el periódico de la universidad rafael landívar | guatemala ... › portalurl › archivos › 35...

12
El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, abril-mayo de 2014 | Tercera época No. 94 año XXXI www.url.edu.gt Con el compromiso de dar vida a la mejora continua Celebración de logros y concesión de honores Alistando todo para la Copa Francisco Javier Deportes Pág. 10 Rotundo éxito de gira educativa Sede Regional Jutiapa Pág. 4 Defensora de la juventud Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pág. 5 Comunicación y poder Página Central Pág. 7 Dar vida a la mejora continua Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Pág. 8 Allá en Oriente Campus Regional Zacapa Pág. 8 Guatemala, un tesoro turístico para el mundo Entrevista Pág. 9 Graduación Solemne Pág. 3

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, abril-mayo de 2014 | Tercera época No. 94 año XXXI www.url.edu.gt

Con el compromiso de dar vida a la mejora continua

Celebración de logros y concesión de honores

Alistando todo para la Copa Francisco JavierDeportesPág. 10

Rotundo éxito de gira educativaSede Regional JutiapaPág. 4

Defensora de la juventudFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPág. 5

Comunicación y poderPágina CentralPág. 7

Dar vida a la mejora continuaFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesPág. 8

Allá en OrienteCampus Regional Zacapa Pág. 8

Guatemala, un tesoro turístico para el mundoEntrevistaPág. 9

Graduación Solemne Pág. 3

Page 2: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

Para quienes dan validez casi exclusiva al mundo práctico, a la realidad obvia, a la lógica rigurosa; para quienes siempre creen disponer de un plan inequívoco; para quienes ven la vida en un solo plano, y has-ta para aquellos que dicen que aprecian el arte pero sólo logran valorar los modelos y arquetipos, pareciera que para todos ellos, no es la obra de García Márquez.

Aunque quién sabe. ¿Habrá logrado Cien años de soledad mover el piso de indivi-duos así?Viendo el enorme interés generado por su obra, a lo mejor sí; indudablemente Gabo elevó su voz entre la multitud, logrando mostrar diferentes dimensiones de vida, mediante la magia de la fantasía, apar- tándose del tan prestigioso realismo puro.

Se desvió de caminos trillados alzándose con una narrativa totalmente novedosa. Sorprendió de muchas formas y aquí refe-riremos tres: el desborde de la fantasía, los personajes cotidianos saltando a lo mara-villoso y su extraordinaria exuberancia na-rrativa. Provocó una verdadera sacudida. Cierto; en principio el lector podía sentirse como si le estuvieran tomando el pelo...extrañaba tanta insensatez (aparente), o el perenne tono de humor que emana de sus exageraciones. Pero cautivó.

Saltó de los modelos preestablecidos, de la estructura rígida, de lo que en materia de personajes, trama y estilo, tenía repu-tación de interesante, derivándolo hacia vetas de la realidad poco recorridas, po-niendo la mirada en asuntos de vida coti-diana, descubriendo sus propias maravillas y desastres. Y desde esos microcosmos bastante elementales y aparentemente fan-tasiosos, descubrir un mundo íntimo, hu-mano y también universal. Todo conta-do de manera natural, rescatando un valor

de siempre poder construir un buen relato evocando experiencias propias, relatos de la infancia. Innumerable en la exuberante contadera pero en un estilo llano y escueto. Nada rimbombante o artificioso.

Lo extraordinario brota de situaciones y gentes comunes a quienes pinta fantásticos pero verosímiles. De exagerados pasan a llenarse de significaciones... inolvidables nombres y situaciones inusituadas como Remedios la bella en plena asunción al cie-lo, pero llevándose las sábanas de su tía; Ursula Iguarán quien con su estricta prac-ticidad resulta el verdadero timonel de la familia, resolviendo lo que los soñadores personajes masculinos no logran concre-tar: Aureliano Buendía haciendo revolu-ciones inútiles; Jose Arcadio Buendía bus-cando la piedra filosofal, o en otra novela, Florentino Ariza en la espera y buscando por toda una vida, a Fermina Daza, su ver-dadero amor. Todo un guiño a mentes de esquemas rí-gidas. A la seriedad pragmática. Entre la variedad de registros que puede expresar el artista, entre las muchas maneras de decir y hacer entender un sentido, así construyó García Márquez su arte literario

Novelista, cuentista, guionista, periodis-ta. Premio Nobel a los 55 años, cubrió de gloria a su patria Colombia y a la patria grande, América, por una obra llena de re-miscencias, que con ingenio y creatividad reformula los poderes de la narrativa y del arte literario. La academia, específicamente esta Uni-versidad Rafael Landívar, admiradora del conocimiento y también del poder de la fantasía y de la originalidad creativa, rin-de tributo a Gabriel García Márquez quien entre honores luctuosos, partió el pasa-do 17 de abril. Que su obra quede entre nosotros.

2

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX: 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • [email protected] • www.url.edu.gt/vidauniversitaria

Consejo Editorial Edición Diseño Redacción y FotografíaFabiola Padilla BeltranenaSecretaria General

Lizzy de GeredaEditora General

Oscar VilledaCoeditor José Roberto Jiménez Victoria Castañeda

Lilian Illescas Rosa María Turcios

Denise Brolo Oscar Villeda

Marcia MoralesDirectora de Comunicaciones

Editorial Guatemala, mayo de 2014

#Yopromuevo pensamiento crítico es el nombre de la nueva campaña que a partir de febrero hemos lanzado desde Brúju-la, con el fin de promover proyectos e iniciativas juveniles que se encuentran buscando cambios y nuevos espacios de acción en la población joven del país. #Yopromuevo intenta desafiar aque-llos pensamientos e ideas en las cuales nos hacen creer que la juventud actual se encuentra inmersa -y perdida- en la tecnología, rompiendo abruptamente la relación con el otro, fomentando el se-dentarismo y consumismo masivo.

