el palacio de boadilla del monte. lo que pudo ser

6
PROYECTO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS EN BOADILLA DEL MONTE (MADRID) (LO QUE PUDO SER) PRESENTACION El conjunto histórico del Palacio del Infante Don Luis constituye uno de los más importantes modelos de arquitectura del sXVIII en nuestra comunidad y responde a la traza de uno de nuestros más insignes arquitectos de la época, Ventura Rodríguez; brillante catalizador de una transición entre el barroco italiano y el neoclasicismo del sXIX. Desde su expropiación en 1998, el conjunto es de propiedad municipal y sobre el mismo se han formulado sucesivamente desde entonces diversas propuestas para su posible recuperación y destino. Formulaciones de variado tenor y procedencia que no llegaron a materializarse y mantienen, aún hoy, el edificio en una muy precaria situación, lo que no ha impedido su utilización esporádica para exposiciones, conciertos, filmación de películas, spots, etc.; incluso albergó hasta el 2005 una escuela municipal de música. Persuadido de que no existe más aristocracia que la del conocimiento y, aceptado deportivamente por mi parte el arrumbamiento que a finales del 2009 se hizo de un proyecto concebido, como mandan los cánones, con amor, pasión, conocimiento y el trabajo de cinco años; creo oportuno dar a conocer aquí sus principios e ideas generales, que pueden resultar de interés o curiosidad para el ciudadano; al margen de las diversas circunstancias ajenas a nuestro quehacer, que determinaron entonces su desestimiento y abandono; que no negación administrativa a la totalidad del mismo, tal y como se divulgó entonces por algunas fuentes. Lamentable abandono de un proyecto completo, pese al muy precario estado del conjunto histórico y la inexistencia entonces de alternativas viables para su recuperación y sostenibilidad. Por ello el título de esta presentación, realizada con la perspectiva que proporciona el paso de un lustro (2009-2014); refleja la consciencia de que el Palacio de Boadilla, probablemente perdió con ello una interesante oportunidad. ANTECEDENTES La historia del Palacio es la historia de un largo abandono y olvido, pues aún cuando el edificio se concluye por Ventura Rodríguez en el año 1765, el Infante solamente lo habita hasta el 1776, fecha en la que el Infante Don Luis contrae matrimonio con Dª Mª

Upload: santiago-fajardo

Post on 22-Jul-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

PROYECTO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS EN BOADILLA DEL MONTE (MADRID)

(LO QUE PUDO SER)

• PRESENTACION El conjunto histórico del Palacio del Infante Don Luis constituye uno de los más

importantes modelos de arquitectura del sXVIII en nuestra comunidad y responde a la

traza de uno de nuestros más insignes arquitectos de la época, Ventura Rodríguez;

brillante catalizador de una transición entre el barroco italiano y el neoclasicismo del

sXIX. Desde su expropiación en 1998, el conjunto es de propiedad municipal y sobre

el mismo se han formulado sucesivamente desde entonces diversas propuestas para

su posible recuperación y destino. Formulaciones de variado tenor y procedencia que

no llegaron a materializarse y mantienen, aún hoy, el edificio en una muy precaria

situación, lo que no ha impedido su utilización esporádica para exposiciones,

conciertos, filmación de películas, spots, etc.; incluso albergó hasta el 2005 una

escuela municipal de música.

Persuadido de que no existe más aristocracia que la del conocimiento y, aceptado

deportivamente por mi parte el arrumbamiento que a finales del 2009 se hizo de un

proyecto concebido, como mandan los cánones, con amor, pasión, conocimiento y el

trabajo de cinco años; creo oportuno dar a conocer aquí sus principios e ideas

generales, que pueden resultar de interés o curiosidad para el ciudadano; al margen

de las diversas circunstancias ajenas a nuestro quehacer, que determinaron entonces

su desestimiento y abandono; que no negación administrativa a la totalidad del mismo,

tal y como se divulgó entonces por algunas fuentes.

Lamentable abandono de un proyecto completo, pese al muy precario estado del

conjunto histórico y la inexistencia entonces de alternativas viables para su

recuperación y sostenibilidad.

