el pÁrrafo

5
1 EL PARRAFO: I. CONCEPTOS: El Párrafo es una o varias oraciones que desarrollan una idea completa y forma una unidad de composición. Es un conjunto de oraciones simples y compuestas que tiene sentido completo y autonomía sintáctica. Además, el párrafo tiene la función de representar adecuadamente las ideas del lector, por lo que, se debe saber utilizar. El Párrafo sirve tanto al lector como al escritor. Al primero porque se le presentan en forma claramente ordenadamente y delimitada los pensamientos. Es más fácil captarlos. Al escritor en el planeamiento de la composición. II. ESTRUCTURA: Empieza con sangría y letra mayúscula. Está formado por oraciones breves, largas, etc. Tiene una idea principal que se manifiesta por medio de oraciones. El conjunto de oraciones que expresan la idea principal y las secundarias que forman el párrafo. Al redactar un párrafo, debemos pensar bien cuál es la idea más importante que queremos expresar y los datos de ella. III. IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA: Todo párrafo tiene una idea central o principal, la cual constituye la parte medular del mensaje que el autor quiere trasmitir. Estudiaremos el párrafo de acuerdo a su ubicación de la idea principal y los modelos de organización. 1. Ubicación de la Idea Principal. 1.1. Orden Deductivo: Cuando la idea principal va al comienzo. Las siguientes confirman o explican la anterior. Este orden se utiliza en ideas que requieren explicación o ampliación. La ventaja que tiene es que ayuda al lector a comprender mejor el párrafo. 1. 2. Orden Inductivo: La idea principal esta al final. Se convierte en una conclusión, dispuesta por las ideas secundarias o complementarias. Es decir, estas le preparan el camino hacia una afirmación. 1.3. Variación del Orden deductivo: La idea principal va al inicio o intermedio o, al final, pero SE REAFIRMA. Se usa cuando se quiere convencer o persuadir al lector. 1.4. Orden Implícita: El lector deberá escribirla y/o explicar con sus propias palabras, cuando el contenido está disperso en toda la lectura. Deberá ampliarla. CLASIFICA LOS SIGUIENTES PARRAFOS SEGÚN LA UBICACION DE LA IDEA PRINCIPAL EN PARRAFOS DE ORDEN: DEDUCTIVO, INDUCTIVO, VARIACION DEL ORDEN DEDUCTIVO O DE ORDEN IMPLICITA.

Upload: isaias-salvador-bonilla-sevilla

Post on 06-Dec-2014

578 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PÁRRAFO

1

EL PARRAFO:

I. CONCEPTOS:

El Párrafo es una o varias oraciones que desarrollan una idea completa y forma una unidad de composición. Es un conjunto de oraciones simples y compuestas que tiene sentido completo y autonomía sintáctica. Además, el párrafo tiene la función de representar adecuadamente las ideas del lector, por lo que, se debe saber utilizar.

El Párrafo sirve tanto al lector como al escritor. Al primero porque se le presentan en forma claramente ordenadamente y delimitada los pensamientos. Es más fácil captarlos. Al escritor en el planeamiento de la composición.

II. ESTRUCTURA:

Empieza con sangría y letra mayúscula. Está formado por oraciones breves, largas, etc. Tiene una idea principal que se manifiesta por medio de oraciones. El conjunto de oraciones que expresan la idea principal y las secundarias que forman el

párrafo. Al redactar un párrafo, debemos pensar bien cuál es la idea más importante que queremos expresar y los datos de ella.

III. IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA:

Todo párrafo tiene una idea central o principal, la cual constituye la parte medular del mensaje que el autor quiere trasmitir. Estudiaremos el párrafo de acuerdo a su ubicación de la idea principal y los modelos de organización.

1. Ubicación de la Idea Principal.

1.1. Orden Deductivo: Cuando la idea principal va al comienzo. Las siguientes confirman o explican la anterior. Este orden se utiliza en ideas que requieren explicación o ampliación. La ventaja que tiene es que ayuda al lector a comprender mejor el párrafo.

1. 2. Orden Inductivo: La idea principal esta al final. Se convierte en una conclusión, dispuesta por las ideas secundarias o complementarias. Es decir, estas le preparan el camino hacia una afirmación.

1.3. Variación del Orden deductivo: La idea principal va al inicio o intermedio o, al final, pero SE REAFIRMA. Se usa cuando se quiere convencer o persuadir al lector.

1.4. Orden Implícita: El lector deberá escribirla y/o explicar con sus propias palabras, cuando el contenido está disperso en toda la lectura. Deberá ampliarla.

