el papel de los bosques en la lucha contra la pobreza y la …€¦ · planteamiento del problema...

20
EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA Trueba Jainaga, I.; Urquijo Reguera, J.(*) Área: Desarrollo Sostenible Dpto.: Proyectos y Planificación Rural Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid Avda. de la Complutense s/n (28040) Madrid Tfn.: +34 915447172 e-mail: [email protected] RESUMEN Análisis del potencial de los bosques como factor de reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria en Guatemala. Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado en amplias zonas de Guatemala, en muchos casos vinculadas a los altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria que sufre la población rural. Se fundamenta el uso de un componente forestal en los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional como factor clave para la mejora de las condiciones de vida y alimentación de la población local. Para ello se presenta un análisis detallado de las características de la cobertura forestal del país, el uso y aprovechamiento de los recursos forestales, los tipos de manejo forestal existentes y los servicios y beneficios ambientales que proporcionan los bosques a la sociedad guatemalteca. Establecidas las relaciones entre pobreza e inseguridad alimentaria con los bosques, desde el punto de vista de los bienes y servicios que proporcionan, de su accesibilidad como recurso, de su influencia en el bienestar de las personas que viven en o alrededor de los bosques y en relación a su potencialidad de crear fuentes de empleo e ingresos extras para la economía familiar, se concluye que existe una relación clara entre las áreas forestales más degradadas o deforestadas y la localización de la población con índices de pobreza más altos y con mayores problemas de inseguridad alimentaria. Los resultados sugieren que el desarrollo de estrategias de reducción de la pobreza rural basada en la explotación sostenible de los bosques, ayudaría recíprocamente a la conservación de éstos y al desarrollo de estrategias de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria mediante la incorporación de actividades basadas en el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales como una alternativa importante y necesaria para vencer la relación circular existente entre pobreza y deforestación en Guatemala. 327

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN GUATEMALA

Trueba Jainaga, I.; Urquijo Reguera, J.(*) Área: Desarrollo Sostenible Dpto.: Proyectos y Planificación Rural Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid Avda. de la Complutense s/n (28040) Madrid Tfn.: +34 915447172 e-mail: [email protected]

RESUMEN

Análisis del potencial de los bosques como factor de reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria en Guatemala. Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado en amplias zonas de Guatemala, en muchos casos vinculadas a los altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria que sufre la población rural. Se fundamenta el uso de un componente forestal en los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional como factor clave para la mejora de las condiciones de vida y alimentación de la población local. Para ello se presenta un análisis detallado de las características de la cobertura forestal del país, el uso y aprovechamiento de los recursos forestales, los tipos de manejo forestal existentes y los servicios y beneficios ambientales que proporcionan los bosques a la sociedad guatemalteca. Establecidas las relaciones entre pobreza e inseguridad alimentaria con los bosques, desde el punto de vista de los bienes y servicios que proporcionan, de su accesibilidad como recurso, de su influencia en el bienestar de las personas que viven en o alrededor de los bosques y en relación a su potencialidad de crear fuentes de empleo e ingresos extras para la economía familiar, se concluye que existe una relación clara entre las áreas forestales más degradadas o deforestadas y la localización de la población con índices de pobreza más altos y con mayores problemas de inseguridad alimentaria. Los resultados sugieren que el desarrollo de estrategias de reducción de la pobreza rural basada en la explotación sostenible de los bosques, ayudaría recíprocamente a la conservación de éstos y al desarrollo de estrategias de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria mediante la incorporación de actividades basadas en el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales como una alternativa importante y necesaria para vencer la relación circular existente entre pobreza y deforestación en Guatemala.

327

Page 2: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

ABSTRACT

The potential of forests in the reduction of poverty and food insecurity in Guatemala is analysed.

The problem of high rates of deforestation is presented, together with the environmental degradation that is taking place in extensive zones of Guatemala, in many cases linked to the high levels of poverty and food insecurity that the rural population suffers. Moreover, the use of a forest-based component in Food Security programs is supported itself as a key factor for the improvement of the basic needs and living conditions of local population.

A detailed analysis of the characteristics of the country’s forest covering, the use of the forest resources, the types of existing forest management and the environmental services and benefits that the forests provide to the Guatemalan society is presented.

After the settlement of the relations among poverty, food insecurity and forests, and from the point of view of forest goods and services, its accessibility as resource, its influence in people’s welfare provided by forests, and considering its potential to create sources of employment and additional incomes for the family economy, it can be concluded that a clear relation exists among the most deforested areas and the placement of the poorest population with important problems of food insecurity.

