentalno hay salud. Y esto incluye a los trastornospor uso de sustancias también denominadosAdicciones.

Arsenio Rosado FrancoDirector del Instituto de Salud Mental del

estado de Yucatán

Estrategia Nacional para la Prevención deAdicciones. Un cambio de paradigma

La nueva Estrategia incluye trabajar coordinadamentelas Secretarías de Salud, Educación, Cultura, Trabajo,Deporte y Juventud, además de Seguridad Pública,

para lograr su objetivo.

23Salud y Bienestar /

POR ESTO!

FOTO: Pixabay

Page 24: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

especialistas que diseñó estos programas estáconformado por Nancy Amador Buenabad,María de Lourdes Gutiérrez López y JorgeVillatoro Velázquez, coordinador de la Unidadde Encuestas y Análisis de Datos.

Los dos programas se focalizan en laprevención de conductas de riesgo a travésdel trabajo con cuidadores en intervencionespara el desarrollo de habilidades de crianzapositiva y con los alumnos y docentes en elaula, apoyados en material didáctico, basado

en habilidades sociales y emocionales dondese fomenta la reflexión.

María de Lourdes Gutiérrez López,investigadora en Ciencias Médicas “B”, delInstituto Nacional de Psiquiatría, explicó queel programa “Dejando Huellitas en tu Vida”busca desarrollar y fortalecer desde la infancialas habilidades sociales y emocionales paradisminuir la probabilidad del consumo dedrogas y conductas de riesgo en general.

“Huellitas es un conejo y tiene amigoscomo tortugas, osos y otros animales,personajes acordes a su edad, donde los niñosaprenden o pueden poner mucho más fácil loque les pasa reflejado en ellos, se reflexiona enel grupo, se plantean posibles respuestas ymejores maneras de comunicarse con suspadres o cómo enfrentar situaciones deriesgo. Los resultados obtenidos con unametodología probada, es que por sí mismosvan aprendiendo muchas de las estrategias ymaneras de enfrentar las situaciones”,comentó Gutiérrez López.

La especialista destacó que los niñosaprenden a ser más empáticos, a reconocer loque les pasa y a expresarlo “porque a veceslos niños, incluso los adultos estamos enojadoso nerviosos y solamente reaccionamos y nopodemos decir: me está pasando esto,necesito ayuda o apoyo o mejor me calmo,entonces, ellos no filtran esa información yeste programa los guía para poderreconocerlo y expresarlo sin lastimar a otros,ejerciendo su derecho a buscar apoyo”.

Sobre la prevención de adicciones, laespecialista explicó que al abordar el tema conniños de 5º y 6º de primaria tratan de nofomentar etiquetas tales como "no consumasporque te vuelves drogadicto", etc. "Lesexplicamos cómo les afectaría en su persona elconsumo de sustancias tóxicas, en qué cosaslos l imitaría”. En los últimos niveles deprimaria la utilización de personajes conanimales es nulo. En realidad, explicó, losniños ya van tomando voz y acciones. Conellos trabajamos temas como cuando losamigos mayores retan a los niños de 5º “¿por

Muchos cuidadores (madres,padres o familiares a cargode un menor de edad enprimaria y secundaria) ymaestros seguramente se

preguntarán cómo mejorar o desarrollarestrategias de comunicación dirigidas a niñosy adolescentes para enseñarles a tomarmejores decisiones que no dañen su salud, loque incluye la prevención de adicciones.

Nos acercamos al Instituto Nacional dePsiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”(INPRFM) para conocer el trabajo que susinvestigadores han aplicado en diversasescuelas de la Ciudad de México en zonas dealto riesgo a través de los programas“Dejando Huellitas en tu vida” y CAPAS-Mx,“Criando con Amor Promoviendo Armonía ySuperación en México”. El equipo de

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar24

Prevención integral de adicciones en niñasy niños y apoyo para cuidadores

“Huellitas es un conejo y tiene amigos como tortugas, ososy otros animales, personajes acordes a su edad, donde losniños aprenden o pueden poner mucho más fácil lo que les

pasa reflejado en ellos”

Page 25: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

qué no te lo tomas?”, “no pasa nada, asípuedes conquistar a alguna chica”, todas estassituaciones que sabemos que les pasa porcuriosidad o por presión de grupo, por lo quese establece una discusión con los demás niñosrespecto a: ¿qué pasa si te tomas una copa?,porque sabemos que muchos de ellos lo hanhecho, comentó la investigadora.

