el pensamiento y el conocimiento en la música

Upload: jose-abrahan-arbanil-gallardo

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Pensamiento y el conocimiento en la Música.

TRANSCRIPT

El Pensamiento y el conocimiento en la Msica

Hasta finales del siglo XVIII la msica instrumental estaba subordinada a la vocal. Kant afirmaba que la msica sin texto era placer ms que cultura y Rousseau la desdeaba puesto que no permita expresar ideas. Sin embargo, a principios del siglo XIX se produjo un cambio profundo: la msica puramente instrumental empez a considerarse un medio de conocimiento y se la valoraba precisamente porque era ajena a las limitaciones del lenguaje. En la msica como pensamiento, el hombre analizo el origen de este cambio de mentalidad en los oyentes de finales del siglo XVIII y principios del XIX a partir de testimonios de la poca y de una serie de fuentesfilosficas, literarias, polticas y musicalesque nos descubren qu signific la msica sinfnica para sus primeros oyentes. El resultado es una interpretacin tan singular como rigurosa de las causas y los efectos de la revolucin en la escucha y la recepcin musicales.Un ejemplo seria la msica de Beethoven y su capacidad de decir algo sobre las ideas, el pensamiento y la bsqueda de la verdad, aun sin ayuda de las palabras. Es ms fcil reconocer que articular esas conexiones, pero, desde los tiempos del compositor, generaciones de oyentes han relacionado a la msica instrumental de Beethovenen particular, sus sinfonas, el gnero en el que ms se asienta sus legadocon ideas que van ms all del reino de los sonidos. Sin embargo, la creencia de que la msica instrumental es un vehculo para las ideas no surgi como reaccin a Beethoven o a sus sinfonas. Es anterior a la Novena sinfona (1824), con su ltimo movimiento coral sobre la alegra y la fraternidad universal, e incluso a la sinfona Heroica (1803), con su descriptivo ttulo y su mencin suprimida a Napolen. La visin de la forma sinfnica como vehculo del pensamiento estaba ya vigente a finales de la dcada de 1790, antes de que Beethoven hubiera empezado a escribir sinfonas. De igual modo, no cabe atribuir el cambio a las obras de ningn otro compositor, ni siquiera de Haydn o de Mozart. Ms bien, dicho cambio lo foment una concepcin de las artesentre ellas, la msicaradicalmente nueva, que apareci en los territorios de lengua alemana hacia finales del siglo XVIII. Se empez a escuchar entonces la msica de modo diferente, y esta transformacin abri nuevos horizontes para la comprensin de las obras musicales, en particular las de tipo instrumental. Durante las dcadas a caballo entre los siglos XVIII y XIX lleg a considerarse que la msica puramente instrumentalmsica sin texto y sin ninguna indicacin de programa externoconstitua un vehculo para las ideas, e indagar cmo y por qu el acto de escuchar lleg a ser tenido por equivalente al acto de pensar.La teora juego un papel fundamental porque justamente se sistematiza los conocimientos en el siglo XVIII dejando conocimientos firmes que tienen un origen en la Antigua Grecia para ser exactos con los Pitagricos. En el siglo VI a. de C. Pitgoras (585 479 a. de C.) se haba dedicado a fundamentar la importancia de la msica y su origen numrico. Se le atribuye los orgenes de la teora musical griega. Sus antecesores: los sacerdotes egipcios y las escuelas de Mesopotamia, le habran legado sus principios. Los pitagricos conceban la escala musical como elemento estructural del Cosmos, el firmamento como la armona de las esferas, el espacio tonal a partir de una cuerda tensada (monocordio)En el siglo XVIII la msica se analiza nivel estructural - funcional deja de ser un ente puramente cultural y tnico para pasa a ser uno racional y jerrquico, los mtodos de enseanza son iguales claro que en Europa hay toda una tradicin musical de generacin en generacin, pero eso no desmerece el hecho de que en la msica todo anlisis, interpretacin o trabajo tiene que ser reflexivo y consiente. Tradicionalmente, la esttica de la msica exploro las dimensiones matemticas y cosmolgicas de la organizacin rtmica y armnica. En el siglo XVIII, la atencin se centr en la experiencia de escuchar msica, y por lo tanto a las preguntas sobre su belleza y el disfrute humano (plaisir y goce) de la msica. El origen de este cambio filosfico a veces se atribuye a Baumgarten en el siglo 18, seguido de Kant. A travs de su escrito, el antiguo trmino "esttica", es decir, la percepcin sensorial, recibi su connotacin actual. En las ltimas dcadas los filsofos han tendido a enfatizar cuestiones, adems de la belleza y el disfrute. Por ejemplo, la capacidad de la msica para expresar la emocin ha sido un tema central.En el siglo 20, las contribuciones importantes fueron hechas por Peter Kivy, Jerrold Levinson, Roger Scruton, y Stephen Davies. Sin embargo, muchos msicos, crticos de msica, y otro no-filsofo han contribuido a la esttica de la msica. En el siglo 19, un importante debate surgi entre Eduard Hanslick, crtico musical y musiclogo y compositor Richard Wagner. Harry Partch y algunos otros musiclogos, como Kyle Gann, han estudiado y trat de popularizar la msica microtonal y el uso de la alternativa musical escalas. Tambin muchos compositores modernos como Lamonte joven, Rhys Chatham y Glenn Branca prestaron mucha atencin a una escala llamada entonacin justa.A menudo se piensa que la msica tiene la capacidad de afectar nuestra emociones, el intelecto y la psicologa; puede calmar nuestra soledad o inciten a nuestras pasiones. El filsofo Platn sugiere en la Repblica que la msica tiene un efecto directo en el alma. Por lo tanto, se propone que en la msica ideales rgimen estara estrechamente regulado por el Estado. (Libro VII)Ha habido una fuerte tendencia en la esttica de la msica para hacer hincapi en la importancia fundamental de la estructura compositiva; sin embargo, otras cuestiones relacionadas con la esttica de la msica incluyen el lirismo, la armona, el hipnotismo, emotividad, dinmica temporal, la resonancia, la alegra y el color. Pensamientos sobre la msica que nos acercaron a ella:Los pitagricos estimaban a la msica como una de las ciencias supremas, por medio de la cual se lograba la elevacin hasta el orden divino de la armona csmica. Platn inclua a la msica entre las ciencias propeduticas ms cercana a la dialctica y la ms filosfica. Plotino la consider uno de los caminos para ascender a Dios. San Agustn habl del paso de la Msica de la sensibilidad a la fase de la razn, donde se contempla la armona divina. Dante tambin estim altamente el carcter csmico de la msica. Schopenhauer y Hegel hablan de la esencia universal y eterna de la msica y totalmente separable de los medios expresivos por los cuales se formula como fenmeno artstico. Schelling redujo lo bello a la identidad de los contrarios en el Absoluto. Para Hegel lo bello es la manifestacin de la Idea. En Schopenhauer se convierte en la objetivacin de la Voluntad metafsica. Para Kierkegaard la msica es expresin de la genialidad ertico-sensual y como tal es el arte de expresar los sentimientos. Nietzsche nunca se separ del todo del concepto romntico de la msica y la consider como la expresin del sentimiento situado ms all del bien y del mal. El pragmatista norteamericano Dewey tambin la considera como expresin del sentimiento. Y Croce la refuerza al estimarla junto a las dems artes como aquella que sabe escuchar la voz de lo Absoluto y que lo traduce al lenguaje sonoro del sentimiento. La msica en esencia no es subjetiva es objetiva es un todo.