The results suggest that a reduction of the rural poverty would help to the conservation of the forests and the incorporation of activities based on the management and the sustainable use of the forest resources under strategies of fighting against poverty and food insecurity is presented like a necessary and important alternative to save the existing circle between poverty and deforestation.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo analiza en el caso específico de Guatemala la relación que existe entre los recursos forestales y la pobreza e inseguridad alimentaria en el medio rural, con el fin de introducir el componente forestal en el desarrollo de programas de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria que repercutiría en el mantenimiento sostenible de los bosques contra la deforestación. El objetivo general es proporcionar los fundamentos principales de desarrollo y manejo de los recursos forestales de Guatemala, que ayuden a la toma de decisiones para el establecimiento de proyectos que contribuyan a beneficiar el desarrollo de las personas y comunidades que de alguna forma están relacionadas con los bienes y servicios que proporcionan estos recursos. Los objetivos específicos buscados son:

328

Page 3: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

-Fundamentar el uso del componente forestal en los proyectos de desarrollo rural de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, como factor clave que contribuye a la mejora de las formas de vida de la población local. -Reunir en un documento toda la información disponible relacionada con los bosques y los recursos forestales en Guatemala con el fin de servir de base bibliográfica de consulta que facilite la realización de futuros trabajos, proyectos e investigaciones. -Analizar e intentar justificar la relación existente entre los recursos forestales y la población, así como su potencial de contribución a la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria mediante su incorporación en proyectos.

2. MARCO POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y LEGAL La revisión del marco político, institucional y legal relacionado con el sector forestal del país es necesario para identificar las limitaciones del desarrollo de programas dentro del sector forestal. Considerando que el manejo del recurso forestal puede constituir una alternativa que contribuya a generar ingresos mínimos a las comunidades del área rural, así como alternativas que les permitan garantizar su Seguridad Alimentaria, se debe considerar la normativa como una guía de aplicación de acciones que permita la aplicación de la Política Pública dirigida hacia esta actividad productiva. Guatemala posee un amplio marco normativo para la protección del medioambiente. En los distintos niveles jerárquicos del ordenamiento jurídico nacional existen principios que se refieren al manejo de recursos forestales. Entre ellos están la Constitución Política, Tratados Internacionales, Leyes ordinarias y otras de menor rango, como Acuerdos gubernativos y ministeriales. La Política Forestal de Guatemala se definió y adoptó en 1999. Desde entonces esta política ha servido de base para el desarrollo de programas de trabajo de muchas instituciones vinculadas al Sector Forestal. El objetivo general de la política forestal es “incrementar los beneficios socioeconómicos de los bienes y servicios generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad guatemalteca” La importancia de que el país tenga una Política Forestal radica en su uso como instrumento orientador para los principales actores del sector que facilita los procesos de planificación, ejecución, gestión y evaluación del sector forestal. Este instrumento permite guiar a las

329

Page 4: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

instituciones para que puedan cumplir las metas medioambientales a corto, medio y largo plazo. En la actualidad se han creado o están en proceso de formación un total de 35 oficinas forestales municipales, lo cual representa un logro importante, ya que las municipalidades han ido incorporando la temática forestal dentro de su administración, y han aumentado considerablemente las municipalidades incorporadas al proceso, ya que en el año 2000 se tenía solamente 10 municipalidades. Gran parte de este Marco Institucional es relativamente nuevo en el país, pero es de gran importancia observando que otros países de la zona ni siquiera han desarrollado estas instituciones e instrumentos de protección medioambiental. En 1996 se creó el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Oficina de Implementación Conjunta en 1997. En el año 2002 se creó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) que viene a reforzar el marco institucional ambiental. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) se creó en 1989 y sus principales acciones ya las ha realizado a lo largo de los noventa. La Ley Forestal (Ley Forestal, Decreto 101-96 del Congreso de la República) incluye los asuntos relacionados con el órgano de dirección y encargado de la aplicación de la Ley (INAB), las concesiones, los bosques y su protección, el aprovechamiento, manejo e industrialización forestal, la forestación, la reforestación y el fomento de ambas, el desarrollo rural y de industrias forestales, el régimen impositivo, control y estadísticas relacionadas con los recursos forestales, los delitos y faltas contra los recursos forestales y las disposiciones transitorias y derogatorias. La Ley Forestal (Art.5) creó el INAB con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, que es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en materia forestal. Parte de las atribuciones del INAB son:

- Ejecutar las políticas forestales de esta Ley. - Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de

los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

- Desarrollar programas y proyectos para la Conservación de los Bosques y colaborar con entidades que así lo requieran.

- Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional - Impulsar la investigación para resolver problemas de desarrollo forestal mediante

programas ejecutados por universidades. - Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales,

de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas.

- Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de los temas de su competencia.

330

Page 5: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

La Ley Forestal es complementaria de la Ley de Áreas Protegidas y de la Ley de Protección y Conservación del Medio Ambiente, y viene contemplado en la Política Forestal del país. La Ley de Áreas Protegidas creó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República. El CONAP es el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), creado por esta misma ley, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales. El CONAP posee la competencia institucional con respecto al manejo de recursos forestales en áreas protegidas. Tiene los siguientes objetivos:

- Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para beneficio de toda la sociedad.

