el poder del contacto físico

Upload: jgabrielchr

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Copyright Baby Sensory 2008 1

    El Poder del Contacto Fsico

    Por la Dra. Lin Day, Baby Sensory.

    Un contacto amoroso Los bebs tienen una necesidad biolgica de una afectuosidad fsica cercana. Nada es ms importante para su desarrollo emocional, fsico e intelectual que una reconfortante caricia o un toque amoroso. Lo que es seguro es que los bebs que son apapachados, mimados y acariciados tienen ms posibilidades de convertirse en seres humanos sociables y amorosos. Tambin adquieren independencia y seguridad en s mismos que los conduce a un hecho memorable al final del primer ao: la habilidad de jugar solos. Los bebs que son regularmente acariciados ganan peso ms rpidamente, desarrollan sistemas inmunes ms fuertes, gatean y caminan ms rpido, duermen ms profundamente y lloran menos que aquellos bebs que son privados del contacto fsico. Los nios que reciben afecto fsico en abundancia muestran un comportamiento ms orientado hacia las tareas, menos juegos solitarios y menos agresin en la escuela. Tambin logran niveles ms altos de aptitudes educativas, ms tarde en la vida. Privacin del contacto Numerosos estudios han mostrado que los bebs que son privados del contacto fsico se vuelven ms solitarios, ms aislados y ms problemticos. Aproximadamente un tercio de las consultas clnicas son por alteraciones emocionales, hiperactividad, comportamiento agresivo y problemas de desrdenes de conducta en nios privados de un contacto fsico positivo en la infancia temprana. Sntomas fsicos como desrdenes en la alimentacin, excesivo abrazo de los brazos y piernas, una conducta excesivamente tolerante o una conducta subyugada puede ser comn en nios mayores. Es por lo anterior que es tan importante la deteccin temprana.

  • Copyright Baby Sensory 2008 2

    En un mundo en el que el abuso sexual se ha convertido en una preocupacin creciente, algunos padres pueden evitar cualquier forma de contacto ntimo con su beb. Los profesionales de la salud tambin enfrentan el dilema de si abrazar y acariciar a los nios, tomar sus manos o cargarlos cuando se caen, debido a que su afecto fsico puede ser malinterpretado. La Early Years Foundation Stage se ha ocupado de este importante tema, estableciendo que los profesionales de la salud no deben temer tocar o mimar a los nios de una manera apropiada o de proporcionarles un alivio fsico. En reconocimiento a los beneficios de tener contacto fsico para crecer, desarrollarse, aprender y estar saludables, algunos preescolares y escuelas primarias han introducido terapias de contacto fsico como parte de una buena prctica de cuidado. Investigaciones A travs del trabajo de Harry Halow en los aos cincuentas y de la antroploga Margaret Mead en los aos setentas, se ha establecido que la privacin del contacto fsico tiene una importancia abrumadora para el desarrollo de la salud en una etapa posterior. Por ejemplo, Harlow proporcion significativa evidencia de que el contacto fsico era ms importante que la alimentacin en monos rhesus. Harlow coloc los monos en jaulas con dos madres sustitutas. Una de estas madres estaba hecha de alambre y proporcionaba leche y la otra estaba cubierta de una tela suave. Los monos pasaron la mayora del tiempo aferrados a la madre de tela debido al confort que les proporcionaba, a pesar de que no les proporcionaba leche. Aquellos monos que fueron privados del confort se convirtieron en adultos agresivos e indiferentes y tuvieron dificultades para aparearse o para ser padres. La crtica necesidad del contacto fsico fue tambin destacada por Margaret Mead. Las sociedades humanas que impiden el afecto fsico en la infancia tienen ndices significativamente ms altos de violencia en adultos que aquellas que les dieron a sus hijos una estimulacin fsica abundante en los primeros aos. Los nios que han experimentado el contacto fsico son ms sociables, menos quisquillosos y ms desarrollados en el aspecto intelectual y motriz, que aquellos bebs que permanecieron la mayor parte del tiempo lejos del contacto humano. El cientfico de la salud James W. Prescott crea que el contacto corporal era esencial para el desarrollo del cerebro. La privacin en la infancia temprana causa una disfuncin neurolgica que lleva a comportamientos autsticos e incrementa la vulnerabilidad al abuso de alcohol y drogas en la adultez: hechos que intentan compensar la privacin o prdida sensorial en