CLASIFICA LOS SIGUIENTES PARRAFOS SEGÚN LA UBICACION DE LA IDEA PRINCIPAL EN PARRAFOS DE ORDEN: DEDUCTIVO, INDUCTIVO, VARIACION DEL ORDEN DEDUCTIVO O DE ORDEN IMPLICITA.

PARRAFO No. 1___________________________________________________________

La adquisición del conocimiento es una actividad característica de la especie humana. Lo que distingue al hombre de otros animales es su razón su racionalidad. Por medio de ella es capaz de percibir, abstraer y formar conceptos. Después estos son expresados en formas simbólicas y a manera de código, en el lenguaje o en las distintas formas de comunicación que utiliza el ser humano para interactuar con sus semejantes.

PARRAFO No.2___________________________________________________________

El científico a diferencia del hombre común, se apoya en el sentido sistemático, el control y en la claridad conceptual, productos del análisis y la reflexión. El pensamiento crítico y científico racional surge cuando se ha logrado el desarrollo de la madurez de las diversas formas y funciones del discurso. Es el caso de la filosofía y de la ciencia en la antigua Grecia. En este sentido, se puede afirmar que la ciencia tiene su origen más profundo en la filosofía.

Page 2: EL PÁRRAFO

2

PARRAFO No.3.____________________________________________________________

La pereza nos impide ser buenos padres. Para criar hijos diligentes y disciplinados hay que hacer un esfuerzo, pero no todos los padres están dispuestos. Los hijos saben que sus padres son perezosos y por eso se aprovechan de ellos y posponen sus deberes hasta que aquellos renuncian y se dan por vencidos y hace ellos mismos el trabajo. Se requiere de tiempo y esfuerzo para enseñar a los hijos que tipo de música deben ir y comprar, que películas ver, con qué tipos de personas establecer un noviazgo, que lugares evitar, etc. Los padres perezosos son negligentes en la formación de sus hijos y les hacen mucho daño. Meandro de Atenas dijo: “El que trabaja diligentemente jamás tiene que desesperarse, pues todas las cosas se logran con diligencia y trabajo.

PARRAFO No.4____________________________________________________________

El problema nacional, para mí en lo personal no creo que esté en la pobreza. Tantas mujeres teniendo tantos niños, a veces se llenan con cinco hijos, ellas sin trabajo, los tienen que cuidar y, el marido sin trabajo porque nunca hay fuentes o porque simplemente es un borracho, haragán que en vez de trabajar prefieren andar robando, lo más fácil, pero denigrante para nuestro país, porque nosotros los nicaragüenses no podemos andar por las calles, mucho menos los extranjeros.

b. MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE UN PÁRRAFO.

Causa- Efecto. Se expone primero el efecto y luego se indican las causas que lo producen o viceversa. Es decir, dos o más factores son presentados con la indicación, ya sea implícita o explícita, de que en la interacción entre estos uno o más realiza la acción (causa), mientras que el otro reacciona ante dicha acción (efecto). Existen términos que nos guían a la identificación como: porque, dado que, por lo tanto, por consiguiente, consecuentemente como resultado, esto lleva a, para que, etc. Ejemplo:

El uso futuro de combustible líquido respecto a nuevas tecnologías de motores plantea nuevos escenarios. La combustión directa va a ser la tecnología normal, al menos en los próximos treinta años.

Una tecnología que puede competir en precio y facilidad de manejo, con respecto a la existente, no tendrá presencia, por lo menos, antes de los veinte años. Aun las tecnologías que usan combustibles fósiles como diesel y gasolina y que son eficientes en los actuales motores, requerirán que estos estén libres de impurezas como azufre, amoniaco, metales ya que, dañan los catalizadores de las fuel cell. Las compañías petroleras tendrán que sacar estas impurezas con una consecuente elevación de los costos del combustible.

Causa: Las compañías petroleras tendrán que limpiar las impurezas de la futura gasolina que reemplazaría a la actual.

Efecto: Este proceso conlleva gastos enormes, lo que vendría a encarecer más y por lo tanto, afectaría la economía de los países más pobres.

Comparación- Contraste: Se establece una relación entre dos objetos tomando como base ya sean las semejanzas (comparación) o las diferencias (contraste) existentes entre ellos. Los términos que lo identifican son: sin embargo, pero, así como, también, por otro lado, no solo, sino también, ya sea.