- Lograr la conservación de la biodiversidad genética de flora y fauna silvestre del país. - Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en

todo el territorio nacional. - Defender y preservar el patrimonio natural de la nación. - Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de

utilidad pública e interés social. Otros actores que han tienen un rol también importante alrededor del tema forestal son: Plan de Acción Forestal (PAFG). Representa un instrumento de apoyo a la institucionalidad forestal y a la formulación y evaluación de políticas. Su actividad se concentra en los siguientes temas: política forestal, competitividad del sector, contribución al ordenamiento territorial en tierras rurales y comunicación para el desarrollo. Realización de un Plan para implementación de proyectos de desarrollo forestal correspondiente a 4 esferas de trabajo: leña y energía, industria forestal, uso de la tierra y conservación de ecosistemas forestales. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Ministerio de Energía y Minas (MEM)- Unidad de Investigación, Control, Preservación y Mejoramiento del Medio Ambiente; Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH); Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente (FOGUAMA). 3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FORESTALES Se presenta como un diagnóstico y análisis de la situación actual, los problemas y potencialidades de los recursos forestales del país. Una breve descripción geográfica de los factores climáticos, edafológicos y físicos que condicionan la gran vocación forestal de las tierras de Guatemala, es indispensable para entender la enorme importancia que tienen los bosques como recurso natural del país, así

331

Page 6: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

como una breve descripción de los diversos ecosistemas forestales que se pueden encontrar a lo largo de todo el territorio, constituyen el marco natural en el que se desarrolla y basa el estudio. La importancia de los bosques en Guatemala se refleja en que ocupan el 39,9% de la superficie nacional, y en que el 55,6% de los suelos son de vocación forestal.

3.1. Cobertura Forestal y Amenazas

En 1999 la superficie boscosa en Guatemala se determinó que era de 37.727,16 km2, y representaba el 34,56% del territorio nacional. Según los resultados del Mapa de Cobertura Forestal del año 2001 es del 39,93% pero, esto no indica que ésta haya aumentado, sino que la utilización de técnicas más sofisticadas ha aumentado el nivel de detalle (Escala 1:50.000) y de precisión de las mediciones.

SUPERFICIE TIPO DE BOSQUE ha Km2 %

Bosque secundario/arbustal 948.943,97 9.489,44 8,69

Asociación arbustos-cultivos 198.063,07 1.980,63 1,81

Asociación coníferas-cultivos 280.329,85 2.803,30 2,57

Asociación latifoliadas-cultivos 1.249.420,24 12.494,20 11,45

Asociación mixto-cultivos 767.125,56 7.671,26 7,03

Bosque de coníferas 101.650,34 1.016,50 0,93

Bosque de latifoliadas 2.244.432,92 22.444,33 20,57

Bosque mixto 459.962,06 4.599,62 4,21 Manglar 17.726,87 177,27 0,16 Otros (sin vegetación arbórea) 4.646.936,73 46.469,37 42,58

Fig. 1- Cobertura Forestal de Guatemala, 1999.

En Guatemala hay representados 34 ecosistemas de bosques, 7 ecosistemas arbustales, 4 ecosistemas de herbazales, 15 ecosistemas de sistemas agrícolas, 3 clases de cuerpos de agua,

332

Page 7: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

y 4 clases de otros usos de la tierra. Se puede observar la predominancia de ecosistemas de tipo forestal en comparación a los otros tipos.

La localización natural y su situación biogeográfica han llevado a que Guatemala se convierta en un centro de interés a nivel mundial en cuanto a diversidad de clases. El Sistema de Naciones Unidas (2002) coloca al país en el lugar 24 de los 25 países con mayor diversidad arbórea del mundo, por lo cual se hace presente la importancia y prioridad de conservación de especies que tiene este país. Los bosques son unos de los depósitos más importantes de la biodiversidad terrestre. La biodiversidad forestal es necesaria para que las especies puedan seguir adaptándose a las condiciones ambientales que evolucionan dinámicamente para mantener el potencial de mejoramiento, a fin de satisfacer las necesidades humanas, y los cambiantes requisitos de su utilización final. Hay tres grandes grupos principales de causas que producen la pérdida de biodiversidad y alteración de los ecosistemas forestales: 1- Los relacionados con factores estructurales de la economía guatemalteca y la dependencia del sector primario. 2- Los relacionados con el consumo energético y las deficiencias en el manejo de los recursos forestales. 3- Las causas relacionadas con fenómenos naturales. El papel de los bosques en la mitigación de los desastres naturales es fundamental. El porcentaje de tierras con sobreuso es de un 25% de la superficie del país. Si nos fijamos en su distribución geográfica se puede apreciar que se concentran en las tierras altas donde nacen el 70% de los ríos, donde se ubican las cabeceras de las cuencas y donde se encuentran las mayores densidades de población del país. Las áreas que están sobreutilizadas tanto en la zona del Petén como del Altiplano corresponden a suelos con capacidad de uso forestal que están siendo utilizados para la producción agropecuaria. Esta transformación en el uso de la tierra es uno de los factores que más afecta a la degradación de los recursos forestales. El área de suelos de ladera se estima en 89.433 km2, de los cuales 66.460 km2 están clasificados como susceptibles o muy susceptibles a la erosión. De forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas del país se pierden anualmente unas 1.416.74 toneladas de tierra por km2. Si el 65% del territorio nacional se clasifica como de una susceptibilidad a la erosión de grande o alta, a muy grande o muy alta es debido no sólo a las características y condiciones propias de los suelos, sino también a un mal uso y a una mala conservación.