  • Copyright Baby Sensory 2008 3

    las primeras etapas de la vida. Los estudios de Prescott tambin revelaron que los padres que abusaron de sus hijos, estuvieron ellos mismos privados invariablemente, del afecto fsico durante su infancia. Los investigadores tambin han encontrado que los bebs y nios que fueron criados en orfanatorios, en los aos veintes, sin un contacto fsico, sufrieron una atrofia en su crecimiento y tuvieron niveles anormales de la hormona del estrs, cortisol. Las tasas de mortandad para nios privados de contacto fsico, menores de un ao, tenan un alcance del 30 al 100%. Aquellos que sobrevivan tenan menos del 50% de oportunidad de llegar a la pubertad. La evidencia tambin nos muestra que el cerebro de los bebs dejados en catres era 20% ms pequeo que el de aquellos que fueron cargados, abrazados y mecidos, independientemente de una nutricin e higiene adecuada. El sentido del tacto El sentido del tacto es el primero en desarrollarse en el tero. Dentro de las primeras tres semanas desde la concepcin, el feto desarrolla un primitivo sistema nervioso que vincula los receptores de la piel a clulas tubulares en la exterior del embrin, las cuales se expanden y maduran para formar la espina dorsal y ms tarde las clulas cerebrales. Para la semana diez y seis, el feto muestra sensibilidad al tacto en todas las partes de su cuerpo y alrededor de la semana veinticinco de gestacin, virtualmente todos los conductos nerviosos designados a llevar las seales de dolor se encuentran en su lugar. Una vez llegada la gestacin a trmino, el sentido del tacto se encuentra altamente desarrollado. La piel y la boca del beb contienen millones de receptores sensoriales que registran el dolor, la temperatura, un ligero toque, una presin profunda, texturas, formas, peso y tamao. El sentido del tacto es el medio primario para experimentar el mundo y todos los dems sentidos, incluyendo el de la vista, el odo, el gusto y el olfato derivan del mismo. El tacto es el ltimo sentido en desvanecerse a medida que envejecemos. Tristemente, la piel envejecida no invita a ser tocada de la misma manera que la piel de un beb. Sin embargo, la gente mayor an necesita el contacto fsico tanto como lo necesitaban cuando eran ms jvenes. Sin ste, pueden sentirse desconectados, aislados, solitarios e insatisfechos. La estimulacin por tacto es vital para la comunicacin, para el funcionamiento sano del cerebro, para el balance hormonal del cuerpo y para el bienestar fsico y emocional. Tambin es una parte esencial de ser amado.

  • Copyright Baby Sensory 2008 4

    Desarrollo cerebral Las investigaciones muestran que la seratonina, una de las substancias neurotransmisoras del cerebro, se encuentra significativamente reducida en nios que son privados del contacto fsico en sus primeros aos de vida. Los niveles bajos de seratonina no slo son asociados con el Sndrome de la Muerte de Cuna, sino tambin con una comportamiento agresivo, con depresin y con tendencias suicidas ms tarde en la vida. El cerebro tambin se desarrolla en respuesta a otros neuroqumicos como el cortisol (la hormona del estrs). A pesar de que son necesarios niveles normales de cortisol para el sano funcionamiento, los bebs privados del contacto fsico con niveles consistentemente elevados de esta hormona, pueden tener dificultades para controlar sus emociones y conducta a medida que crecen. La oxitocina es otra hormona reguladora del estrs que se libera cuando hay un contacto fsico cercano. Niveles altos de oxitocina en el progenitor y el beb promueven patrones de vnculos afectivos, as como el deseo de relaciones sociales. La oxitocina tambin interacta con la dopamina, un qumico cerebral que juega un rol importante en la conducta, el aprendizaje, la atencin, la motivacin y el bienestar. En la ausencia de la estimulacin tctil, la liberacin de hormonas importantes del crecimiento, pueden ser inhibidas en todas las partes del cuerpo, as como del cerebro, del hgado y del corazn. El aumento de peso puede tambin verse afectado por la reduccin de las hormonas que ayudan a la absorcin de los alimentos, tales como la insulina. El contacto fsico es una buena medicina. Desencadena la liberacin de hormonas reguladoras, que estimulan o moderan respuesta, de qumicos y enzimas que facilitan la absorcin de los alimentos as como el crecimiento y de actividad de las clulas de la inmunidad que ayudan al cuerpo a mantener sus defensas en contra de agentes patgenos. Terapias de contacto fsico Muchas de las terapias de contacto fsico que han sido practicadas por miles de aos en las diferentes culturas a travs del mundo, estn ganando ahora aceptacin como terapias teraputicas o de intervencin. El masaje, por ejemplo, puede producir beneficios positivos en bebs con clicos, estreimiento y con problemas respiratorios o de sueo. Tambin estimula

