el pensamiento de juan amos comenio

6

Upload: martin-moreno

Post on 14-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

- 159

El pensamientoEl pensamientoEl pensamientoEl pensamientoEl pensamientode Juan Amós Comeniode Juan Amós Comeniode Juan Amós Comeniode Juan Amós Comeniode Juan Amós Comenio

Sus obras -alrededor de 250- han sido escritas en su propioidioma, en checo, en latín y en alemán y han sidoinspiradas en las ideas de reformadores protestantes comoLutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella,y de pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el planode la educación, Comenio proyectó un sistema sumariodel saber realista, el cual denominó «Pansofia», quedebería servir para universalizar el conocimiento y eliminarlos conflictos del mundo.En otras palabras, su reforma educativa estabaíntimamente ligada a una renovación moral, política ycristiana de la humanidad. Su método pedagógico teníacomo base los procesos naturales del aprendizaje: lainducción, la observación personal, los sentidos y la razón.Comenio defendió la idea de la escuela para todos,señalando a las autoridades gubernamentales comoresponsables de su difusión y organización. Otro de losgrandes aportes de Juan Amós Comenio fueron sus teoríasacerca de la paz mundial. Desde su punto de vista, la pazera un valor que debía ser resguardado por un tribunalinternacional encargado de evitar las causas de losconflictos bélicos.Comenio fue el primer pedagogo en comprender que labase de la división de la enseñanza intelectual debíacorresponder a diferentes grados de crecimiento físico ypsíquico. Por esta razón, dividió la enseñanza en cuatrogrados: la escuela materna, la escuela primaria pública,el gimnasio o escuela secundaria y la academia.

Juan Amós Comenio ha sido uno de los grandesmaestros de la pedagogía moderna. Nació enChecoslovaquia en el año de 1592. Su laborhumanístico-cultural se desarrolló en la Europa delsiglo XVII, durante una época marcada porprofundos cambios ideológicos, políticos,religiosos, económicos y socioculturales.

Personaje invitado

Page 2: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

160 -

En su obra se observan dos aspectos. Uno teórico,conformado por los opúsculos de su doctrinasobre la enseñanza y la Educación. Otro prácticocomprendido por los libros y manualesdestinados al ejercicio de la docencia.Sus dos obras más aclamadas: Janua Linguorum(puerta de las lenguas), considerada de granimportancia en el momento histórico por larelevancia de la lengua materna para laconformación de los estados nacionales, y laDidáctica Magna su obra cumbre a nivelpedagógico. Comenio es uno de los primerospedagogos que sistematizan la didáctica, y porello se le ha denominado “Padre de lapedagogía”.A continuación reproducimos algunos fragmentosde su obra Didáctica Magna.*

Capítulo VLa naturaleza ha puesto en nosotros la semillade los tres elementos antedichos (Erudición,Virtud, y Religión)Muy acertadamente ha sido comparado nuestroentendimiento, como laboratorio depensamientos, a la cera, que lo mismo, admitela impresión de un sello que se deja modelar envariadas figurillas. Así como la cera es capaz deadmitir toda clase de formas y permite serconformada y trasformada del modo que sequiera, de igual manera nuestro entendimientoal recibir las imágenes de todas las cosas recibeen sí en cuanto contiene el universo entero. Y estonos permite conocer de un modo claro qué esnuestro pensamiento y qué nuestra ciencia. Todaslas sensaciones que impresionan mi vista, oídoolfato, gusto o tacto son a manera de sellos quedejan impresa en mi cerebro la imagen de lopercibido. Y por eso, desaparecido de mis ojos,oídos, nariz o manos el objeto que causa laimpresión, queda en mí su imagen; ynecesariamente tiene que ser así, salvo el casode que una atención imperfecta haya contribuidoa que la impresión se efectúe débilmente. Porejemplo: Si he visto o hablado con algún hombre;si yendo de camino he admirado un monte, vistoun río, atravesado un campo o un bosque oconocido una ciudad, etc.; si he escuchadograndes truenos, dulces músicas o elocuentesdiscursos; si he leído con atención a cualquierautor, etc., etc.; todas estas sensaciones seimprimen en mi cerebro de tal manera quecuantas veces se presente ocasión de recordarlas