En general la deforestación con su consecuente erosión, presenta un proceso de degradación y aridificación del suelo en un porcentaje estimado de aproximadamente el 40% de la superficie del país; esta situación se ve agravada por la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, y es especialmente severa en áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país como el Altiplano y Norte del país.

En este proceso de deforestación alarmante hay que destacar que se debe al uso incorrecto del suelo por parte de una población con altas tasas de crecimiento y al avance de la frontera

333

Page 8: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

agrícola debido a las prácticas de agricultura migratoria. Además existen procesos inadecuados de aprovechamiento por parte del sector maderero, favorecidos por la ausencia de una política nacional de desarrollo de los recursos naturales y por el escaso cumplimiento de la legislación vigente sobre la materia.

3.2. Usos y Aprovechamientos Tradicionalmente los recursos forestales en Guatemala han sido aprovechados por la población para su alimentación, para la obtención de energía y como fuente de ingresos extras de cara a un comercio local. Los productos forestales tienes diversos usos y aprovechamientos, y entre ellos destacan plantas medicinales, alimentos (frutos del bosque, raíces, tubérculos, etc.), leña, plantas ornamentales (xate y pinabete), materias primas para la construcción y artesanías, etc Los productos forestales no maderables son importantes a nivel local y fundamentalmente para la población mas desfavorecida y pobre. Su uso a nivel nacional es bien amplio y conocido aunque no se refleje en los datos oficiales. Presentan unas perspectivas de desarrollo muy interesantes debido a su diversidad de usos y especies potencialmente aprovechables. El producto forestal más importante, con diferencia, es la leña y su uso como combustible. El consumo anual de leña para Guatemala se estima en 13,8 millones de m3, que supone dentro del consumo energético del país de 78,6%. Su uso generalizado, debido a sus características de extracción y precio con respecto al resto de alternativas hace que sea una de las principales causas de deforestación en varias regiones del país. En el Altiplano Occidental se obtiene de los bosques de coníferas, dando lugar a las mayores tasas de deforestación. Se debe también a la mayor necesidad de calefacción debido al clima de la región. También es donde se encuentra alta tasa de densidad poblacional, de los que el 80% son considerados pobres o muy pobres.

3.3. Servicios y beneficios Ambientales

Los bosques generan una gran cantidad de servicios y beneficios ambientales que en general no son ni valorados ni considerados. En Guatemala no se ha establecido cuáles y cuántos son los bienes y servicios reales que presentan sus bosques, y además los estudios del impacto que tienen en la prestación de servicios ambientales son muy escasos y dispersos; sin embargo los pocos que hay sí reflejan su relevancia e importancia. En función de 4 de las principales servicios ambientales de los bosques, se identifican los siguientes usuarios y los beneficiarios que pueden ser utilizados.

SERVICIOS USUARIOS Y BENEFICIARIOS

Regulación del ciclo Hídrico

Usuarios de riego, hidroeléctrica, consumidores de agua potable,

industrias

Paisaje Turistas y recreación Población local

334

Page 9: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Fijación de carbono

Productores de carbono: dueños de vehículos, industrias

Biodiversidad Usuarios de los recursos genéticos Población local

Fig. 2. Usuarios y beneficiarios de servicios medioambientales.

Los usuarios de los servicios ambientales no suelen pagar su valor, ya que se tiene la idea generalizada de que los servicios generados por las áreas silvestres no tienen ningún costo (por ejemplo: producción de agua). De esa cuenta, aún no existen mecanismos legales y financieros que faciliten su cobro y el pago a quien corresponda. Así mismo, por la naturaleza de estos servicios, es difícil precisar quiénes son sus beneficiarios y cómo debe cobrárseles los beneficios.

En términos económicos, los usuarios del recurso tienen una comprensión incompleta del valor de los bienes y servicios proporcionados por los bosques o del costo real del manejo forestal sostenible. Como consecuencia de ello, los bosques están subvalorados y por lo tanto tienen un papel menos importante en las decisiones que afectan la asignación del recurso, las prioridades de desarrollo y la utilización de la tierra. Son por ello más susceptibles de sufrir la conversión a otros usos que se consideran como más beneficiosos.

Es esencial para la conservación de los ecosistemas forestales y para su manejo sostenible que se comiencen a valorar esos beneficios indirectos producidos por los servicios ambientales para que éstos adquieran el valor que les corresponde y la sociedad tome conciencia de su enorme riqueza. Así el Estado y las instituciones competentes destinarán los recursos adecuados para lograr ese objetivo.

4. BOSQUES, POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

4.1. Reducción de la Pobreza basada en los Bosques

Guatemala es un país mayoritariamente rural y con altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria que afectan principalmente a su población rural e indígena. Además es un país que dada su gran superficie con vocación forestal, coloca a este sector en un lugar fundamental dentro de las posibles estrategias de lucha contra la pobreza por su enorme potencial de reducción. Los bosques en sí mismos, y todos los productos que de ellos se derivan constituyen una red de seguridad vital para la población más pobre y desfavorecida, que es la que tiene una mayor dependencia sobre los recursos forestales para su subsistencia ya que éstos suponen una de las formas de recurso productivo más accesible, y en muchas ocasiones la única.