El otro programa del INPRFM que estádirigido a madres, padres y otros cuidadores(abuelos o tíos) es CAPAS-Mx, cuyo objetivoprincipal es empoderar a quienes están acargo de niños y adolescentes, enseñándolesestrategias de crianza positiva que favorezcanuna interacción en la familia y a partir de lascuales, los cuidadores tengan másherramientas para involucrarse positivamentecon sus hijos, establecer límites efectivos sinviolencia, solucionar problemas de maneraasertiva (sin golpes, ni insultos) y supervisar sinser invasivos.

La investigadora Nancy Amador Buenabaddel INPRFM, quien desarrolla este programa,detalló que se ha aplicado en primarias ysecundarias públicas en modalidad de taller de12 sesiones semanales con duración de 90minutos. A través de juegos de rol se abordandiferentes temáticas: cómo hacer que mi hijo

me haga más caso, cómo ayudarlo a ejercitarla toma de decisiones, estimular la generaciónde un ambiente más positivo en el ámbitofamiliar, etcétera. Dentro del programa haysesiones específicas para abordar lacomunicación efectiva y la regulación deemociones, para prevenir adicciones.

“Trabajamos con los cuidadores para poderimpactar en la conducta de los chicos.Sabemos que los problemas de laadolescencia, en un gran porcentaje, nocomienzan en esta etapa sino en la infanciatemprana con problemas de salud mental, deconducta, de aprendizaje y si no se atienden atiempo pueden progresar a situaciones muchomás complejas como el consumo de drogas enla adolescencia o en la participación deconductas antisociales”, explicó AmadorBuenabad.

“Algo que se me ha quedado grabado denuestro último estudio fue una chica de 5º o6º de primaria, que se acercó a nosotros y nosdijo: oigan, gracias porque desde que vino mimama aquí ya no me pega”, entonces estamosreduciendo factores de riesgo en muchossentidos. De todos los estudios realizados enescuelas públicas, aproximadamente 250cuidadores se han visto beneficiados en la

Ciudad de México, en su salud mental y en lareducción de síntomas de depresión y estrésasociado a la crianza, en conjunto con elprograma “Dejando Huellitas en tu Vida”.

“Un logro importante de estos programas,es que cuando se aplican juntos, loscuidadores y los maestros reconocen quetrabajan en equipo, con una muy buenacomunicación entre ellos y saben que tienenun objetivo en común”, indicó Jorge Villatoro.

Estos programas del INPRFM han sidoprobados en alrededor de 15 escuelasprimarias y secundarias técnicas públicas de laCiudad de México y en sus inicios en Tlaxcala,apoyados en herramientas científ ico-metodológicas. En la actualidad se busca elapoyo de la Secretaría de Educación Públicapara impulsarlos como política pública.

Entrevista a Jorge VillatoroVelázquez, coordinador de la Unidad

de Encuestas y Análisis de Datos;Nancy Amador Buenabad y María de

Lourdes Gutiérrez López,investigadoras del Instituto Nacional

de Psiquiatría "Ramón de la FuenteMuñiz"

25Salud y Bienestar /

POR ESTO!

1. Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro 2017. 2. Forgatch, et al., 2009 3. Benjet et al., 2009; Caraveo, 2007; Palacios & Andrade, 2008; Peña-Olvera

& Palacios-Cruz, 2008; Quiroz et al., 2007; Romero, Pick, de la Parra & Givaudan, 2010; Ttofi & Farrington, 2011 4. OCDE 2015 5. Peña-Olvera & Palacios-

Cruz, 2008. 6. UNICEF 2016. 7. Robertson, David y Rao, 2004. 8 vid y Rao, 2004 (Forgatch y DeGarmo, 2016; Schaps, 2003).

