el peoresnada número 10 edición especial octubre 2015

Upload: lensho-sheep

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El peoresnada Nmero 10 Edicin Especial Octubre 2015

    1/2

    el peoresnada

    Edicin especial

    Ciudad Jurez, Chihuahua

    Nmero 10, octubre 2015

    Direccin y edicin

    David Lorenzo Quintana

    Correccin de estilo

    Jimena Esparza

    Colaboradores de este nmero

    David Quintana

    Jimena Esparza

    Deseas participar?

    Si tienes una opinin, un fragmento de ensayo, un relato, un poema o una ree-xin que necesita salir al mundo esta es tu oportunidad.

    Es necesario que contactes a este correo:[email protected] y tu publicacin saldr en la siguiente edi-cin de el peoresnada. Participa y nete a este proyecto. Esta es una iniciativaestudiantil que busca construir y desarrollar un espacio de dilogo, difusin yexpresin entre la comunidad de la UACJ, adems de ser por s misma, un espa-cio para gestionar la organizacin entre estudiantes para estudiantes en el im-pulso de propuestas. el peoresnadaes independiente y tiene inters en ofrecerun espacio a los que buscan por las palabras, impactar a su entorno ms prxi-mo. El carcter de esta publicacin no tiene una inclinacin especca, es decir, el

    interesado puede publicar textos de cualquier naturaleza.

    Letra CapitalPor David Quintana

    Este nmero 10 de el peoresnadaes especial porque fue elegido como plata-forma de presentacin para el proyecto politico independiente de RodolfoOrtiz Daz. Su propuesta es presentada aqu de manera resumida peropendiente de la reaccin de sus lectores para poder discutir sus propuestas demanera ms profunda en otros espacios.

    Por otra parte Jimena Esparza se estrena en el peoresnadaen la seccin deNarrativa y Reseay su irrupcin en esta publicacin es muy importante debi-do a ser la primera colaboradora fuera del programa de Historia de la UACJ quese anima a compartirnos su quehacer.Adems la nueva seccin de La Tachaquegusta ms de uno, sigue dando lata con su humor y psimos trazos.

    Ideas al airePor David Quintana

    Joven, inteligente y diferente

    Con estas palabras describe un proyecto politico quese esta cultivando en Ciudad Jurez para CiudadJurez. Antes de argumentar por qu considero quees joven e inteligente, presentar las razones de su diferen-

    cia. Y para tal cosa no me enredar en complicadas referencias dela historia poltica mexicana sino que dejar que el proyec-to hable por s mismo a travs de sus cinco propuestas parala ciudad.

    Primero. Los centros comunitarios pueden ser mo-tores y ejes de la convivencia social pero no lo son. Al-gunos estn abandonados y muchos estn reducidos a sim-ples espacios para impartir conocimientos que hacen pocopor esa convivencia social. Hay que cambiar esoaprovechando los programas antes establecidos e impul-sando otros para poder impactar a las colonias en broncasms profundas como la pobreza.

    Segundo. En la ciudad cabemos todos y por eso hade estar acondicionada para todas y todos sin importarninguna condicin o adversidad por la que pasen las per-

    sonas. Se deben implementar programas de inclusi yequidad para que todos podamos trabajar por un Jurez enel que podamos aportar nuestro granito sin que el medionos obstaculice.

    Tercero. Una ciudad sin un sistema de transportepblico eciente implica que las fuerzas y las ideas viajanmal y de manera insegura. Hay que hacer algo por eldestartalado sistema de Juaritos que require una solucinque haga a un lado los parches, que sea inteligente y queacte desde la raz para que la realidad cotidiana de susestudiantes y trabajadores sea otra.

    Cuarto. Las fuerzas policicas requieren algo ms queprofesionalizarse. Es necesario que lleven a cabo su im-portante labor de otra manera y para eso hay que humani-zar al cuerpo de polcia. Buscando tambin que se desdibu-

    je esa barrera entre civiles y agentes, mejorando la con-vivencia en la calles.Quinto. Ciudad Jurez necesita con urgencia que su

    administracin sea consciente, limpia, de instinto agudo,transparente y que solucione a travs de sus mecanismos

    los problemas habidos y por haber. Si hay una queja ma-siva en Juaritos es que las administraciones en lugar desolucionar problematizan ms la ya catica situacin deuna ciudad que se ha construido siempre de manera cati-ca y insensata. Lo anterior no aparenta ser particular en suspropuestas pero no es ah donde radica la diferencia.

    Estas propuestas son diferentes porque se proyectandesde un origen juvenil y con ganas hacer cosas que sirvany no que solo lo parezcan. Ser diferente no signica ser

    nuevo ni tampoco nadar contra corriente, es tratar de na-dar en la misma direccin pero no cmo los dems.Este proyecto es inteligente porque de donde

    proviene hay un germinar de ideas constante. Ideas quetienen fundamento, direccin y forma de aplicarse a la rea-lidad juarense. Ser inteligente no quiere decir ser un genioo un sabio y los propsitos de este esfuerzo se planteandesde el conocimiento de la realidad de Ciudad Jurez ysobre cmo sobrellevar sus adversidades.