Y es que a pesar que los cambios tecno-lógicos en nuestras sociedades en efecto han traído consigo modificaciones en los comportamientos sociales y maneras de relacionarnos unos con otros, los jóve-nes también hemos logrado desafiar de alguna manera y con nuestras propias formas, la identidad individualista de la modernidad líquida de Zygmunt Bau-man. Muchos estamos regresando a que-rer encontrarnos con el otro, a tejer redes y recuperar el sentido de sociedad.

Creemos firmemente que pensar de forma crítica no implica únicamente ser jó-venes comprometidos con la realidad política del país.

Considerar la importancia del deporte en medio de una sociedad tan violenta y violentada, es también ser crítico; creer que como sociedad podemos aportar mucho más desde una disciplina depor-tiva que únicamente como “sedentarios consumistas”. Ser crítico es tomarse unos minutos para leer y conocer la his-toria de nuestro país, es encontrar for-mas alternativas de comunicarnos con el otro – a través de la música y el cine-, es buscar incidir en nuestras comuni-dades o descubrir que nuestras propias habilidades pueden servir al desarrollo de otros.

La campaña #Yopromuevo pensamien-to crítico busca visibilizar estas ideas y confirmar que no estamos solos. Que existimos muchos jóvenes creativos, con ganas de cambiar la sociedad en la que nacimos, romper paradigmas y estable-cer nuevos lenguajes. A través de nues-tros proyectos estamos “hablando” con los otros, encontrando que la política, el deporte, la música, el arte y la educa-ción no son excluyentes entre sí y que es posible comunicarnos ente nosotros por medio de los proyectos, gritando que un mundo diferente es posible.

Un guiño a la rigidez mental #Yopromuevo

pensamiento críticoBrújulaLizzy de Gereda

Page 3: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

3

Noticias URLGuatemala, mayo de 2014

ECOEFICIENCIA para nuestras vidas

Congreso Emprendimiento Social ¡proveer soluciones que impacten!

La Ecoeficiencia es aquella estrategia que se tiene dentro de una empresa con objetivos espe-cíficos que buscan ofrecer bienes y servicios con precios competitivos, pretendiendo mantener el desarrollo sostenible. Así mismo, se reducen in-sumos y energía utilizada en los procesos impor-tantes satisfaciendo al ser humano, con esto se contempla la calidad de vida y superación tanto de la empresa como del colaborador.Para ser más específicos con este proceso se maximiza la productividad de los recursos y se minimizan los desechos y emisiones proporcio-nándole el valor adecuado a la empresa.

En la actualidad, muchas empresas pueden dejar por un lado la responsabilidad social. De alguna manera se debería impulsar una innovación alta-mente productiva en su negocio y hacer un plan de contingencia donde se adquiera la responsa-bilidad ambiental.

La coeficiencia debe segmentarse dentro del pa-

Cuando las empresas incluyen la ecoeficiencia dentro de su parámetro cultural, los beneficios podrían ser diversos:

• Se minimiza el costo de producción • Se reducen contaminantes• Obtenciónde ingresos adicionales con el reciclaje y el reúso de los desechos• Mejoramiento de sus relaciones públicas • Incremento de oportunidades de mercado dentro de los estándares internacionales

La Universidad Rafael Landívar impulsa la con-ciencia ambiental y por ende realiza la “Semana Ambiental” del 7 al 10 de abril con distintas ac-tividades tales como: conferencias de concienti-zación, debates, seminarios y recorridos con un solo fin: “salud ambiental”.

Recientemente se llevó a cabo la XII Con-vención de Emprendimiento Landivaria-no organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con el apo-yo del Instituto Guatemalteco Americano, Canal 18-50 y Relaxed Lounge Service. La convención fue presentada y dirigida por Jeffrey Carvajal director del canal de televisión 18-50.

Dentro de las actividades realizadas, los participantes pudieron conocer a profun-didad sobre el emprendimiento social, en un foro donde escucharon experiencias de empresas como Wakami, Insert de

El Salvador y personas como al señor Daniel Buchbinder, cofundador y director de negocios de Alterna.org, primer centro de emprendimiento social e innovación en Centroamérica. Además realizaron un taller donde se pre-sentó ante un jurado calificador, ideas de proyectos que ayuden a la sociedad en base a lo aprendido durante la conferen-cia.

El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed Lounge Service, empre-sa que surge de un alumno egresado de la URL. VC

“Quisiera empezar mis palabras felicitando a los estudiantes por su esfuerzo, dedicación y entrega a este sendero del conocimiento.” Con esta frase dio inicio el rector de la Universidad Rafael Landívar, padre Eduardo Valdés Barría, al acto de Graduación Solemne, celebrado el pasado viernes 11 de abril en las instalaciones del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar. El rector continuó refiriéndose a los nuevos profesionales landivarianos: “para la Universidad, ese esfuerzo culminado y este comienzo de asumir como profesionales su ser-vicio a esta Universidad, nos llena de alegría. Por otro lado, les pedimos que su profesión no deje de ser también vocación. Sean profundamente humanos y traten de humanizar todo lo que hagan, deseen y proyecten en su vida”. En el evento se entregaron reconocimientos y se hizo la juramentación a los estudiantes gra-

duados durante el ciclo académico de julio a diciembre de 2013. Es importante destacar a la licenciada Astrid Carolina Hernández Marroquín, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, quien se hizo acreedora del Premio Loyola, máximo galardón entregado por la casa de estudios al mejor estudiante de la Universidad, tomando en cuenta méritos académicos y no académicos. Así mismo, le fue entregado el premio Excelencia Landivariana, además se graduó como Magna Cum Laude y recibió Mención Laudatoria por su trabajo de tesis. En su discurso de graduación Hernández resaltó: “Desde el inicio de nuestros estudios asumimos un gran compromiso frente a nosotros y nuestra sociedad, mismo que hoy reiteramos. Un compromiso, ya que debemos continuar con nuestra formación integral para lograr ser cada día la mejor versión de nosotros mismos, buscar la excelencia, tal y como hemos aprendido de las enseñanzas jesuitas sin dejar a un lado la práctica de valores”. Es importante mencionar a Octavio Rene Galindo Osorio, de la Facultad de Ciencias de la Salud; Lucía Alejandra Meléndez Chacón, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales; Christa María Krings Rubio de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas; y Dieter Jurgens Schilling Lone de la Facultad de Ingeniería quienes también fueron laureados con el premio de excelencia landivariana. También destaca José Fernando Cardona García, de la Facultad de Arquitectura y Diseño quien se graduó como Suma Cum Laude. OV

Fin de un ciclo e inicio de uno nuevo

Page 4: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

4

Noticias URL Guatemala, mayo de 2014

Los viernes cuaresmales son todos aquellos espacios en los que la comuni-dad landivariana comparte y reflexiona durante el tiempo litúrgico de cuaresma como aporte en la preparación a la gran celebración de pascua que tiene como significado el paso de Dios por nuestras vidas.

