el pan de muerto

Upload: isidro-martinez

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 El Pan de Muerto

    1/4

    EL PAN DE MUERTO

    Ciudad de Mxico (Mxico). El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer,tiene su origen en la poca de la Conquista, inspirado por rituales prehispnicos, y hoy en da esuno de los componentes ms importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos.

    Las poblaciones mexicanas especialmente del centro y sur del pas han tenido un gusto particularpor ese pan de fiesta, pan dedicado a los difuntos que regresan a reencontrarse con sus familias el31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, de acuerdo con la tradicin de "Da de Muertos" que se ha

    heredado de generacin a generacin desde hace varios siglos.

    El gusto por la elaboracin de un pan especial para el caso se remonta a la poca de los sacrificioshumanos y a la llegada de los espaoles a la entonces Nueva Espaa (ahora Mxico), en 1519.Cuentan que era un ritual en el Mxico de antes de la conquista que una princesa fuera ofrecida alos dioses, su corazn an latiendo se introduca en una olla con amaranto y despus quienencabezaba el rito morda el corazn en seal de agradecimiento a un dios.

    Los espaoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de coraznbaado en azcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. As surgi el pan de muerto.Jos Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comermuertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azcar. Elfenmeno se asimila con respeto e irona, se desafa a la muerte, se burlan de ella comindola".

    Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacan losprimeros pobladores de Mesoamrica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En ellibro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboracin de un pan compuesto por semillas deamaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecan en honor aIzcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetotl.

    Tambin hacan un dolo de Huitzilopochtli de "alegra", al que despus encajaban un pico y, amanera de sacrificio, le sacaban el corazn en forma simblica, pues el pan de amaranto era elcorazn de dolo. Luego se repartan entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir ladivinidad.

    Se cree que de all surgi el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hastallegar al actual. El pan de muerto tiene un significado, el crculo que se encuentra en la parte

    superior del mismo es el crneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdoa los ya fallecidos.

    Esos panes son clasificados de la siguiente manera: Antropomorfos, son aquellos que representanla figura humana; Zoomorfos, aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros,mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son caractersticos de Tepoztln, Mixquic e Iguala deTelolapan.

    Fitomorfos, son representaciones de vegetales diversos como rboles, flores, enramadas, etctera;y Mitomorfos, aquellos en que la forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sinoque representan seres fantsticos. La celebracin de los difuntos se convierte as en un banquetemortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturasprehispnicas), como el cempaschil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los pltanos, lacalabaza y el pan caracterstico de la ocasin.

    Algunos historiadores han dicho que este pan de hojaldre, con sus cuatro gotitas o canillas,simboliza los huesos del que se ha ido. La parte de arriba, su corazn. Para otros, el pan lleva lascuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (eluniverso).

    Son, a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual nmero de divinidades:Quetzalcatl-Camaxtli, Xipetotec, Tlloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de laconcepcin del mundo prehispnico. El muerto al hoyo y el vivo al bollo, reza uno de los refranesque en relacin a estas festividades se han acuado entre los mexicanos, como aquel otro queafirma que "El muerto y el arrimado apesta a los tres das.

  • 7/30/2019 El Pan de Muerto

    2/4

    Mala yerba nunca muere. y si muere, no hace falta; De limpios y tragones estn llenos lospanteones, y Slo el que carga el cajn, sabe lo que pesa el muerto. Te asustas de la mortaja y teabrazas al difunto; Cayendo el muerto y soltando llanto; Hay muertos que no hacen ruido y sonmayores sus penas; Donde llora el muerto hay dinero, y Nadie muere en la vspera.

    *Para algunos, el Pan de Muerto simboliza un flor con sus ptalos y pistilos. Sin embargo, parala mayora la bolita de enmedio -que es la ms cotizada- significa el crneo y los demsadornos, sibolizan los huesos.

    * Puebla, estado gastronmico por excelencia de Mxico, est entre las cinco entidades conmayor consumo de Pan de Muerto, con aproximadamente 33 toneladas anuales.