    Finalmente es joven porque quien encabeza este mo-vimiento es un hombre treintaero llamado Rodolfo Ortizy su apuesta es explotar la energa e inquietud de las ju-ventudes juarenses a travs de una candidatura inde-pendiente para la alcalda de la ciudad. Si el proyecto temovi el tapete entonces t tambin buscas algo joven, in-

    teligente y diferente.Si tienes inters en saber ms de este movimiento ode Rodolfo Ortiz aqu estn los medios de contacto.

    Sitio Web: hp://rodolfoortizdiaz19.wix.com/rodolfoortizdiaz

    Correo: [email protected]

    Facebook: hps://www.facebook.com/rodolfo.ortizdiaz.1?fref=ts

    Instagram: @rodolfoortiz84

    Twier: @RodolfoOrtiz84

  • 7/24/2019 El peoresnada Nmero 10 Edicin Especial Octubre 2015

    2/2

    La TachaPor David Quintana

    ReseaPor Jimena Esparza

    Los de abajo

    Por segunda vez he tenido la oportunidad de leer laobra de Mariano Azuela, Los de abajo, como la mayorade las personas que rondamos la segunda dcada denuestra vida, y es que en mi generacin era una lectura

    obligada durante el segundo semestre de preparatoria.Este nuevo enfrentamiento con el texto no ha variado en sucausa ms s en la consecuencia pero sobre todo en la ree-xin que gener no slo en m, tambin en mis compaerosde clase, es pues, como si la hubiera ledo por primera vez.

    Tal vez es una broma de la vida esta casualidad deque a un mes de conmemorar un aniversario ms del iniciode la Revolucin este libro, el primer que se escribi sobreel tema, sea el que haya llegado a mis manos.

    De qu habla? El ttulo no resulta esclarecedor aeste respecto, mucho menos cuando al leer las primeraspginas uno de los personajes principales, Demetrio Ma-cas, exclama A los de abajo A los de abajo rerindosea los federales, porque ellos, los rebeldes, se encontrabanen lo alto de un cerro. Quines son, entonces, Los de aba-

    jo? Demetrio Macas, es reconocido como cabecilla de

    un grupo de rebeldes que se ha cansado del abuso de losfederales porque les han quitado tierras, han robado a susmujeres y les han impedido seguir trabajando, pero esto loha conseguido sin proponrselo, su autoridad reside nica-mente en la conanza de su gente, principalmente de sucompadre Anastasio Montas . A este grupo llega un dael curro, Luis Cervantes, que inicialmente estaba con losfederales, pero al ver los abusos que cometan decidi pa-sarse al bando de los revolucionarios.

    El texto est divido en tres partes, mismas que mues-tran el desarrollo de Luis. En la primera parte es un idealis-ta, y piensa revolucionarios, bandidos o como quisierallamrseles, ellos iban a derrocar al gobierno; el maana les

    perteneca, haba que estar, pues con ellos, slo con ellos,y el narrador nos hace creer en un Luis sincero mas los dis-cursos expuestos a lo largo de la obra crean duda en el lec-tor; al mismo tiempo hace un contraste con los combatien-tes porque ellos, al no saber leer o escribir en su mayora,

    slo peleaban por sus tierras, no por la causa como cons-tantemente le llama este joven mdico. Antes de concluiresta primera parte se encuentra con un personaje que seencuentra en similar situacin, Alberto Sols, quien tras sudesencanto con los rebeldes expresa antes de morir: Quchasco, amigo mo, si los que venimos a ofrecer todo nues-tro entusiasmo, nuestra misma vida por derribar a un mi-serable asesino, resultsemos los obreros de un enormepedestal donde pudieran levantarse cien o doscientos mil

    monstruos de la misma especie!... Pueblo sin ideales, pue-blo de tiranos!... Lstima de sangre!, se deja sentir el de-sencanto de aquel que se uni a los revolucionarios converdadera fe.En la segunda parte, que es un poco ms corta que la ante-rior vemos a un Luis que se ha corrompido. Luego de queDemetrio y sus acompaantes se unen a la lucha ocial, elcurro se vuelve su asistente, y como casi siempre sucede sele sube el poder a la cabeza, ya no es el joven defensor de larevolucin, ahora, como a sus compaeros o como el nue-vo personaje que ha sido introducido, el gero Margarito,le interesa su avance, es decir, saquear a las personas delos pueblos por los que avanzan y enamorar a las mujeres.Y de nuevo, hacia el nal de esta parte le expresa a Macasa manera de justicacin por los robos que hacen nosotros

    peleamos en defensa de los sagrados derechos del pueblo[] Y as como ni Villa, ni Carranza, ni ningn otro han devenir a pedir nuestro consentimiento para pagarse los ser-vicios que le estn prestando a la patria, tampoco nosotrostenemos necesidad de pedirle licencia a nadie y en esamisma conversacin habla de irse al extranjero con lo queha juntado, y ya no habla de revolucin si no de la bola.

