el popular n° 150 5/8/2011 completo

Upload: el-popular-semanario

Post on 07-Apr-2018

254 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    1/23

    N 1505 Agosto/20113 poca - Uruguay$25Edicin 24 pgs.

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    2/23

    Viernes 5 de Agosto de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV T ererererer cera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirect or Ror Ror Ror Ror R esponsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Edit ororororor Lylin Firpo ,,,,,Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl P opular Ropular Ropular Ropular Ropular R edaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y A dministracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis PereraCambio de Frente (2 parte)

    Finalizbamos nuestro artculo anterior diciendoque estamos de acuerdo en dar un debate sobrecuestiones ideolgicas y sobre aspectos de funcio-namiento. Decamos asimismo que, si no se discutelo esencial, seguiremos dando vueltas como en unanoria, sin llegar a ningn lado. Y desde luego, paranosotros, cuando hablamos de ideologa, uno de losaspectos centrales es el tema de la economa. Comobien seala Jorge Notaro: La prioridad de los objeti-vos y los instrumentos que se eligen en la polticaeconmica no surgen de los textos de economa, sonopciones ideolgicas.

    La economa

    A partir de la dcada de los 80 EE.UU. impuls elConsenso de WashingtonConsenso de WashingtonConsenso de WashingtonConsenso de WashingtonConsenso de Washington, que contena 10 re-formas bsicas: 1) disciplina fiscal, 2) prioridad parael gasto social, 3) reforma tributaria, 4) liberalizacinfinanciera, 5) tipos de cambio unificados y competiti-vos, 6) liberalizacin del comercio exterior, 7) apertu-

    ra a la inversin extranjera directa, 8) privatizacinde las empresas estatales, 9) desregulacin, y 10)respeto a los derechos de propiedad. Estoslineamientos se aplicaron en algunos pases de Am-rica Latina y causaron graves daos econmicos ysociales para sus pueblos. Como contrapartida, hansurgido corrientes contestatarias cada vez ms ex-tendidas y con denuncias y demandas ms elabora-das. En este sentido, con epicentro en Porto Alegresurgi el Foro Social MundialForo Social MundialForo Social MundialForo Social MundialForo Social Mundial que ha sido capazde convocar a una constelacin muy amplia de movi-mientos sociales que, frente a las agresiones y de-safos planteados por las polticas neoliberales, le-vantan la consigna de otro mundo es posible (*).De manera que elegir los instrumentos que proponeel Consenso de Washington, es una opcin ideolgi-ca que toman los equipos econmicos de gobierno,y no necesariamente lo nico que puede hacerse.En ltima instancia, la propuesta del Consenso deWashington es eliminar las fronteras econmicascomo forma de penetrar en nuestras economas. Suselementos centrales -apertura comercial, apertura fi-nanciera, apertura a la inversin extranjera directa,disciplina fiscal, eliminacin de subsidios,privatizacin, desregulacin- son medidas que tie-nen una sola lgica: generar una mayor acumula-cin capitalista. Privatizar (y en buena medida tam-bin asociarse con privados) es trasladar un merca-do cautivo al capital privado para que este sea el queobtenga beneficios. Cuando se abren las fronteras,se abren para que penetren esas economas de granescala a competir con nuestras economas.

    Se va la segunda

    Pero luego de eso, vinieron las reformas de segundageneracin, que estn contenidas en el informe de

    1997 del BM, y all est planteada la recuperacindel Estado: no existe posibilidad de desarrollo sin unEstado. O sea, la recuperacin del Estado como unactor en este proceso, no viene de la mano de lasfuerzas progresistas, sino que viene de la mano delproyecto del capital. El Estado debe actuar, y lo debehacer como lo hace siempre, en funcin de los inte-reses de la clase dominante. La idea es despolitizarel Estado, transformarlo en un Estado tecnocrtico,con unidades reguladoras independientes del poderpoltico (independencia del BCU), una administracinpblica gerencial, similar a una administracin em-presarial, funcionando en base a contratos (PPP),en base a mecanismos de gestin efectiva.Es decir, las reformas de segunda generacin sonuna profundizacin del neoliberalismo, y han sidotomadas y llevadas a cabo por gobiernos de origenprogresista, y que las asumen como reformas de iz-quierda. Su discurso incluye que el Estado debe sereficiente, transparente, y reconocen el criterio fun-damental del capital: el Estado no debe ser produc-tor, no debe competir con el capital por la acumula-cin. Y le agregan ms propuestas del Banco Mun-dial del ao 97: polticas tendientes a la reduccinde la indigencia y la pobreza. No estn planteadaspolticas redistributivas, sacarle al capital para darleal trabajo, lo que sera algo totalmente diferente. Delo que se trata es, de un lado, un modelo econmi-co aperturista, la liberalizacin comercial y financie-ra, la apertura a la inversin extranjera directa, sindficit fiscal, pago puntual de la deuda, implanta-cin de reformas tributarias que gravan ms al tra-bajo que al capital (los pases compiten por la inver-sin extranjera, y para competir se crean zonas fran-cas, se otorgan subsidios, no se les cobran impues-tos, se hacen reformas impositivas duales, en lascuales el trabajo paga ms que el capital, etc.); delotro lado, reduccin de la indigencia y la pobreza,planes de emergencia, menos corrupcin, respetode los contratos (planteo central del modeloneoliberal). Es decir, tenemos gobiernos que llevana cabo la poltica econmica del capital, la polticaque permite la acumulacin capitalista a niveltrasnacional, y que por otra parte, aparecen legiti-mados por su historia de izquierda y su legitimidadprogresista y que dicen: esto es bueno, no solo quees bueno, sino que es lo nico que se puede ha-

    cer, no hay otra salida.

    Un gobierno de izquierda

    La pregunta es: qu debera hacer un gobierno deizquierda entonces?Desde nuestro punto de vista, y simplificando la cues-tin al mximo para que se entienda, un gobierno deizquierda lo que tiene que hacer es llevar adelan-llevar adelan-llevar adelan-llevar adelan-llevar adelan-te polticas cuyo norte principal sea la distri-te polticas cuyo norte principal sea la distri-te polticas cuyo norte principal sea la distri-te polticas cuyo norte principal sea la distri-te polticas cuyo norte principal sea la distri-bucin de la riquezabucin de la riquezabucin de la riquezabucin de la riquezabucin de la riqueza, y que por tanto el procesoeconmico lo oriente en esa direccin.Claro que no somos ingenuos, sabemos que cuan-do hablamos de alternativas, hablamos de correla-cin de fuerzas. Y quienes tienen ms fuerza, a pe-sar de la crisis financiera y en la economa real, sonlos pases centrales, y especialmente los EEUU. Lospases del sur fueron desplazados del proceso de laeconoma mundial, y nuestras economas fueron cadavez ms primarizadas. Hoy somos mucho ms pro-ductores de materias primas que antes, y en contra-

    partida, los EEUU tienen hoy mucho ms poder, tie-nen un poder militar enorme, los mayores niveles deinvestigacin y desarrollo, el mayor control tecnolgi-co, las ms grandes y mayor cantidad de empresastrasnacionales y por tanto un mayor dominio comer-cial (por eso la discusin acerca del antiimperialismo).Podramos sealar dos procesos paralelos: por unlado, una profundizacin y una mayor dominacinde los EEUU, y por el otro, una desideologizacin denuestras sociedades, que comenz con las dictadu-ras, sigui con el proceso conservador de la dere-cha, y se agudiza con algunos gobiernos progresis-tas que le dicen a la gente: en el capitalismo es po-sible, en el capitalismo nos va bien, es posible uncapitalismo con rostro humano. Y ese es uno de lospuntos centrales de la cuestin, porque el capital sereproduce porque tiene las fuerzas productivas parahacerlo, pero adems por su predominio ideolgico ycultural (acordar con el FMI es una poltica de iz-quierda lleg a decir nuestro ex ministro de econo-ma, que adems impuls un TLC y un TPI con losEEUU).La pregunta es: qu es lo que podemos plantear-nos como expresin de los intereses de los trabaja-dores y el pueblo? Podemos plantearnos medidasde todo tipo, en particular, aquellas contrarias al Con-senso de Washington, medidas financieras, de con-trol de cambios, medidas como el Banco del Sur, lamoratoria de la deuda, la integracin en profundi-dad, y mucho ms. Medidas que, como dijimos, for-men parte de un plan a largo plazo cuyo norte seadistribuir la riqueza generada por nuestros pueblos.Esto ya seran cambios revolucionarios (no necesa-riamente socialistas) para la correlacin de fuerzasexistentes, y seguramente enfrentaran intereses muyfuertes (pero para eso queramos el gobierno!! -escuch decir hace unos das al Polo Gargano- yclaro que tena razn). Hablamos de un conjunto in-tegral de propuestas, que contenga s respuestasinmediatas, para el aqu y el ahora, pero que formenparte de un proyecto que vaya ms lejos. En el casode nuestro pas, el programa del FA, llevado a cabohasta sus ltimas consecuencias, es una buena hojade ruta, y por eso lo defendemos.

    (*) V Congreso Ordinario Compaero General LberSeregni, ao 2007

    Ante la situacin de salud que enfrenta el queridocompaero Reinaldo Gargano los integrantes delcolectivo de EL POPULAR les hacemos llegar a l,a sus familiares y a todos los compaeros y lascompaeras del Partido Socialista, nuestra soli-daridad y afecto.

    Nuestrasolidaridad

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    3/23

    Viernes 5 de Agosto de 2011 33Viernes 5 de Agosto de 2011

    Por El inglsPor El inglsPor El inglsPor El inglsPor El ingls

    Ojo al piojo

    El PCU entreg ayer al FrenteAmplio, en mano de su presidenteJorge Brovetto, una propuesta paraque se discuta la concentracin y laextranjerizacin de la tierra y se es-tudien medidas para enfrentar estefenmeno socioeconmico y susconsecuencias.

    El hecho es importante por muchas razones.Nos concentraremos en dos: el mtodo y laforma de introducir un tema en la agendapoltica y la dimensin del problema que sepropone debatir, tanto en sus aspectos eco-nmicos y productivos concretos, como ensu impacto en un asunto central para la cons-truccin de un proyecto de izquierda: la dis-tribucin de la riqueza.

    En cuanto al mtodo.En cuanto al mtodo.En cuanto al mtodo.En cuanto al mtodo.En cuanto al mtodo. La propuesta se pre-sent al FA, para analizarla colectivamente,debatir, polemizar si es necesario, estudiarlacon seriedad y responsabilidad, incorporartodos los aportes posibles y promover uncamino, con acuerdos polticos y sociales,para enfrentar un problema que tiene plan-teado el pas. Es una apuesta a una formade discutir y resolver los problemas, que pri-vilegia el papel del FA desde sus organismose intenta aportar a la gestin de gobierno, atravs de la propuesta y la unidad.El documento que se titula Laextranjerizacin de la tierra en el Uruguay.Propuesta del PCU al FA es una propuestaabierta, esboza un diagnstico y contienecuatro ideas para debatir. No pretende ce-

    rrar nada; muy por el contrario, est dirigidoa abrir la discusin en el FA y la sociedadtoda, y se lo propone explcitamente comoobjetivo.

