el plan de desarrollo departamental 2012

7

Click here to load reader

Upload: raphael-de-jesus-martinez-duran

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: El Plan de Desarrollo Departamental 2012

El Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Construyendo Respeto por el Magdalena”

1. Analizar lo que dice el plan de desarrollo del departamento del magdalena

El Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Construyendo Respeto por el Magdalena” orienta a sentar bases para producir importantes transformaciones en el desarrollo social y económico del Magdalena, necesarias para avanzar en una sociedad que genere más riqueza con equidad y mayor inclusión social, así como una economía con mayor valor agregado e innovación y un territorio más sostenible ambientalmente.

Para el proceso de elaboración del Plan, se comprende que Respeto por el Magdalena, principio del Gobierno Departamental, es más que una idea, es un concepto que propende por fortalecer la posición económica, social e institucional del departamento del Magdalena ante sus ciudadanos y ante el resto de la comunidad nacional e internacional.

Respeto por el Magdalena es priorizar las necesidades de nuestra población más vulnerable y pobre

Respeto por el Magdalena es escuchar la voz y atender las propuestas viables de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Respeto por el Magdalena es valorar nuestra identidad cultural, promoverla, promocionarla y posicionarla nacional e internacionalmente,

Respeto por el Magdalena es demostrar nuestra capacidad de hacer del Magdalena un departamento viable fiscalmente, organizado institucionalmente y con mejoramiento continuo de sus servicios a los ciudadanos

Respeto por el Magdalena es hacer valer nuestras prioridades de desarrollo ante la Nación

Respeto por el Magdalena es fortalecer lazos con los organismos de cooperación internacional, los organismos multilaterales que apoyan las políticas públicas de desarrollo en Colombia

Respeto por el Magdalena es fortalecer la confianza entre nuestros empresarios, gremios, universidades y demás entidades del departamento y del país

Este principio del gobierno departamental es necesario, por cuanto le dan consistencia y sentido a los cambios que la gestión del desarrollo en el cuatrienio 2012 – 2015 pretende promover.

En este sentido, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 compromete al Departamento y las instituciones relacionadas con la gestión del suelo, el medio ambiente y el desarrollo de infraestructuras y equipamientos que contribuyen a la ocupación del territorio a adelantar un ejercicio de construcción de las directrices de ordenamiento territorial departamental, como un asunto estratégico vital para adaptar soluciones sostenibles en relación con tres fenómenos que son necesarios manejar: primero cambio climático, segundo riesgo ante amenazas naturales y antrópicas y tercero conflictos por usos del suelo.

El plan de desarrollo no habla sobre el mejoramiento de condiciones básicas de vida (acceso a una educación de calidad, prevención de enfermedades, promoción de estilos saludables de vida, mejoramiento en la prestación de servicios de salud, acceso a una

Page 2: El Plan de Desarrollo Departamental 2012

vivienda digna, combate a la malnutrición y fomento de la seguridad alimentaria, mayor cobertura con calidad en agua potable y saneamiento básico, entre otros aspectos) se expresa en la apuesta al mejoramiento en la oferta de dos servicios departamentales claves, educación y salud, complementada con una política social que incluye estrategias en vivienda, Plan Departamental de Aguas, programas de seguridad alimentaria y nutricional

Es por eso que el Plan integra la intuición de un Buen Gobierno como una necesidad vital para el Magdalena, ahorcada de una institucionalidad pública con mejor capacidad de respuesta en diferentes áreas, moderna en sus procesos y procedimientos, transparente Departamento del Magdalena Plan de Desarrollo 2012 - 2015 14 Construyendo Respeto por el Magdalena en sus acciones de gobierno, orientada por la planeación prospectiva y estratégica y que demuestre mayor eficacia en sus consecuencias. Para ello es necesario trabajar en estrategias de aseguramiento de la calidad, control interno, modernización de procesos y procedimientos administrativos y financieros, así como en garantizar una gestión fiscal robusta.

Este plan diseña como Visión de desarrollo que al término del cuatrienio la población más pobre estará siendo atendida en programas y servicios sociales coordinados desde una perspectiva interinstitucional e intersectorial, habrá avances en la creación de empleos productivos y con mejores condiciones de trabajo, los Departamento del Magdalena Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Construyendo Respeto por el Magdalena macro proyectos estratégicos de infraestructura estarán terminados o bien avanzados en su diseño y/o ejecución, se habrán sentado las bases para unas actividades productivas más innovadoras y las funciones administrativa y misional del Departamento habrán mejorado en calidad.

Así mismo formula cuatro grandes objetivos que comprenden el centro de su atención: la población, la organización espacial del territorio, las transformaciones económicas y el mejoramiento de la institucionalidad pública departamental. Estos cuatro objetivos son:

Incrementar el acceso de personas, especialmente las vulnerables, a servicios sociales, programas y medidas para su calidad de vida, con enfoque diferencial y de derechos –

Promover una mejor organización del espacio y funcionalidad urbano-rural y regional del territorio del departamento del Magdalena –

Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas

Avanzar en la construcción de una Administración Pública Territorial más eficiente, eficaz, robusta en lo fiscal, transparente y con capacidad de respuesta mejorada ante las demandas de desarrollo de la ciudadanía

En este análisis nos enfocaremos en el objetivo de Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas

Vemos que el plan de desarrollo del Magdalena es consciente del reto que implica la transformación de la economía departamental hacia niveles mayores de competitividad, formalidad laboral y empresarial, creciente generación de valor agregado e innovación, articulación virtuosa entre empresas en encadenamientos productivos y mayor presencia en los mercados nacional e internacional.