    * En Mixquic, durante las fiestas de Da de Muertos, se hacen panes con forma de mariposa,pue se crea que las nias muertas se transformaban en estos hermosos lepidpteros.

    * La creatividad culinaria de Mxico ha creado variaciones que refrescan esta deliciosatradicin: hay quien los rellena de nata, cajeta y chocolate. Y por ah hay quien le agrega elsabor de las frutas secas. Se te antoja?

    Variedades

    En algunas regiones, el pan de muerto es el mismo que se consume diariamente. Tal es el casodel pan de muerto de Oaxaca, que en realidad es un gran pan de yema al que se le ha incrustado

    una figura de alfeique que representa al nima a quien se dedic el pan. En la Mixteca Poblana,el pan de muerto se prepara con la misma masa que el bolillo, pero se le da forma humana y esespolvoreado con azcar blanca si es pan para el altar de los nios, o con azcar roja, si sedestinar al altar de los adultos. En las zonas donde el pan de muerto no se preparacotidianamente, suele comenzarse a vender a mediados de julio o principios de agosto hastamediados de noviembre.

  • 7/30/2019 El Pan de Muerto

    3/4

    Ingredientes

    2 Tazas de harina de trigo(280 g.)

    1 1/4 tazas de azcar (300 g. aprox.)

    1/2 taza de margarina o 125g. de mantequilla

    1/3 de taza (100g) de manteca vegetal

    3 huevos y 7 yemas de huevo

    8 cucharadas soperas de agua tibia, (1/3 de taza)

    3 cucharadas soperas de t de azhar (ya preparado)

    2 cucharadas de t de ans ( ya preparado)

    3 cucharadas soperas de manteca vegetal (para engrasar el pan y la charola)

    20g. de levadura en polvo(dos cucharadas soperas aprox.) Bsquelo en tiedas de materias

    primas

    La ralladura de la cscara de una naranja

    1/4 de cucharada cafetera de sal

    Procedimiento

    Paso No. 1 En el recipiente de plstico disuelva la levadura en el agua tibia y agregue la harina

    necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas. Haga una bola con la

    pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamao( ms o menos entre media horay una hora y media).

    Paso No. 2 Sobre una superficie plana, cierne la harina con la ayuda del colador, apartando una

    cucharada sopera, Haga una fuente en el centro y poco a poco aada 15 cucharadas de azcar, la sal,

    2 huevos enteros, las 7 yemas, el t de azahar, t de anis, la ralladura de naranja, la manteca y la

    margarina.

    Paso No. 3 Con las manos limpias, amase durante 20 minutos, tomndo la masa de los extremos y

    llevndola al centro. A esta masa aada la masa fermentada del primer paso y siga amasando (forme

    una bola alargada y tome unos de sus extremos y azote el otros sobre la tabla como si fuera un

    martillo; luego junte el extremo que se azot con el que tenga en la mano y vuelva a azotar. Repitaeste proceso cuatro veces hasta que se formen burbujas, la masa se sienta como si fuera plstico y se

    desprenda fcilmente de la mesa).

    Paso No. 4 Forme una bola con la masa, ntela con un poco de manteca vegetal y colquela dentro

    de la cacerola, luego cubra con un trapo hmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique

    su volumen (dos horas y media aprox.) expngala al sol o sobre la estufa apagada.

    Paso No. 5 Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa

    para formar los huesitos y la bola de arriba.

    Paso No. 6 Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un

    valo. Durante 30 minutos, djela reposar al lado de los huesito y la bola.

    Paso No. 7 Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con ste pegue

    la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200 C por 15 minutos, deje hornear durante 15

    minutos a la misma temperatura, despus reduzca a 170C y deje en el horno hasta su coccin total

    (aprox. 10 minutos ms).

    Paso No.8 Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reserv en el paso No.

    1 junto con una cucharada sopera de acar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un

    jarabe. Una vez qu este fro, barnice el pan y espolvoree con azcar.

  • 7/30/2019 El Pan de Muerto

    4/4