    Sobre el problema en s.Sobre el problema en s.Sobre el problema en s.Sobre el problema en s.Sobre el problema en s. Lo primero asaldar es si estamos o no ante un proble-ma. Las definiciones exactas y precisas so-bre la propiedad de la tierra en Uruguay noson sencillas; est pendiente el CensoAgropecuario, la presencia de sociedadesannimas como propietarias dificulta a ve-ces la identificacin, y varios etcteras.No obstante esto, se constata que vivimosun proceso de concentracin yextranjerizacin de la tierra en Uruguay queadems se ha acelerado en los ltimos

    aos. En esa constatacin se coincide des-de muy diversos sectores, que van desdelos servicios tcnicos del Ministerio de Ga-nadera, Agricultura y Pesca; el Instituto Na-cional de Colonizacin, la UDELAR, centrosindependientes como el Cadesyc, la OPP yla Presidencia de la Repblica. Tambin des-de el Banco Mundial y hasta la FundacinPensar, vinculada a Macri en Argentina.El Uruguay tiene 16 millones de hectreasproductivas. Segn las estimaciones cita-das, un 25% de ellas estara ya en manosde extranjeros. La situacin es grave, tantosi se compara a Uruguay con su propia his-toria como si se la compara con la regin yel mundo: Brasil tiene 1.2% de las tierrasen manos de extranjeros, Argentina el 3.4%y EEUU el 1.7%.Pero adems se da un altsimo grado de con-centracin. La situacin es de tal magnitudque el Instituto Nacional de Colonizacintuvo que crear una categora nueva de pro-pietarios de tierra: antes se hablaba degrandes propietarios; ahora debiagregarse grandsimos propietarios, los dems de 200 mil hectreas.Slo 11 empresas transnacionales concen-tran ms de un milln de hectreas, el equi-valente a la superficie productiva de Cane-lones, Colonia y San Jos.Esta concentracin se da tambin en los dis-tintos sectores y cadenas productivasagropecuarias, es decir que se extiende a

    la produccin y la comercializacin de unode los sectores ms importantes de la baseproductiva nacional. En forestacin, 8 em-presas extranjeras poseen 720 mil hect-reas; en la produccin de secano, 6 empre-sas extranjeras superan las 300 mil hect-reas; en el arroz la extranjerizacin superael 85%; en la ganadera, 10 frigorficos (9de ellos extranjeros) concentran el 70% dela faena.En el caso de la propiedad de la tierra, la pro-duccin y la comercializacin de la produccinagropecuaria, concentracin y extranjerizacinson dos caras de la misma moneda y debenser abordadas en conjunto.

    Opiniones que importan

    El propio presidente de la Repblica, JosMujica, en el marco del debate an no re-suelto, sobre el aumento de la tributacin a

    los grandes propietarios, expres la nece-sidad de limitar la concentracin y afirmque la propiedad de la tierra est ms con-centrada que el ingreso, en tanto el 10%de los propietarios ms grandes concentrael 65% de la tierra.Tambin se refiri a ello el ex presidenteTabar Vzquez, quien reconoci que eravlido discutir la necesidad de ponerle lmi-tes a la inversin extranjera y en particulara la que se dirige a la compra de tierras.Incluso ha sido motivo de preocupacindesde el punto de vista de la Defensa Na-cional. En un documento del Estado Mayorde la Defensa (Esmade) se sostiene queun mayor control sobre la compra de tie-rra por extranjeros adquiere particular re-

    levancia a raz del temor por la inseguridadalimentaria y por la actitud de algunos Es-tados poderosos que deciden enfrentarese riesgo comprando tierras productivasen pases del hemisferio sur.

    Dos proyectos de pas

    Es un aspecto central -y ms si se le miradesde una perspectiva ms amplia-, la dis-puta entre dos proyectos de pas: el de laizquierda, productivo y con justicia social yel de la derecha, con ms dependencia.Por otra parte, la tierra, su propiedad y larenta derivada de ella y su produccin esuno de los factores histricos y actualesde mayor incidencia en la generacin de ri-queza en el Uruguay. Tener una poltica detierras, redefinir el rol del Estado, cumplircon lo establecido en el programa del FArespecto del papel del Instituto Nacional deColonizacin, impedir el desplazamiento delos pequeos y medianos productores ascomo la primarizacin de la produccin, ybuscar la diversificacin productiva, sonobjetivos imprescindibles para un proyectode izquierda.Es necesaria la inversin, incluso la ex-tranjera? Por supuesto que s, pero no cual-quiera, ni para cualquier cosa. Uruguay esel nico pas de la regin que no tiene nin-guna limitacin legal a la compra de tierraspor extranjeros. El FA y su gobierno tienen

    la obligacin poltica de asumir el problemay enfrentarlo. Por el presente, por el futuroy por ser fieles, como se proclama, al lega-do artiguista, que tiene en el Reglamentode Tierras uno de sus componentes fun-damentales, polticos, ticos y revoluciona-rios.La derecha no tiene proyecto ni propues-ta; quiere que todo siga como est. Ante lamenor discusin la respuesta de la Asocia-cin Rural, expresin de la oligarquaverncula, rentista y conservadora, respon-de diciendo que van a ir a invertir a Para-guay.La izquierda, el FA, las fuerzas sociales quecomponen su base histrica, deben deba-tir y afrontar esta situacin para revertireste proceso, donde el lucro y el mercadocampean sin lmites en un recurso estrat-gico para el pas. Hacia ese objetivo estdirigida la propuesta del PCU.

    La tierra estextranjerizada y concentrada

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    4/23

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    5/23

    Viernes 5 de Agosto de 2011 5

    queda un aliento ms voy a poner unpalo en la rueda del proceso.Se avanz en la promulgacin de unaley que hace que las empresas del agroque operan como sociedades anni-mas deberan transformarse en socie-dades nominativas antes del 30 dejunio, so pena de ser disueltas. Sinembargo, la misma ley abre una ven-

    tana para eludirla previendo que losgrandes emprendimientos puedan serexceptuados de esa norma en casoque lo soliciten y cumplan ciertos re-quisitos. El Poder Ejecutivo autoriz avarias decenas de empresas a ampa-rarse en el recurso de excepcionalidady continuar sus operaciones como so-ciedades annimas.El presidente encarg en el 2010 a trescompaeros senadores (Enrique Ru-bio, Ernesto Agazzi y Yeru Pardias)elaborar un proyecto de ley para limi-tar la compra de extranjeros hasta de-terminada distancia de la lnea fronte-riza. La presentacin del proyecto con-creto y sobre todo su pronta aproba-

    cin sera un paso importante y unavance, pero no suficiente.Las compras siguen. Y adquieren nue-vas formas. Por ejemplo, la empresaUnin Agricultore Group, dirigida y ad-ministrada por uruguayos, pero forma-da por capitales extranjeros, va a emitiracciones en Nueva York. Hoy tienencerca de 70.000 hs. y piensan llegara 100.000 has, sin perjuicio de las tie-rras que arriendan. (El Pas, 06/07/11).El grupo Pergam Finance es un fondode inversiones frances que tambin vie-ne a Uruguay porque aqu se disponede grandes superficies, porque la manode obra es relativamente barata y por-que reinan condiciones de seguridadconsiderables, segn declaraba su di-rector, Oliver Combastet, al diario espa-ol El Pas (Revista Agroplis, ao 3,Numero 3, Pagina 37).El 80% de los campos que se vendie-ron en el 2010 fueron comprados porinversores extranjeros (33% europeos,23% brasileos, 17% argentinos y 4%estadounidenses). (Grfica 3)(Grfica 3)(Grfica 3)(Grfica 3)(Grfica 3)El presidente del Instituto Nacional deColonizacin (INC) seal al brindarestas cifras que en 2010 continu elritmo de transacciones de campos ysubray que hubo una importanteextranjerizacin, un aumento sosteni-do de precio de la tierra (el precio pro-

    medio de la hectrea fue de U$S 3.900)y una participacin apenas testimonialdel INC.

    El INC tan solo pudo comprar 6.000hs. de las 177.600 hs. que le fue-ron ofrecidas durante 2010. En nues-tro programa de gobierno se preveaadquirir unas 250.000 hs. en el quin-quenio para implementar el desarro-llo de la agricultura familiar para msde 2.500 productores sin tierra. Enlo que va del 2011 se llevan compra-das solo 1.600 hs. El INC tiene unpresupuesto propio de U$S 8 millonesde los cuales U$S 7 millones van des-tinados al funcionamiento del Institu-to y el restante para la inversin en tie-

    rras. A su vez, el Poder Ejecutivo otor-ga otros U$S 10 millones para comprasde tierras. Estamos muy lejos de cum-plir con el programa.Tanto la tierra con capacidades produc-

    tivas como el agua pueden considerar-se en la actualidad como recursos es-tratgicos del pais, dada la importanciade la produccin agropecuaria en nues-tra economa y el hecho de ser un re-curso natural escaso y no renovable.La tierra en un bien absolutamenteestratgico para la produccin de ali-mentos y es elemental para cada pas,para su soberana, disponer de unacapacidad mnima de alimentacin desu poblacin. El vnculo entre la propie-dad de la tierra y la defensa nacionales directo; (Julin Gonzlez, especia-lista en cuestiones de defensa, Bs-queda, 07/07/11)En ArgentinaEn ArgentinaEn ArgentinaEn ArgentinaEn Argentina se debate en el Con-greso desde abril de 2011 un proyectode ley que en su articulo 9 establece:Las tierras rurales de un mismo titularextranjero no podrn superar las MILHECTAREAS (1.000 hs.) cualquierasea su lugar de ubicacin, y su cm-puto determinar por la Autoridad de laAplicacin sobre la totalidad de las tie-rras rurales de dicho titular en el terri-torio nacional, atendiendo, asimismo,a los siguientes parmetros comple-mentarios:La localizacin de las tierras rurales ysu proporcin respecto del Municipio,Departamento y Provincia que integren.La capacidad y calidad de las tierrasrurales para su uso y explotacin.La situacin de titularidad del dominiode otras tierras rurales de pretensoadquiriente.Por otra parte, establece que solo un20% del total de las tierras rurales ar-gentinas podrn ser propiedad de ex-tranjeros.En Argentina tambin se restringe lapropiedad extranjera en zonas de fron-tera o sujetas a especiales criterios deinters estratgico nacional.En BrasilEn BrasilEn BrasilEn BrasilEn Brasil, a fines de agosto de 2010,

    el Poder Ejecutivo introdujo unareinterpretacin acerca de la adquisi-cin de inmuebles rurales por parte deextranjeros, que impuso mayores res-tricciones y lmites. Bajo la nueva nor-mativa, empresas extranjeras y empre-sas brasileas controladas por extran-jeros sin residencia o sede en el pais,pasan a compartir el lmite mximo deadquisicin de 50 mdulos deinmuebles rurales. El mdulo es unaunidad en hectrea que vara para cadamunicipio del pas. El mximo es de5.000 hs.En Brasil existen igualmente restriccio-nes a la propiedad extranjera en zonasde frontera.