Ejemplo: Entre las múltiples actividades que realiza la humanidad hay muchas que son comunes con las de los animales: alimentarse, reproducirse, dormir, jugar etc. Pero, hay otras privaciones del hombre. Estas son las peculiarmente humanas. Solo el hombre hace ciencia, crea obras de arte, establece reglas morales, dicta leyes y hace religión.

Comparación: Se compara el hombre con los animales en las diversas funciones que cada quien realiza.

Contraste: La diferencia entre setos: el hombre crea, desarrolla, el animal no lo hace.

Page 3: EL PÁRRAFO

3

Orden Cronológico : Se presentan dos o más ideas o hechos de acuerdo a una relación de secuencia que se entre ellos. Se toma en cuenta el transcurso del tiempo (fechas) o la aplicación de la lógica. Los términos que lo identifican en fecha son: no mucho después, ahora, así, antes, después, cuando.

Ejemplo:El precio del combustible sube día a día, de acuerdo al precio que la Bolsa de valores de New York, disponga. Se ha venido alertando que el combustible crudo iba a subir de precio entre ochenta y noventa dólares el barril y podría llegar a cien dólares. Actualmente, el precio está alrededor de los 80 dólares, con la expectativa de que al comienzo del año, el precio estaría entre 100 y 120 dólares el barril.

Simple Enumeración: Dos hechos son presentados uno tras otros, tomando en cuenta diversos factores como: peso, importancia, tamaño, etc. Los términos que lo identifican son: para comenzar, con, primero, segundo, seguidamente.

Ejemplo: Los países en vías de desarrollo no tienen el capital para renovar un parque motor; sea estacionario o móvil en un lapso menor de veinte años. Tampoco tienen la posibilidad de eliminar una industria de venta de accesorios para miles de diferentes motores. Inclusive, mecánicos, talleres, etc., que están ligados o viven de esta tecnología en menos de una generación.

Escribe la oración principal que de acuerdo con tu criterio sintetice las ideas presentadas en los párrafos siguientes: 1. ____________________________________________ Tenemos culturas diferentes en la Costa Atlántica, donde todavía hay una gran cantidad de etnias indígenas, remanentes de sus primeros pobladores, que conservan su lengua y tradiciones. En la costa del Pacifico, por otra parte, y en las demás regiones del país, en las últimas décadas se han arraigado ciudadanos de diferentes latitudes- coreanos, noruegos, japoneses, alemanes, españoles y estadounidenses- quienes, de alguna manera han interactuado con nuestra cultura.

2. ____________________________________________ Llegar a un aeropuerto a veces entristece, pues se nota en los rostros de muchas personas expresiones que delatan la tristeza por la partida inminente de sus seres queridos. Sin embargo, también los aeropuertos son lugares de encuentros felices con quienes nos hemos visto, quizás, en muchísimo tiempo. Y no faltan las situaciones cómicas que provocan la hilaridad de sus visitantes.

3. ____________________________________________ En nuestros tiempos, el tren recorría toda la región del Pacifico, desde Granada hasta Corinto. Y en León, la vía férrea se bifurcaba, de tal manera que muchos viajeros se bajaban en esa estación y recorrían en el caballo de hierro una serie de pueblos campesinos, donde se encontraba una naturaleza colorida y hermosa. Ese trayecto llegaba hasta la estación de Rio Grande, donde uno se bajaba, y si quería visitar el poblado de Achuapa, tenía que tomar otro medio de transportación, esta vez del reino animal, pues ese recorrido se hacía a caballo o en mula. Esta experiencia no la han vivido ni la vivirán nuestros jóvenes.

4. ____________________________________________ En aquella época, todo era recogimiento; nadie salía del hogar, sino era para asistir a los oficios religiosos. Hoy, la familia entera se traslada toda la Semana Santa al Mar, a bañarse y a bailar, sin temor de convertirse en sirena- si se baña- ni de golpear al Señor, que en esos días “esta en el suelo”, según la creencia de nuestros abuelos, que prohibían todo tipo de “zafarrancho” durante la Semana Mayor.

5. ____________________________________________ En todas las épocas, quienes han visitado Nicaragua han quedado maravillados de sus riquezas naturales. Muchos aseguran que el verde de su floresta no tiene comparación con el de ningún otro país en el mundo; que posee tantos lagos y ríos que provoca la envidia de otros pueblos; que sus volcanes son majestuosos; que la fertilidad de sus tierras es incomparable y hospitalaria, y que es una delicia visitar este país. Ephraim J. Squier, primer cónsul de los Estados Unidos en América Central, sucumbió ante esos encantos.