Durante el tiempo de cuaresma en la URL se ha destacado y resaltado la

importancia de la oración y el ayuno, los cuales nos invitan a la solidaridad y a poder compartir con todas aquellas personas que están pasando por una si-tuación difícil.

A lo largo de los cinco viernes, las vi-cerrectorías y facultades participaron activamente en el desarrollo de las dis-tintas actividades, a través de la bús-queda continua del gesto solidario, ta-

les como la recaudación de víveres no perecederos que serán entregados por un grupo de landivarianos misioneros a las comunidades de escasos recursos en el Departamento de Salamá.

Con los viernes cuaresmales y el acom-pañamiento del señor Jesús , buscamos la paz espiritual que aplicamos día a día en armonía con todo nuestro entorno. RMT

La carrera de Ingeniería Agrónoma con én-fasis en Riego, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Sede Regio-nal Jutiapa, se enfoca principalmente en un eje de aprender mediante la práctica. Es por ello que desarrolla la “gira estudian-tes”, esta vez con la participación activa de 150 alumnos de primer ingreso del curso de biología de las secciones 01, 02, 03 y 04 y otros 30 estudiantes de la sección 03 del curso de sistemas de información I, con el acompañamiento de los docentes Ing. Agr. Héctor Hugo Ruano Solís, Ing. Agr. José Luis Ordoñez y Ing. Agr. Carlos García, el 28 de febrero pasado, llevó a cabo gira de aprendizaje con gran éxito y satisfacción del estudiantado.

Es objetivo primordial de la gira, que el es-tudiante conozca los cultivos de la vitrina tecnológica, en lo que concierne a su mor-fología, fisiología y tecnologías para su pro-ducción. El estudiante observa, toca, pregun-ta e interactúa con los cultivos, con ayuda el facilitador

La gira se realizo en tres fases: la primera en la estación experimental del Centro de In-vestigación del Oriente –CIOR- del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTAa-,

en el municipio de Estanzuela del departa-mento de Zacapa, visitando específicamente la vitrina tecnológica de cultivos, donde los estudiantes tuvieron contacto con la tecnolo-gía de los cultivos siguientes: camote, yuca, frijol, maíz, manía, rosa jamaica, ajonjolí, sorgo y chipilín.

La segunda fase consistió en la visita a la es-tación tipo A del INSIVUMEH ubicada en los llanos de la fragua, Zacapa, donde los estudiantes tuvieron contacto con los instru-mentos de medición. La última etapa consistió en la visita a la presa construida sobre el rio grande, que con dicho caudal alimenta el respectivo canal de distribución con lo cual se irriga el valle del departamento de Zacapa para la producción de cultivos tales como melón, okra, papaya, hortalizas orientales, etc.

Se logró transferir y consolidar conocimien-tos agrícolas, para la formación integral de los nuevos estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la de la Sede Regional de Jutiapa y con ello, orientar su proceso de formación, así como el respal-do en el desarrollo de docencia con calidad académica, de la mano de su coordinador, Ing. Roni Carrillo.

Rotundo éxito de gira educativa

El significado de los viernes de cuaresma. ¿cómo los vive la comunidad landivariana?

En breve

Estudiantes que actualmente están cursando el sexto año de la carrera de Medi-cina, impartida en la URL por medio de la Facultad de Ciencias de la Salud, orga-nizaron la “II Carrera por la Salud” en el municipio de Fraijanes, del departamento de Guatemala. Los futuros médicos, quienes se encuentran realizando su Práctica Profesional Supervisada, crearon la actividad como una propuesta para promover un estilo de vida saludable y activo entre los habitantes de Fraijanes. Los atletas completaron un recorrido de 5 kilómetros para los niños y 10 kilómetros para las categorías libre y master –todas las categorías en ramas masculina y femenina-

El alcalde de Fraijanes, Marco Tulio Meda, estuvo presente para la premiación y aprovechó el tiempo para incentivar a la población local a tener un estilo de vida saludable y agradecer la iniciativa de los jóvenes landivarianos, dejando abiertas las puertas para próximas ediciones de la carrera. Así mismo, el atleta nacional, competidor olímpico y medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Ca-ribe de Mayagüez 2010, José Amado García, entregó premios a los ganadores y felicitó a todos los que decidieron tomar el reto.

Fraijanes corre por la salud

Jutiapa

...acercarse al Evangelio.

Buscar la solidaridad.

Page 5: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

5

Hacia la excelenciaGuatemala, mayo de 2014

1. Sabemos que tu grupo participó en el Moot Court llevado a cabo en Brasil, 2011 ¿nos puedes contar un poco sobre la experiencia?

El equipo que representó a la Univer-sidad Rafael Landívar quedó en se-gundo lugar, habiéndonos enfrentado en la final en contra del equipo de la Universidad del Rosario de Colombia, que finalmente ganó la competencia. Era la primera vez que un equipo de la Facultad de Ciencias Jurídicas llegaba a la final de una competencia interna-cional.

2. Fuiste nombrada Defensora de la juventud de la PDH. ¿me puedes ex-plicar en qué consiste ese puesto?

La Defensora o Defensor de la Juven-tud, es el titular de la Defensoría de la Juventud -valga la redundancia- una de las 16 defensorías con las que cuen-ta la Institución del Procurador de los Derechos Humanos. Se dedica a rea-lizar actividades dirigidas a la defensa de los derechos de las personas com-prendidas entre los 18 y los 29 años de edad, considerados como jóvenes.