• En Mx el 15% de los niños presenta algún problema de salud mental.1• La mitad de la población entre 4 y 16 años han presentado algún problema externalizado (conducta) o

internalizado (emocional) .2• Los problemas de conducta en la infancia que no se atienden pueden evolucionar en conductas de riesgo

como es el consumo de drogas y delincuencia en la adolescencia.3

• Mx 1er lugar en acoso escolar, 44.47% reporta haber vivido algún episodio de violencia.4

• Problemas de conducta en la infancia= principal motivo asistencia de cuidadores (padres, madres,abuelas, tías) a consulta psicológica o psiquiátrica.5

• 63.1% de las familias usa estrategias de disciplina como castigo físico y agresión psicológica.6

• Las intervenciones multiagente (padres/docentes) y multicontexto (casa/escuela) han mostrado ser efectivasen el tratamiento de conductas disruptivas y en la prevención de conductas antisociales como es el abusode sustancias, especialmente las que tienen como agente de cambio a los cuidadores y a los docentes.7,8.

Fuente: INPRFM

¿Por qué prevenir los problemas de Conducta en Niños?

Page 26: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

De acuerdo con la EncuestaNacional de Consumo deDrogas, Alcohol y Tabaco(ENCODAT), en México hay15.6 millones de fumadores.

La nicotina es el componente psicoactivo quegenera la adicción y dependencia. Además,existen más de siete mil sustancias tóxicas quetambién se asocian a otros riesgos.

La adicción al tabaco y la exposición alhumo provocan padecimientos comoEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,mejor conocida como EPOC, cáncer depulmón e infecciones respiratorias. A nivelcardiovascular aumenta el riesgo deenfermedad isquémica del corazón. Tambiénexisten otras consecuencias que son menosdifundidas, como son: la disfunción eréctil ydiversos tipos de cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)ha informado que el tabaco mata cada año amás de 8 millones de personas en el mundo,de las cuales más de 7 millones sonconsumidoras activas y alrededor de 1.2millones están expuestos al humo de tabacoajeno. En México, se registran en promedioseis muertes cada hora como consecuenciadel tabaquismo, que se traduce en 118muertes al día y representan 8.4 por ciento delas defunciones que ocurren en el país.

El consumo de tabaco es la principal causade mortalidad evitable, razón por la que sehan creado varios programas y organismos deapoyo, uno de ellos es la Clínica de ayuda paradejar de fumar, perteneciente al InstitutoNacional de Enfermedades Respiratorias(INER).

Conversamos con Andrea HernándezPérez, psicóloga adscrita al Departamento deInvestigación en Tabaquismo y EPOC de laClínica sobre el “Tratamiento integral paradejar de fumar” que llevan a cabo.

“Nuestra clínica está abierta al público engeneral y el tratamiento integral incluyecomponentes psicológicos y médicos”,explicó.

La primera fase del tratamiento, detalló, serealiza bajo un modelo cognitivo-conductualque apoya el proceso de abstinencia delcigarro; consiste en 10 sesiones depsicoterapia grupal, dos veces por semana ycon duración de 90 minutos. Adicionalmente,este proceso se acompaña derecomendaciones farmacológicas para dejarde fumar.

Por otro lado, agregó que al tratarse de un

tratamiento integral, al paciente se le realizauna serie de estudios para verificar su estadode salud en general. Entre éstos destacan laradiografía de tórax, espirometría, delaboratorio y electrocardiograma, paraconocer factores de riesgo de algunaenfermedad y dar un diagnóstico y atenciónoportuna.

Posteriormente, en el programa se inicia lafase de mantenimiento de la abstinencia,donde se previenen recaídas. El pacienteacude a una sesión cada mes durante unsemestre, la cual es impartida por unprofesional de la salud, donde se abordantemas distintos relacionados con habilidadespara mantenerse en abstinencia.

La especialista puntualizó que en un mesatienden en promedio a 29.5 pacientes y en unaño a 354, con una edad promedio de 60años. El 60 por ciento de los pacientes queacuden son mujeres. Asimismo, destacó que elprograma tiene entre 80 por ciento y 90 porciento de éxito al finalizar el tratamiento, esdecir, de un grupo de 10 personas ocho dejande fumar.