335

Page 10: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Los recursos forestales contribuyen directamente a aumentar los medios de subsistencia y además pueden complementar otros aspectos claves en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria. La situación del medio rural guatemalteco se caracteriza por serie de factores que condicionan la persistencia del carácter rural del país y sus altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria. Ciertas situaciones y características del medio rural guatemalteco condiciona la visión y actitud de la población con respecto a los recursos forestales; es el caso de la tenencia de la tierra, su desigualdad en la distribución, las migraciones internas y las escasas oportunidades de empleo y diversificación de actividades agrícolas que ofrece el medio rural. Se plantea la aportación que el manejo sostenible de estos recursos puede tener en su contribución a mejorar las formas de vida de la población debido a su capacidad de proporcionar bienes de distintos tipos, servicios ambientales indispensables y oportunidades de empleo e ingresos.

Los habitantes de las áreas rurales de bajos recursos económicos tienen muy pocas opciones. Las escasas posibilidades de empleo no agrícola, el analfabetismo y la gente que emigra de las regiones excesivamente pobladas y en depresión económica a la frontera forestal, en busca de una vida más próspera y segura, además de la inseguridad alimentaria y la malnutrición crónica que vienen mano a mano con la pobreza, son condiciones características del medio rural guatemalteco. Con muy pocas alternativas disponibles, los pobres de las zonas rurales consideran los bosques como la solución a corto plazo de sus problemas económicos.

Los pequeños productores constituyen el 96% del total de productores del país, pero sólo poseen el 20% de la tierra agrícola. Además, el nivel de concentración de la tierra sigue siendo muy elevado: el 94.1% de las explotaciones (microfincas y fincas subfamiliares) suman el 18,6% de la tierra, mientras que el 1,5% de las explotaciones que tienen más de una caballería de extensión, suman el 62,5% de la superficie de fincas. (1 manzana = 0,7 hectáreas; 1 Caballería= 45 hectáreas) Esta atomización, aunada al agotamiento de los suelos por sobre-explotación, hace que los rendimientos agrícolas sean escasos para el sostenimiento familiar, agudizando las condiciones de pobreza en el agro.

La conexión entre Seguridad Alimentaria y bosques queda reflejada en el elevado porcentaje de población rural pobre que depende de la leña para cocinar y calentarse, y en el hecho de que la mayoría de los pobres viven dentro de, alrededor de o cerca de zonas boscosas. Los bosques y los beneficios que de ellos se derivan en forma de alimentos, renta y protección de cuencas juegan un papel importante, en muchas ocasiones crítico en posibilitar a la población una segura, estable y adecuada provisión de alimentos. Su importancia se debe a que los bosques constituyen una de las formas de recurso productivo más accesible para la población y en muchas ocasiones la única. Los desastres naturales en Guatemala suponen uno de los mayores riesgos sobre la seguridad alimentaria de la población, y los bosques juegan un papel fundamental en la mitigación de los efectos devastadores que producen sobre el territorio y la población. Es por tanto necesario que se mantenga en buenas condiciones la cobertura forestal de las zonas más amenazadas.

336

Page 11: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

La pobreza es la causa principal de la situación de inseguridad alimentaria que sufre gran proporción de la población.

Para la determinación de posibles zonas de actuación se siguió la siguiente metodología.

El análisis cartográfico se lleva a cabo en dos etapas, en la primera se combinaron y analizaron los mapas relacionados con seguridad alimentaria y pobreza con el fin de determinar los municipios más vulnerables, en la segunda etapa se analizaron los mapas referentes a recursos forestales. Para este análisis y superposición de mapas fue necesaria la utilización de una herramienta de Sistemas de Información Geográfica, utilizando el software Arc Gis 9.0, debido a que todos los mapas se encontraban en este formato. El índice de incidencia de pobreza extrema es la relación entre el número de pobres extremos y la población total del área en referencia. Para su cálculo se utiliza la línea de pobreza extrema, tomando en cuenta una canasta de consumo de alimentos necesarios para la supervivencia (línea de pobreza extrema). El mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria fue creado por el MAGA , donde se utilizó hizo una ponderación por componente dentro del índice global que reconoce un peso del 0.4 a la situación alimentaria, un 0.35 a la capacidad de respuesta, y un 0.2 para las amenazas. El mapa muestra que los municipios de la parte del altiplano central del país son los que mayor vulnerabilidad poseen a la inseguridad alimentaria. Las causas se relacionan con factores estructurales del país así como en acontecimientos más recientes como la variabilidad climática y reconversiones en la producción y el deterioro de los recursos naturales.

337

Page 12: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Fig. 3- Extrema pobreza por municipios Fig.4-Vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria por municipios Se combinaron los mapas de extrema pobreza, el mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, para ver que municipios presentaban una mayor vulnerabilidad a estos factores.

Índice de extrema pobreza muy alto Índice de extrema pobreza alto

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria muy alta

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria alta

Fig.5- Priorización de municipios con extrema pobreza

Fig.6- Priorización de municipios con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Se realizó una intersección de los dos mapas preseleccionados con el fin de obtener las áreas afectadas por las dos variables, pobreza y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. El resultado de esta intersección puede visualizarse en la siguiente figura.