Realizamos actividades de educación y promoción de los derechos de los jóvenes, investigaciones acerca de po-sibles violaciones a los derechos de la juventud. Asimismo se logró concre-tar un convenio entre la Institución del Procurador de los Derechos Humanos y el Bufete Popular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URL para la realización de pasantías de jóvenes en la Institución.

3.¿De qué forma contribuyó el ser Defensora de la Juventud para tu carrera profesional?

Haber sido defensora me ayudó sobre todo a darme cuenta que es posible rea-lizar un trabajo comprometido con mi profesión y con la sociedad trabajan-do en lugares distintos a un juzgado o tribunal o detrás de un escritorio; tam-bién a recordar que nunca debe per-derse la sensibilidad y empatía hacia los demás. Darme cuenta de los retos por los que atraviesan los jóvenes en el país, la falta de oportunidades para la juventud en los distintos ámbitos de la vida. VC

Defensora de lajuventud

Landivarianos llenando vidas con color

El pasado sábado 29 de marzo, un grupo de estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Rafael Landívar, llevaron a cabo un Día de Voluntariado para la Es-cuela Oficial de Párvulos de San Lucas Sacatepéquez. Durante toda la mañana los voluntarios trabajaron en equipo para reali-zar seis murales educativos e interactivos, que beneficiarán a 400 niños y niñas de 4 a 6 años de edad. “Me encanta intervenir en este tipo de acti-vidades. Pensar que una mañana invertida en esto puede traducirse a muchas horas de diversión para tantos niños, hace que valga la pena”, expresó Omar Crespo, catedráti-co de la carrera de Diseño Industrial.Los estudiantes invirtieron tiempo y recur-sos para ejecutar los trabajos y la actividad estuvo a cargo de la Fundación Glasswing International.

Inauguramos nuestra sección PERSONAJES LANDIVARIANOS recordando una persona que dio su luz y dedicación por muchos años a nuestra Universidad, pero recientemente partió a la Casa del Padre. Hablamos del Licenciado Benjamín Moscoso un humanista que se significó por su conocimiento y amor por la cultura; conocedor de latín y de raíces griegas, in-vestigador de historia, dedicó mucho de su atención investigativa sobre la universidad y sus constructores ideológicos. Realizó una las traducciones latín-español de la famosa salutación de la obra poética de nuestro mentor, Rafael Landívar. Uno de sus últimos trabajo fue la obra “Y germinó la URL”. Para muchos estudiantes y colaboradores landivarianos, el licenciado Benjamín Moscoso mu-chas veces representó un destello de luz hasta en los días más obscuros. Este resplandor era resultado de especial cortesía, de su manera afectuosa con los que llenaba las oficinas y pasi-llos del Campus. La coordinadora de la Dirección de Registro, Silvia Patricia Melgar, nos cuenta un poco de su experiencia como amiga cerca del licenciado Benjamín Moscoso: “Es un privilegio que me ha-yan escogido para hablar de una persona tan honorable como lo es el querido licenciado Ben-jamín Mocoso. Calculo que estuvo involucrado en la URL unos 35 a 40 años, creo que empezó en el año 76. En todas las áreas él era una gran persona. Como mi amigo, era una persona con la que uno podía contar, estaba pendiente de uno, siempre demostró gran calidad humana. Era simpático, un hombre preparado, lo enriquecía mucho a uno en el área académica y también con su humildad, Bromeaba y siempre llevaba una sonrisa, un semblante de serenidad.”

Personaje landivariano

Ana Elisa Samayoa GuzmánEgresada de licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales26 años

Patricia Cardona Glasswing

Page 6: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

6

En página central Guatemala, mayo de 2014

La incidencia de las prácticas que utili-za el docente en el desarrollo de la au-toestima y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, darán a futuro aportes positivos de los estudiantes en el desarrollo como personas y de beneficio para la vida misma; por consiguiente los diferentes estilos de enseñanza utilizados por el docente en los salones de clases, tendrán en los estudiantes una formación personal en el desarrollo de la autoestima y creatividad. Esta autorrealización se ve influenciado por los estilos de enseñan-za utilizados por el docente en el aula. Pacheco, J. dice: “La imaginación crea-dora de un niño puede ser impulsada o coartada a través de la educación”, por lo tanto cuando una persona desarrolla la creatividad, consiguientemente mejo-ra positivamente su autoestima; es pues, a través de la práctica educativa que se puede incentivar o bloquear la autoesti-ma y creatividad de los estudiantes…

Los estilos de enseñanza son: “las posibi-

lidades precisas relativamente unitarias por su contenido, del comportamiento pedagógico propio de la práctica educa-tiva”, Ausubel, D.

Hay estilos de enseñanza como rasgos característicos, referidos a la manifesta-ción de la actuación y comportamiento pedagógico del docente. Son en general, un conjunto de actitudes y orientaciones que describen las prefe-rencias y tendencias de la persona que interactúa con el medio.

Se reconocen como dos de estos estilos, el autoritario, denominado como direc-to o tradicional, y otro, el democrático, como indirecto o progresista. En el esti-lo autoritario, el docente es quien dirige, manda y ordena cómo, cuándo y de qué manera hay que trabajar en clase, en el que se pueden dar consecuencias negati-vas, fomentando dependencia, sumisión y afectando la actitud y disposición hacia el aprendizaje, evidenciándose que no se

Autoestimaen el proceso creativoMjtr. Juan César A. Ureta M.Docente Fcultad de Arquitectura y Diseño

“Fomentar la creatividad desde temprana edad es una de las mejores garantías de crecer en un ambiente sano de au-toestima y respeto mutuo, elementos esenciales para la ins-tauración de una cultura de paz”. UNESCO 2001

incentiva el trabajo creativo, espontaneo y es reacio a las iniciativas que propone el docente. En el estilo democrático, las decisiones se comparten entre el docen-te y los alumnos por medio de acuerdos conseguidos en consensos y estudiando por medio de diálogos basados en el res-peto mutuo, considerándose más eficaz y positivo en el que se fomenta una partici-pación de juicio crítico y el desarrollo de la originalidad, despertando la coopera-ción y motivación en el trabajo.