Por ello el título de esta presentación, realizada con la perspectiva que proporciona el

paso de un lustro (2009-2014); refleja la consciencia de que el Palacio de Boadilla,

probablemente perdió con ello una interesante oportunidad.

• ANTECEDENTES La historia del Palacio es la historia de un largo abandono y olvido, pues aún cuando el

edificio se concluye por Ventura Rodríguez en el año 1765, el Infante solamente lo

habita hasta el 1776, fecha en la que el Infante Don Luis contrae matrimonio con Dª Mª

Page 2: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

Teresa de Vallabriga y es origen de la pragmática sobre matrimonios desiguales, de su

hermano el Rey Carlos III, por la que le impone la condición de residir a no menos de

tres leguas desde Madrid, o más genéricamente fuera de la Corte y Sitios Reales.

La citada circunstancia inaugura un largo y escasamente conocido periodo en el que el

palacio queda deshabitado y al cuidado exclusivo de los sirvientes, aún cuando el Rey

Carlos III organizara allí cacerías en aquella época. No se tiene noticia de que el

palacio lo habitara el hijo del Infante D. Luís María de Borbón Vallabriga, de prematura

vocación religiosa, ni tampoco sus hermanas Mª Luisa y Mª Teresa, Condesa de

Chinchón; aunque diversos autores sostienen que esta última lo habitara

ocasionalmente a partir de su matrimonio con Godoy en 1797 y hasta el año 1808,

colmado de singulares referencias históricas.

Tampoco se tiene noticia sobre su devenir en la turbulenta segunda mitad del s.XIX y

solo sabemos que durante la guerra civil de 1936-1939 sufre grandes destrucciones

que afectan a la cubierta y a la zona central del edificio, salvándose por fortuna la

capilla, aunque los incendios arrasan por completo los jardines.

El edificio es reconstruido y rehabilitado en el año 1942 como colegio de niñas por

Regiones Devastadas, bajo la dirección del Arquitecto Antonio Navarro Sanjurjo, en

una extensión y profundidad no documentada ni, en consecuencia, conocida; pues es

muy sucinta la información del citado Arquitecto sobre la obra.

En el año 1973 el palacio revierte a los herederos del Infante, bajo cuyos auspicios se

promueven trabajos de restauración con la dirección del Arquitecto Antonio Muñoz

Salvador que realiza la rehabilitación de la cubierta y algunos forjados de la planta

segunda sobre el piso principal.

Procede señalar que se trata de un conjunto sobre el que se ha investigado poco y

sobre el que existe no muy abundante información y bibliografía, exceptuando la

publicación de Lucía Serredi y José Luis Couto, además de las investigaciones de

Machín Hamalainen.

• PROBLEMÁTICA DEL CONJUNTO HISTORICO ENTONCES El progreso de la ruina de tan importante conjunto no parece poder detenerse como

sería deseable; toda vez que el Ayuntamiento de Boadilla no ha contado con los

recursos necesarios para abordar su inaplazable rehabilitación completa (palacio,

jardines, cerramientos, logias, etc); ni hacerlo en aquellos términos expresa y

públicamente reivindicados por la Asociación de Amigos del Palacio y sectores de la

ciudadanía, que persiguen a ultranza proporcionarle una condición pública sobre uso

no determinado, para libre acceso y disfrute de sus visitantes. Tan solo tenemos

Page 3: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

constancia de que en los últimos dos años se realizan obras de reparación en los

portones superiores de acceso en la cerca, en el nivel de la primera terraza.

En ese contexto y, en ausencia de recursos públicos capaces de sufragar tan serio

emprendimiento, el Ayuntamiento abrió la puerta en 2006 a nuevas propuestas,

incentivadas con las necesarias compensaciones: la cesión en uso del conjunto, a

cambio de sufragar una obra completa, costosa y compleja no inferior a los 30 MM €,

con reserva de espacios y calendario para la utilización por su propietario, la

corporación local. Dicho de otro modo, el adjudicatario de la concesión pagaría toda la

factura de las obras y, además, debería comprometerse a la gestión del conjunto

durante el periodo de vigencia de la misma, con las reservas anteriormente referidas.

