el pib cubano los cubanos temen multa de 3.000 … · 2 days ago · el economista cubano elías...

53
24 DE ABRIL DE 2020 Haciendo cola y con bozal Cynthia De La Cantera /Laura Rodríguez Fuentes/ Fernando Donate, La Habana /Santa Clara /Holguín | Abril 17, 2020 A pesar de que ya son centenares los contagiados por covid-19 en la Isla, las calles lucen de forma similar a la habitual. (pág. 14) 1 EL PIB CUBANO CAERÁ UN 6% EN 2020 LOS CUBANOS TEMEN EL REGRESO DE LARGOS APAGONES MULTA DE 3.000 PESOS A MÓNICA BARÓ Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba CRÓNICAS DE UNA EMERGENCIA, POR YOANI SÁNCHEZ La única diferencia entre las colas anteriores al coronavirus es la presencia de mascarillas, como en este establecimiento de Holguín. (14ymedio)

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

24 DE ABRIL DE 2020

Haciendo cola y con bozal

Cynthia De La Cantera /Laura Rodríguez Fuentes/ Fernando Donate, La Habana /Santa Clara /Holguín | Abril 17, 2020

A pesar de que ya son centenares los contagiados por covid-19 en la Isla, las calles lucen de forma similar a la habitual. (pág. 14)

1

EL PIB CUBANO CAERÁ UN 6% EN

2020

LOS CUBANOS TEMEN EL REGRESO DE

LARGOS APAGONES

MULTA DE 3.000 PESOS A MÓNICA

BARÓ

Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba

CRÓNICAS DE UNA EMERGENCIA, POR YOANI SÁNCHEZ

La única diferencia entre las colas anteriores al coronavirus es la presencia de mascarillas, como en este establecimiento de Holguín. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

ACTUALIDAD

El temor al regreso de largos apagones recorre Cuba

14ymedio, La Habana | Abril 19, 2020

Los cubanos temen que a la crisis del covid-19 en la Isla se le sumen los cortes eléctricos debido al desabastecimiento de combustible, una preocupación que ha aumentado esta semana cuando las autoridades hicieron un llamado a ahorrar energía a raíz del incremento del consumo por el confinamiento y el aumento de las temperaturas.

Quienes recuerdan la crisis de los años 90, nombrada oficialmente Período Especial, tienen miedo de que se repita a corto plazo la combinación de déficit de alimentos, colapso de transporte y apagones que caracterizó a aquellos años tras la pérdida del subsidio soviético.

Meses antes del primer caso de contagio por coronavirus en Cuba, la escasez de combustible había provocado una reducción del transporte público y de la jornada en muchas oficinas estatales, además de problemas de suministro en las gasolineras.

2

Los funcionarios no han dado detalles de cuánto combustible ha dejado de consumirse con el cierre de industrias, la paralización de las clases y el corte del transporte público.

24 DE ABRIL DE 2020

La Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía ha convocado la campaña "Ahorra ahora" ante un "incremento descomunal de la demanda y el consumo" que, incluso, ha llegado a superar el alto consumo promedio en los meses del verano.

Con la mayoría de las familias en confinamiento y suspendidas las clases, en las casas cubanas se ha disparado el uso de aires

acondicionados, ventiladores y otros electrodomésticos

Con la mayoría de las familias en confinamiento y suspendidas las clases, en las casas cubanas se ha disparado el uso de aires acondicionados, ventiladores y otros electrodomésticos. Un situación que se agrava porque los termómetros se han disparado y el pasado 12 de abril se registró un nuevo récord nacional de temperatura máxima de 39,7 grados.

El 68% de la demanda se concentra en los hogares, según datos del Consejo Energético Nacional. Solo en La Habana, el consumo del sector residencial se elevó del 55% al 80%, explicó al diario Tribuna el director general de la Empresa Eléctrica de La Habana, Mario Castillo.

Durante la primera quincena de abril, la demanda máxima promedio al mediodía (entre las once de la mañana y la una de la tarde) se elevó un 20.6%, 421 megawatts por encima de lo previsto, según una fuente oficial citada por la estatal Agencia Cubana de Noticias.

"Todo ese alto consumo provoca averías perfectamente evitables si la población adopta conciencia de la efectividad de usar de manera racional la energía", insistió el director de la Empresa Eléctrica de La Habana.

Sin embargo, los funcionarios no han dado detalles de cuánto combustible ha dejado de consumirse con el cierre de industrias, la paralización de las clases y el corte del transporte público, medidas tomadas para enfrentar el coronavirus.

Sin embargo, los funcionarios no han dado detalles de cuánto combustible ha dejado de consumirse con el cierre de industrias, la

paralización de las clases y el corte del transporte público

Las preocupaciones han disparado la demanda de velas, fósforos y el combustible para encender un quinqué, pero la tarea de hacerse con estos productos es ardua en un país donde la mayor parte de los productos están racionados y otros se venden en el mercado informal ante el desabastecimiento en las tiendas.

3

24 DE ABRIL DE 2020

En la red social Twitter, numerosos usuarios han reportado en la última semana cortes eléctricos y reactivaron la etiqueta #ReportoApagonCuba para denunciar la situación. El hashtag se había hecho muy popular a mediados del año pasado cuando comenzó a notarse una seria crisis de liquidez que obligó a recortar importaciones. El principal aliado y benefactor de Cuba, el Gobierno venezolano dirigido por Nicolás Maduro, ha tenido que enfrentar su propia crisis interna, por lo que redujo sustancialmente los envíos de petróleo a la Isla.

Con menos dinero para comprar el petróleo a precios del mercado internacional y sin el subsidio venezolano, las autoridades hacen malabares para evitar que la Isla regrese a los años en que los apagones duraban 12 horas.

4

24 DE ABRIL DE 2020

El Gobierno culpa a las familias cubanas del aumento del consumo energético 14ymedio, La Habana | Abril 23, 2020

El consumo energético ha aumentado de forma atípica en Cuba durante el confinamiento. Con el incremento del tiempo que los ciudadanos permanecen en sus hogares, el consumo eléctrico nacional ha subido un 10% a pesar del cierre de algunas empresas y grandes instalaciones hoteleras.

"Aunque sectores como el turismo y otros no esenciales estén detenidos, eso apenas representa un decrecimiento del 3% en el consumo. Esa cifra no compensa el incremento visto en el consumo de los hogares cubanos", aseguró ayer en Mesa Redonda el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.

Según Elaine Moreno Carnet, directora general de la Oficina para el Uso Racional de la Energía, crece el consumo en el sector residencia al mismo tiempo que los grandes consumidores mantienen sus actividades habituales, especialmente las acerías, la industria ligera y química, las fábricas de cemento, la agricultura, el níquel y el petróleo.

El economista cubano Elías Amor, residente en España, expresa su extrañeza ante las justificaciones oficiales. "Nadie explicó que, por la misma razón, el

5

La demanda en los hogares se ha disparado y no se compensa con la caída de los grandes consumidores. (EFE)

24 DE ABRIL DE 2020

consumo de electricidad en empresas congeladas y paralizadas, en hoteles y en establecimientos del sector presupuestado ha debido caer en picado desde el inicio del confinamiento. Cabría pensar que dichos consumos deberían complementarse e incluso, aparecer un excedente, ya que la industria, sin ir más lejos, es más intensiva en consumo que las familias".

Según Elaine Moreno Carnet, directora general de la Oficina para el Uso Racional de la Energía, crece el consumo en el sector residencia

al mismo tiempo que los grandes consumidores mantienen sus actividades

El argumento coincide con el comportamiento eléctrico de España, donde la caída de los grandes consumidores en marzo fue de un 8,2%. La demanda eléctrica se redujo entre el 5% y el 10% en los siete primeros días del estado de alarma y, a pesar del aumento del consumo en los hogares, la caída en servicios e industria llevaron al fuerte descenso durante la primera semana de confinamiento, si bien en este país el confinamiento ha sido estricto y la paralización casi total, excepto en sectores esenciales.

El ministro sostuvo ayer que el Gobierno se ha centrado en asegurar el consumo en hospitales o centros de aislamiento, así como en actividades esenciales y algunas que se necesitan específicamente en estos momentos, como la producción de carbonato de calcio y sal, imprescindibles para la industria del aseo, y el cloro o hipoclorito de sodio.

"Se cumplen los planes vinculados al níquel, mientras se sobrecumple la producción de petróleo nacional, se mantiene el trabajo en las minas y continúan estables las refinerías", explicó el ministro. Añadió que hay obras de mantenimiento en varias unidades generadoras para dar mayor estabilidad al sistema electroenergético nacional.

"Se cumplen los planes vinculados al níquel, mientras se sobrecumple la producción de petróleo nacional, se mantiene el trabajo en las

minas y continúan estables las refinerías", explicó el ministro

"La generación de electricidad en Cuba funciona de forma estable, sobre todo por el esfuerzo realizado para mantener la generación y evitar los apagones, en medio de difíciles condiciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos y la elevación del consumo en los hogares a raíz del necesario aislamiento social", indicó, sin olvidar la obligada referencia a la supuesta responsabilidad de Washington.

El ministro admitió que el fuerte peso del diésel es un lastre para la economía, porque es caro y se utiliza para generar más energía en los picos de más demanda. "Si necesitamos más diesel que el planificado, eso conspira contra otras actividades de la economía, como el transporte", agregó antes de

6

24 DE ABRIL DE 2020

invocar nuevamente al ahorro y aunque el transporte está en gran parte paralizado.

Armando Cepero Hernández, director general de la Unión Eléctrica de Cuba, restó importancia a los apagones que se han producido en las últimas semanas y aseguró que son consecuencia del aumento de las cargas originadas por la permanencia de más personas en los hogares, a lo que se ha unido el esfuerzo para refrigerar estancias por el calor de los últimos días.

El funcionario recordó que las oficinas para pagar la electricidad están cerradas pero es posible hacer el pago de forma electrónica si se

quiere evitar la acumulación de facturas

El funcionario recordó que las oficinas para pagar la electricidad están cerradas pero es posible hacer el pago de forma electrónica si se quiere evitar la acumulación de facturas. Para quienes no lo realicen, el cobro se realizará cuando la situación epidemiológica mejore.

Moreno Carnet instó a las empresas y a los hogares a consumir de forma responsable, más especialmente a mediodía, cuando se están produciendo mayores picos de demanda.

Para el economista Elías Amor, a los problemas de producción de energía en Cuba se añade el pésimo estado de las redes aéreas y líneas que causan continuas averías, como consecuencia de la falta de inversiones. "Sin embargo, (...) la culpa, en caso de que ocurran los inevitables apagones, es de los cubanos, que se dejan la puerta del refrigerador abierta o no apagan la bombilla. Los dirigentes nunca son responsables de las decisiones que toman, o que no toman".