Independiente del estilo de enseñanza que el docente utilice en el aula para la formación personal del estudiante, el sis-tema educativo también puede contribuir y aportar a desarrollar la autoestima y la creatividad; “El sistema educativo puede ayudar a que la persona alcance su au-torrealización personal, independiente-mente del nivel de capacidad que tenga, mucha gente dispone de la semilla de la creatividad, pero el contexto no les pro-porciona el alimento necesario”. Maslow.

Si queremos conseguir formar per-sonas responsables y comprometidas tendremos que desarrollar la autoesti-ma y para ser creativos tener confianza y ser conscientes de la propia valía…

La educación de las actitudes es funda-mental para el desarrollo integral de la persona, entre estas actitudes, la autoes-tima que es la forma habitual de amar, comportarnos con nosotros mismos, pen-sar, percibirnos y sentir; entonces deci-mos que “la autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sen-tir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que pre-senta nuestra existencia”, Gil. La persona

con autoestima estará actuando con au-tonomía, asumiendo responsabilidades, afrontando retos, disfrutando de logros, tolerando frustraciones e influyendo en otros, todo esto incidiendo en el proceso educativo.

Teniendo los seres humanos la capacidad y necesidad de crear, las personas que se educan en la creatividad son amantes de los riesgos, confianza, flexibilidad, ini-ciativa, originalidad, visión de futuro, afrontando problemas y obstáculos con innovación. “La creatividad es la capa-cidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial”. Al desarrollarse la creatividad por medio del proceso educa-tivo, se consigue una mejor utilización de los recursos individuales y de grupo, esta educación creativa debe propiciar el pen-samiento reflexivo y creativo en el aula; evidenciándose que se tome en cuenta en el sistema educativo el objetivo de la creatividad y las condiciones para su de-sarrollo.

Cuando se desarrolla la creatividad se mejora positivamente la autoestima, esto se genera especialmente cuando la autoestima positiva es estimulante con respecto a la creatividad, desarrollando habilidades y aumentando la seguridad personal; es así como el desarrollo de la autoestima y la creatividad del estudian-te se puede potenciar desde el aula, por medio del estilo de enseñanza utilizado por el docente, haciéndose necesaria la utilización de todas las herramientas al alcance para crear un ambiente donde los estudiantes puedan desarrollar la creati-vidad que mejorará la autoestima y una buena autoestima, desarrolla la creativi-dad…

http

://3.

bp.b

logs

pot.c

om/-

w_u

mok

wp6

BQ/U

Jbzs

6JS4

EI/A

AA

AA

AA

AAU

g/ag

JmxU

15LT

o/s1

600/

Dan

za+d

e+la

s+m

a%25

3Fsc

aras

+%25

282%

2529

.jpg

Page 7: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

7

En página centralGuatemala, mayo de 2014

La construcción de significados de poder es un concepto importante en el estudio contemporáneo del poder y sus relacio-nes1. Un primer paso sería definir que entendemos por poder: para Castells es “La capacidad para lograr el consenti-miento o al menos para instilar miedo y resignación respecto al orden existente es fundamental para imponer las reglas que gobiernan las instituciones y las organi-zaciones de la sociedad”.

Cuando se trata de explicar a los estu-diantes de primer ingreso que es el po-der, siempre se trata de explicar una re-lación primaria y cercana, como cuando ellos tiene que pedir permiso para ir a una fiesta, ¡porque el poder es mando!, pero también es comunicación y relación. La segunda pregunta en este caso es: ¿qué te hace hacerle caso a tu mamá?, las res-puestas van desde la costumbre hasta la

fuerza, pero lo cierto es que hay una ima-gen clara y definida, de lo que llamamos aquí significado, sobre quien manda y a quien debo obedecer en casa.

Lo que el anterior símil intenta aclarar no es sólo el poder como concepto, sino como una relación, porque se comunica a través de la historia personal. La primera institución de poder es la familia, luego la escuela, y así, hasta llegar al Estado y el poder institucionalizado en la sociedad. Dice Castells: “Poder es algo más que comunicación, y comunicación es algo más que poder. Pero el poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de romper dicho control”.

Aclarado lo anterior se puede aclarar el objetivo y sentido de las comisiones del postulación en la Constitución actual de Guatemala, que deben de funcionar como mecanismo de control y soporte para las elecciones de segundo grado. Es decir, dentro de nuestro orden jurídico, existen ciertos cargos para los que no hay elec-ción popular sino una designación ya sea del Presidente de la República o del Con-greso. En estos casos se convoca a una serie de “ciudadanos notables” que hagan una selección previa.

Las comisiones de postulación y su imagen en la sociedad

Comunicación y poder

En Guatemala, esta labor recae en repre-sentación de los colegios profesionales las universidades, dejando el peso de esta preselección en las autoridades académi-cas y gremiales. El objetivo fundamental de esto es que los profesionales y acadé-micos de un tema específico propongan personas idóneas para el desempeño de los cargos técnicos en el funcionamiento de la institucionalidad estatal. Aquí existe una suposición implícita, y es que se sostiene que tanto el Congreso como el Presidente pueden ser influidos por intereses políticos o clientelares en su elección, por lo tanto, necesitan una preselección que esté libre de intereses de cualquier índole. La honorabilidad de los académicos y representantes gremiales no se cuestiona en este caso. Como de-cíamos al principio, el poder necesita de construir significados, y estas comisiones intentar dar un significado de confianza en la elección de los cargos mencionados.

En la realidad, estos mecanismos afrontan varios problemas que son prácticas y de fondo. Es decir, la acción de las comisio-nes se rige por los principios de transpa-rencia y publicidad, estos principios están definidos, pero su aplicación no siempre tiene como resultado la mejor elección.

