el poder de los metales preciosos

Download El Poder de Los Metales Preciosos

If you can't read please download the document

Upload: muscle02

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Poder de Los Metales Preciosos

TRANSCRIPT

EL PODER DE LOS METALES PRECIOSOS La bsqueda de metales preciosos fue el principal estimulante para el desarrollo colonial sudamericano.Como lo indica el autor Daniel Santamara:"Los metales del Alto Per fueron la veta primigenia del desarrollo colonial sudamericano y su sostn por dos siglos: cuando los espaoles extendieron por los Andes su vasto imperio colonial, vieron en ellos posibilidades fantsticas de rpido enriquecimiento por medio del dominio de mltiples yacimientos minerales" (*).* En: El Pas de los Argentinos. Asesoramiento y plan general Elena Chiozza. Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires. 1975.En estas zonas altas (correspondientes al actual territorio de Bolivia) ricas en yacimientos minerales, se fueron fundando ciudades entre las cuales Lima fue la ms importante, ya que se convertira en uno de los ejes fundamentales del intercambio comercial entre Amrica y Espaa. A partir de 1545 se comenz a extraer plata de gran pureza de los yacimientos de Potos (situada en el actual territorio boliviano). El papel de los metales preciosos para la economa europea:"La expansin turca del siglo XV y la conquista de Constantinopla, tuvieron como consecuencia la interrupcin de "las tradicionales rutas comerciales con el Cercano y Extremo Oriente(...)."El desplazamiento del centro de gravedad del comercio del mediterrneo Oriental al Ocano Atlntico, puso fin a la preponderancia comercial de las ciudades italianas [como Venecia y Gnova] y traslad el principal teatro de los acontecimientos comerciales a los estados europeos de la cuenca del Atlntico y del Mar del Norte. El descubrimiento de Amrica fue un episodio clave de la expansin comercial europea repentinamente estrangulada por el control turco del Asia Menor y el Mediterrneo Oriental (...).(...) Las potencias europeas buscaron en Amrica los productos tradicionales del comercio de la poca: oro, metales y piedras preciosas, azcar y cultivos tropicales, especias y pieles, productos del mar y materiales para la construccin naval (*)".El traslado del oro y la plata desde Amrica hacia Europa introdujo cambios econmicos fundamentales: el comercio se dinamiz y la capacidad de acumular los metales preciosos se transform en un factor de poder clave para los Estados europeos. Espaa comenz a organizar los nuevos territorios inmediatamente despus del descubrimiento. En el siglo XVI, se crea el Virreinato del Per, siendo su primer virrey Blasco Nez Vela (1534-1541) y su capital la ciudad de Lima (actual capital de Per). A continuacin, realiz la actividad que te proponemos. Para ello, es conveniente que tengas a mano papel y lpiz o lapicera.Importante: Las realizacin de las actividades es recomendable para avanzar en la integracin de los temas vistos hasta el momento, pero no deben entregarse para su correccin. Record que el equipo de facilitadores, se encuentra a tu disposicin para que le hagas todas las consultas que sean necesarias. ACTIVIDAD N 1:A partir de lo que ha ledo en el texto anterior, explique cul fue el impacto del descubrimiento y conquista de Amrica para la economa europea. LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTRE ESPAA Y LAS COLONIASHasta 1740 el comercio entre Espaa y sus colonias se realizaba mediante un sistema que se conoce con el nombre de "Flotas y Galeones" y que se caracterizaba por un sistema de puerto nico. Es decir que las mercancas que se dirigan a tierras americanas eran embarcadas en un nico puerto espaol: primero fue Sevilla y luego Cdiz (a partir de 1717).La aplicacin de este sistema determinaba que las mercancas deban entrar y salir de Amrica exclusivamente por las ciudades portuarias