338

Page 13: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Valores muy altos de pobreza extrema e inseguridad alimentaria

Valores muy altos de inseguridad alimentaria y altos de pobreza extrema

Valores altos de inseguridad alimentaria y muy altos de pobreza extrema

Valores altos de pobreza extrema e inseguridad alimentaria

Fig.7- Municipios de actuación priorizados

De la intersección de los mapas fue posible obtener que los departamentos afectados por las variables mencionadas son: Quiché, el Norte de San Marcos y el Sur de Huehuetenango y Totonicapán, dentro de los cuales se encontraron afectados 27 municipios. A continuación se realizó una superposición de los municipios obtenidos, con el Mapa de Cobertura Forestal según tipo de bosque. Esta se realizó con el objetivo final de poder tener una visión general de la capacidad de uso forestal de los municipios más vulnerables. Por medio de Arc Gis se calculó que alrededor del 87% del territorio de estos municipios responde a una vocación forestal.

339

Page 14: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Fig.8- Tipo de bosque en los municipios priorizados

Fácilmente se puede observar como los municipios más pobres y vulnerables a la inseguridad alimentaria y de gran vocación forestal están siendo utilizados para otros usos. Se observa que esta zona el bosque natural de coníferas se encuentra representado por pequeñas extensiones aisladas, reflejando el fuerte proceso de deforestación que ha sufrido. La mayoría de la superficie está dedicada a la asociación de cultivos con coníferas y bosque mixto, debido a la búsqueda de la población de tierras para cultivar y a la presión que se ejerce sobre el suelo. Hay que destacar que existe una considerable extensión de superficie sin cobertura forestal, debido a las altas tasas de deforestación que tienen lugar en esta región del país. El desafío es fortalecer el papel que los productos del bosque desempeñan en la lucha contra el hambre y la pobreza. Para ello es básico considerar al sector forestal como uno de los principales actores y además promover su enfoque social y no únicamente productivo y económico si se quiere hacer frente a la pobreza y al hambre. Es importante establecer actividades de protección y conservación en esta área debido a su alto índice de deforestación y pérdida de bosque natural. La planificación de programas de desarrollo rural en Guatemala debería tener una base ecológica sustentada en el recurso forestal. 5. CONCLUSIONES En los últimos años han tenido lugar diversos foros de reflexión y debate sobre el potencial de los bosques para mitigar la pobreza y reducir la inseguridad alimentaria. Es necesario avanzar en el conocimiento de estos temas y aumentar su importancia en relación al desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Se trata de un enfoque novedoso sobre la potencialidad de los recursos forestales que todavía requiere la sistematización de los estudios hasta ahora realizados, un análisis más profundo y una investigación aplicada a contextos más concretos.

340

Page 15: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

La principal limitación encontrada a la hora de recopilar y estructurar los datos relativos la situación actual de los recursos forestales de Guatemala, ha sido la dispersión de la información, la falta de homogeneidad dentro de las diferentes instituciones responsables al abordar un mismo tema o explotar una misma fuente. Por tanto los datos presentados deber tomarse en consideración como referencias, no como valores absolutos. Por una parte se ha trabajado con la información a nivel nacional utilizando las regiones y departamentos para presentar los datos, y se ha realizado un diagnóstico de la situación actual de los recursos forestales. La información a nivel municipal se ha utilizado para el análisis final de selección de zonas de posible actuación. Debido al predominio del suelo con vocación forestal existente en Guatemala y a su extensa superficie cubierta por distintos tipos de bosque de gran valor ecológico es necesario que se valore correctamente y que todos los agentes relacionados con este recurso natural actúen en consonancia con su importancia. Esta diversidad de ecosistemas complica el conocimiento y manejo de los diferentes sistemas de recursos naturales existentes, pero también presenta la perspectiva de desarrollar un manejo integral de los mismos que promueva su uso sostenible. Los bosques de Guatemala presentan un gran potencial de conservación y ordenación que ha de ser una prioridad para acabar con las tasas de destrucción aceleradas que tienen lugar actualmente ya que ponen en peligro su sostenibilidad. Existe también una demanda creciente de bienes y servicios del bosque por el gran aumento de población, lo cual pone en riesgo las reservas forestales, y aún cuando la producción de bienes y servicios ambientales de los bosques sea compatible con la conservación de recursos genéticos forestales, si no se empieza a realizar a la brevedad las pérdidas pueden enormes e irreversibles. Guatemala está sufriendo un proceso de reducción acelerada y alarmante de sus recursos forestales que es necesario abordar cuanto antes para que las repercusiones en el futuro no sean negativas e irreversibles. Aunque las limitaciones físicas y ambientales al uso de la tierra condicionan los procesos de cambio de uso, el factor más importante de este cambio ha sido de índole socioeconómico. Como consecuencia de la relación directa de la realidad sociodemográfica guatemalteca y la degradación de los recursos forestales, se debe aumentar el peso del componente social en cualquier tipo de programa de manejo ambiental relacionado con los bosques del país, así como llevar a cabo campañas de sensibilización sobre la importancia de los bosques para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. El enfoque del manejo del sector forestal se debe plantear como el balance entre la satisfacción de las necesidades de los productos y servicios ambientales del bosque y la conservación de ecosistemas que permitan la viabilidad del desarrollo tanto económico como social. Por lo que resulta necesario vincular las actividades de conservación y utilización de los recursos genéticos forestales con los planes de desarrollo del país, considerándolos como elementos estratégicos del desarrollo económico y social.