En primer lugar, en su sentido ultimo las Comisión de Postulación al estar integra-da por notables del tema en cuestión debe-ría estar en la posibilidad de postular, val-ga la redundancia, a candidatos adecuados

para cada uno de los cargos sujetos a su discusión, sin embargo, la desconfianza generalizada hace que se hagan por medio de autopostulación, es decir, la comisión califica los perfiles de aquellos ciudada-nos profesionales que demuestran interés y se presentan como candidatos.

Esto convierte a las comisiones más en juntas calificadoras, casi que agencias de empleo, el trabajo es más bien técnico que profesional.

Por otra parte, las decisiones se toman por la mayoría absoluta, esto es, las dos ter-ceras partes de los miembros de cada co-misión. Aquí es donde el trabajo de selec-ción queda casi anulado ya que la elección de candidatos a proponer se hace en vo-tación personal, pública, pero subjetiva. Los candidatos electos no siempre son los mejor calificados en la fase de evaluación.

Lo anterior nos pone en evidencia que los intereses grupales y políticos permean los mecanismos de selección que están hechos para evitarlos, muchos otros pro-blemas se presentan, como por ejemplo, la formación de universidades privadas de manera desmedida y sin una exigen-cia clara de la sociedad, pero el problema principal es el significado de poder que se debilita. Porque si los académicos y profesio-nales son también cooptados por inte-reses espurios, quien en este país puede dar un respuesta ética a los problemas institucionales.

1Este artículo toma como idea central el concepto de poder expresado en el Libro “Comunicación y Poder”, Manuel Castells, Alianza Editorial, Madrid 2009.

Gabriel MoralesFacultad de Ciencias Políticas y Sociales

Page 8: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

8

Comunidad landivariana Guatemala, mayo de 2014

Allá en el Oriente de Guatemala, donde todos creen que hay pura gente vaquera y armada, la realidad es que allí es donde sale primero el sol, y antes de que eso ocu-rra, ya están las amas de casa despiertas, con el fogón a todo lo que da porque debe preparar los dos tiempos de comida de su esposo: el agricultor laborioso, que todos los días madruga y se va a cuidar sus co-sechas. Sus herramientas que nunca faltan: su machete corbo, su tecomate con agua, y su matate con bastimento. Al llegar el sol a la mitad del cielo, cubierto por las ra-mas de una ceiba, se dispone a descansar y tomar sus alimentos, recostado sobre su matate, piensa en como las cosechas han estado malas, los tiempos han cambiado y la tierra se está arruinando “malaya los tiempos de mi papá, era buena la cosecha, antes no había tanto químico, y esos es lo que ha venido a arruinar el suelo”

La región de Oriente de Guatemala ha sido la más afectada con el cambio climático según un Informe de situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de Centro América realizado por Acción Contra el Hambre (2010), las pérdidas afectan espe-cialmente a los pequeños productores de granos básicos.

Por medio de la presencia de la Universi-dad Rafael Landívar, por medio del Cam-pus Regional San Luis Gonzaga, S.J., se crearon diferentes asociaciones estudianti-les de obras sociales y voluntariados entre las que se encuentra Enactus Landívar, una organización internacional no lucra-tiva en la que se unen estudiantes acadé-micos y líderes para transformar vidas al-rededor del mundo. Esta sociacón trabaja sobre los siguientes ejes principales:

Primer eje: mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables con las que trabaja. Segundo Eje: capacitar a las comunidades sobre el uso adecuado de sus desechos, y concientizarles sobre su reutilización y los beneficios que se obtienen.

Tercer Eje: crear policultivos orgánicos, y a partir de la recolección de basura orgá-nica, elaborar compostas que ayuden a la cosecha de manera económica y libre de químicos.

Cuarto Eje: a partir de los policultivos orgánicos, capacitar a las comunidades para el procesamiento industrial, manejo adecuado y control de calidad de sus co-sechas.

Quinto Eje: transferir conocimientos con valor, crear e implementar proyectos de potenciación de comunidades. Enactus Landívar no sólo transforma la vida de las comunidades priorizadas sino que ayuda a los estudiantes voluntarios a desarrollar el tipo de talento.

El proyecto de 2014 se llama: “Impul-sando Comunidades” y tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida de los comunitarios de las áreas priorizadas en las aspectos económico, nutricional, so-cial y ambiental, a través de una mejora en el tejido social, el manejo adecuado de sus desechos sólidos y la implementación de huertos nutricionales simultáneos a un cultivo orgánico comunitario.

Historias como la del laborioso agricultor, fueron las que originaron este Proyecto, porque esas personas de las áreas rurales tienen toda la gana de trabajar pero como ellos mismos dicen: “no viene gente pre-parada que nos capacite y nos ayude a que nuestras cosechas se logren”.

Allá en el Oriente...

En la ciudad de México, el pasado 24 de marzo del presente año, en el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacio-nal de Antropología, se llevó a cabo la 11ava entrega de acreditaciones por parte del Consejo de Acreditación en la Ense-ñanza de la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA) y el Consejo de Acredi-tación en Ciencias Sociales Contables y Administrativas en la Educación Superior en Latinoamérica, A.C. (CACSLA), en la cual se entregaron los reconocimientos a las instituciones de educación superior que fueron acreditadas o reacreditadas durante el año 2013.

En el presidium, se contó con destacadas personalidades, tales como el ingeniero Luis Eduardo Zedillo, director general del Consejo para la Acreditación de la Edu-cación Superior –COPAES-, y el doctor Eduardo Ávalos Lira, presidente del CA-CECA, quien expresó que la labor que realiza el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Adminis-tración, tiene un rol muy importante en el proceso de mejora de los programas aca-démicos, y que durante más de 10 años el CACECA ha impulsado la evaluación y acreditación de planes y programas de di-versas Instituciones Públicas y Privadas, buscando permanentemente la excelencia a través de la cultura de la evaluación con-tinua.

Los programas internacionales galardonados por el CACECA, fueron la Licenciatura en Con-taduría Pública y Auditoría de la Universidad Rafael Landívar y el programa de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT de Me-dellín, Colombia.