me parecerá claramente que están ante mis ojos,que resuenan en mis oídos o que experimento susabor o contacto. Y aunque estas impresiones severifiquen en mi cerebro unas antes que otras,se reciban con mayor claridad o evidencia o seretengan con mayor fuerza, sin embargo, cadacosa se recibe, presenta y retiene de algún modo.Capítulo VI

Conviene formar al hombre si debe ser talEn general a todos es necesaria la cultura. Puessi consideramos los diversos estados del hombrehallaremos esto mismo. ¿Quién dudará que esnecesaria la disciplina a los estúpidos paracorregir su natural estupidez? Pero también losinteligentes necesitan mucho más esta disciplinaporque su entendimiento despierto, si no seocupa en cosas útiles, buscará las inútiles,curiosas o perniciosas. Así como el campo cuantomás fértil es tanto mayor abundancia de cardosy espinas produce, de igual modo el ingenioavisado está repleto de conocimientos curiosossi no se cultivan las semillas de la ciencia y lavirtud. Y lo mismo que si no echamos grano enun molino rotatorio para hacer harina se mueleél mismo e inútilmente se pulveriza con estrépitoy chirrido, y también con ruptura y división enpartes, así el espíritu ágil desprovisto de cosasserias se enreda completamente en cosas vanas,curiosas y nocivas y será causa de su muerte.Hay ejemplos de que algunos, robados en suinfancia por animales fieros y caídos entre ellos,nada sabían más que los brutos ni podían usarla lengua, manos y pies de modo diverso queellos, hasta no estar de nuevo algún tiempo entrelos hombres. Señalaré algunos ejemplos: Sobreel año 1540 en una aldea de Asia, situada enmedio de las selvas, ocurrió quepor descuido de los padres seperdió un niño de tres años.Algunos años despuésobservaron los campesinos queandaba con los lobos un ciertoanimal diferente por su forma yque tenía cara humana, aunqueera cuadrúpedo; y comoatendiese a la voz, fueronenviados por el Prefecto del lugary ver si podían cogerle vivo delaguna manera. En efecto; fueaprehendido y llevado al Prefectoy después al Landgrave Casselas.Al ser introducido en la estancia

Personaje invitado

Page 3: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

- 161

del Príncipe, se desasió, huyó y se metió debajode un asiento mirando torvamente y lanzandotétricos aullidos. El príncipe ordenó que se le dierade comer entre los hombres; hecho lo cual pocoa poco fue amansándose la fiera, comenzó asostenerse sobre las extremidades posteriores, ya andar en posición bípeda, y por último a hablarconcientemente y a hacerse hombre. Y entoncesél recapacitó, en cuanto podía acordarse, quehabía sido robado y alimentado por los lobos yse había acostumbrado a ir con ellos en buscade presa. (…) Cierto es lo que dejó escrito Platón(1.6 de las leyes): que el hombre es el animalextremadamente manso y divino si ha sidoamansado con la verdadera disciplina; pero sino tuvo ninguna o fue equivocada, es el más ferozanimal que produce la tierra.Quede, pues, sentado que a todos los quenacieron hombres, no bestias feroces, no brutos,no troncos inertes. De lo que se deduce que tantomás sobresaldrá cada uno a los demás cuantomás instruido esté sobre ellos. Acabe el sabio estecapítulo: El que no aprecia la sabiduría y ladisciplina es un mísero; su esperanza (es decir, elconseguir su fin) será vana, sus trabajosinfructuosos y sus obras inútiles (Sa.,3.11)