de Portobelo (situada en el actual territorio de Panam) , Cartagena (situada en el actual territorio de Colombia) y Veracruz (en el actual territorio de Mxico).Nos interesa aqu, especialmente, el circuito que se irradiaba desde Portobelo. Las mercancas pasaban desde all por tierra a Panam, del otro lado del istmo, donde se embarcaban hasta el puerto de El Callao. Desde aqu eran transportadas por tierra a la ciudad de Lima, capital del virreynato del Per y centro de difusin de las mercancas.El actual noroeste argentino y Paraguay, dependientes del Virreinato del Per, deban comprar las mercancas a Lima. Esta situacin gener, con el tiempo, el deseo de buscar otra salida ya que las mercancas se encarecan por las distancias que tenan que recorrer.Mapa sobre el sistema de flotas y galeones DE LIMA A BUENOS AIRESEl Ro de La Plata fue descubierto por Juan Daz de Sols y atrajo la atencin de los conquistadores por las leyendas de las "Sierras de la Plata". Fue explorado detenidamente en 1527 por Sebastin Gaboto y Diego Garca convirtindose en una va de penetracin del continente.En el ao 1536 el adelantado Pedro de Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires a orillas del Ro de la Plata. Pero esta fundacin fracas, precisamente, por no estar integrada al circuito comercial que se irradiaba desde Lima.Sin embargo, cabe analizar los problemas geogrficos implicados en ese circuito. Potos era el punto nodal del recorrido y paso obligado en la ruta comercial. Desde Lima las mercancas se trasladaban a Potos, en el "Alto Per", a travs de 500 leguas por camino de montaa. Este recorrido que insuma cuatro meses encareca la mercanca de tal modo que al llegar a Tucumn el precio de los productos era ocho veces mayor que en Lima.Buenos Aires, que por su localizacin permita el ingreso de mercancas por el Atlntico directamente desde Espaa a travs del Ro de la Plata, distaba 400 leguas de Potos. Este camino poda recorrerse en aproximadamente dos meses la mitad de tiempo que llevaba el trayecto desde Lima debido a las diferencias del terreno a recorrer.Frente al fracaso de la primera fundacin de Buenos Aires, la zona comenz a despoblarse a partir de 1541.En 1580, Juan de Garay fund Buenos Aires por segunda vez. A partir de ese momento se produjeron algunas salidas de mercancas por el puerto de la nueva ciudad. Esto fue visto con desconfianza por los comerciantes de Lima quienes, en 1594, lograron que se prohibiera el comercio desde el puerto de Buenos Aires.A pesar de los comerciantes limeos, entre 1602 y 1678 se otorgaron permisos de embarque de mercancas a Buenos Aires. En esta ciudad se concentraron intereses locales cada vez ms poderosos que ejerceran su propia presin sobre las decisiones espaolas.A su vez Lima, si bien buscaba impedir el comercio desde Buenos Aires, no pretenda cerrar el puerto ya que, frente a cualquier amenaza de conflicto en el Caribe, el puerto de Buenos Aires representaba una salida posible. ACTIVIDAD N 2:a- Al presentar esta Unidad sostenamos que la conquista y colonizacin del territorio americano estuvo orientada por factores econmicos. El modo en que se configuraron los circuitos comerciales entre Espaa y sus colonias favorecieron o retrasaron el crecimiento de ciertas zonas. Por qu las dos fundaciones de Buenos Aires son un ejemplo de esta situacin?b-El gegrafo Paul Claval considera que el espacio geogrfico interviene de distintas maneras en la vida social. La necesidad de relacionarnos con otros hombres, de intercambiar informacin, de trasladar mercancas supone cubrir pequeas o grandes distancias. Estas distancias se constituyen en un obstculo que exige la bsqueda de estrategias capaces de superarlo. Como ejemplo, podemos nombrar a los medios de transporte. "El espacio como obstculo" oper de manera decisiva en la conformacin de los circuitos comerciales entre Espaa y las colonias. Por qu? DE AMBICIONES, MITOS