7

24 DE ABRIL DE 2020

EE UU reitera que las sanciones contra Cuba no se aplican a la ayuda humanitaria 14ymedio, La Habana | Abril 17, 2020

En respuesta a la insistente campaña liderada por el Gobierno cubano para que Estados Unidos levante el embargo durante la epidemia de coronavirus, Washington ha recordado, este jueves, que siguen vigentes las excepciones previstas para la ayuda humanitaria.

"El embargo [...] se dirige al régimen comunista de Cuba, que durante décadas ha oprimido al pueblo cubano y no ha logrado satisfacer sus necesidades más básicas. Aunque el embargo [...] sigue vigente, y la mayoría de las transacciones entre Estados Unidos, o personas sujetas a su jurisdicción, y Cuba continúan prohibidas, la OFAC [Oficina de Control de Activos Extranjeros] mantiene varias autorizaciones de licencia generales diseñadas para permitir ayuda humanitaria y asistencia al pueblo cubano", indica el texto.

EE UU ha emitido este comunicado para hacer varias especificaciones sobre sus sanciones a la Isla pero también a otros países, como Corea del Norte,

8

EE UU ha recordado que todo el intercambio de tipo sanitario y humanitario no ha estado nunca prohibido por el embargo y tampoco lo está ahora con el covid-19. (EFE)

24 DE ABRIL DE 2020

Irán, Siria, Venezuela, Ucrania y Rusia. En él se insta a estos países a aprovechar las exenciones por motivos humanitarios y pedir ayuda.

En el caso de Cuba, recuerda que están permitidas las transacciones relativas a medicamentos, dispositivos médicos y productos agrícolas en determinadas condiciones. También es posible transportar carga autorizada a los viajeros que van de EE UU a la Isla o el envío de remesas a familiares y ONG.

El Tesoro también mantiene la autorización de proporcionar servicios de transporte por barco o avión relacionados con viajes permitidos que, recuerda, son los relacionados con proyectos humanitarios (entre ellos los sanitarios o de emergencias) o vinculados a grupos de la sociedad civil independiente, así como preservación del patrimonio histórico o el medioambiente.

Otra de las exenciones afecta a los productos o servicios que permitan el desarrollo de las infraestructuras o prestaciones que "beneficien directamente al pueblo", como los relacionados con el transporte público, la gestión del agua y los residuos, la producción y distribución de electricidad; así como hospitales, viviendas o escuelas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba hizo pública una declaración en la que acusa a EE UU de persistir en un bloqueo que

plantea a Cuba "una presión extraordinaria para garantizar los insumos materiales"

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba hizo pública una declaración en la que acusa a EE UU de persistir en un bloqueo que plantea a Cuba "una presión extraordinaria para garantizar los insumos materiales y los equipos que sostienen el sistema de salud pública y las condiciones específicas para enfrentar esta pandemia". En este sentido, el comunicado hace referencia al envío de China que no pudo llegar a la Isla por la negativa de Avianca a volar a Cuba.

El texto también denuncia a Washington por tratar de impedir, aseguran, que Cuba envíe médicos para apoyar sistemas sanitarios de otros países que así lo deseen. "En vez de dedicarse a promover la cooperación y estimular una respuesta conjunta, altos funcionarios del Departamento de Estado de ese país dedican su tiempo a emitir declaraciones de amenaza contra aquellos Gobiernos que, ante el drama de la pandemia, optan soberanamente por solicitar ayuda a Cuba. Estados Unidos comete un crimen y lo saben sus funcionarios cuando, al atacar en medio de una pandemia la cooperación internacional que brinda Cuba, se propone privar a millones de personas del derecho humano universal a los servicios de salud.

9

24 DE ABRIL DE 2020

En el extenso texto, La Habana también hace referencia a la universalidad del virus y reclama que se ayude, a través de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), a los países más pobres para que la desigualdad económica no suponga un aumento de la letalidad. La petición coincide con el anuncio de Donald Trump de retirar los fondos a la división sanitaria de la ONU, una decisión muy criticada por la Unión Europea, la Unión Africana, China o Rusia, por las repercusiones que puede tener para países pobres durante una pandemia.

Aunque el pasado año las exportaciones de material sanitario de EE UU a Cuba disminuyeron, pasando a poco más de un millón de dólares frente a los 3.492.000 de 2018, las relativas a la alimentación siguieron subiendo a pesar del embargo.

Las exportaciones de estos productos aumentaron un 14% en 2019, según un informe del Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba (Cuba Trade) y el intercambio comercial en general ascendió a 257,6 millones de dólares el pasado año, frente a los 224,9 millones de 2018.

10

24 DE ABRIL DE 2020

Una multa de 3.000 pesos a Mónica Baró por sus textos en Facebook 14ymedio, La Habana | Abril 18, 2020

Tras un interrogatorio de dos horas, la periodista independiente Mónica Baró fue multada con 3.000 pesos al aplicarle la norma del Decreto Ley 370 que regula el uso de internet en Cuba. La reportera fue citada a pesar de la pandemia de covid-19 y del llamamiento de las autoridades a no salir de casa.

La multa se deriva del artículo 68 inciso (i) de dicho decreto que castiga el hecho de "difundir, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas".

En declaraciones a 14ymedio Mónica Baró dijo que para ella "es un inciso tremendamente vago, impreciso, y que se presta, como han demostrado hechos recientes, para violar las libertades fundamentales de las personas, sean o no periodistas, pero sobre todo, la de los periodistas".

La reportera de la revista El Estornudo, que ha colaborado con otros medios como Periodismo de Barrio, considera que además es una violación de la

11

Mónica Baró Sánchez obtuvo el Premio Gabo 2019 en la categoría de Texto por el reportaje 'La sangre nunca fue amarilla'. (Captura)

24 DE ABRIL DE 2020

privacidad. "Un perfil en Facebook es algo sumamente personal, aunque sus contenidos muchas veces sean públicos", opinó.

En un post que publicó en sus redes a la salida de la unidad de policía donde fue interrogada, Baró contó que los oficiales le mostraron como prueba de su "delito" una carpeta con decenas de hojas impresas con capturas de sus posts de Facebook publicados a lo largo de varios meses.

La reportera respondió que estaba "dispuesta a asumir las consecuencias" de sus actos desde el momento en que decidió convertirse en periodista independiente.

"El mayor Ernesto esperaba que yo dijera que yo estaba en un error, pero no cumplí sus expectativas. Entonces mandó a buscar a dos inspectores del Ministerio de Comunicaciones, que se presentaron y enseguida me hablaron del Decreto Ley 370, en particular del inciso (i) del artículo 68", agregó.

La joven periodista dejó clara su inconformidad con la multa que se le impuso. "No quise firmarla, tampoco pienso pagarla. Me explicaron que si no la pagaba se duplicaba, se triplicaba, y que la cosa podía terminar en la fiscalía".

La joven periodista dejó clara su inconformidad con la multa que se le impuso. "No quise firmarla, tampoco pienso pagarla"

El oficial que se identificó como mayor Ernesto le dijo que "pronto" volverían a verse. Baró aseguró estar "preparada para todo" pero teme que el próximo paso de las autoridades sea ir a su vivienda y decomisarle sus equipos de trabajo, una medida que forma parte de las sanciones que establece el Decreto Ley 370.

"Y no, no voy a dejar de decir o escribir lo que pienso por recibir amenazas o intentos de intimidación. No me van a callar. Simplemente no puedo dejar de ser quien soy y soy una mujer periodista libre. Libre, primero que todo".

Baró Sánchez obtuvo el Premio Gabo 2019 en la categoría de Texto por el reportaje La sangre nunca fue amarilla y en el que relata el envenenamiento por plomo en una comunidad del municipio de San Miguel del Padrón, en la provincia de La Habana.

El periodista independiente Niober García Fournier también recibió esta semana en Guantánamo una multa de 3.000 pesos por el Decreto Ley 370 después de un interrogatorio.

12

24 DE ABRIL DE 2020

En medio de la crisis que vive Cuba y el mundo por el covid-9 varios periodistas han sido citados para ser interrogados por la Seguridad del Estado, en una clara violación de las medidas que anunció el Gobierno y que pide a todos no salir a la calle para evitar el contagio.

El Decreto Ley 370 establece un amplio control por parte del Gobierno sobre internet. Lo hace a través de regular el uso de las nuevas tecnologías, una mayor supervisión sobre las redes inalámbricas y estrictos límites para la publicación de contenido en línea. Las violaciones de esas regulaciones son sancionadas con multas y el decomiso de los equipos y medios utilizados.

La entrada en vigor de este decreto levantó una amplia condena por parte de los organismos internacionales vinculados a la libertad de expresión, además de numerosas críticas desde el activismo y el periodismo independiente, que ha creado espacios informativos propios gracias a las nuevas tecnologías.

13

24 DE ABRIL DE 2020

Haciendo cola y con bozal

Cynthia De La Cantera /Laura Rodríguez Fuentes/ Fernando Donate, La Habana /Santa Clara /Holguín | Abril 17, 2020

Una mañana de comienzos de abril, Carmen Rojas recuerda cómo aprovechaba al máximo el jabón para lavar ropa durante el Periodo Especial. "Las astillas de jabón se guardan en nailon, para que no se pierda la fragancia original. Las puedes hervir o rayarlas con un guayo encima de la ropa", cuenta esta jubilada de 57 años, vecina de Santa Clara. "Después, enjuagar con tres o cuatro cubos de agua, para que las piezas no queden jaspeadas".

"Cuando aquello no había detergente", recuerda Rojas, que subsiste gracias a las remesas que le envía un hermano desde España. "Ahora estamos en lo mismo. A mí nada me coge ya por sorpresa. Lo que más preocupa es la comida. Sin bañarse se puede vivir".

En cierta forma, el razonamiento del Gobierno ha sido similar. Ante el endurecimiento del embargo y la caída del turismo, provocados por las políticas restrictivas de la Administración de Donald Trump y el colapso de Venezuela, las autoridades respondieron priorizando lo esencial.

En septiembre de 2019, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velasquez, lo ratificó: "la prioridad son los alimentos", dijo a Granma. En un

14

El virus está exponiendo las debilidades de los países que atraviesa, y Cuba no es una excepción.

24 DE ABRIL DE 2020

país donde la población vive con escasez crónica, proveer alimentos parecía suficiente, pero con la llegada a la Isla del covid-19 lo esencial cambió. Bañarse ahora sí es necesario para sobrevivir.

El virus está exponiendo las debilidades de los países que atraviesa, y Cuba no es una excepción. Aunque dispone de un sistema de salud público que presume ser mejor al de muchos países de la región y un Gobierno sin los contrapesos de una democracia (factores que ayudaron a China a superar la pandemia), las recomendaciones de higiene y aislamiento son más difíciles de aplicar que en otras naciones.