Capítulo VIILa formación del hombre se hace muyfácilmente en la primera edad, y no puedehacerse sino en éstaÚnicamente es sólido y estable lo que la primeraedad asimila, lo que demuestra con ejemplos.La vasija conserva, hasta que se rompe, el olorde lo que contuvo cuando nueva. El árbolconserva por muchísimos años, hasta que lascortan, las ramas que siendo tierno extendióhacia arriba, hacia abajo y por los lados. La lanaguarda de un modo tan tenaz el color que tomóprimero que no sufre el teñirse de nuevo. Lacurvatura endurecida de la rueda saltará en milpedazos antes de tornar a la rectitud. De igualmodo en el hombre, las primeras impresiones detal manera se fijan que casi es un milagro quepuedan modificarse, y es convenientísimodirigirlas desde la primera edad hacia lasverdaderas normas de la sabiduría.

Capítulo VIIIEs preciso formar a la juventud conjuntamenteen escuelasPero como son raros, siendo tan múltiples loshombres como los asuntos humanos, aquellos

que o sepan, o puedan, o estén sin ocupacionespara entregarse a la enseñanza de los suyos, hatiempo que con avisado propósito se establecióque personas escogidas, notables por elconocimiento de las cosas y por la ponderaciónde costumbres, se encargasen de educar almismo tiempo a los hijos de otras muchas. Y estosformadores de la juventud se llamaronPreceptores, Maestros, Profesores; y los lugaresdestinados a estas comunes enseñanzas:escuelas, Estudios literarios, Auditorios, Colegios,Gimnasios, Academias, etc.Capítulo IX

Se debe reunir en las escuelas a toda lajuventud de uno y otro sexoLo que a continuación expondremos nosdemostrará cumplidamente que no sólo debenadmitirse en las escuelas de las ciudades, plazas,aldeas y villas a los hijos de los ricos o de losprimates, sino a todos por igual, nobles yplebeyos, ricos y pobres, niños y niñas.Y no hay obstáculo en que haya algunos queparezcan por naturaleza idiotas o estúpidos.Porque esto mismo es lo que los hace másrecomendable y urgente esta cultura general delos espíritus. Por lo mismo que hay quien es denaturaleza más tarda o perversa, hay queayudarle más para que en lo posible se vea librede su brutal estupidez. No hay que suponer queexista tanta negación del ingenio que no sepueda disminuir con la cultura. Y, en efecto, comoel vaso poroso lavado muchas veces si noconserva nada de agua, sin embargo puedenlavarse y purificarse, así los imbéciles o estúpidossi no hacen grandes adelantos en las letraspueden, sin embargo, aprender a regir suscostumbres de tal modo que sepan obedecer alos Magistrados políticos y a los Ministros de laiglesia. Más aún: la experiencia atestigua quemuchos tardos por naturaleza han llegado adominar la ciencia de las letras de tal modo quehan aventajado a los de mayor ingenio; con granverdad exclamó el poeta: Todo lo vence el trabajocontinuado. En efecto,; unos durante su infanciatienen gran desarrollo de cuerpo y más tardeenferman y adelgazan; otros, por el contrario,arrastran su cuerpecillo juvenil enfermizo ydespués sanan y se manifiestan con prosperidad;así también se ha comprobado en cuanto alingenio que algunos son precoces, pero prontose agotan y caen en lo obtuso; otros, en cambio,al principio están atontados y después seagudizan y razonan válidamente. Además, en losviveros no preferimos sólo a los árboles que danel fruto más temprano, sino también a losmedianos y tardíos; porque cada uno halla la