    Algunas consideraciones finales

    Los estudios y anlisis sobre el proce-

    so de concen-tracin yextranjerizacinde la tierra enUruguay sonmuchos y varia-dos, provienende consultorasprivadas, orga-

    nismos oficialescomo INC yOPYPA, institu-tos independien-tes y la UDELAR

    Casi todos coinciden en tres aspectos:se ha producido un proceso de con-centracin y extranjerizacin de la tie-rra en Uruguay. Este proceso ha sidoimpulsado por varios factores como: elaumento permanente del precio de loscomodities (productos agropecuarios),la utilizacin de estos y de la tierra mis-ma como resguardo de inversiones es-peculativas que huyeron de la debaclefinanciera del primer mundo, las ven-tajas comparativas en el precio respec-

    to a otros pases de la regin y la esca-sa y permisiva regulacin nacional.Presidencia de la Repblica, en un co-municado oficial emitido recientemen-te ha definido la situacin de la siguien-te manera: En Uruguay la propiedadde la tierra est mucho ms concen-trada que el ingreso. Mientras que el10% de la poblacin ms rica recibe el30% del ingreso de todo el pas, el 10%de los productores ms grandes es pro-pietario del 64% de la tierra.La concentracin y extranjerizacin nose agota en la tierra, el proceso se ex-tiende a las cadenas productivasagropecuarias, rengln econmico b-sico del Uruguay, estratgico desde elpunto de vista econmico y tambindesde el punto de vista de la seguri-dad alimentaria. Las fases de produc-cin de insumos, industrializacin ycomercializacin son controladas porgrandes consorcios econmicos, en sum ayora totalmente extranjeros y, enotros casos, con fuerte participacinextranjera.En la forestacin, Montes del Plata yUPM-KYMENE controlan el 50 % de lasuperficie plantada; en el arroz el 87 %de la industria est controlada por capi-tales brasileos; en la agricultura desecano, 6 empresas (5 argentinas y 1brasilea) controlan 400.000 hectreas.

    Ms del 50 % de la faena de ganadoest en manos de capitales brasileos.Actualmente operan en Uruguay 38frigorficos, todos privados. Los 10frigorficos ms grandes concentran el70% de la faena. Al menos 8 de losfrigorficos ms grandes estn en ma-nos de extranjeros y 6 pertenecen agrupos brasileos.Las leyes de proteccin del recurso tie-rra y de los insumos principales en Ar-gentina y Brasil, muestran tambin elinters de una fraccin de la clasehegemnica de esos pases en tener -al menos- una estrategia nacional dedesarrollo, por supuesto que defen-diendo sus propios intereses dominan-

    tes. En Uruguay, al contrario, histri-camente los grandes propietarios detierra nacionales han buscado sola-mente su rentabilidad, sin proyecto na-cional de ninguna especie.

    Las iniciativas a adoptar deben tener encuenta a los medianos y pequeos pro-ductores, que constituyen la inmensamayora, promoviendo su acceso al re-curso tierra y su integracin a las prin-cipales cadenas productivas en todassus fases: produccin, industrializaciny comercializacin. En ningn caso sedebe permitir que por defendernos del

    avance de la extranjerizacin se favorez-ca la concentracin, pero en manos denacionales. La concentracin yextranjerizacin son fenmenos conexosy deben abordarse en conjunto.De no se tomarse medidas la persisten-cia y agravamiento de la crisis mundialpermite prever que este proceso conti-nuar profundizndose. Hoy Uruguay notiene instrumentos legales para prote-gerse y darle un rumbo a la llegada decapitales que se aduean de un recur-so finito, irreproducible y estratgicocomo la tierra y tambin, de la produc-cin, procesamiento y comercializacinde sus principales producciones.La discusin debe ser amplia y profun-

    da, este documento no pretende ago-tarla; todo lo contrario, solamente as-pira a abrirla y colocarla como una prio-ridad nacional.

    Unas iniciativas

    Ubicamos el tema de la concentraciny extranjerizacin de la tierra en unomayor: la defensa del patrimonio na-cional, en lo que hay que destacar tam-bin la tierra, el agua y la conservacinde la pequea y mediana produccinagraria independiente. Es indudableque todo esto tambin enlaza directa-mente con la defensa de la cultura y lalucha contra la destruccin del am-biente y con nuestras mejores racesnacionales, ejemplificadas por el ma-yor y profundo proyecto agrario en todaAmrica, el artiguistaartiguistaartiguistaartiguistaartiguista.Tomando en cuenta que este docu-mento pretende colocar la atencinsobre el problema de la concentraciny extranjerizacin de la tierra y abrir undebate, no proponemos solucionesacabadas, pero s, algunas ideas.* Creemos necesaria una ley que limi-te la cantidad de tierra que puedencomprar extranjeros, tanto a nivel na-cional como en cada departamento enconcreto.* Apoyar la iniciativa del Presidente,

    que elaboran los tres compaeros se-nadores antes citados, para resguar-dar especficamente las tierras fronte-rizas.* Apoyar la convocatoria de un grandebate nacional sobre la tierra.* Aumentar los recursos del InstitutoNacional de Colonizacin destinados ala adquisicin de tierras.

    NotasNotasNotasNotasNotas1) w w w.fundacionpensar.org/wp-content/uploads/2011/03/Propi Propiedadextranjera de la tierra, marzo de 2001.2) Diego E. Pieiro, Concentracin yextranjerizacin de la tierra en Uruguay, pre-sentacin para la Comision Nacional de Fo-mento Rural, Laguna Negra de Rocha. 31/03/211.3) www.fao.org/news/story/es/item/35571/icode/.

    Julio 2011

    Grfica 3

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    6/23

    Viernes 5 de Agosto de 20116

    En los ltimos das fue publicadoun informe realizado por el InstitutoCuesta-Duarte del PIT-CNT sobre los lla-mados diezmilpesistas (expresin utili-zada en algunas oportunidades por laprensa), es decir, aquellas personasque tienen un ingreso inferior a los 10mil pesos uruguayos por mes. A conti-nuacin resumimos algunos de lospuntos ms relevantes del menciona-do estudio.En primer lugar, se destaca el dato deque unos 813 mil ocupados tienen in-gresos mensuales inferiores a los 10mil pesos, representando esta cifra el52.6% del total de los ocupados.El informe muestra que la caractersti-ca de tener un ingreso menor a 10 milpesos por mes se ve amplificada en el

    interior del pas (all son diezmilpesistasel 65% de los ocupados), as como en-tre los jvenes y las personas con me-nor nivel educativo (bsicamente has-ta secundaria incompleta). En cuantoa los sectores de actividad, algunos deellos muestran una concentracin im-portante de diezmilpesistas: las activi-dades primarias, la industria manufac-turera, la construccin y el sector decomercio, restaurantes y hoteles.El fenmeno de los bajos ingresos tam-bin se concentra en los ocupados noregistrados en la seguridad social, noobstante tambin se manifiesta en lostrabajadores formales: ms de 400 miltrabajadores formales tienen ingresos

    menores a 10 mil pesos. En base a este

    anlisis, el documento plantea la ne-cesidad de atacar la formalidad por unlado, pero tambin acelerar el creci-miento salarial en el marco de losmbitos formales de negociacin co-lectiva.Finalmente el informe realiza una si-mulacin sobre cmo afectara la dis-tribucin del ingreso un aumento detodos los ingresos a 10 mil pesos,concluyendo que esto contribuirasignificativamente a mejorar dicha dis-tribucin, an en el caso de que lapoltica aplicada solamente afectara alos asalariados formales (por ejemplo,un aumento del salario mnimo o au-mentos diferenciales de los salariosms bajos en los Consejos de Sala-rios). De all se desprende la impor-

    tancia y necesidad de seguir profun-dizando y acelerar los incrementos delas remuneraciones ms sumergidas.

    Distribucin de la riqueza

    El pasado viernes se llev adelante enla Facultad de Ciencias Econmicas,una jornada sobre la distribucin dela riqueza en nuestro pas, que contcon la presentacin de un trabajo rea-lizado por tcnicos de la Universidadde la Repblica sobre el tema, ascomo una charla a cargo de un eco-nomista argentino.En primer lugar cabe destacar la im-portancia de que este tema se discu-ta a nivel acadmico. En los ltimos

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    813 mil trabajadores gananmenos de 10 mil pesos

    tiempos son mucho ms abundanteslos estudios sobre la pobreza que so-bre la riqueza, cuando desde nuestropunto de vista, ambos elementos se ex-plican mutuamente. A su vez, cuandose estudian los temas distributivos, ge-neralmente se analiza la distribucin delos ingresos, pero los estudios sobre dis-tribucin de la riqueza (es decir, el stockde activos fsicos y financieros que po-seen las personas, que de alguna for-ma es lo que determina en ltima ins-tancia a los flujos de ingresos) son prc-ticamente inexistentes.Otro elemento a destacar es que el es-tudio presentado por la Universidad con-t no slo con la participacin de espe-cialistas en economa, sino tambin deotras disciplinas humansticas como la

    filosofa, reafirmando que los temasdistributivos tocan aspectos de justiciaque tienen que ver con cuestiones filo-sficas y no meramente tcnicas.La exposicin del especialista en filoso-fa, Gustavo Pereira, se centr en la jus-tificacin de la existencia de gravmenesdirectos. Explic que entre los indivi-duos existen diferencias arbitrariasque provienen del talento natural, cir-cunstancias familiares y otras cuestio-nes fortuitas independientes del esfuer-zo de las personas. Las diferencias debienestar causadas por estos elemen-tos son las que los impuestos deberantratar de contrarrestar. Argument ade-ms que la igualdad es necesaria por

    cuestiones ticas y tambin para mini-

    mizar los riesgos de la propia supervi-vencia de la sociedad.Por el Instituto de Economa hizo usode la palabra Andrea Vigorito. Un ele-mento importante que se destaca desu intervencin es que la riqueza estmucho peor distribuida que los ingre-sos. A su vez, la distribucin de la ri-queza heredada es ms desigual quela distribucin de la riqueza basada enel ahorro. La riqueza financiera, por suparte, est peor distribuida que la ri-queza no financiera. Algunos de estoselementos explican las ventajas queplante la economista con respecto ala utilizacin de los impuestos que gra-ven la riqueza, no obstante dichos im-puestos tambin tienen algunas con-traindicaciones desde el punto de vis-

    ta tcnico. Ms all de estas importan-tes cuestiones, se destaca que la in-formacin existente en el pas sobre eltema es muy limitada, lo que complicalas posibilidades de estudio.Desde nuestro punto de vista, es posi-tivo que se sigan realizando estudiossobre la distribucin de la riqueza enel pas. Se debe alentar y profundizarel debate sobre las medidas concre-tas a tomar para mejorar dicha distri-bucin, como necesidad para avanzarhacia una sociedad ms justa eigualitaria. Asimismo, debemos exigirque se generen las fuentes de infor-macin necesarias para poder aplicardichas polticas.