Y LEYENDAS...Los espaoles fueron expandiendo su dominio en las colonias a travs de la fundacin de ciudades, respondiendo a los objetivos econmicos de la empresa colonizadora. As, las zonas elegidas para el emplazamiento de las ciudades eran aquellas que permitan realizar actividades mineras o bien las que permitan el desarrollo de la agricultura. Estas fundaciones suponan el sometimiento de la poblacin nativa para cubrir la necesidad de mano de obra.Algunas de las expediciones por territorio americano estuvieron orientadas por la circulacin de leyendas y mitos acerca de ciudades fantsticas que contenan inimaginables cantidades de oro y plata. La ambicin por los metales alent la imaginacin de algunos espaoles que se arriesgaron en territorios desconocidos en busca de las mticas ciudades y encontraron, en muchos casos, su propia muerte. El DoradoEl Dorado fue sin duda el ms famoso de todos los mitos que condicionaron la accin descubridora y colonizadora de los espaoles en Amrica y el que encarna mejor que ninguno el afn de riqueza que constituy uno de los resortes de la conquista de aquel continente. Su existencia se bas en una realidad telrica: la ceremonia anual en la que un cacique de los chibchas, con el cuerpo espolvoreado de oro, haca ricas ofrendas en la laguna de Guatavita. Segn la leyenda, en las aguas de dicha laguna se hallaban los cadveres de la esposa del cacique y de sus hijas, que l haba mandado ahogar. Pero, arrepentido despus, ofreca cada ao grandes tesoros a las aguas de dicha laguna en memoria de sus vctimas. La bsqueda afanosa y vana, de tan tentador lugar por gran nmero de conquistadores, no slo los espaoles sino tambin algunos extranjeros, tuvo como resultado prctico el descubrimiento de nuevos territorios de la geografa americana en la primera mitad del siglo XVI.** En: Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. Volumen 5: "dro-fero". Buenos Aires e Instituto Geogrfico de Agostini - Novara (Italia). Salvat Editores Argentina. 1966. Hemos presentado hasta aqu algunos de los factores que promovieron y alentaron la incursin de los espaoles en territorio americano.Los objetivos econmicos que se propona la conquista contribuyeron a promover el desarrollo de ciertas zonas y la ambicin de los conquistadores fue llevada al extremo a travs de la Amrica pensada como el paraso del oro. La relacin entre estas ideas y los objetivos econmicos que las favorecieron, resultaron cen- trales en el proceso de conformacin del territorio. CORRIENTES DE POBLAMIENTO DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINOEn el siglo XVI comenzaron las expediciones colonizadoras que ingresaron en el actual territorio argentino. La "corriente de poblamiento del Norte" parti desde el Per e ingres por la quebrada de Humahuaca al actual territorio argentino. A ella se le debe la fundacin de: Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumn (1565), Crdoba (1573), Salta (1582), San Salvador de Jujuy (1593) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683). La "corriente de poblamiento del oeste" parti de Chile y cruzando la Cordillera de los Andes, fund Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1596). La "corriente de poblamiento del este", que provena directamente de Espaa, penetr por el Ro de la Plata y fund Asuncin (1537, actual capital del Paraguay). En 1536 se produjo la primera fundacin de Buenos Aires por parte de Don Pedro de Mendoza. Desde Asuncin esta corriente se extendi hacia el Gran Chaco y ms tarde se dirigira hacia el sur hasta fundar Buenos Aires por segunda vez (Juan de Garay, 1580). Las ciudades fundadas por las corrientes del Norte y del Oeste tuvieron como objetivo principal abrir zonas a la actividad agropecuaria que produjeran para el consumo del Altiplano. Santiago del Estero se transform en el ncleo colonizador de la zona ya que desde all partira la expedicin que