Page 3: El Plan de Desarrollo Departamental 2012

Pero no solo las políticas públicas orientadas a mejorar el perfil competitivo del tejido productivo territorial, sino también el trabajo mancomunado entre empresarios, gremios, instituciones de apoyo, sector de ciencia, tecnología e innovación, academia, quienes también deben ser conscientes de este reto y actuar en consecuencia mediante alianzas público-privadas, programas y proyectos conjuntos en el entendido que ello producirá cambios importantes en la estructura, oferta y aparato productivos, posibilitando una mayor densidad empresarial que cubra varios eslabones de las cadenas productivas, incrementando los índices de productividad, generando una mayor diversidad de bienes y servicios con mayor valor agregado e innovadores

Notamos que el objetivo es claro en las estrategias que requiere para cumplirse: tiene unas apuestas productivas que fortalece en la productividad, en el valor agregado, la innovación, en la generación de nuevos empleos y en el desarrollo de más empresas locales, así como en posibilidades de competir en los mercados nacional e internacional.

Además de esto comprendemos el eje estratégico de este objetivo que para su desarrollo, el Departamento plantea

1. Deben articularse las apuestas productivas prioritarias con decisiones estratégicas de competitividad asumidas por el país, tales como los sectores seleccionados del programa de Transformación Productiva, en aquellas apuestas productivas en las cuales el Magdalena tenga determinada capacidad para fortalecer en el corto a mediano plazo

2. Las acciones, programas y proyectos que se ejecuten para mejorar el perfil competitivo de las apuestas productivas y de su entorno económico y social deben enfocarse mediante la gestión por encadenamientos productivos y no como acciones aisladas.

El programa de Transformación Productiva, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, también contempla al programa OLA Agro, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, este busca fomentar y desarrollar la competitividad internacional del país en uno o varios negocios de dicho encadenamiento para transformarlos en sectores de clase mundial. De esta manera, el Departamento deberá trabajar de la mano con el nivel nacional de gobierno para articular al sector empresarial, emprendedor, de formación para el trabajo, bilingüismo y educación superior, ciencia, tecnología e innovación con la oferta de programas, recursos y planes específicos que favorezcan la inserción competitiva del Magdalena en parte de dichos sectores

Una de los objetos que tenemos claro es que el Magdalena debe de fortalecer sectores claves para su desarrollo, tales como: turismo de salud, cacao y sus derivados, palma de aceite y sus derivados, ganadería bovina, acuicultura y otros; así mismo como también en los ciclos productivos en los cuales distintos negocios pueden tener oportunidades para el departamento del Magdalena son:

Turismo Hortofruticultura Aceites y grasas vegetales – biocombustibles Ganadería bovina de carne y leche Acuicultura y pesca marina y continental Forestal – maderas

Page 4: El Plan de Desarrollo Departamental 2012

Cafés especiales Cacao y sus derivados

En este objetivo se despliega el temática del Magdalena compite con la innovación que es uno de los factores más importante para este departamento debido que a la innovación es la barrera fundamental en estos tiempo; estas apuestas de competitividad son muy importante y se agrupan en tres aéreas que son las Agroindustria, Pesca, Acuacultura y Forestal; Turismo y Logística. Y el desarrollo de nuevas líneas de negocios, como es el caso de Energías Limpias y Servicios

Pero para cada una de las apuestas competitivas los objetivos de desarrollo científico, tecnológico y de innovación se relacionan con:

Mejorar e innovar en procesos productivos y de gestión que aseguren mayor productividad

Generar nuevo conocimiento aplicable a las necesidades del encadenamiento productivo Introducir nuevos bienes y servicios en el mercado e innovar en los existentes

Adaptar y/o generar nuevas tecnologías, métodos y técnicas productivas Fortalecer la capacidad científica y tecnológica de unidades generadoras de

conocimiento Disponer de talento humano especializado necesario para investigación, desarrollo

e innovación Incrementar la capacidad de producción en bienes innovadores Fomentar el emprendimiento con innovación Articular empresas y empresarios con investigadores y unidades generadoras de

conocimiento e innovación

Otros de los ejes estratégicos nos hablan de productividad de la oferta laboral y Trabajo Decente donde el Departamento reconoce que las mejoras de competitividad que se pretenden lograr para un mayor crecimiento económico, generación de empleo, diversificación productiva y presencia comercial de bienes y servicios magdalenenses pasan por una relación capital , así mismo como podemos analizar que el presente Plan de Desarrollo se plantea por primera vez como preocupación de la gestión pública departamental la protección y promoción de los derechos de los y las trabajadoras y la erradicación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas de explotación.

Este eje estratégico nos habla de unos factores muy importantes tales como Protección de los derechos de los trabajadores donde se persigue generar una mayor cultura de cumplimiento a los derechos de los trabajadores entre las empresas, incluso dentro del propósito de formalización empresarial y laboral en el que su tarea fundamental será fortalecer la capacidad de los gobiernos locales de aplicar las herramientas normativas acerca de los derechos de los trabajadores, donde realizaran actividades de sensibilización y capacitación en coordinación con el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Otro factor de este eje es la Oportunidades de empleo en el cual su objetivo es implementar una política departamental de trabajo decente con oportunidades de empleo promoviendo en el Magdalena programas de formación profesional y desarrollo de competencias empresariales, una de las principales acciones es la de definir si la oferta laboral del Magdalena es suficiente en términos de cantidad y calidad para satisfacer la

Page 5: El Plan de Desarrollo Departamental 2012

demanda del mismo según las necesidades del aparato productivo o; ello se piensa acometer mediante la puesta en funcionamiento del Observatorio del Mercado de Trabajo, proyecto en el que apoya el Ministerio de Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se requiere la participación de otras entidades nacionales y locales.

Y se habla también e un factor importante para los magdalenenses de