Una de la primeras medidas del Gobierno fue volver a incluir en la libreta un módulo de higiene con tres jabones de baño -uno para lavar ropa-, un tubo de crema dental y un litro de un tipo de cloro para dos personas. Pero muchos dudan de si realmente es suficiente esa cantidad o si será posible distribuir estos productos en todos los municipios y durante todos los meses que dure la pandemia.

La ministra Diaz Velasquez dijo el pasado 9 de abril que los jabones de lavar y tocador solo se habían repartido en 84 de los 168 municipios del país y que el promedio nacional de disponibilidad de cloro era de un litro y medio por persona. Además, añadió que el detergente líquido y la crema dental "podrán adquirirse durante un periodo de tres meses, en dependencia de su disponibilidad".

Los productos de aseo fueron retirados de la libreta a finales de 2010 y desde entonces se vendían de manera libre, pero en los últimos

años escasearon en los establecimientos de venta en moneda nacional

Los productos de aseo fueron retirados de la libreta a finales de 2010 y desde entonces se vendían de manera libre, pero en los últimos años escasearon en los establecimientos de venta en moneda nacional y se han podido comprar, sobre todo, en las tiendas de moneda convertible, controladas por el grupo empresarial del Ejército, cuyos precios son muchas veces inalcanzables para quienes viven de los salarios estatales.

Tampoco resulta sencillo cumplir con las medidas de aislamiento y distancia social, porque acumular alimentos no es una posibilidad, sobre todo para los productos que se distribuyen de manera irregular.

"Los que pasa es que te los dan por poquitos y tienes que estar al tanto de dónde es que los van a sacar a la venta", dice Gipsi Peña, una joven de Santa Clara que esta mañana de abril ya ha marcado su turno en tres colas. Además, por la limitación de unidades a la venta es común que los

15

24 DE ABRIL DE 2020

consumidores vayan acompañados para poder adquirir más, lo que aumenta las aglomeraciones.

En una reciente reunión del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, sus dirigentes, Luis Antonio Torres Iribar y Reinaldo García Zapata, pidieron orden en las colas y que los productos no se concentren en pocos puntos de venta. Además, advirtieron de que los administradores de las tiendas que incumplan "serán juzgados según las normas jurídicas en situaciones de epidemia". "Hay que respetar a la población", añadió García Zapata.

En San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque, una ciudadana fue condenada a nueve meses de prisión por resistirse a ser detenida tras haber "proferido palabras que atentan contra el orden público" mientras hacía una cola, según la prensa local.

Las personas con más capacidad económica tienen mayor margen de maniobra, como Mariana Álamo, una vecina de 30 años de La Habana que arrendaba habitaciones a turistas y compró provisiones al inicio de la epidemia, lo que ahora le permite salir solo a hacer compras puntuales. "Hace unos diez días sacaron pollo en la esquina de la casa, en el Cupet. La cola estaba súper organizada, estaban dando numeritos, como unos turnos", dice. "La gente estaba tomando distancia. Estaban dando un paquete por persona, compré un paquete, lo que tocaba. Después, hemos seguido comprando en colas que vemos que funcionan bien, no en las aglomeraciones".

En el centro comercial Puentes Grandes de La Habana, el último día de enero a mediodía, la fila era pequeña, de entre 50 o 70 personas,

lo que supone un promedio de una hora para comprar

Pero la mayoría de cubanos sigue viviendo al día. Por eso, a pesar de que ya son centenares los contagiados en la Isla, las calles lucen de forma similar a la habitual. La única diferencia está en las mascarillas caseras que se han confeccionado en talleres de costura particulares y se venden a precios asequibles, entre 10 y 15 pesos.

En el centro comercial Puentes Grandes de La Habana, el último día de enero a mediodía, la fila era pequeña, de entre 50 o 70 personas, lo que supone un promedio de una hora para comprar. Ese día, sólo había papel sanitario y productos para el cabello en la sección de aseo.

La fila estaba organizada por un trabajador que, cada 20 minutos, repartía tickets y permitía la entrada en grupos pequeños de 10 o 15 personas que debían lavarse obligatoriamente las manos antes de entrar con el agua clorada disponible en la entrada.

16

24 DE ABRIL DE 2020

Además, una patrulla de cuatro policías supervisaba la zona. "El señor del pantalón negro y el pulóver amarillo, póngase su nasobuco. Sí, usted mismo, no mire para atrás que es con usted", decía la agente con un altavoz en la mano.

En el Cupet La Forestal, unos días más tarde, la cola era más reducida. Cinco personas que requerían menos de 30 minutos para entrar y sin control policial. En esta pequeña tienda había colcha de limpiar, productos para el cabello y jabón de baño, a un precio de entre 0,35 y 0,50 CUC pero limitado a dos por persona. Los inspectores, según la dependienta, habían pasado para verificar la cantidad a la venta de ese jabón de la marca Rubis, fabricado en Turquía.

En el Mercado Viazul, de Nuevo Vedado, este 10 de abril no había ni jabón ni detergente, ni tampoco pasta dental. En la sección de aseo sólo hay colonias, perfumes, y productos para el cabello.

Aunque no había muchas personas en la cola de este mercado, abastecido con pollo, pocos cumplían estrictamente con las medidas de distanciamiento y no había policía, ni ninguna otra autoridad que estableciera el orden.

Mientras, en Santa Clara las calles comienzan a llenarse a primera hora de la mañana. "Aquí hay que estar antes de las nueve, para coger el turno en la cola y para ver si sacaron algo nuevo", dice Elizabeth Llerena, que ha venido desde el reparto José Martí, en la periferia, porque "allá sí que no había nada para comprar".

"Aquí hay que estar antes de las nueve, para coger el turno en la cola y para ver si sacaron algo nuevo", dice Elizabeth Llerena

A las nueve y media, la muchedumbre supera las cincuenta personas que se amontonan y chismorrean sobre la precariedad alimenticia de sus hogares. Dentro de una de las tiendas, que no supera los 40 metros cuadrados, hay hasta tres aglomeraciones simultáneas: para la pasta dental y los jabones, para el aceite comestible y para los muslos de pollo, desaparecidos desde hace meses.

"En mi casa somos cinco y vivo con dos ancianos y mi hijo pequeño", dice Hilda González, una trabajadora por cuenta propia que se quedó sin empleo tras el cierre de la heladería en que estaba. "Soy yo, entonces, la que tiene que salir a comprar y debo hacerlo al menos tres veces por semana. En un día me meto en cuatro colas distintas para diferentes cosas, ya sea por comida, jabón o detergente".

17

24 DE ABRIL DE 2020

La mayoría de los puntos de ventas estatales se encuentran desabastecidos y, donde sí hay disponibilidad, la limitación es de dos unidades por persona. Con el advenimiento de la pandemia, el dos se ha convertido en una constante para los cubanos.

"Son dos por cabeza y punto", dice la dependienta de una tienda en la que el producto más demandado son las bolsas del refresco instantáneo Piñata. Antes de comenzar la jornada, la trabajadora ya había separado una bolsa para ella y otra para una amiga que tiene dos hijos en casa con "las bocas abiertas", y "que no se llenan con nada", dijo.

Nadie se queja. La única preocupación son los dos paquetes de Piñata y el calor, ese vaho que les sazona los labios bajo un trozo de tela. "Por eso nadie protesta, esto es como un bozal", dice un hombre de la fila.

Tras media hora de espera en la fila, Angélica está a punto de entrar a la tienda de divisas La Luz de Yara, situada en el centro de la ciudad de Holguín.

"Necesito comprar picadillo de pavo y productos de aseo", dice. A sus más de 60 años, esta jubilada está entre la población de riesgo ante

el coronavirus

"Necesito comprar picadillo de pavo y productos de aseo", dice. A sus más de 60 años, esta jubilada está entre la población de riesgo ante el coronavirus. En Holguín, de los 57 infectados hasta el momento, un 77% son mayores de esa edad.

Angélica vive sola con su esposo, convaleciente de una enfermedad que le impide hacer filas. Aunque le hubiera gustado quedarse en casa, sabe que tiene que ocuparse de las compras. "No tengo quién me ayude a comprar lo necesario para vivir", dice.

En realidad, ella es afortunada por poder comprar en una tienda de divisas gracias al dinero que recibe de sus hijos desde Estados Unidos, pero desde la llegada de la pandemia, la tienda ha regulado la venta por persona a cinco jabones, la misma cantidad que tubos de picadillo de pavo, el único cárnico disponible.

La medida ha creado malestar entre los clientes quienes protestan porque la poca cantidad de productos ofertados no compensa tanto tiempo de espera en la cola, una situación que se repite en otras tiendas de la ciudad, como Modas Praga, donde la fila se extiende más de una cuadra.

Allí, Enrique se queja porque en esta semana ha tenido que hacer cola en tres ocasiones. "Venden muy pocos productos por persona y por eso he tenido que

18

24 DE ABRIL DE 2020

venir varias veces", dice el hombre mientras el sudor inunda su frente por el intenso calor. "Si el Gobierno quiere que nos quedemos en casa, entonces que la venta en las tiendas no sea normada y podamos adquirir todo lo que necesitamos para no salir de casa". ________________________ Cynthia de la Cantera es una periodisa basada en La Habana que colabora con Yuca Byte y Tremenda Nota.

Laura Rodríguez Fuente es una periodista basada en Santa Clara que colabora con Tremenda Nota y Cubanet.

Fernando Donate es un periodista basado en Holguín que colabora con Cubanet.

19

24 DE ABRIL DE 2020

Los vendedores informales no hacen caso a las advertencias de Díaz-Canel 14ymedio, La Habana | Abril 22, 2020

Por la barriada del Casino Deportivo pasan los vendedores informales en moto. Saben que dentro de La Habana esa es una de las zonas con más ingresos económicos. Así que ofrecen los mismos productos que demandan horas de cola frente a una tienda, pero que ellos llevan a las casas por el doble y hasta el triple del precio.

Un paquete de pollo congelado que ronda los 5 CUC en un mercado estatal, lo venden hasta en 12. "No salgas, no te pongas en riesgo y compra esto", le advertía un vendedor este martes a una vecina que no acababa de decidirse. "Todo hasta la puerta de la casa y sin peligro, porque esta mercancía está lavada por fuera para que no haya contagio", agrega el hombre, que conduce una moto eléctrica.

Las familias de más ingresos están dispuestas a pagar por los alimentos mucho más de lo que costaban hace unas semanas para evitar las aglomeraciones. Los revendedores saben eso y han empezado a ofrecer sus servicios a domicilio.