    El pasado 28 de julio se realiz enel parlamento nacional un nuevo de-bate sobre la publicidad oficial y la dis-tribucin equitativa de la mismaEn Uruguay el papel de la publicidadoficial supera el 30% de la llamada Tor-ta publicitaria lo que permite que losmedios de comunicacin, especialmen-te los escritos, con avisos oficiales pue-dan sobrellevar buena parte de los gas-

    tos de impresin.Este debate no es nuevo en la socie-dad uruguaya ya en el 2008 en unmbito muy parecido al actual, un se-minario internacional, se hablaba de lanecesidad de un proyecto de Ley queregule la distribucin de la publicidadoficial y la discrecionalidad a la horade repartir y ordenar el manejo de losfondos pblicos destinados a ella.Este tema genera debate entre los me-dios que pujan por el apoyo del Estado.Si bien desde el ao 2005 ha cambia-do en algunos organismos el criteriode otorgamiento de la publicidad esnecesario pensar en una ley que regu-le este aspecto. En el 2009 se presen-

    t un proyecto de ley que desgraciada-mente qued en eso.El proyecto tena una definicin de lapublicidad oficial muy rescatable quedeca: La publicidad oficial es una he-

    rramienta de los organismos estata-les para informar, comunicar y expli-car a travs de los medios de comuni-cacin social respecto a los serviciosque prestan y las polticas pblicasque impulsan, con la finalidad de cum-plir sus cometidos y garantizar el de-recho a la informacin y el ejerciciode los derechos civiles de los benefi-ciarios de las mismas o las personas

    en general.Otro aspecto de este debate tiene quever el rol de los medios, mejor dicho elrol social que los medios audiovisualesdicen llevar a cabo.Siempre vinculndolo a la publicidadoficial si el estado quiere realizar unacampaa de bien pblico por ejemplocon respecto al VIH SIDA o a la necesi-dad de donar rganos deber pagar lapublicidad en los medios aunque estascampaas sean de bien pblico y losmedios no aportan nada en ese caso.Por ejemplo en estos das los mediossalieron a criticar las declaraciones delpresidente de la Repblica, JosMujica, despus de la reunin del ga-

    binete de seguridad. El mandatarioafirm que un informativo policial tie-ne derecho a gastar 5 o 10 minutos ydecir todo lo que se le ocurra, perodebiera desembocar en un anlisis

    Disparame pero que sea por la telePor Pablo Khalil

    que golpee la conciencia subliminal delo que significa el delito. Creo que tene-mos derecho a pedir que los medios dedifusin ayuden como elementos tam-bin de formacin.Explic su intencin de persuadir a losmedios de comunicacin para que cum-plan un rol social en formacin de valo-res. Semejante manejo puede ser ex-celente en materia de audiencia, pero

    si hay que decir algo que no trae mu-cho rating, tal vez a ese medio lo tenga-mos que premiar un poco con la propa-ganda oficial, si le toca perder por ello.Pero asegur que por el momento nohabr ninguna medida ya que primeroprefiere conversarlo con los propietariosde los medios de comunicacin. Agre-g que continuar planteando que losproblemas de seguridad no pueden pre-tender solucionarse solo por la va poli-cial, sino que debe utilizarse la educa-cin. Dijo que la responsabilidad actuales plantear a las nuevas generacionesy con mucha claridad que perderse enel camino de la delincuencia es hacer-se mal a s mismo y a los dems. Por

    ello dijo que hay que recurrir a la tecno-loga actual, esa que tambin se utilizapara vender un refresco o una cremade belleza, a efectos de golpearsubliminalmente en la formacin de las

    nuevas generaciones.Ante estas declaraciones los dueosde los medios salieron a defenderse ydefender su rol de control social. Noasumiendo que manejan la televisincomo una empresa y no como un me-dio con un rol social, justamente lo quevende va y se acabo el tema. La capa-cidad de asombro parece no tener l-mite a la hora de filmar un parto o la

    muerte de una persona cambiando laimagen de un momento a otro y agre-gando suspenso y msica de fondotodo con tal de pelear el minuto a mi-nuto en un pas donde parece que lasangre paga y paga bien.Umberto Eco en su libro Apocalpticose integrados afirma que lo que no apa-rece en los medios de comunicacinno existe para las grandes masas, silos medios lo que muestran es violen-cia e inseguridad lo nico que existees eso justamente.Ser hora de ponerle el cascabel al gatoy regular el contenido de los mediosde comunicacin, en este sentido conel fin de de desarrollar productos cul-

    turales audiovisuales de calidad el Mi-nisterio de Educacin y Cultura elabo-r un proyecto que tambin est guar-dado en un cajn.No ser hora de legislar estos temas?

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    7/23

    Viernes 5 de Agosto de 2011 7

    Por Walter Cruz

    El Tribunal de Apelaciones en lo Penal confirm elprocesamiento del coronel (r) Carlos Calcagno. El 1de noviembre de este ao -de no anularse los efec-tos de la Ley de Caducidad-, podran prescribir losdelitos contra los derechos humanos cometidos porla dictadura al cumplirse el plazo de 26 aos y 8meses. Menos los delitos tipificados como crmenesde lesa humanidad, entre ellos la desaparicin for-zada.Y esto ltimo es lo que hizo -por primera vez en Uru-guay-, el Tribunal de Apelaciones de Primer Turno alconfirmar el de semana pasado el procesamiento delcoronel (r) Carlos Calcagno como coatur de dos deli-tos de desaparicin forzada por la desaparicin delos militantes del Partido por la Victoria del Pueblo(PVP) Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana en Pa-raguay en 1977. El fallo del Tribunal de Apelacionescoincide con la sentencia dictada contra el coronelCalcagno por la jueza Mariana Mota el 16 de setiem-bre de 2010. Y tambin con el fallo de la corteInteramericana de Derechos Humanos en el casoGelman por el cual-entre otras cosas- se obliga alEstado uruguayo a dejar sin efecto la Ley de Caduci-dad y a tipificar como delitos de lesa humanidad alos cometidos por el terrorismo de Estado.Este es un giro importante porque hasta ahora va-rios jueces haban sostenido la figura de homicidiomuy especialmente agravado, delito que a diferen-cia de la desaparicin forzada, prescribe en no-viembre.Para algunos este fallo es histrico, aunque con cier-ta reserva porque en futuras instancias dependerde los jueces que entiendan en cada caso de violacio-

    nes a los derechos humanos. El coronel (r) Carlos

    Calcagno, cuando viaj a Paraguay en 1977, era Jefedel Servicio de Contrainformacin de Uruguay y habasido designado para interrogar a los dos detenidosque hasta hoy permanecen desaparecidos. El fallo delTribunal de Apelaciones manifiesta que Calcagno, iden-tific y sell la suerte de los detenidos

    Pablo Chargonia y el fallo de la CorteInteramericana de DD.HH.

    Segn explic el abogado Pablo Chargonia, esta pres-cripcin de los delitos depender de los jueces queacten en cada caso.Se va a ver en los prximos meses indic Chargonia-an despus del 1 de noviembre, si el Poder Judi-cial uruguayo aplica normas de prescripcin o no. Si

    las aplica y archiva alguna causa grave de violacinde los derechos humanos, entonces estamos enuna situacin de incumplimiento de la sentencia dela Corte Interamericana de Derechos Humanos.Reactivar una causa- agrega el conocido abogado-y entender que de todas maneras preescribe el 1de noviembre, es haber perdido mucho tiempo. Osea que reflexionar acercar de cmo opera el trans-curso del tiempo en beneficio de los violadores delos derechos humanos es una cuestin clave.El 1 de julio el Presidente de la Repblica, JosMjica, firm la revocacin de todos los decretos delos gobiernos anteriores que ampararon casos en laLey de Caducidad y provocaron su archivo en la Jus-ticia. La organizacin HIJOS, con el asesoramientoede Chargonia, lo haba solicitado para que los casos,puedan investigarse.

    Por primera vez en Uruguay setipifica la desaparicin forzada,

    un delito que no prescribe

    /Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez

    El otro da largaron una ofensiva para juntar msfirmas. Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry enca-bezaron la movida. Varios argumentos aparecieron enel ruedo: que los jvenes del ao 1934, cuando se hizola actual jurisprudencia en torno a este tema, no sonlos mismos que los de hoy, dijo Luis Alberto, por esoquiere adecuar a estos tiempos la edad y bajar laimputabilidad a 16 aos. Otro: que llaman a firmarcomo protesta y propuesta. Protesta por las inseguri-dades que se viven y propuestas para hacer algo anteel gobierno que no hace. Ambas son argumentacionesrebuscadas y mentirosas. Es verdad que los chicosde1934 no son los mismos que los de 2011. Yo quieroque los de 2011 no sean iguales a los de 2014 o 2020.Para eso debo mejorarles su situacin, su vida, la pers-pectiva de sus vidas, de sus estudios, de sus trabajos, desus familias, su bienestar, su capacidad de ganarse lavida dignamente. Y nada de eso se gana bajando laedad de imputabilidad! Esa juntada de firmas, insis-ten, es una protesta y una propuesta. Mentira. Esa jun-tada de firmas es un ardid para proyectarse hacia laselecciones de 2014. A falta de programa, de propuestasde pas, de proyecto para intentar convencernos de queson mejores que el FA, inventan esta juntada de fir-mas buscando captar votos desde la sensiblera, desdela magnificencia de una situacin social, la de los j-venes que delinquen, que, oh sorpresa!, es uno de lostemas que ms se ha venido tratando en el gobierno,en el parlamento, en el INAU, en el Ministerio del In-terior. Tenemos el Cdigo de la Niez y la Adolescen-cia como marco jurdico harto suficiente. No es nece-sario bajar ninguna edad. Ya el mismo Cdigo previmputar desde los 13 aos, as que no jodan con tantaalharaca. El proyecto que dicen proponer no es tal.

    Ninguno de ellos trabaja para instalar el nuevo centrode reclusin y recuperacin que se plantea. Ningunode ellos trabaja para los proyectos de integracin de lafamilia de estos jvenes. Ninguno de ellos trabaja paraatender la realidad social desde el INJU o desde la en-seanza secundaria o desde tantas organizaciones so-ciales que estn trabajando en esa direccin. Y no lohacen porque no les interesa. Sus mezquinos clculospolitiqueros slo han hallado juntar firmas para atraera gente legtimamente preocupada, pero desinformada,aprovechando el sobredimensionamiento que ha ad-quirido la presencia de menores en el bajo mundo dela delincuencia. A Pedro ya se lo dije en una notaanterior: Nadie nace infractor. Quiz el mismo Pedrono estara haciendo lo que hace si hubiera nacido enotro entorno. Si hubiera nacido en un hogar de do-centes o dentistas, que ayudan a formar y a sanar, enlugar de pedir ms represin, estara firmando una

    nota como esta. Pero a Luis Alberto el digo ahora queno me extraa que se haya subido al carro de Pedro.l es un poltico sin futuro y, an siendo un blanco depedigree o pedigr, prefiere una alianza con un colo-rado hegemnico dentro de coloradismo, para dife-renciarse de Larraaga que ya se ha manifestado encontra de esta campaa absurda, buscando l, LuisAlberto, sumar hacia un nuevo pacto rosado que in-cluso puede tener proyeccin electoral para el 2014.Nosotros tenemos que reforzar nuestro rechazo a estamaniobra y levantar bien alto la consigna: Nosotrosdefendemos a nuestros jvenes, por eso no firmamosni queremos bajar la edad de imputabilidad! Nosotrosqueremos mejorar la vida de nuestros jvenes. No que-remos empeorarla! El plebiscito que se propone parael 2014 es una vergonzosa maniobra electorera paraposesionarse mejor en los comicios de ese ao! Ni Pe-dro ni Luis Alberto quieren terminar con los proble-

    mas de la inseguridad, ni mejorar la vida de nuestrosjvenes! Sus pretensiones son ganar terreno en el cau-dal de sus votos para octubre de 2014! Que se les cai-ga la mscara a estos inmorales que bien saben quebajar la edad de imputabilidad no arregla nada!

    Una vez ms: NObajar la edad deimputabilidad!

    El domingo 29, organizado porel Seccional 9 del PCU, se realizun homenaje a Alvaro Balbi, a 36aos de su asesinato en tortura.La actividad se realiz en la pla-za que lleva su nombre enMorandi casi Lezica. Se deposi-taron flores, hizo uso de la pala-bra Gabriel Mazzarovich, direc-tor de EL POPULAR y cantarondos compaeros que compartieroncon Balbi el grupo folclrico de laUJC, Ibirapit, que recorri el pas

    en los aos 60 y 70. Los dos exintegrantes de Ibirapit cantaronuna cancin especialmente com-puesta para Alvaro Balbi. Participa-ron, entre otros, Lille Caruso, es-posa de Balbi, una de sus hijas yuna de sus nietas; militantes del PCU y del FA, entreellos Javier Tasino, detenido y torturado junto a Balbien julio de 1975. Cabe recordar que el caso de Balbiamparado en la Ley de Impunidad por Julio MaraSanguinetti ser retomado por la Justicia luego que elpresidente de la Repblica, Jos Mujica, revocara eldecreto.