Pero ¿qué sucede con los pacientes que

recaen? Hernández Pérez enfatizó que es algomuy común, sobre todo en tabaquismo, por loque una psicóloga especialista de la clínicabrinda asesoría personalizada para identificarel detonante del consumo, y así el pacientepueda afrontar la recaída y continuar suabstinencia.

Resaltó que el porcentaje de los pacientesque recae al año oscila entre 50 por ciento y70 por ciento, razón por la que “es muyimportante fortalecer los programas demantenimiento para que puedan apoyar alpaciente y este porcentaje disminuya”.

“Invitamos a la población en general a queconozcan las alternativas para tratar lasadicciones cuando ya están presentes, asícomo generar ambientes saludables y apoyarlas políticas públicas de control de tabaco quehan demostrado ser costo- efectivas parareducir la prevalencia del consumo y edad deinicio, que representa un riesgo para la

Entrevista a Andrea Hernández Pérez, Psicólogaadscrita al Departamento de investigación deTabaquismo y EPOC del Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias (INER)

Cortesía: Secretaría de Salud

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar26

Clínica de ayuda para dejar de fumar,alternativa para quienes desean hacerlo

Redacción DGCS La adicción al tabaco y la exposición al humo provocanpadecimientos como Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC), cáncer de pulmón, infeccionesrespiratorias e incluso disfunción eréctil

Page 27: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

El Observatorio Mexicano deDrogas (OMD) es el área de laComisión Nacional contra lasAdicciones (Conadic) que seencarga de realizar la vigilancia

epidemiológica sobre la prevalencia delconsumo de sustancias psicoactivas y susconsecuencias a nivel nacional, para facilitar eldiseño de políticas públicas y la toma dedecisiones en México, con información basadaen evidencia científica, explicó la directora dela Coordinación de Programas Nacionalescontra las Adiciones de este organismo, NadiaRobles Soto.

Indicó que este Observatorio recopila,sistematiza y analiza la informaciónproveniente de Encuestas Nacionales de lademanda de atención por uso de sustancias enlos Centros de Atención Primaria enAdicciones, los Centros de Integración Juvenil,los Centros de Tratamiento Residencial y lasUnidades Médicas del Sector Salud.

Además, reporta la demanda detratamiento por consumo de NuevasSustancias Psicoactivas (NSP), así comodesarrolla y difunde informes y boletinesperiódicos.

La especialista sostuvo que estarecopilación informativa sirve como apoyopara implementar unaestrategia a nivelnacional o regional, yaque permite identificarlos patrones de uso, tipode droga, el sexo de lapersona que consume ysu edad en cadamunicipio o ciudad delpaís.

Junto con laSubsecretaría dePrevención y Promociónde la Salud realizan,entre otros, diagnósticossobre las sustancias másconsumidas y lademanda detratamiento, a través dela informaciónproporcionada encentros especializados yservicios hospitalarios.

Destacó que conestos elementos lasautoridades puedenestablecer estrategiasdiferenciadas querespondan a lasnecesidades de sulocalidad.

“El análisis de este panorama nos dice si loshombres están consumiendo más que lasmujeres, o si se consume más alcohol o mástabaco, qué tipo de sustancias psicoactivas sonlas que más se consumen a nivel nacional”,detalló.

A través de la l igahttps://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/observatorio-mexicano-de-drogas-omd, se pueden encontrardiagnósticos nacionales y estatales en estamateria, diversos informes interactivos de lasúltimas encuestas nacionales, de la demandade tratamiento en los Centros de AtenciónPrimaria en Adicciones, información sobreegresos hospitalarios, atención en urgencias ydefunciones.

El Observatorio cuenta con reportes sobrelas prevalencias de consumo de alcohol,tabaco y drogas en población general, porsexo y por grupos etarios; prevalencia deconsumo de sustancias psicoactivas enpoblación escolar, así como morbilidad yurgencias médicas atendidas en unidades desalud, principalmente.

También difunden documentos que puedenser de interés como el Informe de la Situaciónde las Drogas en las Américas y el Informe dela Situación de las Drogas en México, que sehan realizado en colaboración con organismosinternacionales.