20

Como una alternativa a hacer colas por varias horas, muchos cubanos apelan al mercado informal. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

La mayoría de las mercancías son sustraídas de los almacenes estatales, de las cocinas de los hoteles que han quedado paralizados por la falta de turismo, de los mercados donde los propios empleados desvían una parte de los recursos al mercado negro o de los llamados "acaparadores" que hacen la fila varias veces o van con toda su familia para obtener mayor cantidad de los alimentos que están racionados.

Sobre esos revendedores y acaparadores habló ayer Miguel Díaz-Canel, que dijo haber recibido muchas denuncias referentes a quienes se dedican a estas actividades dentro de quienes deambulan sin motivo aparente a pesar del llamamiento de las autoridades a permanecer en casa a menos que salir sea necesario.

"Contra esos también hay que actuar, aquí nadie puede estar haciendo actividad ilícita, aquí nadie está autorizado para vender ni revender nada, y no se puede permitir", dijo el mandatario en la reunión diaria del grupo de trabajo para la prevención y control del coronavirus.

"Lo poquito que tenemos lo estamos tratando de dar en las bodegas y en las cadenas de tiendas, en nuestros mercados. Ya ahí no hay que explicar nada, es actuar con severidad; porque esas son las personas que nos están complejizando la situación", afirmó.

"Nos han orientado que debemos evitar que la gente se aglomere en las colas y no deje la distancia de un metro, pero también que

hagamos rondas en el barrio para identificar a los revendedores"

El mercado negro está echando mano de las tecnologías para garantizar su supervivencia y eludir los controles. Los pedidos se difunden a través de los portales digitales de compraventa, los hilos de WhatsApp, los grupos de Telegram o el boca a boca. Los anuncios de venta de alimentos sin cocinar duran apenas unos minutos en los más populares portales de clasificados.

"Tenía hasta ayer pero ya se me acabó, llame mañana a ver si tengo de nuevo", responde vía telefónica un vendedor informal que había anunciado en Revolico una oferta de queso, jamón, salchichas y leche en polvo. "La mercancía voló", dice a un ansioso comprador que ha llamado a una decena de comerciantes pero sin éxito alguno.

Para evadir a la policía, los vendedores prefieren la entrega a domicilio para evitar que los clientes vayan hasta sus casas. "Deja, deja que pase esa persona", le advierte a un vecino de Nuevo Vedado un hombre que ha llegado a los bajos de su edificio en una moto eléctrica junto a una mujer. Después de que por la acera se aleja una anciana, el vendedor informal saca de su mochila dos bolsas de leche en polvo.

21

24 DE ABRIL DE 2020

El hombre en la acera coloca rápidamente la mercancía en otra bolsa y hace como que le da la mano al comerciante para despedirse. En realidad, le ha deslizado los billetes que pagan la compra para evitar las miradas curiosas de los vecinos. Las redes de vigilancia, que hasta hace unas semanas se hacían de la vista gorda ante estas operaciones, ahora están más alerta.

"Nos han orientado que debemos evitar que la gente se aglomere en las colas y no deje la distancia de un metro, pero también que hagamos rondas en el barrio para identificar a los revendedores", explica a este diario Manuel, de 68 años, militante del Partido Comunista y vecino de El Cerro. Con una mascarilla de color verde, el jubilado patrulla los alrededores del Cupet de la calle Ayestarán, un foco frecuente de compraventa informal.

"Ayer detectamos un par de operaciones ilegales de venta de productos agrícolas y también de alimentos congelados. Los denunciamos enseguida al alto mando", explica. Las penas por estas operaciones clandestinas son difíciles de prever en una situación como la actual en que el Gobierno promueve castigos ejemplarizantes.

22

24 DE ABRIL DE 2020

Colas online en Cuba en tiempos de coronavirus 14ymedio, La Habana | Abril 20, 2020

Dianelys puso en el carrito virtual unas salchichas, aceite vegetal, galletas y jabón de baño. Al concluir la compra esperó por una semana que le avisaran por correo electrónico que podía ir a buscar la mercancía a la tienda, pero en lugar de eso llegó un mensaje de que su dinero sería devuelto a la tarjeta porque los productos se habían agotado.

Cimex, uno de los brazos empresariales de los militares cubanos, anunció recientemente la ampliación a varias provincias de los servicios de la plataforma digital TuEnvío, que aglutina a varios mercados para compras online, como una forma de evitar las aglomeraciones y que los clientes puedan adquirir productos de primera necesidad sin tener que salir de casa en estos tiempos de covid-19.

La noticia se vio empañada porque los días posteriores muy pocos internautas pudieron acceder al portal de compras. La mayoría ni siquiera logró registrarse, otros tuvieron problemas para ver las ofertas o pagar al final del proceso. Los constantes cuelgues de la plataforma generaron un coro de reclamos, quejas y frustraciones que se extendió por las redes sociales y los medios oficiales.

23

Las autoridades cubanas han abierto una red de tiendas virtuales como una forma de evitar las aglomeraciones para adquirir productos de primera necesidad. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

"No calcularon bien la demanda, lo cual es un error porque en esta situación de desespero por comprar alimentos se podía prever que iba a ser así", comenta a 14ymedio Samuel, un informático de 28 años que ha desarrollado varias aplicaciones para Android. "En el mundo hay muy buenos ejemplos de tiendas online por lo que tampoco pueden justificarse diciendo que era algo que se hacía por primera vez".

Pero Samuel advierte de que los problemas de la plataforma trascienden a cuestiones de ancho de banda o de capacidad del servidor. "La información sobre cada producto es pobre y las fotos que se muestran no son de buena calidad, elegir las cantidades -que están racionadas- tampoco es una operación fácil y hay que simplificar la herramienta para llegar a un público mayor".

Para calmar los ánimos, las autoridades explicaron en los medios nacionales que, debido a una "alta demanda en el servicio, la página ha mantenido una operatividad muy inestable" y se le ha "dado ininterrumpidamente mantenimiento" para gestionar el tráfico de internautas que llegaron al portal principal impulsados más por la necesidad que por la curiosidad.

Hasta hace poco, estaban funcionando tiendas digitales para que los emigrados compraran alimentos a sus familias, unos productos

ubicados en almacenes estatales de Cuba

Hasta hace poco, estaban funcionando tiendas digitales para que los emigrados compraran alimentos a sus familias, unos productos ubicados en almacenes estatales de Cuba. Pero, desde finales de marzo y tras los primeros casos de covid-19 en la Isla, estos sitios -donde se podía comprar carnes, granos y artículos de aseo- no están prestando servicio o solo tienen unos pocos productos en oferta.

Las tiendas en divisas, que se abrieron a finales del año pasado para la compra de electrodomésticos y piezas de vehículos, tampoco están brindando servicio porque la red comercial de la Isla está destinada exclusivamente a productos básicos, como alimentos y útiles de aseo.

El pasado viernes Cimex abrió un foro con los usuarios para atender las críticas y ofrecer respuestas. El encuentro digital se convirtió en un calvario para los empleados del conglomerado, que debieron soportar una avalancha de quejas y que, en la mayoría de los casos, se limitaron a recomendar a los consumidores que escribieran a un correo electrónico de atención a los clientes.

Este fin de semana al sitio web estuvo largo tiempo inactivo. "Estimados clientes. Detendremos momentáneamente el flujo de órdenes para reajustar

24

24 DE ABRIL DE 2020

el proceso logístico. Regresamos en breve. Las órdenes que se encuentran en proceso no estarán afectadas", se podía leer en la portada.

Las autoridades también han limitado la compra a dos unidades de cada producto, para evitar el acaparamiento, pero las tiendas digitales generan otro tipo de segregación. Por el momento solo se puede pagar con tarjeta asociada a una cuenta en moneda nacional (CUP) y a través de una cuenta en la plataforma EnZona, creada por la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid).

En enero de este año, EnZona había acumulado un volumen de ventas de 9 millones de pesos, con un poco más de 23.000 usuarios registrados. "Esos son los dichosos que ahora pueden hacer estas compras", lamenta Lisset Echevarría, una usuario del Banco Metropolitano en La Habana que lleva semanas tratando de obtener una tarjeta.

Este diario llamó a una decena de sucursales bancarias en la capital y al menos en cuatro de ellas este lunes no se estaban procesando solicitudes para obtener una tarjeta magnética, en dos recomendaron evitar trámites presenciales que "no sean vitales" y en el resto pidieron "repetir la llamada martes o miércoles" para obtener una fecha precisa de cuándo podría comenzarse el proceso.

"Nunca pude llegar al punto de pagar porque constantemente el servicio me da error, después de poner una mercancía en el carrito se

vacía solo", lamenta Zurelys

Zurelys de 38 años insistió este lunes en hacer unas compras en el centro comercial de Carlos III que está entre las que ofrece TuEnvío. La "conexión con este sitio no es segura" y no se deben "ingresar información confidencial", le advirtió el navegador de internet nada más tratar de acceder al portal. La mujer no se amilanó y siguió, pero después de tres horas de intento abandonó.

"Nunca pude llegar al punto de pagar porque constantemente el servicio me da error, después de poner una mercancía en el carrito se vacía solo o cuando intento seleccionar un producto no me deja", lamenta Zurelys. "Me han dicho que es mejor hacerlo de madrugada que está menos congestionada la página, así que pondré el despertador hoy para las dos de la mañana".

Pero la espera no termina una vez que se ha logrado llenar el carrito de compras y hacer el pago digital. Los envíos pueden tardar hasta siete días hábiles en llegar a las manos del cliente y en el foro del pasado viernes una de las quejas más repetidas fue la tardanza en las entregas. Los más

25

24 DE ABRIL DE 2020

precavidos prefieren optar por recoger la mercancía en los almacenes pero eso se torna difícil con el transporte público cancelado.

"Esto es como las colas de toda la vida pero ahora en vez de dormir en la acera a las afueras de la tienda hay que quedarse por horas o días frente a la pantalla", lamenta. "Para colmo en una cola al menos uno sabe detrás de quién va y por dónde va la cosa, pero aquí cada vez que me da un error tengo que empezar desde el principio. Esto es la cola infinita".

26

24 DE ABRIL DE 2020

Los hogares de ancianos, una bomba de tiempo en Cuba 14ymedio, La Habana | Abril 21, 2020

La prensa oficial ha revelado este martes el fuerte brote de coronavirus que aqueja a un hogar de ancianos de Santa Clara. Según Cubadebate se trata del foco más grande del país, con 57 casos positivos -44 internos y 13 trabajadores-, un fallecido, y 148 contactos de los empleados aislados. El peligro de que se produzcan contagios masivos en estos entornos es muy elevado y está detrás de la gran letalidad en varios países europeos, como Italia, España y Francia, donde se están abriendo investigaciones para aclarar los fallos en la gestión de algunos centros.