    Homenaje a Alvaro Balbi

    Homenaje a Ramn Per en SaltoSbado 6 Hora 19 Mercado 18 de JulioSbado 6 Hora 19 Mercado 18 de JulioSbado 6 Hora 19 Mercado 18 de JulioSbado 6 Hora 19 Mercado 18 de JulioSbado 6 Hora 19 Mercado 18 de Julio

    Con la presencia de Andrs Per, hijo de RamnCharla-debateCharla-debateCharla-debateCharla-debateCharla-debate: Crmenes de Lesa Humanidadprescriben? Los avances y lo que nos falta

    OrganizanOrganizanOrganizanOrganizanOrganizan: Agrupacin de la Enseanza, PCU.Crculo Estrella Roja, UJC.

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    8/23

    22222

    Viernes 5 de agosto de 20118

    El plstico venezolanoArmando Rivern

    Expo sicin en el Saln qu e lleva su no mb re e n la Emb ajada

    Armando Rivern es indiscutiblemente el artistaplstico emblemtico de Venezuela. Su bsquedaexistencial de una expresin artstica de lo absoluto, a travsde la entrega sublime al proyecto creador de una concienciaesttica tan local como universal, representa modernidadplstica plena, original y sin igual. Al asumir una cotidianidadprstina, sencilla, primordial y aislada del mundanal ruidocitadino, basando su existencia en una condicin soli taria,extraa y alejada de los avances del progreso social yeconmico, marc su trayectoria a travs de un vnculodirecto y comprometido entre vida y obra.La propuesta esttica del artista, compleja y dramtica a lavez, no slo se concret en su pintura sino tambin en un

    objetuario fantstico y enigmtico en sucasa que era a su vez taller, refugio,llamado El Castillete, lugar en el queel artista desarrollara su ms importanteactividad. La vida y obra de Rivern hapropiciado la ms fructfera literaturaartstica generada durante toda la historiadel arte venezolano impulsando, enconsecuencia, los ms encendidosdebates del ambiente de la crticanacional y estimulando una fuenteinagotable de anlisis e interpretacionesque da cuenta del inagotable caudal queinspira el artista en el sentir nacionalhasta el momento.*

    *Informacin Embajada de la Repblica Bolivariana de Venezuela Fotos / Camilo Wuhl

    Mentiras

    Ahuyentar los pensamientoslos fantasmas internosy las mentiras ocultaspara no sentir la culpa

    el dolor de los embustes jams nunca repetidos

    no contary ocultar

    bajo una sonrisamedio falsa y sumisa

    culpable pero necesariano lo vuelvo a hacerme prometo desistir

    pero tendr que ocultareste sentimiento ansioso

    y ser un nuevo crculo viciosode mentir y sonreir.

    Romina

    RUIDO DE POEMASteatro potico. Un espacio imaginario.

    Eduardo Nogareda, poeta, comunicador yactor, y Fernando Pareja, msico y editor

    de sonido, realizan este trabajo deespritu experimental.

    Ruido de poemas quiere vestir a la vozhumana con un entramado sonoro que

    incluye detalles musicales y otroscomponentes de diverso tipo.

    Ruido de poemas es una apuesta porla transmisin oral de la poesa.

    VIERNES 5 Y 12 DE AGOSTO

    CASA DE LOS 7 VIENTOSGonzalo Ramirez 1595 esq. Lorenzo

    Carnelli.

    21:00 horas (puntual)

    CambiosUnas veces el cambio se

    preparaEn forma subterrnea pero

    estallaDe modo brusco, abierto:

    Nova ene l cieloGrieta en la tierra

    Inundacin de luz en plenanoche

    Lengua de fuegoAsoma sorpresivamente en la

    miradaDel otro, vuelto Otro, vuelto

    ajeno.Otros cambios se gestan

    Imperceptiblemente.De una oscura maneraDe un modo silencioso

    Lo que no estaba est y lo queestaba es destruido.

    Pero tan gradualmenteQue siempre quedan restos:De la mirada alguna chispa

    Alguna vez.

    De la voz, algn eco(palabra no enfriadatodava)

    Circe Maia, (Montevideo,1932)

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    9/23

    33333

    Viernes 5 de agosto de 2011 9

    Vuelve la gran opera alSODRE

    Eugenio Onegin es una novelaen verso escrita por AleksandrPushkin, uno de los clsicos dela literatura rusa y su hroe sirvi demodelo para una serie de hroes. Sepublic en forma de serieentre 1823 y 1831. La primera edicincompleta es de 1833, y la edicin queactualmente es la versin aceptadase basa en la que fue publicadaen 1837. Sobre estanovela, Tchaicowsky hizouna pera.

    Eugenio Onegin, con libretodel compositor Konstantin S.Shilovski y como dijimos,basado en la novela homnimade Pushkin, se estren en elTeatro Maly del conservatoriode Mosc en marzo de 1879 yen el Boshoi el 23 de enero de1881. La direccin musicalcorre a cargo del maestroDmitri Jurowski y elresponsable escnico esDmitri Tcherniakov. Esteltimo, ha indicado que sta esla segunda produccin de estapera y que se estren hacecuatro aos despus de haber estadovigente dcadas y haber sidoconsiderada ya un clsico de lahistoria rusa. Los personajes quedesarrolla son muy populares enRusia, no obstante surga unanovedad consistente en presentar untono ms ertico en torno alespectculo, sobre lo cual la criticaejerci una gran presin antes de suestreno pero que fue muy bienacogido por el pblico.

    Eugenio Onegin es una pera deTchaicovsky con letra del propiocompositor, inspirada en la novelahomnima versificada de AlexanderPuschkim. Se desarrolla a principiosde siglo XIX, en tiempos en los quecomienza a vislumbrarse ladecadencia zarista. El espectculono presenta un conflicto dramticoque interprete los estadios msprofundos de ser humano. Son tibiasconfrontaciones romnticas que,sometidas a las transformacionessociales, polticas, culturales,histricas, carecen de un basamentoestructural slido. No obstante no

    sera seguramente el objetivo presentarenfrentamientos excesivamente trgicosen tiempos en los que el romanticismoprevaleca. Por lo cual, no es elargumento lo hegemnico delespectculo sino todos los elementosestticos que lo conforman. En elespacio ldico se mueven lospersonajes con frescura aunque laespontaneidad est bastante restringidapor la misma flojedad del argumento.Pero no es lo que ms importan, -o noimporta directamente, puede ser unaexcusa para generar situaciones- lo queimporta es la calificacin que merece

    un versin de movimientos escnicosadecuados, rigurosos. El ballet, loscoros, las voces contribuyen a una

    presentacin que, sin llegar a laespectacularidad, tiene pocasobjeciones. Lo que nos conduce al cieloes la msica de Tchaicovsky. Suscontradicciones reflejados en losrincones de cada sonido, sus euforias,su pasin desmedida, sus agnicosabatimientos, sus contrastes a la horade expresar la diversidad desensaciones, ese cmulo deimpresiones entregadasincondicionalmente al publico, eseerizamiento sensual que provoca suinspirada genialidad. Una escenografaque quizs haya recurridoexcesivamente al barroquismo, tanto asque por momentos confunde losmovimientos de las doscientas personasque estn sobre el escenario. Ciertoabuso de acumulacin de objetos quedistraen la atencin en el tema centraly hasta lo apacigua. No obstante, laexcelencia de los coros y una orquestasonando maravillosamente en laflamante sala del Auditorio del SODRE.El elenco de las voces protagnicasque, sin excepcin nos hacen respirar

    la msica de Tchaicovsky y en suma,un espectculo que sin llegar a serespectacular, conmueve a partir dela msica del ruso. .Madame Lovina, tiene dos hijas:

    Olga y Tatiana. Olga es alegre yvivaracha; Tatiana es preocupada ysoadora. Viven en el campo, en unahacienda de su propiedad. A susestados llegan dos muchachos:Lenski y Onegin. El primero es elprometido de Olga; el segundo es unbuen mozo corrido y corrompido, unelegante cnico.Este Onegin da flechazo a Tatiana,

    con tal profundidad, que aquellamisma noche la joven le escribedeclarndole su pasin. Elcalavera, irnicamente y sincomprender la razn que tiene,contesta que no puedecorresponderle porque l no esdigno de ella. Y se dedica acoquetear con la otra, con lanovia de Lenski, hasta el puntode que ste lo desafa, y en elduelo que celebran enseguidacae herido Lenski y muere.Onegin, dolorido de habermatado estpidamente a sumejor amigo, desaparece.Sigue Onegin su vidadespreocupada, hasta que lo

    vence el cansancio. Entonces vuelvea la capital. Asiste a un baile en elpalacio del prncipe Gremin, y es

    presentado a la hermosa duea de lacasa que es nada menos queTatiana. Entonces, a la vista de la frutaprohibida y difcil, siente un gran amorpor Tatiana e intenta seducirla. Prontose convence de que sta es incapazde faltar a su marido. Y entonces, conun tiro de pistola, pone fin a su vidavaca.

    Asociarse es avanzarEs importante destacar lo transmitidopor el Director Artstico del SODRE,Ariel Cazes. El SODRE ha entradoen la era de las co-producciones.Asociarse es avanzar. Lograrmecanismos de intercambios quepermitan crecer en la calidad delespectculo y de los artistas ytcnicos. Esta gran pera deTckaicovsky, Eugenio Onegintenemos un elencofundamentalmente polaco donde seintegran notables artistas argentinos,chilenos, italianos y los nuestros, losuruguayos de prolficas trayectoriasen el mundo.

    Dicen queLa Patria

    Compaero...

    Esa cancin ya cumpli,y est pasada de moda,porque corren otros tiempos,y hay que cantarle a otras

    cosas. No se estila en este siglonadar contra la corriente,se hizo lo que se pudo,y hoy es todo diferente. Hay que subirse al camin,de la murga oportunista,y moquetear dinerillos,haciendo gorda la vista. Mas la Patria la de Artigas,viene a buscarte en las manosmordidas por el inviernode los nios mendigando. Que la Patria la de Artigas,aunque no quieras orlavale ms que cien discursos,con sus frases encendidas Que la Patria la de Artigas,ayer prohibida y rayada,no es artculo en desuso,como dicen tus palabras. Por ms que el pajar seagrande,la seguiremos buscando,

    y un da los ms humildessern los privilegiados. Destapate los odos,que por las voces del pueblo,va la Patria la de Artigas,va la Patria Compaero.