En el año 2013, los programas de Admi-nistración de Empresas y Mercadotecnia, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, fueron ga-lardonadas por dicha agencia por su exce-lencia académica.Este reconocimiento no es tan sólo la constancia del arduo trabajo realizado en los últimos meses por estos programas académicos, sino que refleja el compro-miso de quienes con su trabajo diario, dan vida a este importante proyecto académi-co.

Con el compromiso de dar vida a la mejora continuaFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales galardonada en México.

sobre agricultores laboriosos y recursos limitados

Blanca Dina Mejía CervantesEstudiante de Trabajo Social, Campus San Luis Gonzaga, S. J. ZacapaMiembro Activo Enactus LandívarDirectora Ejecutiva Enactus Landívar, Campus Zacapa.

Zacapa

Mgtr. Julio Crdona, director del Departamento de Mejora Contínua; Eduardo Ávalos Lira, presidente del CACECA y Mgtr. Ligia García, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URL.

Page 9: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

9

EntrevistaGuatemala, mayo de 2014

Un tesoro turístico para el mundoA partir del año 2002 la Universidad Rafael Landívar a través del departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes, forma parte del consejo directivo de la Confederación de Escuelas de Hotelería, Turismo y Gastronomía –Conpeht-. Por medio de esta participación se ha podido generar oportunidades de intercambio

para docentes, estudiantes y participación de alumnos de la carrera en los congresos anuales de la confederación que reunen a más de 600 personas de diferentes univer-sidades del continente y España para tratar temas de común interés.

Recientemente, nuestra universidad fue la sede en de la reunión del Consejo Directivo, la cual se celebra anualmente y en cuyas ediciones anteriores se ha llevado a cabo en ciudades como Río de Janeiro, Barcelona, Santiago de Chile, San Juan de Puerto Rico, entre otras. Es importante mencionar que el director de Administración de Hoteles y Res-taurantes de la URL, licenciado Raúl Palma es el vicepresidente de la Conpeht en Cen-troamérica.

Aprovechando la visita de representantes de diferentes países que forman parte de la confederación, Vida Universitaria se acercó al presidente de la Conpeht, Dr. Paul Rivera, quien nos visita desde Puerto Rico y com-partió su experiencia durante varios años de trabajo y cooperación con Guatemala.

“Yo soy reincidente en la Landívar, vengo desde el 2006 intercambiando con esta gran Universidad, en diferentes niveles, estudian-tes, profesores, a nivel directivo. Se ha fir-mado un convenio entre rectores de mi uni-versidad –Universidad de Puerto Rico- y la Universidad Rafael Landívar. Tenemos casi 8 años de relación académica” indica Rivera.

¿Qué recuerdos guarda de esta coope-ración entre la URL y la Universidad de Puerto Rico?

Yo recuerdo gratamente la primera vez que yo llevé estudiantes de la URL a la Universi-dad de Puerto Rico, al curso de gastronomía

puertorriqueña y cocina internacional gour-met. Estuvieron allá un mes, se hospedaron en la universidad, todavía recuerdo todos los nombres de esos estudiantes. Esta ma-ñana dije en la inauguración que me siento como en mi segunda casa latinoamericana, es totalmente cierto. De verdad hace sentido cuando yo veo estas expresiones de parte de los estudiantes principalmente, así como el sector docente, que lo que estamos haciendo en la Conpeht vale la pena. Somos un grupo de académicos que tomamos muy en serio la importancia del turismo en nuestros pueblos.

¿Qué importancia considera usted que tiene el turismo para el desarrollo de la región?

Nosotros tratamos de mejorar los destinos turísticos de latinoamerica, para que todo redunde en un mejor nivel socioeconómico. En la Conpeht hacemos muchas cosas pero todas van dirigidas hacia ese fin. Nosotros queremos mejores docentes, mejores ofer-tas académicas dentro de la hospitalidad y el turismo, queremos que nuestros destinos sean unos que hacen las cosas bien hechas. En ese sentido estamos claros, nuestro papel es compartir lo que hacemos bien en unos sitios que no lo hacen tan bien, aprender de aquellos que en otro tipo de actividades les puedes enseñar a aquellos que no lo hacen aún o que van un poco más atrás. La Con-peht, desde el mundo académico, es parte de ese gran triangulo: para que un destino fluya debe haber un compromiso gubernamental,

un compromiso del sector privado , pero tie-nen que ser avalado y fiscalizado por el sec-tor académico.

¿Cómo ve el potencial turístico de Guate-mala?

Es una pregunta injusta, Guatemala para mí es el tesoro centroamericano. Para mi es una mezcla de un modernismo rampante de pri-mer orden en la ciudad, con unos contrastes en las zonas rurales. Con unos recursos na-turales de primer orden. No hay lugares que le superen a Antigua o que puedan emular a Tikal. Atitlán para mí es uno de los lugares más esplendorosos que yo haya visto en el mundo. No es que yo haya estado en todos los países pero he tenido la suerte de conocer muchos en Latinamerica y Europa. Guate-mala para mí es un país pujante dentro de la actividad turística porque tienen de todo. Y tienen una calidad hospitalaria natural. Uste-des tienen todo lo que necesitan para conver-tirse en un destino de primer orden, no solo a nivel centroamericano, a nivel mundial. ¿Cree que se estén aprovechando estos re-cursos?

No, los recursos son tan maravillosos que los guatemaltecos no han sabido cómo aprove-charlos. Y es porque todo debe ser por medio de un proceso de madurez turística. Ustedes están trabajando muy fuerte en eso, no lo han logrado aún. Es un proceso que nunca termina, no digo esto de una manera negati-

va si no porque son relativamente nuevos en el turismo. Tienen unos niveles de visitantes que ya pueden comparar con otros destinos de primer orden en el mundo, todo lo que les espera es crecer, madurar y seguir disfrutan-do de las bondades del turismo.

¿Qué consejo le puede dar a los estudian-tes de las demás carreras que no tienen que ver con hotelería y turismo?