Personaje invitado

Page 4: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

162 -

alabanza a su tiempo (como dice en algún lugarSirach) y no vivió en vano quien se manifestóalguna vez, aunque tarde. ¿Por qué, pues, en eljardín literario hemos de querer admitir una solaclase de ingenios precoces y ágiles? Nadie debeser excluido, sino aquellos a quienes Dios negóen absoluto el sentido o el conocimiento.No existe ninguna razón por la que el sexofemenino(y de esto diré algo en especial) debaser excluido en absoluto de los estudios científicos(ya se den en lengua latina, ya en idioma patrio).Es también imagen de Dios, partícipe de su graciay heredero de su gloria; está igualmente dotadode entendimiento ágil y capaz de la ciencia (aveces superior a nuestro sexo) y lo mismodestinado a elevadasmisiones, puesto quemuchas veces han sidolas mujeres elegidaspor Dios para elgobierno de lospueblos, para darsaludables consejos alos Reyes y a losPríncipes, para laciencia de la Medicinay otras cosassaludables para elhumano linaje, leencomendó la profecía y sesirvió de ellas para increpara los Sacerdotes y Obispos. ¿Porqué hemos de admitirlas a lasprimeras letras y hemos de alejarlasdespués de los libros? ¿tenemos miedoa su ligereza? Cuanto más las llenemos deocupaciones tanto más las apartaremos de laligereza que suele tener por origen el vacío delentendimiento.

Capítulo XLa enseñanza en las escuelas debe seruniversalAhora tócanos demostrar que: En las escuelashay que enseñar todo a todos. No ha deentenderse con esto que juzguemos necesarioque todos tengan conocimientos (especialmenteacabados y laboriosos) de todas las ciencias yartes. Esto ni es útil por su misma naturaleza niposible dada la brevedad de la humanaexistencia. Ya sabemos que si se pretendeconocer tan extensa como minuciosamentecualquier arte (como la Física, Aritmética,Geometría, Astronomía, etc., o la Agricultura oArboricultura, etc.), aun a los ingenios másdespiertos puede ocuparles toda la vida si hande entregarse a especulaciones y experimentos;

como acaeció a Pitágoras con la Aritmética; aArquímedes, en la Mecánica; a Agrícola, en losMetales, y a Longolo, en la Retórica, mientras sededicó a esto solo para hacerse un cicesorianoperfecto. Por tanto, todos los que hemos venidoa este mundo, no sólo como espectadores, sinotambién como actores, debemos ser enseñadose instruidos acerca de los fundamentos, razonesy fines de las más principales cosas que existeny se crean. Y hay que atender a esto, yespecialmente atenderlo para que no ocurranada, durante nuestro paso por este mundo, quenos sea tan desconocido que no lo podamosjuzgar modestamente y aplicarlo con prudenciaa su uso cierto sin dañoso error.Capítulo XI

Hasta ahora hemos carecido deescuelas que respondanperfectamente a su finDonde existen escuelas no sonjuntamente para todos, sino paraalgunos pocos, los más ricos, enrealidad; porque siendo caras, lospobres no son admitidos a ellas, ano ser en algún caso, por lacompasión de alguno. Y el ellas esfácil que pasen y se pierdan algunosexcelentes ingenios con daño de laIglesia y de los Estados.

Capítulo XIILas escuelas pueden reformarse paramejorarlasPrometemos una organización de las escuelascon las que:I. Pueda instruirse toda la juventud (a no seraquella a quien Dios negó el entendimiento).II. Y se instruya en todo aquello que puedahacer al hombre sabio, probo y santo.III. Se ha de realizar esta preparación de la vidade modo que termine antes de la edadadulta.IV. Con tal procedimiento, que se verifique sicastigos ni rigor, leve y suavemente, sincoacción alguna y como de un modo natural.(Así como el cuerpo vivo efectúa el aumentode su estatura sin disgregación no distensiónde los miembros, puesto que si con prudenciase aplican los alimentos, remedios y ejercicio,el cuerpo obtiene su estatura y vigor poco apoco, sin sentir, de igual modo si al espírituse le aplican sus alimentos, remedios y