    Carlos Benavides

    LOS SIN TIERRAURBANOS

    causas,propuestas y

    luchas populares.

    de Gustavo Gonzlezy Benjamn Nahoum

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    10/23

    Viernes 5 de Agosto de 201110

    El 17 de agosto serealizaran las eleccionesen la Federacin de Fun-cionarios de Salud P-blica. Participan tres lis-tas, la 70, encabezadapor Gabriela Garca; la1886, encabezada porBeatriz Fagian y la 1941,por E. Castro.En las elecciones estnhabilitados para votarlos socios activos con almenos tres meses deantigedad, condicinque alcanzan aproxima-damente 12 mil trabaja-

    dores. En los comiciosque se realizarn a ni-vel nacional se eligen los11 miembros del Conse- jo Directivo Nacional(que se completa conlos delegados de las 6regionales nacionales),los Consejos Departa-mentales y las Comisio-nes Internas de los dis-tintos centros.EL POPULAR reproduce hoy los conte-nidos fundamentales de la propuestade la Lista 70, que encabeza GabrielaGarca y que se presenta bajo el lemaPara avanzar con todos, unidad, com-promiso, solidaridad y cambio.En su propuesta la lista 70 seala quela eleccin se realiza en el marco dela lucha por avanzar en un proyecto decambio que como pueblo hemos reque-rido y diseado. En el escenario don-de se tensa la contradiccin entre unpas productivo con justicia social o msdependencia.Sobre el Sistema Nacional Integrado deSalud (SNIS) indica que debe conti-nuar un proceso con perspectiva a pro-fundizar el papel protagnico del Esta-do como garante y efector de la cober-tura de salud.Reivindica la transformacin del Esta-do como lo propone el PIT-CNT. Fuer-te participacin en la economa, papelproductivo directo, fortalecimiento delas empresas pblicas, desarrollo deentes testigo. Con una participacindirecta de los trabajadores en el dise-o, ejecucin y control en la gestin ydar paso a los rganos consultivos quese ocupen de su rol.Sobre el presupuesto nacional indicaque ASSE sea la protagonista comoprimer gestor en salud de los urugua-yos. Es impensable mejorar y ampliarlos servicios sin garantizar condicionesde trabajo e ingresos a los trabajado-res. Es necesario regular cargos, fun-ciones, escalafones y grados. Los con-

    tratos de funcin deben ser suprimi-dos y ser presupuestados, reconocien-do su antigedad. Expresamente ma-nifiesta su apoyo a la propuesta pre-sentada por la FFSP de presupuesto

    quinquenal y agrega es necesarioque todos defendamos ese proyecto.Reclama un estatuto de funcionariode ASSE ya que actualmente se apli-can criterios que nos dejan librados ala discrecionalidad de los jerarcas deturno.En cuanto a la FFSP en concreto ex-presa que debe ser una herramientaclasista y unitaria. La base del cambioest en la credibilidad del sindicato ysus dirigentes. El criterio es que el MSPy ASSE cumplan su rol en el SistemaNacional Integrado de Salud.Finalmente establece 12 propuestasconcreta: 1) ajustes de salario con re-lacin a la inflacin y recuperacin delsalario real; 2) profundizar los vnculosdocentes asistenciales con la UDELARpara llegar al profesionalismo de la sa-lud en forma inmediata; 3) fortaleci-miento de ASSE como efector de sa-lud; 4) participacin de usuarios, fun-cionarios y prestatarios en los Conse- jos Consultivos; 5) no ms acomodo,ni amiguismo, concursos en forma in-mediata; 6) incorporar a ASSE a los tra-bajadores tercerizados, no ms contra-tos chatarra; 7) mejores condicionesde trabajo, mayor y mejor atencin einversin, salud laboral para los traba- jadores; 8) comedores para los funcio-narios en todos los turnos; 9) rgimenlaboral de 30 horas semanales, des-cansos semanales de 4 y 2; 10)guarderas para los hijos de los funcio-narios en todos los centros; 11) respe-to a la carrera funcional y capacitacin

    permanente; 12) universalidad del ac-ceso a la salud, dar justicia y equidaden el gasto y el financiamiento, calidadasistencial.

    EL POPULAR dialog con Marcelo Abdala, secretario general de la UNTMRA.El gremio busca convenios colectivos en varios subgrupos, est movilizado ytiene en suspenso una huelga general.

    -Cul es la situacin en la que se encuentra la UNTMRA? -Cul es la situacin en la que se encuentra la UNTMRA? -Cul es la situacin en la que se encuentra la UNTMRA? -Cul es la situacin en la que se encuentra la UNTMRA? -Cul es la situacin en la que se encuentra la UNTMRA? -En la bsqueda de promover el desarrollo industrial y la distribucin de la riquezaes que estamos movilizados en busca de convenios colectivos integrales.Tenemos algunos subgrupos en los que no hemos podidos alcanzar convenioshasta el momento, estamos hablando de la industria naval, electro-electrnica,

    automotriz y en la minera, por ello es que en funcin de la asamblea general delsindicato se resolvi llevar adelante un paro general de 36 horas con asambleaspermanentes en los centros de trabajo, y a su vez los trabajadores movilizados enlos barrios difundiendo la plataforma de nuestro sindicato. En algunos casos yahemos avanzado en conversaciones y as no tener que ejecutar la resolucin to-mada por nuestra organizacin de ir a la huelga general por tiempo indeterminado.

    -Cmo entienden el desarrollo industrial en el Uruguay? -Cmo entienden el desarrollo industrial en el Uruguay? -Cmo entienden el desarrollo industrial en el Uruguay? -Cmo entienden el desarrollo industrial en el Uruguay? -Cmo entienden el desarrollo industrial en el Uruguay? -Por un lado entendemos que el Estado debe actuar como locomotora del desa-rrollo industrial que consolide una nueva estrategia energtica del pas y noso-tros como trabajadores luchamos por un desarrollo industrial que debe ser acom-paado por negociacin colectiva, capacitacin, categoras, mejores salarios, endefinitiva condiciones que dignifiquen el trabajo y a los trabajadores.As nuestra lucha seguir en la bsqueda de convenios colectivos que reflejenesta concepcin.

    A.C.

    Elecciones sindicalesen Salud Pblica

    Las 12 propuestas de la Lista 70 para la FFSP

    La UNTMRA en lucha

    El PIT-CNT realizar el 16 de agosto una movilizacin nacional con paroparcial con una amplia plataforma reivindicativa.

    La Mesa Representativa del PIT-CNT aprob el mircoles por con senso la rea-lizacin de una jornada nacional de movilizacin el 16 de agosto con paroparcial a partir de las 13 horas.En la amplia plataforma aprobada destacan: las reivindicaciones de mejorasen la Rendicin de Cuentas; la defensa del n egociacin colectiva en todos losmbitos en part icular en el Estado; la defensa de las empresas pblicas y elrechazo a cualquier inten to privatizador (con especial nfasis en la situacinde AFE); el reclamo de avanzar con medidas concretas en la redistribucin dela riqueza y el reclamo de terminar con la Ley de Impunidad y qu e se profun-dicen las investigaciones sobre las violaciones a los DDHH durante la dicta-dura.Los detalles de la movilizacin se definirn este martes a las 10 de la ma anaen un Plenario de Comisiones Directivas que se realizar en la sede de lacentral sindical.Se maneja que en Montevideo habr una movilizacin que culminar conun acto frente al Palacio Legislativo, donde ese da, 16 de agosto, Diputadosestar an alizando el proyecto de Rendicin de Cuentas. En el interior del pascada Plenario determinar la forma concreta que adoptar la jornada nacio-

    na l del PIT-CNT.

    PIT-CNT: paro y movilizacinel 16 de ag osto

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    11/23

    Viernes 5 de Agosto de 201111

    Por Alexei Caballero

    En el Convenio marco se establecela adjudicacin de 10 terrenos de pro-piedad departamental para el Progra-ma de Vivienda Sindical llevado ade-lante por el PIT-CNT, con la finalidadde ser utilizados por trabajadores or-ganizados en cooperativas para la cons-truccin de viviendas con prstamosdel Ministerio de Vivienda u otros or-ganismos de crdito.Cabe recordar que, como ya informEL POPULAR, en el marco del Progra-ma de Vivienda Sindical ya se organi-zaron 203 cooperativas y 13 mil fami-lias en todo el pas.Luego de la firma del convenio hicie-ron uso de la palabra Fernando Pereiradel PIT-CNT y la Intendenta de Monte-video Ana Olivera.

    Pereira: Luchamos por sueos

    Para el movimiento sindical este es unpaso muy importante, porque no sololuchamos por mejores salarios, condi-ciones de trabajo, equidad de gnero,entre otras luchas sociales, sino quetambin luchamos por utopas y sue-os que los propios trabajadores esta-mos dispuestos a construir, como lo esla vivienda propiaindic Pereira.Gracias a las luchas de los trabajado-res es que hoy existen ms de 20 co-lonias de vacaciones construidas a lolargo y ancho de todo el pas. Fueronhechas con el aporte de los trabajado-res que voluntariamente han construi-do, tambin podemos recordar queexisten hogares estudiantiles financia-dos por los propios trabajadores para

    Convenio entre IMM y PIT- CNThabilita la construccin de viviendas

    El martes se firm un convenio entre la Intendencia Municipal de Montevideo, representada por laInt en de nt a Ana Olivera , y el PIT-CNT rep resen ta do p or los Coo rdina do res Jua n Castillo y Fern an do Pere ira.

    que sus hijos puedan estudiar, un lu-gar solidario donde dormir mientrasestn lejos de sus familias en otro de-partamento, lugares deportivos,guarderas, esas son las cosas que lagente no conoce tanto del movimientosindical, sostuvo.Todo esto nos enorgullece porque nosolo nos quedamos en la reivindicacin,

    sino que con el esfuerzo de todos lostrabajadores este es un movimientosindical que intenta cambiar la socie-dad, dijo.Pereira record que hoy tenemos msde 12.000 uruguayos afiliados a sussindicatos que entendieron que elmovimiento sindical era tambin unlugar para poder resolver el tema de la

    vivienda, que para miles de uruguayoses prioritario. Esto nos convoca a ir porms, para que muchos uruguayos cum-plan el sueo de tener su vivienda, quesea digna y que mejore el nivel de vida.Por todo esto es que agradecemos yentendemos la comprensin y solidari-dad por parte de la Intendencia deMontevideo y sus autoridades hacia el

    PIT-CNT. Nosotros les decimos que sa-bremos cumplir y honrar el convenioque hoy estamos firmando, y nos com-prometemos a firmar muchos conve-nios ms que van a permitir mejorar elnivel de vida de tantos y tantos traba- jadores a partir de estosemprendimientos, finaliz.

    Olivera: Ms que un convenio

    La intendenta Ana Olivera por su partesostuvo que estos pasos que hoy esta-mos dando no llegaron de un da para elotro, hace ya ms de un ao que la In-tendencia viene conversando con la cen-tral de trabajadores para avanzar en es-tos temas, tambin con el Ministerio deVivienda, el cual organiz en Presiden-cia una actividad para conversar las di-ferentes propuestas en las que estabael PIT-CNT con su Programa de ViviendaSindical. Todo esto nos fue permitien-

    do avanzar en el Programa de Gobiernode la Intendencia de Montevideo y el Pro-grama de Gobierno Nacional, que en loshechos son las diferentes modalidadesque vamos a utilizar para el acceso a lavivienda de nuestras ciudadanas y ciu-dadanos, agreg.Olivera inform que en la intendenciamantenemos una cartera de tierraspara los realojos, que concretamos atravs del programa de integracin deasentamientos irregulares, en lo quenosotros buscamos que es la construc-cin de barrios. No solo es la viviendasino lo que tiene que ver con el alum-brado, la conexin al saneamiento, elespacio pblico, entre otras cosas.Para nosotros -manifest laintendenta- este convenio significatambin cumplir un compromiso quetenemos con los ciudadanos, paraconstruir barrios y recomponer el teji-do social. Esto es para nosotros msque un convenio, nos permite seguirconcretando el compromiso que tene-mos con los uruguayos todos.