Robles Soto destacó la recientecolaboración del Observatorio Nacional en laEstrategia Nacional de Prevención deAdicciones “Juntos por la Paz”, en cuyomarco, en meses pasados, presentaron elInforme Nacional de la Situación de las Drogasen México.

Próximamente trabajarán temasrelacionados con la salud mental, que incluyanuna referencia general de la problemática,cómo se brinda atención a las personas y tipode padecimientos que tratan, entre otrosaspectos.

Este organismo inició operaciones en 2002,como Observatorio Mexicano de Tabaco,Alcohol y otras Drogas (OMEXTAD), con elobjetivo de difundir información disponible enel país en materia de adicciones.

Redacción DGCS “El Observatorio cuenta con reportes sobre lasprevalencias de consumo de alcohol, tabaco y drogas en

población general, por sexo y por grupos etarios”

Observatorio Mexicano de Drogas

27Salud y Bienestar /

POR ESTO!

FOTO: J.Benet/ EFE

Page 28: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

El consumo de drogas enMéxico representa unproblema de salud pública paralos tres niveles de gobierno denuestro país, la tarea para la

atención de este fenómeno multicausal, debede rebasar el foco o la atención de lassustancias psicoactivas (sin minimizar elpotencial adictivo y la peligrosidad de lasmismas), sino atender los factores de riesgoque hay antes y después de los trastornosadictivos a las drogas. De acuerdo a laEncuesta Nacional de Consumo de Drogas,Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT). Laprevalencia de cualquier droga alguna vez en lavida en población general (12 a 65 años deedad) aumentó de 7.8% en 2011 a 10.3% en2016; con respecto a drogas ilegales pasó de7.2% a 9.9%. En población adolescente de 12a 17 años de edad, la prevalencia alguna vezen la vida de drogas i legales aumentósignificativamente de 2.9% a 6.9%. Despuésdel alcohol y el tabaco, la mariguana es ladroga de mayor consumo y en los últimosaños el uso de la metanfetamina-cristal se haincrementado significativamente. Máxime conla propuesta de legalizar o para ser máspreciso, regular el uso de la cannabis para nouso médico o terapéutico.

En lo que se refiere a Yucatán, los datos dela Encuesta Estatal de Adicciones de 2005 y2014 reflejan incrementos importantes y elinicio a edades más tempranas. Datos de los

Centros de Atención Primaria de lasAdicciones (CAPA) y de Centros deIntegración Juvenil, A. C. (CIJ), las drogas demayor consumo entre los usuarios de susservicios es la mariguana y el cristal, éstaúltima en los UNEME CAPA, de 2018 a 2019,el incremento fue de 26% a 54.72%.Mientras que en CIJ, el incremento pasó de6.1% a 19.7%. Con la Ley de Salud Mentalrecién aprobada, la creación del InstitutoEstatal de Salud Mental y la nueva Ley deAdicciones que se encuentra en el Congresodel Estado, se tendrían los elementos paraafrontar las problemáticas de salud mental yde las adicciones en el estado.

En días pasados el gobierno federalpresento la estrategia nacional Juntos por laPaz, para atender de manera integral lasadicciones que por primera vez se visibiliza entoda su dimensión y se plantea la necesidad decoordinar todos los esfuerzos para controlar ydisminuir esta problemática. El cambio deparadigma de atención de criminalizar elconsumo a un enfoque de problema de salud yde respeto de los derechos humanos de laspersonas que presentan algún trastornoadictivo a sustancias y a otro tipo de

adicciones comportamentales. En este sentidose plantean grandes retos a nivel nacional ylocal:

Destinar mayores recursos para la atenciónintegral de las adicciones o la optimización delos mismos (prevención, atención y reducciónde daños)

Coordinar los programas existentes deatención a niñas, niños, jóvenes ymadres/padres de familia, a nivel federal,estatal y municipal

Fortalecer los programas de educación ypromoción de la salud

Recuperar el trabajo o el enfoquecomunitario, principalmente en las zonas demayor marginación y en las poblaciones demayor vulnerabilidad

Contar con clínicas de internamientoespecializadas con un modelo médico yprofesional en cada entidad federativa (enYucatán se cuenta con un proyecto de CIJ)

Considero estos retos para afrontar elfenómeno de las adicciones, donde todas ytodos estamos convocados para trabajarJuntos por la Paz.