La principal hipótesis con que trabaja la comisión que estudia el origen del contagio atribuye a un médico y una enfermera que dieron positivo en covid-19 la responsabilidad por, probablemente, infravalorar sus síntomas. "Quizás no creyeron que fuera algo serio o que no debían ausentarse y afectar a los demás, porque se resolvió enseguida, pero lo cierto es que incumplieron las orientaciones de permanecer en casa ante alguna sospecha de enfermedad", dijo Neil Reyes Miranda, director de Higiene y Epidemiología en Villa Clara.

27

La entrada del coronavirus en los centros de ancianos es un foco peligroso por su alta letalidad y nivel de contagio en este grupo de edad. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

La alarma saltó cuando una paciente ingresada en el hospital Arnaldo Milián Castro dio positivo el domingo 12 de abril y, al seguir sus contactos, se encontraron varios positivos asintomáticos en el hogar. Tres días después ya había 17 casos, doce de ellos mayores de 60 años y el resto eran trabajadores y posteriormente han aumentado los casos hasta llegar a las cifras actuales, correspondientes al 20 de abril.

Los contagiados están repartidos entre el Hospital Militar, donde hay 16 pacientes, dos de ellos graves; y el Oncológico Celestino Hernández, en el que permanecen los demás, todos estables hasta el momento.

Manuel Togoso Alcántara, director de este centro, indicó que los afectados reciben "tratamiento con anticuerpos monoclonales y otros medicamentos para evitar evoluciones tórpidas" y otras afecciones propias de la hospitalización, como la neumonía, los tromboembolismos y las escaras.

"Quizás no creyeron que fuera algo serio o que no debían ausentarse y afectar a los demás, porque se resolvió enseguida, pero lo cierto es

que incumplieron las orientaciones de permanecer en casa ante alguna sospecha de enfermedad"

Carlos Hidalgo Mesa, jefe de estos enfermos en el Hospital Militar, explicó que por ahora no hay ningún caso de neumonía o escaras y que los pacientes reciben también vitaminas inyectadas como parte del cuidado. "Muchos llegaron aquí con enfermedades de base, un elemento que condicionó una atención más personalizada. Entonces reforzamos los equipos y aumentamos de uno a tres la cantidad de médicos por turnos de trabajo, mientras elevamos de dos a cinco el número de enfermeras. Asimismo, incrementamos la vigilancia y pasamos visita cada seis horas, aunque los signos vitales los tomamos cada cuatro si no aparece alguna situación anormal", dijo.

En el centro de aislamiento de la provincia, abierto en la escuela especial Marta Abreu permanecen 79 ancianos que no han dado positivo. Mientras, los trabajadores del hogar que están contagiados o aislados se encuentran en buen estado y no han requerido tratamiento hasta la fecha, pero están en cuarentena repartidos en varios hospitales, al igual que los 148 contactos asociados a ellos.

El doctor Rodolfo Ramírez Álvarez, que dirige el centro de aislamiento del Marta Abreu, indicó que se está suministrando interferón por vía nasal a los ancianos para "fortalecer la respuesta inmune ante posibles contagios". Algunos estudios llevados a cabo en Madrid y Boston alertan de que el interferón podría ser contraproducente al acelerar la producción de dos proteínas que actúan en dos sentidos, ya que si bien protegen al tejido, también sirven de puerta de entrada al virus facilitando la invasión. Los

28

24 DE ABRIL DE 2020

análisis aún no son concluyentes, pero hacen temer que el "milagro" cubano haga más daño que favor.

Los peligros para los asilos en Cuba no radican solo en que el personal sanitario u otros empleados lleven el virus y contagien a los residentes. En el hogar de ancianos Alfredo Gómez Gendra, de la calle Reina, en Centro Habana, conviven internos con otras personas de la tercera edad que pasan algo de su tiempo en el local y otro fuera. La mayoría proviene de familias con graves problemas económicos que no pueden garantizar su alimentación. "Tenemos viejitos que pasan algunos días aquí, especialmente para tener acceso al almuerzo y a la comida pero salen a la calle y duermen algunos días en sus casas", comenta a 14ymedio una empleada del local que prefirió el anonimato.

"Hemos tratado de reducir al máximo esas entradas y salidas pero es difícil porque también muchos de ellos aprovechan cuando van a la calle para hacer algo de dinero vendiendo periódicos y otras cosas, o visitan a algún amigo que les regala algo de comida", añade la trabajadora. "Después llegan con jabas con alimentos o con ropa que les regalan y qué necesitan aquí".

"Tenemos viejitos que pasan algunos días aquí, especialmente para tener acceso al almuerzo y a la comida pero salen a la calle y

duermen algunos días en sus casas"

El personal del asilo está sobre aviso y han instaurado un método de desinfección para todo lo que llega de afuera, en particular porque están ubicados en una de las calles más populosas y deterioradas de la capital cubana. "Por esta acera pasan cada día muchas personas, la higiene alrededor no es buena y hay muchos solares donde viven las familias unas encima de otras, así que estamos en un área de alto riesgo".

Junto a los problemas materiales que padecen todos los hogares de ancianos en la Isla la dificultad para encontrar personal de limpieza es otro agravante en tiempos de coronavirus. "No les interesa el salario, aunque se le dé algún estímulo de productos de higiene o comida por encima cada mes", reconoce la empleada. "Conseguir gente que mantenga los pisos, los baños y el lugar limpio es ahora mismo lo más difícil".

En Europa existe una fuerte sospecha de que los inicios de brotes de coronavirus en residencias de ancianos estén detrás de la elevada letalidad en España e Italia. Estos países son, junto a Japón, los que tienen mayor esperanza de vida y pirámides poblacionales muy envejecidas.

En España, la mortalidad por coronavirus en menores de 60 años supone un 1%. El dato aumenta al 5,2% entre los 70 y 79 años y alcanza el 17,9% en

29

24 DE ABRIL DE 2020

mayores de 80. Cerca de 12.000 personas han fallecido en estos centros, casi la mitad en Madrid. La gravedad de la situación ha llevado a las autoridades a cerrar residencias con malas condiciones y abrir investigaciones para depurar responsabilidades.

Una situación similar se ha dado en Italia, donde hay cerca de 7.000 ancianos fallecidos en residencias, el doble de las que se contaban inicialmente. Más de 600 centros están siendo investigados y cerca del 17 % presenta irregularidades. En ambos países la gestión está descentralizada en las regiones, lo que ha añadido complicaciones a la hora de determinar la magnitud de la tragedia.

En Europa existe una fuerte sospecha de que los inicios de brotes de coronavirus en residencias de ancianos estén detrás de la elevada

letalidad en España e Italia

También Francia acumula un buen número de casos de ancianos fallecidos en instituciones, donde superan los 7.000. De los casos confirmados en todo el territorio francés hasta el día 16, más de la mitad, 56.180, estaban en estos centros. Como en los casos anteriores, el control mediante test e intervención de los cuerpos de seguridad del Estado ha tratado de reconducir una situación fuera de control.

Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda... en todos los países europeos, todos fuertemente envejecidos, se repite el mismo patrón. Cuba, el país con la media de edad más avanzada del continente americano, se enfrenta a la posibilidad de que focos como el de Santa Clara hagan escalar la enfermedad en la Isla.

30

24 DE ABRIL DE 2020

Bitcoins y Tailandia, las claves de la financiación de la brigada médica cubana en Andorra 14ymedio, Madrid | Abril 21, 2020

La familia que sufraga la presencia de los médicos cubanos en Andorra no quiere hacer publicidad de su donación, según fuentes de la prensa local. Lo que se publicita ya no es caridad, es negocio, afirman fuentes del entorno de Alexis Sirkia, un empresario dedicado al negocio de blockchain y las criptomonedas y el hombre detrás de la financiación de la brigada.

Según Altaveu, Sirkia contactó con el Gobierno andorrano para ofrecerle cubrir los gastos del convenio médico con Cuba siempre que fueran asumibles. El contenido e importe del acuerdo se desconoce, a pesar de que 14ymedio lo ha solicitado al Ministerio de Sanidad del Principado. Después de que el empresario aceptó el presupuesto, técnicos financieros de la administración tuvieron que evaluar la propuesta para dictaminar que cumplía la ley y no implicaba blanqueo de dinero.

El donante es uno de los 14 hijos de Arnold Sirkia, un empresario finlandés que hizo su fortuna con la adquisición de piedras preciosas en Tailandia, donde ahora vive Alexis. La familia se estableció durante varios años en

31

Alexis Sirkia es el quinto de los 14 hijos de un empresario joyero de origen finlandés que se estableció durante eños en Andorra.

24 DE ABRIL DE 2020

Andorra, donde tenía una joyería en la principal vía comercial de la capital, la avenida Meritxell y también abrió otros establecimientos similares en Málaga, Marbella y Hawai.

Aunque los hijos del patriarca viven repartidos por varios países del mundo, todos mantienen vínculos con Andorra, de hecho una de las hijas, Rita, fue candidata en 2015 por el Partido Socialdemócrata (actualmente en la oposición) por la parroquia de Encamp. Estos lazos con el Principado europeo son los que han empujado, aparentemente, a Alexis Sirkia a hacer la donación, aunque no hay explicación pública a que se ciña exclusivamente a la cooperación cubana y no al fondo solidario al que empresas, asociaciones y personas individuales han aportado ya casi dos millones de euros para enfrentar la crisis del covid-19, que ha hecho estragos en el pequeño Principado (menos de 80.000 habitantes) con 717 contagiados, 37 muertos y 248 curados.

Estos lazos con el Principado europeo son los que han empujado, aparentemente, a Alexis Sirkia a hacer la donación, aunque no hay explicación pública a que se ciña exclusivamente a la cooperación

cubana

Además de la fortuna heredada, Alexis Sirkia tiene sus propios negocios. Es cofundador de la firma GSR, que ofrece servicios de creación de mercados por intercambio de criptomonedas y de yellow.com, que ofrece asesoramiento e inversiones para implantar proyectos de blockchain.

39 sanitarios cubanos trabajan en Andorra desde hace pocos días. Aunque llegaron al país el 23 de marzo, tuvieron que pasar una cuarentena al dar positivo en covid-19 uno de los médicos. Todos ellos están alojados en un hotel de la ciudad de Escaldes-Engordany (anexa a Andorra La Vieja) y desempeñan sus labores en El Cedre, un centro sociosanitario habilitado como refuerzo para enfermos más leves de coronavirus, permaneciendo los graves en el hospital de Nostra Senyora de Meritxell, donde trabajan sanitarios andorranos.