    Tuvimos el honor de ser recibidosde inmediato ant e el pedido de entre-vista por el secretaria do del PIT- CNT.A nuestro juicio, estar en la centralcomo primer acto institu cional (vier-nes 22 de julio en la maana) signifi-caba una tarea obligatoria, moral ytica. Ms que un mensaje; un actode fe y agradecimiento a la organiza-cin sindical que me acogi en su senoy n os escuch, cuando in tegraba pormi gremio ADUR, su Mesa Represen-tativa.Reunirme, participarles de las ideasproyectadas, explicarles las vicisitu-des del SNiS, las cotidianeidadesalarmistas a que nos llevan falsamen-te las formas sistmicas conservado-ras, era la idea. Escuchamos y habla-mos, nos dieron opinin crtica sobreel actual proceso de la reforma y ah est la validez del encuentro. Salimossatisfechos de la reunin en la queparticip parte del equipo de trabajo

    diario de ste Ministro, el sub secreta-rio del MSP, el doctor Briozo y el pre-sidente de la JUNASA, el doctor Gallo.Fundamentalmente quisimos y pudi-mos, escuchar a nuestros compaerosdel Secreta ria do del PIT- CNT sobre lamarcha de la Reforma y su punto devista, en cuanto a las polticas en sa-lud y sus desafos, sobre los errores yaciertos y en pa rticular, sobre las ru-tas potenciadas a aplicar hacia el mun-do del trabajo en un r ea como la sa-lud: donde con el dolor de la gente sehace un circo meditico y los merca-deres del templo, se erigen en seores.En a lgo como la salud, que para el con-

    junto de la sociedad civil es tan sensi-ble, no se improvisa.Por eso fundamentalmente hicimossaber que, para ste Ministro no hayposibilidades de dar continuidad yprofundizar la reforma en salud; sinla clase obrera y los trabajadores orga-nizados. Tampoco -modestamente en-

    tiendo- habr posibilidades que se rea-licen pr cticas avan zadas y progresis-tas de nuestro gobierno con eficacia yresponsabilidad social, si no haysinergias potenciadas y pre estableci-das con el PIT- CNT al igua l con ot rasorganizaciones de relevancia que serntambin consultadas en su opinin.Nadie pone en duda que la nutricinbsica de n uestra fuerza poltica, pro-viene esencialmente de dos institucio-nes benemritas en el concierto nacio-nal: la Universidad de la Repblica yel PIT- CNT. La Universidad, ser n ues-tra t ercera visita un a vez que nos reci-ba el Frente Amplio, a quin nos debe-mos. En funcin de lo expresado con-sidero que es y ser muy importanteel contacto perman ente con la centraly sus sindicatos y federaciones, con laUniversidad y la mirada permanenteen lnea y en sintona programt ica conel Frente Amplio.El xito del SNIS no solo depende del

    Ministro, ste es la cara visible delejecutivo y en el MSP, el xito de-pender de la aplicacin de los pro-gramas y del compromiso de los di-rectores de dichos programas. En laaplicacin exhaustiva de las lneasmaes t ras en sa lud , de l apor teinva lorable de ASSE con un milln ymedio de compatriotas usuarios, delas regulaciones y controles de laJUNASA y sus miembros activos yalertas, de los involucrados en todassus reas (profesionales, tcnicos yfuncionarios) y de los usuarios orga-nizados.Insistimos para finalizar, con algosustantivo par a cualquier poltica quese precie de ser popular y de alcancemasivo: La participacin y la demo-crac ia ; so lo con una au tn t icafuncionalidad democrtica, se podrcumplir un autntico rol determinan-te y activo, para ser efectivamentetiles a toda la sociedad.

    / Jorge Venegas, Ministro de Salud Pblica

    Por q u visit amos al PIT-CNT, y la s pr ct icas en salud

    / Hablemos de Salud / Hablemos de Salud / Hablemos de Salud / Hablemos de Salud / Hablemos de Salud

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    12/23

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    13/23

    Viernes 5 de Agosto de 201113

    Pelotazos

    Por Martn Rodrguez

    Martes 2 De fro a tibio

    La sub 20 de Uruguay empat a uno ante NuevaZelanda en su segundo partido correspondiente algrupo B del Mundial. El desenlace estir la in-certidumbre con respecto a la clasificacin celestea los octavos de final hasta hoy a las 19:00, da yhora del encuentro ante Camern. Ms all de laincomodidad que surge de no saber si el equipopodr seguir en competencia, el segundo encuen-tro dej sensaciones positivas. Impresionestranquilizadoras ante la inminencia del decisivopartido de esta noche, que tendr sabor a final: losafricanos tienen un solo punto, contra las dos uni-dades celestes. De modo que estn aun ms obliga-dos a ganar que los uruguayos, que empatandoquiz puedan aferrarse a la ilusin de estar entrelos mejores terceros. Camern, en cambio, quedareliminado si no gana.El esfuerzo por afinar el manejo del baln comoherramienta para dominar a Nueva Zelanda, me-rece un reconocimiento. Tambin se vio un a tem-pranera vocacin de jugar arriba, de romper el con-servadurismo que paut el primer partido y buenaparte del Sudamericano clasificatorio al Mundial.Si no fuera por la gran actuacin del arquero rivall,el partido hubiera terminado con una cmoda vic-toria uruguaya. Un rato antes del emapate de Luna,los ocenicos se haban pu esto en ventaja a prove-chando el mal comienzo charra del segundo tiem-po. El nico momen to realmente malo del equipo.Lo mejor vino despus: como en el Sudamericano,Uruguay demostr capacidad de reaccin ante si-tuaciones lmite. Creci futbolsticamente de unmodo elogiable. A una formacin in icial ms osa-da y acertada que la que abri el Mundial, el DT lesum cambios ofensivos que juntaron varios muybuenos jugadores. Ante un rival metido atrs, paslo que pasa en esos casos. Llegaron lastriangulaciones, los toques y el empatey las me-

    jores atajadas del arquero rival. Apareci la tanreclamada elaboracin: Vecino corrigi a la ofen-siva el doble cinco, Lores entr fin simo, Polenta seconfirm como el jugadora zo que es, Luna desequi-libr y anot y Ceppelini acompa pese a no re-petir lo bueno hecho ante Portugal. Da la impre-sin de que el tcnico empieza a encontrar un equi-po y que ese colectivo crece en ftbol, se suelta.Hoy es el da para confirmarlo.

    Martes 2 La cruz al medio

    El partido disputado entre Bella Vista y la Univer-sidad Catlica de Chile por la Copa Sudamericana,

    termin 1 a 1. El interesantsimo volante NachoNicolini anot un penal que puso en ventaja a losauriblancos. Sin embargo, no hubo victorialocataria ni xito visitante en el Franzini, que rompivarios aos de proscripcin internacional. Con laigualdad, los trasandin os hicieron su negocio. Losuruguayos, de todos modos, se ganaron un a sensa-cin no menos positiva: la tranquilidad resultantede un dignsimo papel desempeado en condicio-nes netamente desfavorables. Entre Bella Vista y laCatlica, hay diferencias demasiado grandes. Elequipo chileno es uno de los grandes de un pa s depresupuestos futboleros impensados para Uruguay.Bella Vista, que actualmente es uno de los equiposcon menos convocatoria de la Primera Divisin,atraviesa por una crisis que hace que su modestoplantel diariamente sortee las ms increbles difi-cultades. El martes 16, en el cheto San Carlos de

    Apoquindo de Santiago don de, a diferencia de loque pasa en el papal Nasazzi, seguramente no h ayadrama para activar un a caldera y calentar el agua-se jugar la revancha.

    Lo m s destacado deldeporte d e la semana

    Sbado 6 de agosto, 18:30 hs.Sbado 6 de agosto, 18:30 hs.Sbado 6 de agosto, 18:30 hs.Sbado 6 de agosto, 18:30 hs.Sbado 6 de agosto, 18:30 hs.Comit 19 de junio de 1976 Sauce (Ruta 67 y

    Canelones)Mesa redonda sobre Redistribucin de la riquezaParticipan: Juan Castillo (PCU), Roberto Conde (PS),Carlos Coitio (PVP) y Hctor Tajam (MPP).

    Ant esala al 25 de Ago sto Da d el Com it de Base

    La Organizacin Continental, Latinoamericana y

    Caribea de Estudiantes, celebrar del 10 al 15 deAgosto en Montevideo su XVI Congreso (CLAE). LaOCLAE, es la herramienta que nuclea a las organiza-ciones estudiantiles de nivel secundario y terciario delcontinente, que este ao cumple su 45 aniversario.El primer CLAE, que sent las bases para la construc-cin de esta organizacin tambin se realiz en Mon-tevideo, en el ao 1955, y es por esto que es tan sig-nificativo cada vez que se realiza en nuestro pas. Se-gn comentaba Yordanis Charchaval, presidente dela OCLAE los objetivos para este congreso son el forta-lecimiento del Movimiento Estudiantil Latinoamerica-no, a su interna y como actor importante en la unidaddel movimiento social de todos nuestros pases.Este ao tiene tambin la peculiaridad de haber sidodeclarado el ao internacional de la juventud, temaque al igual que el aniversario enmarcan la actividaden un ao muy particular. Sobre el contexto en quese da el Congreso es relevante sealar que se da enun momento de auge de la crisis capitalista a nivelinternacional, que nuevamente la est pagando quienmenos tiene con aumento de impuestos, avancesprivatizadores, reduccin del gasto social, solo pormencionar algunas de las medidas que se estn pro-poniendo para apalear la crisis. Los estudiantes detodo el mundo han salido a la calle a manifestarseen contra de estas medidas, el caso mas reciente esel de los compaeros chilenos que han sido dura-mente reprimidos.

    Ms de 5 mil delegados

    No es menor entonces, que miles de estudiantes delcontinente se junten a debatir sobre estos temas,entre otros. Dentro de esos miles de estudiantes,hay hasta ahora confirmados 3500 extranjeros y cer-ca de 2000 uruguayos que van a debatir entorno alos cuatro ejes vertebradores del Congreso: Coyun-tura latinoamericana y mundial; Educacin ciencia ytecnologa; Movimiento estudiantil; Cultura, recrea-cin e integracin latinoamericana. Tambin espera-mos la presencia de estudiantes de Canad y Esta-dos Unidos, un dato novedoso que resulta de sumaimportancia para los organizadores.El formato en que se va a trabajar va a ser de confe-rencias magistrales, paneles, y talleres de discusin,todas instancias abiertas a cualquiera que deseeparticipar y no necesitan inscripcin previa, aunque

    si existe una con la que se otorga el certificado de

    asistencia a la actividad entre otras cosas. La infor-macin sobre los horarios, talleres, paneles, confe-rencias y actividades culturales se pueden encon-trar en la pgina del CLAE: www.clae.org.uy.No solo se darn instancias desde el 10 al 15 deAgosto sino tambin se estn organizando diversas jornadas en las distintas facultades para promocio-nar el CLAE y comenzar a discutir sobre algunos te-mas puntuales, adems la conferencia de prensa delanzamiento del Congreso que ser hoy a las 18:30en la Sala Magiolo de la Universidad de la Repblica,en la que van a hacer uso de la palabra: RodrigoArocena, Jos Seoane, Ricardo Ehrlich y YordanisCharchaval.Segn comentaron a EL POPULAR dirigentes de la FEUUno habra sido posible sacar adelante una actividadde tal magnitud sin el apoyo de algunos organismos einstituciones, comenzando por la Presidencia de laRepblica quien no dud en declarado de inters ge-neral, todos los ministerios, ANTEL y la Universidadde la Repblica, como principales aportes.