De forma escueta, este fue el principio que regía el convenio suscrito en aquel mismo

año 2006 entre el Ayuntamiento de Boadilla y la Sociedad General de Autores y

Editores.

Como soporte para el citado acuerdo se concibió un ambicioso proyecto del que soy

autor, que conjuga la completa recuperación del monumento con su destino cultural y

la sostenibilidad del conjunto histórico mediante la creación de una nueva e importante

infraestructura cultural subterránea bajo los jardines de la primera terraza. Proyecto

ampliamente consensuado con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la

Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla desde sus inicios y bajo cuyas

directrices pudieron acometerse diversas obras de carácter urgente, encaminadas a

detener la mayor parte de la casuística generadora de las graves lesiones en el

edificio. A este proyecto dedicamos casi cinco años de intenso e ilusionante trabajo,

con fundamentales y documentadas investigaciones sobre el conjunto histórico, su

esencia, diagnóstico y problemática, que serán materia de diversas publicaciones en

un próximo futuro y son base imprescindible para el desarrollo de cualquier propuesta

arquitectónica.

Como ya se ha señalado, aquel proyecto no pudo prosperar por la lamentable

coincidencia de muy diversas circunstancias acontecidas durante el año 2009 y ajenas

a nuestro quehacer, pese a contar en nuestro equipo con la participación y los trabajos

de eminentes colaboradores como la Cátedra UNESCO de Petrología de la Escuela

Superior de Ingenieros de Minas, el Departamento de Física y Química de Materiales

del Instituto Eduardo Torroja, la Cátedra del Profesor Rodríguez Barrial de la Escuela

Superior de Ingenieros de Montes, el Departamento de Ingeniería Geológica de la

Universidad Politécnica de Madrid, tres sucesivas campañas arqueológicas

Page 4: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

perfectamente documentadas, la caracterización de materiales y fábricas, el más

completo análisis estructural, etc.

Su muy prolongado estado de abandono, determina la aparición de gravísimos

problemas de humedad derivada del mal estado de cubiertas y terrazas, así como de

la escorrentía natural de la ladera en la que se inscribe y asimismo de la procedente

del subsuelo a través de muros y cimientos. A ello se añade la proliferación de nidos

de cigüeña, la ruina de su carpintería exterior, la baja calidad del ladrillo que compone

sus fábricas y, en general, de todas aquellas causas ruinógenas que derivan de la falta

de mantenimiento.

Finalmente, a la ausencia de recursos para abordar su rehabilitación, se añade la

ausencia de propuestas de uso que permitan garantizar su sostenibilidad y

mantenimiento.

• UNA PROPUESTA PARA UN BIC El encargo de SGAE representó la oportunidad de investigar e intervenir en un

conjunto histórico del más alto interés, que ofrecía atractivos campos diversos de

actuación en la rehabilitación, la jardinería y la obra nueva asociada a la implantación

de un ambicioso programa cultural y público para garantizar su viabilidad y

sostenibilidad; es decir la necesaria inversión y mantenimiento para su pervivencia en

el tiempo.

Aún cuando la Ley 16/1985, de 25 de junio de 1985, reguladora del Patrimonio

Histórico Nacional, no permite ampliaciones ni incremento de superficies construidas;

la propuesta contemplaba la creación de tan importante infraestructura en una

situación extraordinariamente discreta y respetuosa, que no modificaba en absoluto la

apariencia general del monumento y el aterrazado de sus jardines, mereciendo

entonces por ello el interés y necesario consenso administrativo para desarrollarlo.

Así planteada la intervención, el palacio recibiría el tratamiento restaurador necesario

para la recuperación y puesta en valor del conjunto y sus elementos singulares,

capilla, escaleras, salones, cocina, etc; además del acondicionamiento que garantiza

las condiciones de confort para un uso administrativo inherente a su condición de sede

institucional, con posible uso de la capilla como pequeño auditorio y la cocina como

comedor.