    Para la tercera parte ya no est con Demetrio, se haido a El Paso, Texas, desde donde les enva una carta a susantiguos compaeros, estos se enteran de la muerte de Vi-lla y tristes regresan a su tierra.

    Aunque no es una novela que narra los hechos hist-ricos a detalle, s permite al lector imaginar la vida de loscombatientes, sus pensamientos, sus ideas, sus ganas. Esinteresante la propuesta de Azuela, nicamente el hombre

    de letras ha logrado sobrevivir, los rebeldes mueren dondecomenzaron sus victorias y la Revolucin ha servido paralo mismo que el resto de las guerras, para que los que aspi-ran al poder lleguen a l so pretexto de mejorar la calidadde vida de los desamparados, pero dicha ayuda nunca lle-ga, es un horizonte por el que nunca sale el sol.

    NarrativaPor Jimena Esparza

    De noche

    Mi pap suele contar casi siempre la misma historiacuando conoce personas que se dedican a la msi-ca: resulta que un da estaba en el Distrito Federaly entr en un bar donde tocaban covers de rock clsico y,para no hacer el cuento largo l dice que comenz a pedir

    canciones al grupo que les resultaron extraas, no las can-ciones, si no que alguien se las pidiera t no eres de aqu,le dijo uno de los msicos. El caso es que al nalizar la no-che lo llevaron a dar un paseo por la ciudad y llegaron aecharse uno de esos famosos palomazos que se dan entrelos msicos, me parece que al nal lo regresaron al hotelsano y salvo. Me acuerdo que la primera vez que me contla historia me asust poquito, pero si la estaba contandoera porque haba sobrevivido (no tengo la capacidad de vergente muerta). Me gusta esa historia aunque no es la nicaque cuenta, l siempre dice que aun sin ser msico le hanocurrido cosas muy bonitas por culpa de la msica y porconar.Se debe vivir perceptivo y abierto al cambio.

    Hace poco ms de un ao, precisamente un sbado,yo tena un da apretado, porque aparentemente los pa-dres de mis amigos se pusieron de acuerdo para concebiren noviembre y dar a luz en agosto, por lo que me veagustosamente obligada a asistir a tres estas de cumplea-os. A las seis y media de la tarde era la primera reuninpero como nunca d con el domicilio decid mandar a la

    basura mi horario porque record que nueva amiga iba acantar en cierto festival al cual ni el Municipio y ni las per-sonas involucradas le dieron la difusin necesaria, ahoracambiaramos de rumbo al museo del INBA (Hoy Museo

    de Arte de la Ciudad). La calle estaba cerrada, armaron unescenario y colocaron puestos de comida. El museo estubicado en el estacionamiento de una plaza comercial olvi-dada, como fantasmal. Me gusta ir a esa plaza, me trae re-cuerdos; antes de llegar al festival mi hermana y yo entra-mos a ver los locales abandonados y a los otakus que seresisten al cambio y siguen yendo a jugar con las viejas car-tas del mago oscuro y sus enemigos, aunque les apaguenlas luces. Me provoca una especie de nostalgia alegre.

    No esperaba ver lo que vi, conoc nuevos gruposmusicales originarios de mi ciudad, Ciudad Jurez, habatambin un colectivo que se dedica a los malabares, de esosque an logran hacer sonrer a un beb de menos de unao que te dirige una mirada soadora, se ja en tus reac-ciones al ver los objetos en el aire y luego al caer en las ma-nos del artista; padres y madres con sus hijos pequeosque corran a participar en los juegos para ganar algn pre-mio.

    Un payaso callejero que haca crecer el fuego con sualiento y que se vio protagonista de la noche cuando nohubo otra luz, pues la elctrica fall y el sol ya se habapuesto. Fue una noche diferente, una noche que le dice de-cir al extranjero: vos vivs en una ciudad viva, y as es,mi ciudad est viva, respira, arde, sonre. Antes de que ter-minara aquello nos fuimos, Andrea prob un mojito porprimera vez, hubo cantos en otros lugares y al nal llegucon la familia, esa que no es co

    -sangunea, esa que te quiere

    con el puro corazn y cada da. Termin la noche con losde siempre, es verdad, pero yo ya no era la de siempre, amis pies senta una ciudad viva, latente; ahora las sonrisaseran nuevas, distintas, con fuego y msica, aunque con elamor de siempre.

    Compatriotas. La captura delcapo ser tan sistemtica yorganizada como lo fue sufuga del botelln.