Personaje invitado

Page 5: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

- 163

ejercicios, espontáneamente se trasforman enSabiduría, Virtud y Piedad.V. Que se prepare para adquirir unconocimiento verdadero y sólido, no falso ysuperficial; es decir, que el animal racional,el hombre, se guíe por su propia razón, nopor la ajena; no se limite únicamente a leer yaprender en los libros pareceres yconsideraciones ajenos de las cosas, o aretenerlas e la memoria y recitarlas, sino quesea capaz de penetrar hasta la médula delas cosas y conocer de ellas su verdaderasignificación y empleo. En igual medida hayque atender a la solidez de las costumbres ypiedad.VI. Que esta enseñanza sea fácil en extremo ynada fatigosa; bastando cuatro horas diariasde ejercicios públicos y de suerte que un soloPreceptor sea bastante para instruir a cienalumnos con diez veces menos trabajo queel que actualmente emplean con un solo.No requiere otra cosa el arte de enseñar que unaingeniosa disposición del tiempo, los objetos y elmétodo. Si podemos conseguirla, no será difícilenseñar todo a la juventud escolar, cualquieraque sea su número, como no lo es llenar milpliegos diariamente de correctísima escrituravaliéndonos de los útiles tipográficos; o utilizandoel artificio de Arquímedes trasladar casas, torreso cualesquiera otros pesos; o embarcadosatravesar el océano y llegar al Nuevo Mundo.No han de marchar las cosas con menor facilidadque marcha el reloj de pesas bien equilibradas:Tan suave y naturalmente como suave y naturales el movimiento de dicha máquina; con tantacerteza, por último, como puede tenerse coninstrumento tan ingenioso.

Capítulo XVIRequisitos generales para aprender yenseñar. Esto es: De qué modo debemosenseñar y aprender con tal seguridad quenecesariamente hayan de experimentarse losefectos.Podemos, por lo tanto dar las siguientesconclusiones:I. La formación del hombre debe empezarse enla primavera de la vida, esto es, en la niñez.La niñez nos representa la primavera; lajuventud, el estío; la virilidad, el otoño y lavejez, el invierno).II. Las horas de la mañana son las másadecuadas para los estudios(porque lamañana semeja la primavera; el mediodía,

el verano; la tarde, el otoño, y la noche, elinvierno).III. Todo cuanto se ha de aprender debeescalonarse conforme a los grados de laedad, de tal manera que no se proponganada que no esté en condiciones de recibir.

Capítulo XVIIFundamentos de la FACILIDAD para enseñary aprenderSiguiendo las huellas de la Naturalezahallaremos que fácilmente puede instruirse a lajuventud siI. Se comienza temprano antes de lacorrupción de la inteligencia.II. Se actúa con la debida preparación de losespíritus.III. Se procede de lo general a lo particular.IV. Y de lo más fácil a lo más difícil.V. Si no se carga con exceso a ninguno de losque han de aprender.VI. Y se procede despacio en todoVII. Y no se obliga al entendimiento a nada queno le convenga por su edad o por razón delmétodo.VIII. Y se enseña todo por los sentidos actuales.IX. Y para el uso presente.X. Y siempre por un solo y mismo método.

Capítulo XVIIIFundamentos de la solidez para aprender yenseñar Lamenta mucha gente, y los mismos asuntos loconfirman, que sea tan reducido el número delos que sacan de las escuelas una erudiciónsólida y en cambio la mayor parte apenas pasande la superficie y la apariencia.Si investigas la causa, hallarás que es doble. Oporque las escuelas se dedican a lo endeble yfrívolo, dejando lo fundamental, o porque losescolares dejan olvidar lo que aprendieron,haciendo pasar su entendimiento por muchosestudios sin provecho. Y este último defecto estan vulgar, que serán pocos los que no le hayanlamentado. Pues si la memoria retuviese todo loque en alguna ocasión hemos leído, oído oaprendido, ¡qué eruditos seríamos! Ocasiones nonos han faltado de experimentarlo. Pero como