Retos para México en adicciones:caso Yucatán

Después del alcohol y el tabaco, la mariguana es ladroga de mayor consumo y en los últimos años el uso de la

metanfetamina-cristal se ha incrementado significativamente.

Víctor R. Roa MuñozDirector del CIJ de Yucatán

POR ESTO!

/ Salud y Bienestar28

FOTO: Diego Simón Sánchez/ CUARTOSCURO

Page 29: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con

Con la presencia de representantes de los servicios de salud de las 32entidades federativas, funcionarios federales y expertos, se llevó a cabo elprimer Encuentro Nacional de Salud Pública 2019, en el que, durante cincodías, se analizó el nuevo enfoque para integrar los diversos rubros yfunciones esenciales que componen a la salud pública en México, conpolíticas públicas sustentadas en evidencia científica, como el componentesalud y bienestar (Sabi). En este marco, el subsecretario de Prevención yPromoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, planteó las cuatroacciones, a las que llamó “pistas”, para modificar la salud pública en nuestropaís: dar continuidad a los programas que han funcionado; reorientar la saludpública; trabajar en un nuevo enfoque ante epidemias o emergenciassanitarias y mayor cercanía con la población. Además, se dio a conocer lareestructuración que tendrá la Subsecretaría de Prevención y Promoción dela Salud, la cual se convertirá en la Subsecretaría de Salud Pública. También,se entregaron reconocimientos a 30 entidades con el premio “Caminando ala Excelencia".

Primera Jornada Nacional de Salud Pública 2019

Del 4 al 15 de noviembre tendrá lugar la Jornada Nacional de SaludPública 2019, la cual tiene el propósito de acercar los servicios de salud ala población, promover la cultura de la prevención para evitarenfermedades o detectarlas tempranamente, en toda la línea de vida.Personal de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE), así como de los servicios médicos de laSecretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina(Marina) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) llevarán a cabo diversasacciones en todo el territorio nacional. En esta Jornada Nacional de SaludPública, la labor educativa que realizará el personal de salud, en todo elterritorio nacional, será fundamental para sensibilizar a la sociedad en laadopción de mejores estilos de vida, alimentación saludable y prevenciónde enfermedades.

Se requiere el apoyo de la enfermería para fortalecerel primer nivel de atención

Cortesía: Secretaría de Salud

Al encabezar la ceremonia de entrega dereconocimientos a los egresados del Diplomado para elfortalecimiento de las habilidades gerenciales y de liderazgo alpersonal de enfermería a nivel nacional, la subsecretariade Integración y Desarrollo del Sector Salud, AsaChristina Laurell, hizo un llamado al personal deenfermería para apoyar el fortalecimiento del primernivel de atención, a fin de reducir la inequidad en elacceso a los servicios médicos.

Reconocimiento al Mérito Médico 2019 a la neurólogaTeresita Corona Vázquez

En el marco del Día de la Médica y el Médico, el secretario de Salud,Jorge Alcocer Varela, entregó el reconocimiento al Mérito Médico 2019,que otorga el Consejo de Salubridad General (CSG), a la especialista enNeurología, Teresita Corona Vázquez, por su amplia contribución a laciencia médica. Ahí, reconoció la trayectoria y el esfuerzo de lagalardonada a lo largo de su vida profesional, y aseguró que paratransformar el sistema de salud “requerimos impulsar y revalorar a losmédicos generales, enfermeras y especialistas”. Alcocer Varela señalóque este reconocimiento es una invitación para recordar que, enmedicina está primero el servicio, el compromiso social, la vocación, lasólida ética profesional y la solidaridad, es decir, el sentido humanista dela profesión.

Cortesía: Secretaría de Salud

29Salud y Bienestar /

POR ESTO!

Encuentro Nacional de Salud Pública 2019

Sector Salud informa...

Cortesía: Secretaría de Salud

Cortesía: Secretaría de Salud

Page 30: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con
Page 31: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con
Page 32: El portal único del gobierno. | gob.mx · las enfermedades mentales Los trastornos mentales y las adicciones no son un tema solo de salud, sino que requieren de la vinculación con