  • Copyright Baby Sensory 2008 5

    los nervios en el cerebro que ayudan a la digestin y es particularmente benfico en bebs con dificultades de alimentacin y con enfermedades. Las investigaciones muestran que bebs prematuros que son masajeados regularmente, por lo menos 20 minutos, ganan peso diariamente y se desempean mejor que aquellos que no son masajeados. La estimulacin tctil es particularmente importante en bebs que evitan el contacto fsico: generalmente son aquellos que ms necesitan un toque de amor. Los efectos positivos del masaje tambin han sido notados en nios con Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH), autismo, sndrome de Down, dermatitis, desrdenes relativos al estrs y las funciones inmunes y en los adultos con Sndrome de Fatiga Crnica, enfermedad de Parkinson y osteoartritis. Ciertamente, nios con problemas de conducta que reciben masajes, muestran una conducta ms orientada a las tareas, un juego menos solitario y menos agresin. Bebs con sndrome de Down han mejorado su tono muscular y mostrado un mejor desempeo en tareas motoras, despus de un masaje regular. Nios con autismo tambin se benefician del masaje, probablemente porque es predicable. Los masajes tienen un elemento emocional importante para los padres tambin, porque les brinda una oportunidad de involucrarse de una manera clida y amorosa con su beb. Tambin proporciona esperanza a aquellos padres que no han podido vincularse con sus bebs en las etapas tempranas de la vida. A travs del masaje, los msculos reciben una buena circulacin de sangre, que los fortalece para moverse. El Sistema Circulatorio en las manos y pies de un recin nacido no est desarrollado: el masaje les ayuda a calentarse. El masaje tambin abre los poros y promueve la liberacin de sebo, que previene que los microorganismos entren al cuerpo del beb. Bebs que son tocados regularmente tienen un corazn y un ritmo respiratorio ms estable y estn menos tensos e irritables. Otros beneficios del masaje incluyen:

    Disminuye el estrs y la ansiedad. Mejora la circulacin. Un sueo descansado Patrones de alimentacin mejorados Reduccin en el dolor de la denticin Incremento en la cantidad mxima de flujo de aire en bebs y nios

    con asma. Flexibilidad muscular y funcin motora mejorada. Incremento en el desarrollo intelectual.

  • Copyright Baby Sensory 2008 6

    Un beb ms alegre y sano. Algunos psiclogos creen que una de las razones por las que los bebs anhelan un contacto cercano es por su necesidad de recrear las condiciones experimentadas antes del nacimiento. Las tcnicas que simulan un ambiente intrauterino incluyen los baos, mecerlos en los brazos y contacto de piel con piel. Las caricias tienen un efecto similar y hacen que la memoria del beb evoque la sensacin de estar constantemente siendo mecido por el lquido amnitico en el tero. Arropar al beb estrechamente en una cobija genera un ambiente clido, cmodo y protector y se ha convertido en una prctica comn en numerosas unidades de cuidado de bebs. Tcnicas de presin profunda como ser enrollados en un tapete de ejercicio o en una bolsa de dormir tambin son conocidas como activadores del reflejo calmante en nios con autismo y TDAH. El contacto fsico es importante para todos los bebs porque significa amor, involucramiento, cuidado, seguridad y proteccin. Sin ste, no crecern ni se desarrollarn como nios o adultos felices y sanos. Sin embargo, el tiempo es crucial. El cuidado clido y sensible en el primer ao de vida tiene un efecto a largo plazo en cmo los nios aprenden y se desarrollan, cmo enfrentan el estrs y cmo regulan sus propias su propias emociones y conducta cuando finalmente avanzan por propia cuenta. Nios que son privados de afecto fsico en la infancia estarn ms predispuestos a una conducta antisocial, a la violencia fsica, a los desrdenes de ansiedad y al abuso de alcohol y las drogas ms tarde en la vida. Estas conductas son a veces intentos de compensar por la privacin del contacto fsico en los primeros aos. A pesar de que a veces pueden haber mejoras, podra tomar muchos aos de trabajo arduo para ayudar a reparar el dao de slo algunos meses de una infancia descuidada. Una caricia o abrazo autntico, el contacto afectivo de un padre o cuidador genuinamente amoroso, es la mejor fuente de medicina preventiva. Nota El lineamiento ms importante para tener contacto fsico con nios pequeos es respetar lo que les gusta y lo que no. Una actividad de juego o cosquillas debe ser cesada inmediatamente sin cuestionar, si el nio se retuerce, hace una mueca o llora. El contacto tambin debe evitarse en las zonas ergenas como la parte interior del muslo, la ingle, los glteos o el pecho, porque

  • Copyright Baby Sensory 2008 7

    esto puede volverlos vulnerables a permitir acercamientos sexuales no deseados.