El único importe conocido de los gastos ocasionados por la brigada cubana es el vuelo de ida y vuelta entre La Habana y Madrid, concedido a la aerolínea española Iberia, por un valor de 19.811,60 euros, tal y como publicó el Boletín Oficial del Principado de Andorra (BOPA) el pasado 15 de abril.

32

24 DE ABRIL DE 2020

Reaparece Raúl Castro después de una larga ausencia pública 14ymedio, La Habana | Abril 18, 2020

Raúl Castro reapareció este viernes después de una larga ausencia pública para presidir una reunión de análisis sobre la actual situación del covid-19 en Cuba, según informó la prensa oficial. El exgobernante no había sido visto en ninguna imagen oficial desde finales de febrero pasado.

El primer secretario del Partido Comunista, con uniforme militar y mascarilla, revisó junto a otros funcionarios "al Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus", detalla una breve nota en Granma. Un encuentro en el que "igualmente fueron evaluadas las afectaciones al desempeño de la economía nacional generadas por la pandemia".

En la reunión estuvieron presentes también el presidente Miguel Díaz-Canel, el primer ministro Manuel Marrero y el segundo secretario del PCC, José Ramón Machado Ventura.

La prolongada ausencia de Castro, de 88 años, había destapado especulaciones y críticas, en un país donde la salud de los líderes políticos siempre ha estado rodeada del mayor secretismo. En las calles, muchos

33

Raúl Castro revisó junto a otros funcionarios "al Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus", detalla una breve nota oficial. (Granma)

24 DE ABRIL DE 2020

cubanos se quejaban de que el dirigente del único partido permitido en la Isla no hubiera enviado un mensaje durante la actual emergencia.

La Constitución aprobada hace ya un año consagra en su artículo 5 la condición del Partido Comunista como la "fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado", por lo que el primer secretario de la organización debe liderar la política a seguir en la nación.

Tras la publicación de la noticia de este viernes, varios comentaristas de sitios digitales oficiales lamentaron que no se hubiera transmitido en la televisión nacional fragmentos de lo discutido en la reunión donde estuvo Castro. "Para que el pueblo supiera directamente lo que se discute y cómo se discute en el gobierno, en el partido, sin tener de intermediario a un periodista", opinó un internauta.

Con anterioridad, los medios oficiales habían hecho referencia a la participación del exgobernante en una reunión del Buró Político del PCC pero nunca se difundieron imágenes del encuentro, lo que avivó los rumores populares.

Coincidiendo con la ausencia de Castro en Cuba, el nicaragüense Daniel Ortega pasó 34 días sin mostrarse en público

Coincidiendo con la ausencia de Castro en Cuba, el nicaragüense Daniel Ortega pasó 34 días sin mostrarse en público. El gobernante, de 74 años, reapareció este jueves y ofreció un discurso en el que criticó a la Organización de las Naciones Unidas y defendió su estrategia de no tomar medidas de prevención frente a la pandemia.

El Gobierno de Nicaragua no ha ordenado el cierre de fronteras, las cuarentenas obligatorias, la cancelación de eventos masivos ni de clases en las escuelas.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su inquietud por la gestión frente al coronavirus de Nicaragua.

"La OPS ha estado preocupada por la respuesta al covid-19 que se ve en Nicaragua. Nos preocupa la falta de distanciamiento social, la convocatoria de reuniones masivas", dijo la directora de la OPS/OMS, Carissa Etienne.

34

24 DE ABRIL DE 2020

El Gobierno de Ortega cierra sus fronteras a 251 nicaragüenses, denuncia una ONG EFE, Managua | Abril 23, 2020

El Gobierno de Nicaragua que preside el sandinista Daniel Ortega se niega a permitir el ingreso a al menos 251 nicaragüenses que se encuentran varados en Islas Caimán y en los países vecinos de Honduras y El Salvador en medio de la pandemia del coronavirus, denunció este martes un organismo humanitario.

Un grupo de 160 nicaragüenses se encuentra varado en Islas Caimán, 48 más en Honduras y 43 en El Salvador, precisó el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), crítico con el Gobierno sandinista.

En una declaración, esa ONG argumentó que el Ejecutivo "una vez más viola las normas internacionales de derechos humanos y nuestra propia Constitución al negar la entrada al país a nicaragüenses procedentes de El Salvador e Islas Gran Caimán sin que exista un decreto formal de cierre de fronteras".

35

El Gobierno de Daniel Ortega no ha asumido las recomendaciones de la OMS, mas bien las contraviene. (EFE)

24 DE ABRIL DE 2020

"Y aunque existiera, no puede negar el ingreso a los nicaragüenses", razonó esa ONG, que exigió al Gobierno de Ortega permitir el ingreso al país a los connacionales, porque es un derecho que ellos tienen.

Ese organismo explicó que los compatriotas provenientes de El Salvador suman 91 personas, de los cuales 48 están varados en el puente El Guasaule que comparten Honduras y Nicaragua.

En ese punto fronterizo se encuentran expuestos "a todo tipo de penuria, sin asistencia médica y sin respuestas por parte de las autoridades nicaragüenses", señaló. Otros 43 nicaragüenses permanecen en El Salvador y, en cambio, en Islas Caimán se encuentran 160 personas.

"Es vergonzoso que ante la irracionalidad decisión del régimen Ortega Murillo el Gobierno de Islas Gran Caimán tenga que asumir la protección de los nicaragüenses", continuó.

Los nicaragüenses se quedaron varados en las Islas Caimán luego de que el Gobierno de Ortega notificara al del país caribeño que ha

cerrado sus fronteras

Los nicaragüenses se quedaron varados en las Islas Caimán luego de que el Gobierno de Ortega notificara al del país caribeño que ha cerrado sus fronteras indefinidamente debido a la pandemia del coronavirus, según informó la línea aérea Cayman Airways, que haría dos vuelos de repatriación el sábado pasado.

La aerolínea envió a los afectados un mensaje en el que califican como "increíblemente decepcionante" la medida tomada por el Gobierno de Ortega debido a la alta demanda de los vuelos hacia Nicaragua.

El miércoles pasado, Cayman Airways había informado que realizaría dos vuelos hacia Managua para repatriar nicaragüenses que están en la isla trabajando y desearan volver a su casa.

No obstante, oficialmente el Gobierno de Nicaragua, que no se ha referido a esos casos, no ha cerrado sus fronteras.

"El Cenidh condena un crimen más de este régimen. No se sabe hasta dónde piensa llegar, es incomprensible su perversidad", anotó ese organismo, quien pidió a Ortega "que, si todavía pretende seguir siendo Gobierno, cumpla con su deber y soluciones de inmediato la situación".

36

24 DE ABRIL DE 2020

El Ejecutivo nicaragüense ha sido criticado por diversos sectores por promover eventos masivos y aglomeraciones a contracorriente de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nicaragua, a diferencia del resto de países de Centroamérica, no ha decretado ningún tipo de emergencia por la pandemia, ni ha ordenado la suspensión de las clases.

Tampoco se ha restringido de forma oficial la entrada ni movilidad en el país a ningún viajero y las autoridades han dicho que no establecerán ningún tipo de cuarentena.

Nicaragua acumula diez casos confirmados con COVID-19, con dos fallecidos.

37

24 DE ABRIL DE 2020

CRÓNICAS DE UNA EMERGENCIA

Día 32: Ingenieros sin diploma Yoani Sánchez, La Habana | Abril 21, 2020

Este martes se complicó desde el principio. En nuestra casa se rompió una tubería y con todos los plomeros en cuarentena tuvimos que apelar a nuestros conocimientos de ingenieros sin diplomas para resolver el problema. Reinaldo logró tapar la rotura con el viejo truco de la jabita de nylon, pero falta esperar a que esta tarde enciendan la bomba de agua del edificio a ver si el remiendo aguanta.

Nada más terminar con las labores de plomería, llamó un amigo angustiado porque lleva un mes sin trabajo. Nuestro teléfono suena constantemente. Llaman desde las cárceles, desde los hospitales y desde lejanos pueblitos que ni sabíamos que existían. Algunos quieren reportar un hecho, otros saludar y muchos contarnos su angustia. Así que vivimos en un espacio físico que comparten una casa, una redacción periodística y un consultorio de psicoterapia.

Mi amigo es empleado de un centro estatal que fue cerrado tras la llegada del covid-19 a la Isla. Ahora recibe la totalidad de su salario al menos durante las primeras cuatro semanas. Dicho así parece la panacea: quedarse con su

38

Justo en el momento en que el "camuflaje" de la mascarilla nos podría ayudar más a los reporteros independientes, es cuando no sirve para nada. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

familia y cobrar el sueldo. El problema es que, como muchos cubanos, su entrada principal es lo que consigue "por la izquierda" en su puesto laboral. De manera que en pocos días sus ingresos reales (no los oficiales) se han desplomado.

Como él, miles de personas que habitan esta Isla se han quedado "colgadas de la brocha": el cocinero que completa su magro salario con el queso sacado del hotel que luego oferta en el mercado negro; la bibliotecaria que vende sus turrones de maní a los estudiantes de la secundaria y el custodio del almacén de una empresa que llega a fin de mes sacando furtivamente una tina de helado cada semana.

En el país del desvío de recursos, el cierre de un gran número de centros de trabajo corta abruptamente el salario invisible que sostiene a muchas familias. Es una entrada económica no declarada pero crucial. De ahí que la sensación de asfixia de mi amigo sea tan comprensible.

Este virus nos ha robado también el rostro. Algo que tiene sus ventajas. Podría combinar pelucas y mascarillas para evadir a la

policía política

Después de atender otras llamadas y antes del mediodía tuvimos que ir a "reportar el pollo liberado-racionado", la manera burocrática de decir que no alcanzamos el producto y ahora necesitamos estar en una lista para la próxima vez que vuelva a la carnicería. Durante tres días estuvimos con la duda de si hacer o no la larga cola para comprarlo, pero optamos por nuestra salud y perdimos el pollo. Ahora, habrá que esperar.

La dirección de residencia, el número de la libreta de racionamiento, el nombre completo con dos apellidos y otros datos del núcleo familiar fueron necesarios para rellenar la planilla de reclamación. La empleada del local tuvo que dedicar tantos minutos a nuestro caso que se generó cierta molestia entre quienes esperaban para adquirir el yogurt de soya que venden a los mayores de 65 años. "Parece que se va a comprar un carro en lugar de reportar un pollo", se quejó un vecino.

Pero ni auto ni pollo, el resto del periplo para buscar comida fue a pie. En el camino saludé a varias personas, pero no sé bien si las conocía porque las mascarillas complican la identificación.