El conjunto albergaría varios institutos de investigación ligados a la propiedad

intelectual y el archivo del Instituto Complutense de Ciencias Musicales; cuyo aulario e

instalaciones fueron concebidos en la ampliación bajo el jardín, junto con la biblioteca

y un auditorio de 800 butacas.

Page 5: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

Las diversas campañas arqueológicas llevadas a cabo, permitieron conocer detalles

sustantivos de las fábricas y el sentido constructivo de algunas de sus partes; que se

incorporaron al proyecto como elementos históricos de interés.

La proyectada recuperación de los jardines y la huerta, proporcionaba la expectativa

de aprovechamiento lúdico de los mismos e incluso la programación de un festival de

verano en el parterre oriental de la segunda terraza; contemplando asimismo la

regeneración funcional de la huerta para la producción de vinos.

• EPILOGO A su actual propietario, el Ayuntamiento de Boadilla, corresponde el deber de

conservar y mantener un conjunto declarado bien de interés cultural. Las más

recientes noticias revelan el propósito municipal de habilitar presupuestos para

abordar la urgente recuperación paulatina del conjunto histórico, en una estrategia

escalonada dentro de cuya primera fase y, además de los portones superiores de

acceso a la cerca, parece pudiera abordarse la fachada y asimismo la capilla que

alberga el cenotafio de la Condesa de Chinchón; todo ello sin que se sepa hasta ahora

cual puede ser su destino y con arreglo a qué plan de gestión futura puede

garantizarse su mantenimiento y pervivencia en el tiempo; cometido que parece ahora

según las citadas fuentes, de interés para la Asociación de Amigos del Palacio.

Ya el importe anunciado para la recuperación de la fachada me parece claramente

insuficiente para la reposición de un revoco de cal a la antigua usanza original y la fiel

reproducción de una carpintería de madera, idéntica a la original, como sería

deseable; toda vez que nos parece mucho más importante completar aquellas

intervenciones de fondo que resultan imprescindibles para detener la progresión de los

procesos de ruina; más que recuperar una apariencia saneada del monumento que no

se corresponda con su realidad.

Dicho brevemente, el problema del palacio representa algo más que la recuperación

de la fachada y requiere pues un enfoque bastante más amplio y riguroso que una

simple operación de maquillaje, para seguir celebrando exposiciones de pintura o el

colofón de la cabalgata de reyes.

Procede por tanto señalar el temor a que una intervención voluntarista, parcial

reparación de un estado lamentable; que aún siendo necesaria, consiga un objetivo

pírrico con la recuperación de una pequeña parte del edificio; sin un futuro claro,

planificado y viable para la totalidad del conjunto histórico que pueda hipotecar su

posterior planteamiento general. Semejante esfuerzo para un fin indeterminado de

dudosa sostenibilidad y los recortes presupuestarios impuestos por la presente crisis

económica, no parece que sea el mejor enfoque para su abordaje.

Page 6: El palacio de boadilla del monte. Lo que pudo ser

Por otro lado, una operación integral de costosa inversión orientada, al parecer y

exclusivamente, a un destino público para la visita del palacio y los jardines, mucho me

temo no proporcione suficiente retorno como para sufragar siquiera la factura del agua

de riego de los jardines; por lo que tarde o temprano creo que su sostenibilidad

debiera orientarse hacia una cierta polivalencia en su destino y gestión, más allá de su

congelación en el tiempo como museo de una época; propuesta que parece haberse

barajado recientemente. En definitiva, un reciclaje del palacio que posibilite la

revitalización sostenible del espacio, sin que ello signifique el menor desdén hacia sus

valores fundamentales.

Por todo ello y atendido que la garantía de su mantenimiento está ligada a la gestión,

considero sería deseable un amplio debate para la búsqueda de propuestas que

perfilen los posibles usos y destinos que mejor se adecuen a su arquitectura,

garantizando una explotación sostenible en el tiempo y no gravosa para su titular el

Ayuntamiento de Boadilla. Proceso que podría permitir la recuperación de una

memoria viva, en sintonía con los ecos que aún guarda tan singular contenedor sobre

momentos extraordinarios de la historia de España.