Personaje invitado

Page 6: El Pensamiento de Juan Amos Comenio

Cuadernos de Psicopedagogía N°. 4

164 -

sucede todo lo contrario, es evidente quehemos echado el agua en una criba.¿Habrá remedio para este mal?Ciertamente; si entrando de nuevo en laescuela de la naturaleza investigamossu procedimiento en cuanto a laproducción de las criaturas duraderas.Se podrá encontrar el modo de quecada uno pueda saber, no solamente loque aprenda, sino más de lo queaprenda; esto es, no solo reproduciendoíntegramente lo que los Preceptores yautores le enseñan, sino juzgando élmismo de las cosas por sus principios.Estos se obtendrá si: I. No se tratan más que las cosassolidamente provechosas.II. Pero todas sin separación.III. Todas se asientan en fundamentos sólidos.IV. Los fundamentos se colocan profundos.V. Todas se apoyan tan solo en los fundamentosdichos.VI. Se distingue por artículos o capítulos lo quedeba distinguirse.VII. Todo lo posterior se funda en lo anterior.VIII. Todo lo coherente se enlaza siempre.IX. Todo se dispone en relación con elentendimiento, la memoria y el idioma.X. Todo se corrobora con ejercicios constantes.Veamos con cuidado cada uno de estos grados.

Capítulo XIXFundamentos de la abreviada rapidez en laenseñanza

ProblemaCómo puede hacerse que a un mismo tiempotodos hagan lo mismo en la escuela.Es evidente la utilidad que reporta el tratar todosen cada clase de una sola materia al mismo,porque es menor el trabajo del Preceptor y mayorel aprovechamiento de los discípulos. Además,cada uno de ellos estimula a los restantes ya quesus pensamientos versan sobre una misma cosa,y con el mutuo contraste se corrigen unos a otros.A la manera que el tribuno militar no dispone

separadamente los ejercicios de losbisoños, sino que llevando a todosconjuntamente al campo, les muestrael uso de las armas y el modo deservirse de ellas; y aunqueespecialmente haya de instruir aalguno, quiere que todos los demástambién lo hagan y practiquen; asítambién ha de comportarse elPreceptor.47. Los ejercicios de lectura y escrituradeben ir unidos, con lo que seconseguirá un notable ahorro detiempo. No es, seguramente fácil hallarun estímulo y encanto mayor para losniños que estudian el alfabeto queenseñarlos a aprender las letrasescribiéndolas. Como es natural en losniños el deseo de pintar, hallarán sumo placeren este ejercicio y al mismo tiempo se excitarásu imaginación en ambos sentidos. Así, cuandoya vayan leyendo de corrido se irán instruyendoen aquellas materias que luego deben aprender;por ejemplo: en todo lo que conduzca alconocimiento de las cosas, a la piedad y lasbuenas costumbres. De igual modo al aprendera leer en latin, griego o hebreo será sumamenteútil repetir muchas veces, releyendo ytranscribiendo las declinaciones y conjugacioneshasta que quede bien segura la lectura, escritura,significado de las voces y, finalmente, laformación expedita de las terminaciones. ¡Heaquí cómo podremos obtener un cuádruple frutode un solo trabajo!. Esta utilísima regla puedeaplicarse a todo género de estudios, de maneraque todo cuanto hayamos aprendido por lalectura lo reproduzca nuestra pluma, como diceSéneca; o según atestigua Agustín de sí mismo,que aprovechando escribamos y escribiendoaprovechemos.

48. Suelen proponerse los ejercicios de escrituracasi sin elección del asunto y sin enlace en lostemas, lo cual da por resultado que sean simplesejercicios de escritura, que poco o nada hacentrabajar al entendimiento y que, como hechas sinpropósito alguno, son planas inútiles, sin ningúnvalor práctico para la vida. La escritura ha depracticarse tomado como materia la de la cienciao arte que en la clase se estudia; proponiendo alos discípulos o trozos de historia (de losinventores de aquel arte, tiempo en queflorecieron y dónde, y cosas semejantes) ocomentarios y modelos que imitar, con lo que ala vez se practica la escritura, se ejercita elentendimiento y se cultiva el lenguaje al recitarlo.

Personaje invitado

____________* Los fragmentos fueron extractados del libro Didáctica Magna, versión española hecha por Saturnino López Peces,Madrid 1922.