el origen y la evolución del perro pastor del cáucaso

Upload: sergio-del-saac-diaz

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el origen de la raza canina pastor del caucaso

TRANSCRIPT

  • La Raza.Orgenes

    EL ORIGEN Y LA EVOLUCIN DEL PERRO PASTOR DEL CUCASO Creo que para comprender mejor cmo se origina y qu carcter y morfologa tiene el PerroPastor del Cucaso, es muy importante tener una idea de la geografa que constituye su tierranatal (o la de sus ancestros, dir mejor) y de la tremenda diversidad tnica y actividades de lospueblos a quienes ha servido. Los invito pues, en una suerte de prolegmeno, a recorrerprimero la regin del Cucaso y a visitar sus gentes en la poca en que nace y se desarrollaesta extraordinaria raza. Despus podemos acercarnos con mejores elementos deentendimiento a la vida y variedades de los perros que evolucionaron en esa regin yfinalmente mirar cmo sobre esa slida base se ha creado nuestra raza. El Cucaso es un ancho istmo entre el Mar Negro y el Mar Caspio, atravesado por una grancadena de montaas que se elevan hasta una altura mayor a los 5,000 metros sobre el niveldel mar: El norte es una regin de llanuras interminables, conocido como el Norte del Cucaso oCiscaucasia, que se funde de manera imperceptible con las estepas del Don (cuarto ro msgrande de Europa) y del Volga (que como seguramente saben, es el ro ms grande deEuropa; riega las tres cuartas partes de la Rusia europea y desemboca en el Mar Caspio). Estazona norte comprende en la actualidad siete repblicas independientes bajo el control de laFederacin Rusa que son: Chechenia, Osetia del Norte, Ingusetia, Kabardino-Balkaria,Karachevo-Cherkesia, Adiguesia y Dagestn. Hacia el sur, est el Transcucaso, una zona semi-tropical cruzada por muchas pequeascadenas de montaas. Transcucaso significa ms all del Cucaso y comprende las actualesrepblicas de Georgia, Armenia y Azerbaijn. El Cucaso separa Europa de Asia mediante una gran barrera de hielo, nieve y roca; en ningnotro punto los dos continentes estn tan claramente separados: Sin embargo, histrica y etnogrficamente la separacin no es tan absoluta como podrapensarse. La barrera, al igual que otras cadenas montaosas, no ha demostrado ser

    1 / 16

  • La Raza.Orgenes

    infranqueable y los asiticos han ingresado a travs de ella a Europa desde tiemposinmemoriales as como los europeos han hecho lo propio en Asia por la misma ruta. Al mismotiempo, algunos elementos occidentales han llegado a la regin del Cucaso por mar o portierra a travs de Asia Menor (hoy Turqua), y los pueblos de Oriente han penetrado desde elnorte hacia el sur. Los dos continentes se superponen, por as decirlo, y, como consecuenciade ello, nos encontramos con razas cristianas de origen Indo-Europeo al sur de las montaas yturanios musulmanes en las estepas del norte; pueblos sedentarios y civilizados de Asia;nmadas brbaros en Europa. Sin embargo, el carcter geogrfico de las dos regiones es muydistinto, el Norte del Cucaso es una continuacin de las grandes llanuras de Rusia, mientrasque los frtiles valles del Transcucaso del oeste y los ridos desiertos de las provinciasorientales estn cargados del Oriente asitico. En el norte los ros principales son el Terek y elKuban, mientras que en Transcaucasia los principales ros que desembocan en el Mar Negroson los Rion e Ingur; y en el Mar Caspio desemboca el Kura, con su afluente el Aras. Pero sin duda, ms interesante que sus caractersticas geogrficas son los pueblos delCucaso. Existe un claro consenso entre los estudiosos, en el sentido que en ninguna otraregin en el mundo confluyen tantas razas y lenguas. Por ejemplo, Macedonia tiene siete uocho nacionalidades, pero es insignificante en comparacin con el Cucaso con sus alrededorde cincuenta. Desde los primeros tiempos esta regin ha sido conocida como un lugar deencuentro de muchas razas y muchas lenguas. Estrabn (aquel historiador y gegrafo griegode fines de la era pasada) nos cuenta que haba setenta pueblos diferentes en el Cucaso; yCayo Plinio Cecilio Segundo (cientfico, naturalista y escritor mejor conocido como Plinio elViejo), con mayor exageracin, dice que tres centenares de idiomas se hablan en los mercadosde Clquida (pas al que la mitologa atribuye el Vellocino de oro que Jasn y sus argonautasfueron a buscar, y que se fund en lo que hoy es Georgia). Pero cmo se pobl el Cucaso? Cmo es que esta regin llega a tener tal variedadtnica/lingstica? Una Visin retrospectiva que nos muestre un escenario que pueda servir derespuesta me obliga a remontarme, aunque sea muy brevemente, a lo que podran ser losinicios del pacto perpetuo entre el hombre y el perro. Los restos fsiles de perros domesticadosms antiguos se han encontrado en cuevas que sirvieron de habitacin al hombre; los msantiguos datan de alrededor de 14,000 aos, es decir 12,000 aos antes de Cristo. No heencontrado una teora que no pueda considerarse puramente especulativa para explicar ladomesticacin del perro y probablemente la ms imaginativa corresponde a Isaac Asimov, unode los ms reputados y prolficos historiadores, cientficos y escritores del siglo pasado. Segneste erudito, el responsable de la domesticacin del perro fue nada menos que el nio. El nio,escribe Asimov, puede entablar una relacin estrecha con un cachorro abandonado o recogidotras el exterminio de la madre, bien como autodefensa o bien como alimento. Una vez anudadoel vnculo, seala, el nio podra oponerse a que el cachorro fuera devorado, y los padresaccederan. Pronto, agrega Asimov, se habra puesto de manifiesto que los perros, al sercazadores y gregarios, aceptaban a un ser humano como jefe de la manada. As, el perro irade caza con su dueo, le ayudara en la persecucin y muerte de la presa, y aguardara a