fund Tucumn. Esta ciudad se convertira ms tarde en "puerta al Alto Per". La ruta entre Tucumn y el Alto Per fue asegurada mediante la fundacin de las ciudades de Salta y Jujuy.La ciudad de Crdoba, cuya fundacin es anterior a las de las ciudades de Salta y Jujuy, pronto se transform en un punto estratgico por su posicin mediterrnea. En ella converga el trfico comercial del Per, Tucumn, Chile, Cuyo y el Plata.Las ciudades del este fueron producto de incursiones de reconocimiento. Muchas de ellas desaparecieron como Sancti Spiritu (fundada en 1527). Sin embargo, Asuncin, Santa Fe (1537) y Buenos Aires (1580) sern verdaderos antecedentes para el comercio fluvial y posterior comunicacin martima con Espaa. Mapa de las corrientes de poblamiento. CMO ERAN ESTAS CIUDADES?El jesuita Cattaneo describe a la Buenos Aires de la tercera dcada del siglo XVIII de la siguiente manera:"Buenos Aires es la mayor y la ms poblada de cuantas ciudades se encuentran aquende la cordillera de los Andes hasta el mar, pues al paso que aquellas tienen (sic) lo sumo cinco seis mil almas, excepto la (sic) Asuncin que es ms numerosa; (sic) Buenos Aires le dan, cuando menos, diez y seis mil, entre los cuales habr mil espaoles europeos y tres (sic) a cuatro mil espaoles del pas, descendientes por lnea recta de los que antiguamente establecieron aqu sus familias y que se distinguen poco nada de los europeos en el espritu y la capacidad. Estos ltimos se llaman criollos. Todo el resto consiste en mulatos, mestizos y negros esclavos trados de frica.Las casas son bajas, de un solo piso, la mayor parte fabricadas de tierra cruda; consisten por lo general en cuatro paredes de forma rectangular, sin ventana alguna (sic) lo sumo con una, tomando la luz de la puerta."(*)* Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1889). Censo Municipal de Buenos Aires. 1887.La fundacin de ciudades respondi a una rigurosa legislacin. Las disposiciones dictadas por los monarcas espaoles Carlos V y Felipe II fijaban las reglas de la siguiente manera:"(...) al fundarse stas por los delegados del rey de Espaa, deba determinarse cierta extensin de tierra para la planta de la poblacin urbana, en la que se distribuira a los habitantes; deba dejarse otra extensin para el ejido; dehesas que lindasen con l, para pastar ganados; tierras para propios del Consejo; y, adems, otra extensin para labor, que se repartira en nmero igual al de los solares de la ciudad propiamente dicha."Este modelo de fundacin inclua la traza a "cordel y escuadra" que se impuso tambin para fundaciones posteriores. As, casi todas las ciudades argentinas presentan una planta con manzanas cuadradas y calles que se cortan en ngulo recto denominada planta en damero. ACTIVIDAD N 3:Esta es la planta de la ciudad de Buenos Aires fundada por Garay en 1580. Alberto Martinez, un integrante de la comisin del censo 1887, trescientos aos despues de la fundacin, criticaba duramente la planta de damero: "La forma de un cuadrado, cuando no est cortada por anchas avenidas que atraviesen diagonalmente la ciudad, tiene el inconveniente de ser uniformemente montona, aparte de halagar considerablemente la comunicacin de un barrio otro, y de ser un obstculo para la fcil circulacin de aire (*)" * Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (1889). Censo Municipal de Bs. As., 1887. Tomo 1. Observe el plano actual de la Ciudad de Buenos Aires. a-Qu caractersticas de esta ciudad podran considerarse indicadores de la herencia colonial espaola? Por qu?b-Qu modificaciones presenta la ciudad que marcan cambios significativos de su trazado? Importante: Las realizacin de las actividades es recomendable para avanzar en la integracin de los temas vistos hasta el momento, pero no deben entregarse para su correccin. Record que el equipo de facilitadores, se encuentra a tu disposicin para que le hagas todas las consultas que sean necesarias.