Este virus nos ha robado también el rostro. Algo que tiene sus ventajas. Podría combinar pelucas y mascarillas para evadir a la policía política, si no fuera porque no hay lugar a dónde ir, actividad pública que cubrir informativamente ni reunión clandestina a la que asistir. Justo en el momento

39

24 DE ABRIL DE 2020

en que el "camuflaje" nos podría ayudar más a los reporteros independientes, es cuando no sirve para nada.

Esta vez, en el mercado agrícola cercano, conseguí jengibre fresco y zanahorias. Algo es algo y los productos que van apareciendo a cuentagotas en las tarimas del barrio también me obligan a explorar nuevas combinaciones. Así que nada más regresar del extenuante calor de la calle y de sus peligros de contagio, rallé un trozo de esa raíz, le agregué aloe vera del jardín y preparé un licuado. Me di un trago largo… a la salud del futuro.

40

24 DE ABRIL DE 2020

Día 31: Adivina adivinador Yoani Sánchez, La Habana | Abril 20, 2020

El tiempo se deforma en cuarentena. Parece que ha pasado una eternidad desde que se informó del primer caso de covid-19 en Cuba y, sin embargo, hace unas pocas semanas anunciaron en la televisión oficial que tres viajeros presentaron síntomas al llegar a la Isla. Desde entonces, los días han tomado otra estructura y prolongado su duración. Para muchos, las jornadas ahora se dividen en esperar, sobrevivir, buscar alimentos y escuchar noticias.

Desde que me levanto trato de impedir que la pandemia moldee mi existencia y dicte mi rutina, pero es difícil. Las horas de trabajo han aumentado y muchas de las actividades que permitían relajar después del estrés de una Redacción periodística ya no existen o no se pueden hacer. Ni la visita a los amigos, ni la escapada al muro del Malecón, mucho menos invitar a unos colegas a compartir algo de buen cine sacado del paquete.

Hoy preparé mi bolsa y salí a recorrer el barrio para comprar comida. En el mercado que antaño llamábamos "el agro de los ricos" -por sus precios más altos- solo había unos tomates que parecían haber sido lanzados desde un camión. El local, ubicado en la calle Tulipán y que una vez fuera el epicentro comercial de la zona, cayó en desgracia hace años cuando las restricciones a los intermediarios y la aparición de otro mercado estatal lo asfixiaron.

41

Para muchos cubanos, las jornadas ahora se dividen en esperar, sobrevivir, buscar alimentos y escuchar noticias. (EFE/Ernesto Mastrascusa)

24 DE ABRIL DE 2020

Por las moscas y el olor a podrido supe que tendría que desechar parte de lo que comprara, pero valía el riesgo porque hace días que no hay tomates en ninguna tarima cercana. "No importa que estén aplastados, eso me adelanta algo el puré", me dije a mí misma en tono optimista y pagué por dos libras. Seguí por la misma calle y crucé hacia una tienda cercana pero la fila de más de 50 personas me hizo desistir.

En el mercado que antaño llamábamos "el agro de los ricos" -por sus precios más altos- solo había unos tomates que parecían haber sido

lanzados desde un camión

Regresé y terminé en la línea de tren. A pocos metros, en la puerta de una pequeña tienda solo tres personas esperaban por ser atendidas. "Mi día de suerte", pensé. Marqué en la cola y aproveché para revisar el móvil y hacer un par de llamadas. Finalmente me tocó el turno. Un mostrador impedía el paso a los clientes pero desde afuera no eran visibles los estantes interiores con la mercancía. "¿Qué va a comprar?", me preguntó la mujer.

El coronavirus no solo ha torcido el tiempo sino que además parece haberle agregado varias nuevas distorsiones al absurdo cubano. "¿Qué tiene a la venta?", respondí, pero la empleada era infatigable: "Usted me tiene que decir lo que busca y yo le digo si hay". Tremendo ejercicio, ahora iba a tener que repasar todo los alimentos que se me ocurrieran a ver si -por casualidad o suerte- quedaban en esa tienda.

Respiré profundo y empecé: ¿Pollo? No, no hay. ¿Salchichas? Hace rato que no tenemos. ¿Aceite? Está perdido. ¿Sardinas? No. Todo el glosario de los productos que alguna vez he visto vender en las tiendas cubanas comenzaron a desfilar por mi boca. ¿Mantequilla? Niña, qué memoria. ¿Leche? Hasta la semana pasada tuvimos evaporada. ¿Galletas? Nada de nada. Cuando ya estaba pensando que aquello era una broma colosal, se me ocurrió decir ¿Miel? y la sonriente empleada me respondió con otra pregunta "¿De cuál quieres de la chiquita o de la grande?"

El coronavirus no solo ha torcido el tiempo sino que además parece haberle agregado varias nuevas distorsiones al absurdo cubano

"De la grande, sin duda", casi grité. "Si cada vez que necesito algo tengo que hacer esta enumeración se me va a gastar la mascarilla", no pude dejar de agregar con sarcasmo. Así que compré aquella botella de medio litro y de producción nacional. Regresé a casa, revisé las noticias, regué las plantas del huerto de autoconsumo y rescaté por enésima vez uno de mis zapatos de la boca de la nueva perrita.

En una pausa del trabajo me preparé el maní que tosté ayer con algo de la miel de esta mañana. Lo disfruté mirando La Habana desde el balcón del piso

42

24 DE ABRIL DE 2020

14. Mañana será otro día. El tiempo y el absurdo se volverán a dilatar y a contraer caprichosamente.

Días 27 al 30: Silenciar las críticas a golpe de multas Yoani Sánchez, La Habana | Abril 19, 2020

Las colas y el calor definen estos días. Unas temperaturas que hacen que en este piso 14 la brisa no sople, los mediodías parezcan un horno y los ventiladores tengan que trabajar más de lo normal para este mes de abril. Aunque peor son las filas para comprar comida porque, además de sufrir la canícula mientras se espera, está el peligro de contagiarse por covid-19.

Hace tres días llegó a la carnicería de los bajos de mi edificio el pollo "liberado-racionado", uno de esos numerosos eufemismos en la lengua oficial y que se traduce en que hasta hace poco era un producto que se podía comprar sin restricciones en las shoppings, pero ahora ha pasado a ofertarse por la libreta, al precio de 20 CUP la libra.

Aunque el precio equivale al salario diario de un profesional, hay una larguísima cola para comprar. Después de tres jornadas esperando a que se aplaque la fila, llegó el domingo y no hemos podido alcanzarlo todavía. No

43

Las multas por publicar en las redes sociales las críticas o cuestionamientos a la gestión gubernamental de la crisis del covid-19 no se han hecho esperar. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

obstante, sí logramos hacernos con dos libras de maní que tostaré y serán de mucha ayuda para los próximos días.

Al maní me une un afecto especial. Además de ser un alimento sabroso, versátil y muy beneficioso para la salud, a esta legumbre los cubanos le debemos mucho, especialmente durante los años duros de la crisis de los 90. Rebautizado como el "chicle cubano" por su popularidad, nos ha acompañado por décadas en las largas caminatas, las escuelas en el campo y las tardes después de volver a casa.

Producto estrella del mercado negro, el maní logró sobrevivir la estatización que se impuso en Cuba tras la tristemente célebre Ofensiva Revolucionaria de 1968, en la que se nacionalizaron hasta los cajones de los limpiabotas. El cucurucho con granos salados, el turrón azucarado o la posterior receta de garapiñado me ayudaron a aliviar los ardores del hambre muchas veces durante mi infancia y adolescencia.

Así que cuando Reinaldo se apareció con dos libras de maní que logró comprar este sábado en el cercano mercado del Ejército Juvenil del

Trabajo de la calle Tulipán, tuve que sonreír

Así que cuando Reinaldo se apareció con dos libras de maní que logró comprar este sábado en el cercano mercado del Ejército Juvenil del Trabajo de la calle Tulipán, tuve que sonreír y pensé "Aquí llega de nuevo San Maní, para salvarnos". Después de que lo tueste, lo usaremos para el desayuno y quizás para agregar también a algunas ensaladas o, si la suerte me sonríe y además encuentro albahaca, haré un pesto.

Con esto, ya no voy a arriesgarme en la cola del pollo, de la que intenté hacer una foto hace un par de días pero apareció un hombre diciendo que estaba prohibido y que podía llamar a la policía. Junto al covid-19 que hasta ayer se había cobrado en Cuba 34 vidas -según datos oficiales- otra de las víctimas de esta pandemia ha sido la poca libertad de expresión que habíamos logrado conquistar a fuerza de ejercerla.

El poder está aprovechando la emergencia para incrementar aún más la censura. Las multas por publicar en las redes sociales críticas o cuestionamientos a la gestión gubernamental de la crisis se han convertido en un instrumento para silenciar a los periodistas independientes, que son citados por la policía política para amedrentarlos.

Es de esperar que en la medida en que las cifras de contagiados aumente y la crisis económica se agudice, las autoridades recortarán aún más las libertades de los ciudadanos. La prensa independiente está, sin duda, en el centro de esas intenciones. Como si las mascarillas que ahora pueblan nuestras calles

44

24 DE ABRIL DE 2020

tuvieran que actuar también como mordazas. La boca tapada, literal y metafóricamente.

Así que además de las colas, el calor y el coronavirus tendremos que lidiar con un aumento de la represión. Para enfrentar ese recorte aún más estricto de las libertades no sirven de nada los ventiladores, el pollo racionado-liberado ni el maní tostado, solo funciona la denuncia y el comportarse como una persona libre.

45

24 DE ABRIL DE 2020

OPINIÓN

China y las conspiraciones Carlos A. Montaner, Miami | Abril 19, 2020

No suelo creer en las conspiraciones secretas para apoderarse del planeta, salvo la de los comunistas, que no es secreta desde 1848. De que las hay, las hay, y de que vuelan, vuelan, como en España se dice de las brujas, pero generalmente son trampas para atrapar incautos.

La más conocida fue una fabricación de la policía política zarista contenida en un librito apócrifo titulado Los protocolos de los Sabios de Sión. Se reedita constantemente en una de las lenguas que posee gran difusión: inglés, español, francés y árabe. Especialmente el árabe. Era una invención contra los judíos. (Henry Ford cayó en ella). Supuestamente, "los judíos" se habían reunido en Suiza a fines del siglo XIX para urdir la artera maniobra de sembrar el caos con el objeto de controlar el mundo.

La última de las "teorías conspirativas" es la de los chinos. Se sabe que el foco primario del covid-19 está en Wuhan. Como el mercado de animales vivos radica en esa provincia del centro del país, donde venden murciélagos y pangolines, cerca de un Instituto de virología, basta con sumar 2 + 2 y se obtiene un culpable clarísimo: China. (El pangolín es un mamífero parecido al

46

La idea de que el régimen de partido único le da fortaleza al sistema chino es absurda. (EFE)

24 DE ABRIL DE 2020

oso hormiguero, pero cubierto de escamas. Los chinos pudientes se los comen y utilizan las escamas con fines medicinales).