341

Page 16: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Aún cuando en los últimos años se ha ampliado el número de especies forestales para la producción, este número es reducido, suponiendo únicamente el 10% de las más de 550 especies arbóreas reportadas para Guatemala. Esto hace que el aprovechamiento forestal se concentre en un pequeño grupo de especies, mientras que existe un gran grupo de especies potenciales que aún no has sido tomadas en cuenta y que es necesario que se empiecen a potenciar y promover para evitar el peligro de extinción que sufren las especies que si son conocidas y utilizadas. Por consiguiente, los recursos genéticos forestales de Guatemala necesitan de un mayor estudio e investigación para generar información básica y aplicada que permita hacer un uso integral y sostenido de los mismos para el desarrollo socio económico del país. Hace falta realizar un inventario nacional forestal que permita conocer con mayor exactitud los recursos genéticos forestales con que cuenta el país para definir las acciones y actividades que deban realizarse en beneficio de la conservación de aquellos que se encuentran amenazados o en peligro de extinción. Deben asignarse los fondos económicos necesarios a las instituciones que se dedican a la conservación y ordenamiento de los recursos genéticos forestales. Las instituciones del estado que tienen relación con los recursos genéticos forestales deben motivar a las entidades privadas para vincularse y financiar actividades relacionadas con éstos. No se conoce bien el funcionamiento de los bosques y éste es un paso previo si se quieren realizar estrategias de reducción de la pobreza basada en estos recursos. Aunque existen estudios y documentación para áreas específicas de algunas comunidades indígenas del Petén habría que realizar iniciativas de éste tipo en el resto de ecosistemas forestales para poder aplicar de forma completa a nivel nacional todas sus potencialidades en este campo. La industria forestal tiene un papel poco importante en cuanto a los usos y aprovechamientos por parte de la población rural pobre, por su bajo desarrollo en relación a su potencialidad. Es necesario que se impulse esta actividad enfocada a la creación de empleos en el mundo rural para que la población local pueda aumentar su nivel de empleo, ingresos y en consecuencia se mitigue su situación de pobreza. Además es necesario que se dirija su desarrollo a aumentar el valor agregado de los productos generados, se amplíe el número de especies utilizadas y se les proporcione un mercado donde puedan ser comercializadas. El estado del sector agrícola constituye otra de las limitaciones más serias para estimular el desarrollo del país. No se encuentra en condiciones de absorber más mano de obra a causa de los bajos ingresos ni crea un mercado para el consumo.

El acceso a la tierra es limitado y el 96% de los productores son de infrasubsistencia o subsistencia debido a que sus tierras se encuentran en zonas marginadas de baja productividad porque no son aptas para el uso agrícola. Las mejores tierras ya se encuentran en uso y la expansión de la frontera agrícola se realiza en base a la conversión de tierras de vocación forestal al uso agropecuario y esto está causando alteraciones ecológicas de un alcance considerable. El área donde existe una mayor parcelización de la tierra es el Altiplano, que además presenta la mayor densidad de población del país y una fuerte presión sobre los recursos.

342

Page 17: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

Otro aspecto social que tiene un impacto negativo sobre los bosques es la migración interna de población rural pobre de la región Oriental hacia el Petén, donde se encuentran las mayores extensiones de bosque latifoliado del país. En esta zona es donde mayor impacto tiene la conversión de tierras forestales en agrícolas y además es un fenómeno frecuente. Existe un círculo vicioso entre la pobreza, la inseguridad alimentaria y el deterioro ambiental del país. Para intentar acabar con esta relación causa efecto recíproco hay que considerar los bosques en los planes de desarrollo rural y el factor social debe jugar un papel más importante en los planes de manejo forestal. Sin embargo, a pesar de la influencia negativa de la población sobre el mantenimiento en buenas condiciones de los bosques, es posible establecer una relación de carácter positivo de la incidencia de unos determinados usos y prácticas forestales sobre las condiciones de vida de la población. En primer lugar, los servicios ambientales que proporcionan los bosques deben ser mantenidos mediante un manejo sostenible. Ya que su salud ambiental influirá de forma muy beneficiosa sobre la población más pobre y con menos recursos. La cobertura boscosa en cuencas hidrográficas contribuye a la protección de fuentes de agua, al suministro de agua de calidad, y por tanto, a disminuir la incidencia de la transmisión de enfermedades y mejorar las condiciones de higiene y salud. Los bosques también reducen las inundaciones y los flujos de detritos debido a sus altas tasas de infiltración y además protegen el suelo contra la erosión. De esta forma, la incidencia de los desastres naturales se ve disminuida. Los recursos forestales proporcionan una gran diversidad de productos de los cuales la población puede hacer uso fácilmente: la leña, la madera y otras materias primas así como plantas medicinales y alimentos diversos. Y todos ellos son bienes que pueden resultar muy útiles para la subsistencia de la población más pobre y vulnerable a la inseguridad alimentaria. La leña es el principal combustible energético utilizado en el país y en especial por los pobres, cuyo uso fundamental es la cocción de los alimentos y la calefacción. La madera, ramas y hojas de árboles sirven de materia prima para la construcción de sus viviendas, evitando un gasto extra en la adquisición de materiales más apropiados y duraderos. Además pueden suponer una fuente de materia prima para la artesanía local. Los productos alimenticios que pueden recolectar de diversas especies como las raíces, tubérculos, tallos, hojas, frutos y semillas constituyen una opción de diversificación de la dieta basada en los granos básicos. Éstos tienen especial importancia en épocas de fracaso de cosechas o de fenómenos climáticos extremos. Las plantas medicinales que les proporcionan las superficies boscosas son de extrema importancia porque uso alcanza a casi el 90% de la población, de lo que se deriva su gran trascendencia cultural. Todos estos productos, además, pueden tener una salida en el mercado local y generar pequeños ingresos que complementen las diferentes formas de subsistencia de las familias.