Tiene que surgir una concientización de par-te del sector gubernamental, debe haber un compromiso de todos los entes privados y deben darle espacio al sector académico para que lleve el mensaje correcto al local y al vi-sitante cuando llegue. Seguir a los que están haciendo las cosas bien y seguir echándole ganas como lo han hecho hasta la fecha, creo que Guatemala es el país con mayor poten-cial turístico de Centroamérica, pero aún le falta camino por recorrer. OV

Dr. Paul RiveraPresidente de la Conpeht

Page 10: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

10

Deportes URL Guatemala, mayo de 2014

Del 18 al 20 de junio, el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar será el escenario en el que se efectuarán férreas competencias, protagonizadas por estu-diantes universitarios de diversas nacio-nalidades. Cada equipo de las diferentes disciplinas deportivas, ofrecerá batalla y buscará quedarse con la gloria.

La primera edición de la Copa Francisco Javier estará llenando la atmósfera de la Universidad Rafael Landívar con un am-biente inmejorable de fiesta, competitivi-dad y hermandad. La creación de dicho campeonato nació como una propuesta del ex rector de la URL, padre Rolando Alvarado, S.J., quien, antes de entregar el cargo al padre Eduardo Valdés Barría en marzo pasado, presentó la actividad como una alternativa de integración y unión entre las universidades jesuitas de la región centroamericana.Es por eso, que las instalaciones deporti-vas del Campus Central estarán abriendo sus puertas a distintas delegaciones como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” –UCA- de El Salvador, UCA de Nicaragua, equipos representati-vos del Campus de la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango y Campus Central.

Los equipo lucharán por llegar a lo más alto en disciplinas deportivas como: bas-quetbol, futbol, futsal, voleibol de playa, voleibol de sala, tenis de mesa y taekwon do, todos en las ramas masculina y feme-nina.

Este evento, en conjunto con las demás competencias y ligas a nivel nacional, en las que participan los diferentes equipos de la URL también tienen el beneficio de servir como preparación de alto nivel para los próximos Juegos Interuniversita-rios del Sistema de Universidades Jesui-tas –INTERSUJ-, la edición del 2014 se estará llevan-do a cabo du-rante el mes de octubre en el Instituto Tecnológico y de Estudios S u p e r i o r e s de Occidente –ITESO- de Guadalajara. OV

Alistando todo para la Copa Francisco Javier

Page 11: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

11

CulturaGuatemala, mayo de 2014

El instituto de lingüística e interculturali-dad de la URL recientemente publicó los resultados de la investigación: “El Qa-awaay Quk’uyaa’ y su incidencia en la formación de la preferencia alimentaria en tres comunidades del Pueblo Maya”.

El Qaawaay Quk’uyaa’ es el sustento diario que da energía, hidrata y equilibra el cuerpo, es la alimentación integral que da vida, es la base de todo lo que el cuer-po requiere.

La investigación se realizó en las comu-nidades tz’utujil, k’iche’ y kaqchikel du-rante 8 meses, donde los objetivos prin-cipales eran recabar información en tres grandes temas:

La pertinencia y aceptación de los pro-gramas relacionados con la seguridad alimentaria, donde se informa que el sistema alimentario de los pueblos ma-yas o indígenas tiene sus propias particu-laridades con una rica diversidad de ali-mentos y los gobiernos no han tomado en consideración estos datos para aplicar en los programas sociales de alimenta-ción.

La revitalización lingüística de la ter-minología vinculada a la alimentación. El campo de significados relacionados a la alimentación se encuentra mayormen-te en el habla de los mayores, en tanto que las nuevas generaciones lo están per-diendo.

De aquí la necesidad de seguir documen-tando el idioma a través de las diversas investigaciones que de él se hagan para el fortalecimiento de la vitalidad del idioma y para respaldar el proceso de en-señanza/aprendizaje del mismo.

Los patrones culturales alimenticios y la seguridad alimentaria. Los patrones culturales alimenticios son aquellos que la cultura posee, escoge y prefiere del conjunto total de alimentos que ofrece el medio ambiente ecológico y económico; así como las funciones de mantener sano el organismo. VC

Algunos patrones culturales alimenticios• Al momento de cocinar los alimen-tos, se prefiere hacerlo en agua o al vapor, en vez de freir.

• Atol de maíz caliente con chile ayu-da a oxigenar el cuerpo y regresarlo a su equilibrio y quitar el cansancio.

• Hay preferencia por las ollas de ba-rro y por las piedras de moler ya que estos utensilios conservan el sabor, las sustancias nutritivas, la consis-tencia y el buen olor de los alimen-tos, lo contrario a la licuadora.

Alimentación integral y patrones alimenticios en comunidades mayas

Page 12: El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala ... › PortalURL › Archivos › 35 › Archivos › Vida... · El equipo ganador recibió un premio por parte de Relaxed

Sede Antigua presente en la tradición Presentación de libroPor tercer año consecutivo la Sede Regional de La Anti-gua realizó artísticamente la alfombra para la procesión de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída, del Templo de San Bartolomé Becerra.

La autora del libro “Conducir entrevistas psicológicas en la empresa”,

Anabella Contreras -segunda de izquierda a derecha- junto a Gustavo

García, director de la Editorial Cara Parens; Georgina Mariscal, directora

del Departamento de Psicología; y la decana de la Facultad de Humani-

dades Hilda Caballeros.

Primer encuentro de bibliotecas AUSJALCon el objetivo de impulzar el esfuerzo para la construcción de comunidades académicas con acceso a la información de forma eficaz y sostenible, se llevó a cabo el 1er Encuen-tro de Grupo de Trabajo de Bibliotecas de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesus en América Latina -AUSJAL-. La reunión en la que l Universidad Rafael Landívar participó, fue llevada a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogota.

Excelencia académicaLa licenciada Astrid Carolina Hernández Marroquín, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, recibió el Premio Loyola, Premio Excelencia Landivariana y Mención Lau-datoria por su trabajo de tesis, graduandose como Magna Cum Laude.