¿Por qué China estaría interesada en matar su "gallina de los huevos de oro"? No parece una conducta propia de una nación astuta y

prudente

Incluso, la causa es bastante obvia: la rivalidad entre potencias para alzarse con el liderazgo planetario. De acuerdo con los creyentes en esas teorías, China pretendía hundir a Estados Unidos enviándole miles de personas infectadas. En ese caso, Italia y España serían víctimas del "fuego (no tan) amigo". Estaban en el camino en el momento equivocado.

Esto deja sin respuesta una pregunta esencial: ¿por qué China estaría interesada en matar su "gallina de los huevos de oro"? No parece una conducta propia de una nación astuta y prudente.

En principio, el negocio les sirve a las dos puntas de quienes lo realizan. Las empresas de Estados Unidos y el conjunto de la sociedad cuentan con una fábrica enorme y remota que produce a buen precio y con una calidad media aceptable. Eso es absolutamente necesario en un mundo competitivo, mientras los chinos dan trabajo a su enorme fuerza laboral y acumulan millones de dólares que utilizan, entre otras cosas, en adquirir bonos del tesoro americano.

Si bien es verdad que la balanza comercial favorece a los chinos, tampoco hay la menor duda de que ese fenómeno ayuda a Estados Unidos a financiar el déficit, recuperando los dólares "invertidos" en la operación de mantener a los americanos razonablemente abastecidos, a precios muy baratos y con impuestos notablemente bajos.

Es cierto que China "conspiró" para evitar que se supiera el estropicio universal causado por la pandemia, y también que utilizó métodos

dictatoriales para castigar a quienes se atrevían a contradecir la versión oficial

Es cierto que China "conspiró" para evitar que se supiera el estropicio universal causado por la pandemia, y también que utilizó métodos dictatoriales para castigar a quienes se atrevían a contradecir la versión oficial, pero eso es propio de una tiranía de partido único que en el pecado llevará su penitencia. Fue lo que hicieron los rusos en Chernóbil. Acallaron las protestas, dando lugar a mil rumores, hasta que Gorbachov, impulsado por la glasnost, reveló la incómoda verdad.

La transparencia es una de las ventajas comparativas de la democracia. Como lo es la crítica implacable a los gerentes del sistema dentro de los cauces

47

24 DE ABRIL DE 2020

institucionales. Por otra parte, las naciones democráticas, afortunadamente, carecen de destinos previsibles. Van transformándose en la medida en que la inventiva las precipita en una determinada dirección. Hoy puede ser internet el plato fuerte, pero quién sabe si el próximo es la inteligencia artificial que nos ayudará a seleccionar a las mejores.

¿Por qué el indudable progreso de China? Porque se deshicieron del colectivismo marxista-leninista y admitieron que la desigualdad en los resultados es inherente a la libertad para crear riquezas. "Enriquecerse es maravilloso" dijo uno de los jerarcas del cambio. Los chinos acabarán destruyendo el extraño régimen de capitalismo productivo mezclado con represión oficial, más cerca del fascismo que del comunismo.

La idea de que el régimen de partido único le da fortaleza al sistema es absurda. El partido único debilita el sistema, como sabemos de sobra los cubanos. Cuando existe, es imposible corregir los errores porque quienes los cometen son los mismos que deben enmendarlos. En Taiwán todo mejoró cuando el Kuomintang dejó de ser la única fuerza del país, y lo harán en la China continental cuando se presente la oportunidad. Tal vez no tarde demasiado.

48

24 DE ABRIL DE 2020

El PIB cubano caerá un 6% en 2020, no un 3,7% como dice la Cepal Elías Amor, Valencia | Abril 22, 2020

No es posible creer, y mucho menos aceptar como válida, la estimación que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realiza de la economía cubana en su reciente informe, publicado el pasado 21 de abril y titulado Dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación.

El organismo especializado realiza unas previsiones del crecimiento económico en los países de América Latina y Caribe, y otorga a Cuba en 2020, año en que se dejarán sentir con especial intensidad los efectos de la pandemia del coronavirus, un descenso del Producto interior Bruto (PIB) de tan solo -3,7%, inferior al que se va a producir en el conjunto de países de la región, estimado en un -5,3%. El resultado de Cuba, siendo negativo, es "mejor" que el que se va a producir en otros países como Nicaragua, o México, Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros.

Este resultado no es admisible, si se tiene en cuenta el estado actual y, sobre todo, el devenir que puede experimentar la economía cubana. Por el contrario, es posible suponer que la estimación del descenso del PIB de Cuba puede estar bastante por debajo de la realizada por la Cepal. Hay razones suficientes para pensar que ocurra así, pese a que los datos de coyuntura en

49

Cuba carece de respaldos para el endeudamiento, lo que hace suponer que la situación posterior al coronavirus será peor de lo previsto. (14ymedio)

24 DE ABRIL DE 2020

Cuba son los más lentos del mundo y tardaremos tiempo en tener la información oficial.

En tal caso, nuestra previsión para el descenso del PIB en este año 2020 ronda un -6%, similar e incluso algo superior a la media de la región. Los argumentos, fáciles de constatar.

Es posible suponer que la estimación del descenso del PIB de Cuba puede estar bastante por debajo de la realizada por la Cepal

El turismo se paralizará y le costará despegar. Conviene tener en cuenta que ya había empezado a mostrar síntomas de debilidad antes del inicio de la pandemia, en plena "temporada alta".

Las remesas del exterior dejarán de llegar, porque la crisis aprieta en todas partes, y ello empobrecerá más aún el poder adquisitivo de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

Los escasos proyectos de inversión extranjera y las exiguas exportaciones de mercancías se verán paralizadas por la ruptura de las cadenas de valor y la reducción de intercambios comerciales. Las importaciones se verán igualmente reducidas al mínimo.

El alto nivel de endeudamiento de la economía y los recientes impagos del servicio de la deuda, harán muy difícil, casi imposible, el acceso a los mercados financieros.

Menos petróleo de Venezuela a corto plazo paralizará la industria y los transportes, afectando a los apagones domésticos

Menos petróleo de Venezuela a corto plazo paralizará la industria y los transportes, afectando a los apagones domésticos.

Los trabajadores por cuenta propia han desaparecido como consecuencia del confinamiento. Lo único que queda al régimen para sobrevivir es el ingreso por servicios médicos, pero el cobro de los mismos ya se verá.

Con estos indicadores, la economía cubana entra en un túnel oscuro que arrastrará el PIB a la baja mucho más que ese -3,7% que le otorga la Cepal y que se situará más cerca de nuestra estimación de un -6%.

A tenor de lo expuesto, Cuba verá descender su PIB con más intensidad que la media, y no solo experimentará un duro golpe directo de la crisis, sino que la recuperación de la nueva normalidad se retrasará más que el resto de países.

50

24 DE ABRIL DE 2020

Ello supondrá un alargamiento de la actual etapa de recesión hacia otra de débil crecimiento para los próximos años, si los motores de cola no se recuperan de forma adecuada. Esto significa que en 2021 y posiblemente en 2022 la economía cubana continuará con bajos crecimientos, que supondrán un deterioro mayor de los indicadores.

La Cepal observa en su informe que antes del comienzo de la pandemia, con la excepción de Venezuela o Argentina, Cuba había

sido uno de los países con menor crecimiento económico acumulado en casi siete años

La Cepal observa en su informe que antes del comienzo de la pandemia, con la excepción de Venezuela o Argentina, Cuba había sido uno de los países con menor crecimiento económico acumulado en casi siete años, en el conjunto de América Latina y Caribe, con una media cercana al 0%. El estancamiento económico y el deterioro de las actividades que padece la Isla, como consecuencia de su modelo económico socialcomunista, aparecen como el terreno abonado para los efectos de la crisis de la pandemia.

Como señala la Cepal, la crisis provocará en el mediano plazo la necesidad de realizar cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización de los países. Todos estos factores tienen una incidencia especial en la economía cubana pero, a diferencia de otros países, en Cuba no existen instrumentos efectivos de política económica para afrontarlos, de modo que, con el recurso a un presupuesto estatal agotado, no será posible actuar. Por ejemplo, no hay forma de plantear "ampliación del espacio fiscal" cuando el presupuesto del Estado se sitúa por encima del 70% del PIB y el nivel de la deuda ni se conoce.

La crisis será intensa y duradera si no cambian muchas cosas en la economía. ________________________

Nota de la Redacción: Este texto fue originalmente publicado en el blog Cubaeconomía y se reproduce aquí con permiso del autor.

51

24 DE ABRIL DE 2020

52

Precios del mercado

QUÉ DÓNDE UNIDAD PRECIO

CARNE DE CERDO CON HUESO

MERCADO DEL EJT EN TULIPÁN

LIBRA 38 CUP

PIÑA MERCADO DEL EJT EN TULIPÁN

15 CUP 1,45 CUP

ZANAHORIA MERCADO DEL EJT EN TULIPÁN

LIBRA 3 CUP

TOMATE MERCADO DEL EJT EN TULIPÁN

LIBRA 4 CUP

PLÁTANO BURRO MERCADO DEL EJT EN TULIPÁN

LIBRA 1 CUP

CARNE DE CERDO CON HUESO

MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 43 CUP

CARNE DE CERDO SIN HUESO

MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 48 CUP

PLÁTANO FRUTA MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 1,2 CUP

FRIJOL NEGRO MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 22 CUP

YUCA MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 3 CUP

BONIATO MERCADO DE SAN RAFAEL, LA HABANA

LIBRA 3 CUP

24 DE ABRIL DE 2020

53

Precios del mercado

QUÉ DÓNDE UNIDAD PRECIO

FRUTABOMBA MERCADO LA PLAZA, SANCTI SPÍRITUS

LIBRA 2 CUP

MALANGA MERCADO LA PLAZA, SANCTI SPÍRITUS

LIBRA 7 CUP

CARNE DE CERDO CON HUESO

MERCADO LA PLAZA, SANCTI SPÍRITUS

LIBRA 35 CUP

BONIATO MERCADO LA PLAZA, SANCTI SPÍRITUS

LIBRA 2 CUP

GARBANZO MERCADO LA PLAZA, SANCTI SPÍRITUS

LIBRA 14 CUP

MALANGA MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 1,4 CUP

TOMATE MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 4 CUP

COL MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 1,2 CUP

PLÁTANO FRUTA MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 1,4 CUP

PLÁTANO BURRO MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 1,1 CUP

CALABAZA MERCADO ESTATAL DE FRANCISQUITO, CAMAGÜEY

LIBRA 1 CUP