343

Page 18: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

La situación de pobreza que afecta a gran parte de la población rural guatemalteca puede encontrar un alivio en el aprovechamiento de estos productos forestales, y ver mejoradas sus condiciones de vida. Las propuestas realizadas en la segunda fase del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Guatemala se enmarcan en esta línea. En cuanto a los bosques y la inseguridad alimentaria su relación es clara, pero debido a que se trata de un tema que se encuentra en fase de estudio, todavía hay que seguir profundizando en él para que en un futuro se pueda llevar a la práctica un desarrollo forestal que contribuya eficientemente a disminuir la situación de pobreza e inseguridad alimentaria que caracteriza a la población rural guatemalteca. 6. REFERENCIAS

6.1. Referencias Bibliográficas

[1] Situación Forestal en la Región de América Latina y el Caribe 2002. COFLAC. Santiago, Chile. 2003 [2] State of World´s Forests 2003. FAO Foretry, 2003. [3] Evaluación de los Recursos Forestales No Madereros en Centroamérica. Forests Resource Assessment Programme, Working Paper nº 22. FRA 2000. Roma, 1999. [4] Informe Regional 2003: Avance en el Cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica. SICAP. Guatemala, Febrero 2003 [5] Perfil Ambiental de Guatemala. CONAMA.1999. [6] Guatemala frente al Cambio Climático. Serie Centroamericana de Bosques y Cambio Climático. FAO, 2003 [7] IV Censo Nacional Agropecuario 2004. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. [8] Censo de Población 1994. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala [9] Perfiles Nutricionales por Países- Guatemala. FAO. Roma, 2003 [10] Scher, S. J.; White, A.; Kaimowitz, D. Forest-based Poverty Reduction: A brief Review of Facts, Figures, Challenges and Possible Ways Forward. Forest trends – CIFOR. Washington D.C., 2003.

344

Page 19: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

[11] Baumeister, E. Tierra, empleo e ingresos de la población rural en Guatemala. Serie de Cuadernos de Desarrollo Humano Nº 2002-8. PNUD Guatemala, 2003 [12] Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003: “Guatemala: una agenda para el desarrollo humano”. Sistema de Naciones Unidas. 2003 [13] El drama de la pobreza en Guatemala. Gobierno de la República de Guatemala. Febrero 2002. [14] Estrategia de reducción de la pobreza, un camino para la paz. Gobierno de la República de Guatemala, 2001. [15] Cumbre Mundial sobre Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. 1996. [16] The State of Food Insecurity in the World 2003. FAO, 2003 [17] Forestry and food security. Unasylva nº 90, 1996. FAO. [18] Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Guatemala (1999-2008). FAO [19] Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción, Guatemala. CONAP, OTECBIO, CONAMA, 1999. GEF-PNUD, Guatemala. [20] Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando esfuerzosnacionales e internacionales en 13 países de tropicales de América Latina. Guatemala. Proyecto GLP/RLA/133/EC. FAO, 2001.

6.2. Referencias a Ilustraciones

[1] Mapa de la Cobertura Forestal de Guatemala, 1999. Publicado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) en 2001. [2] Usuarios y beneficiarios de servicios medioambientales. Elaboración propia a partir de datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación (MAGA), 2002. [3] Mapa de Extrema Pobreza por municipios. Elaborado por SEGEPLAN, 2001. [4] Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por municipios. Elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2002. [5] Priorización de municipios con Extrema Pobreza. Elaboración propia. [6] Priorización de municipios con alta vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Elaboración propia.

345

Page 20: EL PAPEL DE LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA …€¦ · Planteamiento del problema de las altas tasas de deforestación y degradación ambiental que se han constatado

[7] Municipios de actuación priorizados. Elaboración propia. [8] Tipo de bosque en los municipios priorizados. Elaboración propia

346