    Marcha el 12 de agosto

    El da de nuestros Mrtires Estudiantiles tambin seva a dar en el marco del CLAE, habindose cambia-do la fecha que es habitual para el 12 de Agosto,pero manteniendo sus caractersticas de todos losaos. La marcha saldr desde la explanada de laUniversidad a las 19hs. Segn explicaban los com-paeros de la FEUU el cambio de fecha fue un acuer-do al que se lleg con el resto del movimiento estu-diantil, porque es importante aprovechar la concu-rrencia confirmada de tantos compaeros a la mar-cha, para generar un impacto real, adems de quebuena parte de las delegaciones del CLAE se vuel-ven a Argentina el sbado a votar en sus eleccio-nes internas, y pareca importante que estuvierantodos presentes. No existen an consignas defini-das para la marcha, pero se sabe que en la procla-ma se encontrarn las reivindicaciones histricasdel movimiento estudiantil, como autonoma ycogobierno para toda la educacin pblica y aumentodel presupuesto destinado a la educacin, y suma-do a esto ahondar sobre temas de derechos huma-nos, como la campaa en contra de la baja de laedad de imputabilidad y la anulacin de la ley decaducidad.

    Montevideo recibe al5.500 estudian te s de Urug ua y y toda Am rica

    se re nen del 10 al 15 de ag ostoPor Gabriela Pasturino

    Charla y cineCharla y cineCharla y cineCharla y cineCharla y cineDocumental Lbery charla sobre el CLAE6 de agosto Hora 16.30Local FIdeL (Mercedes y Yi)UJC 1001 FA

    Pea en la 20Pea en la 20Pea en la 20Pea en la 20Pea en la 20Viernes 5 de agosto Hora 20Actan 3 al Hilo y ms...Agraciada y Valentn Gmez

    Sbado 6 de agos Sbado 6 de agos Sbado 6 de agos Sbado 6 de agos Sbado 6 de agos t t t t t o- Hora 1o- Hora 1o- Hora 1o- Hora 1o- Hora 1 6 6 6 6 6 Inauguracin del local del comit Germn Araujo(Coord. O)Avda. Costanera del Cerrito esq. Irureta GoyenaParticipan: Jorge Brovetto, Marcelo Abdala, DanielMartnez, Ernesto Agazzi

    Actividades PCU y UJC

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    14/23

  • 8/6/2019 El Popular N 150 5/8/2011 Completo

    15/23

    Viernes 5 de Agosto de 2011 15

    El Presidente de Cuba, Ral Cas-tro, realiz un breve pero trascenden-

    te discurso el 1 de agosto ante la Asam-blea Nacional. En l abord la marchade la economa cubana, los problemasque an persisten en ella y tambinproblemas que se manifiestan en la apli-cacin de la llamada actualizacin delmodelo econmico socialista.EL POPULAR reproduce dos aspectosde la intervencin de Ral Castro, elanlisis de la situacin econmica y ladenuncia de una injusticia cometidacon una trabajadora cubana por sucondicin de religiosa. Castro tambinabord aspectos metodolgicos de loscambios y el delicado tema de la emi-gracin cubana en EEUU, anunciandomedidas de flexibilizacin.

    La economa

    () En el primer semestre la econo-ma creci en 1.9 por ciento respecto aigual perodo del ao anterior y se esti-ma culminar el ao con un crecimien-to del 2.9 por ciento del Producto In-terno Bruto. ()() A pesar de las insuficiencias toda-va existentes, puede afirmarse quemejor la eficiencia energtica de la eco-noma nacional, creci la produccin depetrleo crudo y aunque disminuy deforma leve la de gas acompaante, seestima cumplir el plan del ao.Por otra parte, se detuvo el deteriorode la produccin de azcar, se regis-tr un crecimiento significativo en elarribo de turistas, as como se obtu-vieron superiores resultados en diver-sos sectores y se ha logrado preservarun adecuado equilibrio monetario in-terno, al tiempo que se mantiene unacorrelacin favorable de la productivi-dad y el salario medio.Las exportaciones se incrementaron ydecrecieron las importaciones. Sinembargo perdura una tensa situacinen las finanzas externas, aunque ali-viada parcialmente por los procesos dereestructuracin de deudas con nues-tros principales acreedores, lo que ha

    contribuido a continuar reduciendo lasretenciones de transferencias al exte-rior y nos sita en condiciones de rati-ficar que las mismas sern suprimidasdefinitivamente antes de concluir elpresente ao, como anunci el Minis-tro de Economa y Planificacin Persis-tiremos en el camino de recuperar pau-latinamente la credibilidad internacio-nal de la economa cubana.En el 2012 la economa nacional conti-nuar sometida a los efectos de la cri-sis econmica global, la escalada delos precios de los alimentos anuncia-da por la Organizacin de las NacionesUnidas para la Alimentacin y la Agri-cultura (FAO), as como se mantendrnelevados los del combustible y otrasmaterias primas, y proseguirn las res-tricciones para la obtencin de nuevosfinanciamientos, adems de las deri-vadas del bloqueo norteamericano.

    Se hace imprescindible reinstaurar ladisciplina financiera en la economa y

    acabar con la superficialidad y negli-gencia que caracterizan las relacionesde cobros y pagos en el pas. ()() Pasando a otro asunto. En cumpli-miento de los acuerdos del Sexto Con-greso fue creada la Comisin Perma-nente para la Implementacin y Desa-rrollo que conducir el proceso deactualizacin del modelo econmico,incluyendo el perfeccionamiento funcio-nal y estructural del gobierno en todoslos niveles, la que a la par de proponerla introduccin, a corto plazo, de cam-bios puntuales en diversos mbitos dela vida econmica, elaborar la concep-tualizacin terica integral de la eco-noma socialista cubana, tarea que,

    como se comprender, requerir dems tiempo y mucho esfuerzo. ()

    La intoleran cia religiosa: Nofui al Moncada para eso

    Ahora me referir a un doloroso inci-dente causado por errores en la apli-cacin de la poltica de cuadros y en larelacin hacia la religin que motiva-ron la sustitucin injusta de una com-paera del cargo que desempeabacon buenos resultados. Al abordar estacuestin pblicamente persigo el obje-tivo de reparar esa injusticia y de pasopresentarles un ejemplo elocuente deldao que ocasionan a las personas ya la propia Revolucin conceptosobsoletos, por dems contrarios a lalegalidad, todava enraizados en lamentalidad de no pocos dirigentes entodos los niveles.La citada compaera, de quien me re-servo la identidad, el centro de trabajoe incluso la provincia, no en aras delsecretismo intil, sino del respeto a suprivacidad, es de origen humilde, ca-sada y madre de dos hijos, los dos yella misma militantes del Partido, aligual que su esposo ya jubilado; conuna destacada trayectoria laboral, y fuevctima de la mentalidad imperante, endistintos niveles del Partido y el Esta-

    do, por profesar creencias religiosas yacudir algunos domingos al culto en laiglesia de su localidad.Se consider deshonesto que ella,como militante del Partido y cuadroadministrativo, no hubiese informadode su religiosidad, algo que por otraparte no estaba obligada a hacer y queconstituye una flagrante violacin delos derechos ciudadanos refrendadosen la Constitucin de la Repblica, cuyoartculo 43 sobre este tema expresa:El Estado consagra el derecho con-quistado por la Revolucin de que losciudadanos, sin distincin de raza,color de la piel, sexo, creencias religio-sas, origen nacional y cualquier otralesiva a la dignidad humana: Tienenacceso, segn mritos y capacidades,a todos los cargos y empleos del Esta-do, de la Administracin Pblica y dela produccin y prestacin de servi-

    cios(fin de la cita).Entonces se enmascar la decisin desacarla del cargo con la aplicacin dela medida liberacin por renovacin,esgrimiendo el pretexto de que aunquetena magnficos resultados no se vis-lumbraban posibilidades de promocinulterior y por tanto deba ceder su pues-to a otro compaero. Para complicarms la situacin, dieron indicacionesde no tocar el tema religioso en su cen-tro laboral ni en el ncleo del Partido alvalorar su sustitucin.Todo esto sucedi en febrero del pre-sente ao, ella comenz a trabajar enotra entidad, perdiendo el 40 por cien-to de su ingreso salarial, sigui militan-do en el Partido y se resign en silen-cio al dolor de la injusticia cometida,hasta que posterior a conocer el Infor-me Central al Sexto Congreso, un dadespus de comenzar este, decidi el17 de abril remitir una queja al Presi-dente de los Consejos de Estado y deMinistros, tras lo cual se realiz un pro-ceso investigativo que corrobor todossus planteamientos.Por supuesto que la compaera, si aslo desea, debe ser repuesta en su an-terior cargo, como acord proponer ala instancia del gobierno correspon-diente el Segundo Pleno del ComitCentral el pasado sbado 30 de julio, y

    al margen de su decisin, absoluta-mente personal, sirvan estas palabrascomo un acto de reivindicacin moral.Ahora bien, de qu nos sirve esta amar-ga experiencia y el dao ocasionado auna familia cubana por actitudes ba-sadas en una mentalidad arcaica, ali-mentada por la simulacin y el oportu-nismo. Ms de una vez he expre-Ms de una vez he expre-Ms de una vez he expre-Ms de una vez he expre-Ms de una vez he expre-sado que nuestro peor enemigosado que nuestro peor enemigosado que nuestro peor enemigosado que nuestro peor enemigosado que nuestro peor enemigono es el imperialismo ni muchono es el imperialismo ni muchono es el imperialismo ni muchono es el imperialismo ni muchono es el imperialismo ni muchomenos sus asalariados en suelomenos sus asalariados en suelomenos sus asalariados en suelomenos sus asalariados en suelomenos sus asalariados en suelopatrio, sino nuestros propios erro-patrio, sino nuestros propios erro-patrio, sino nuestros propios erro-patrio, sino nuestros propios erro-patrio, sino nuestros propios erro-res y que stos, si son analiza-res y que stos, si son analiza-res y que stos, si son analiza-res y que stos, si son analiza-res y que stos, si son analiza-dos con profundidad y honesti-dos con profundidad y honesti-dos con profundidad y honesti-dos con profundidad y honesti-dos con profundidad y honesti-dad, se transformarn en leccio-dad, se transformarn en leccio-dad, se transformarn en leccio-dad, se transformarn en leccio-dad, se transformarn en leccio-nes para no volver a incurrir ennes para no volver a incurrir ennes para no volver a incurrir ennes para no volver a incurrir ennes para no volver a incurrir enellos.ellos.ellos.ellos.ellos. En consecuencia, hay que revi-sar toda esta visin estrecha y exclu-yente, de manera definitiva, y ajustarlaa la realidad que emana de los acuer-dos del Cuarto Congreso en 1991 que

    modificaron la interpretacin de losestatutos que limitaba el ingreso a la

    organizacin de los revolucionarios cre-yentes y ahora los del Sexto Congresodel Partido.Hace muchos aos que nuestra Revo-lucin super el escenario de confron-tacin con algunas de las institucionesreligiosas, etapa en la que por ambaspartes se cometieron excesos de ma-yor o menor envergadura. No ignora-mos tampoco las aspiraciones del ene-migo de fomentar el enfrentamiento yel recelo entre los creyentes y el proce-so revolucionario, clculos que hanresultado equivocados porque desdelos primeros momentos la inmensamayora de los cubanos humildes concreencias reli