    2 / 16

  • La Raza.Orgenes

    continuacin a que el ser humano tomara lo que deseara y quedara satisfecho compartiendocon l una pequea parte de lo cobrado. De esta manera Asimov explica cmo el ser humanohabra obtenido los servicios de otra especie. Pero sea como fuera, esta relacin nunca ms seacabara. Obsrvese que en un principio, la actividad del hombre era depredadora, dependade la caza para subsistir de manera que el perro contribua bsicamente en esa actividad en laque adems tena experiencia. Al igual que con el perro, la domesticacin se extendi a otros animales. Se seala quealrededor del ao 10,000 AC, el hombre que habitaba el Oriente Prximo (que incluye AsiaCentral y la regin del Cucaso) habra domesticado a las cabras y ovejas para obtener leche,manteca y queso, y tambin carne y abrigo. Estos animales coman cosas distintas a las quecome el hombre as que la relacin era perfecta y pronto se desarrollaron los rebaos. Ahora bien, hace aproximadamente 9,000 aos (es decir alrededor de 7,000 aos AC), lastierras que bordean el Mediterrneo oriental, el Mar Caspio y el Golfo Prsico eran las msavanzadas, y sus pobladores aprendieron el arte del cultivo empezando por la cebada. Esto dioorigen a la agricultura que se agreg como actividad esencial a la ganadera. Estamos hablandoahora del perodo Neoltico; y la aparicin de la ganadera y de la agricultura es tan importanteque muchos la comparan con la Revolucin Industrial pues estas nuevas actividades pusieronfin a la actividad de la caza como indispensable para el sustento de la especie humana; por ellose le llama comnmente Revolucin Neoltica [que viene del griego y significa nuevapiedra]). Lo cierto es que el notable incremento en la capacidad de generar alimento mediantela ganadera y la agricultura provoc rpidamente el aumento de la poblacin y exigi unamayor colaboracin entre el hombre y su nuevo socio: el perro. Esta mayor colaboracin fuerequerida tanto por las tribus que se mantuvieron exclusivamente como ganaderas (tribusnecesariamente nmades o trashumantes) como por las que se fueron asentando paradesarrollar la agricultura, actividad que exige el sedentarismo. Con la nueva nocin depropiedad, era indispensable cuidarla de aquellos (hombres y depredadores) que quisieranaprovecharse del esfuerzo ajeno. Pero adems, la agricultura trajo consigo la creacin de lasprimeras ciudades (antes de ello los hombres se agrupaban en tribus y clanes que eranagrupaciones de tipo familiar); una demostracin de ello es que las primeras ciudades seorganizaron cerca de un ro, proveedor de agua indispensable para el cultivo. Por ejemplo,hace alrededor de 6,500 aos floreci la ciudad llamada Catal Hyk (al sur de Asia Menor enlo que hoy es la regin de Anatolia) cercana al ro Carsamba, o Sumeria (primero) y Acadia(ms tarde) entre el Tigris y el ufrates, y luego Egipto al borde del Nilo. El perro,acostumbrado a hacerlo desde sus pocas ancestrales, asumi un nuevo protagonismo en lasnecesidades humanas: la guarda (y posteriormente la guerra). Ahora concentrmonos en la regin del Cucaso. Muy prxima a Asia Central (de la cualalgunos sostienen que forma parte), ha estado habitada desde hace milenios, como lo

    3 / 16

  • La Raza.Orgenes

    demuestra en forma incontestable el hallazgo del "hombre de Dmanisi en el sur de Georgia(descubrimiento que se produjo en el ao 2,000 y que ha dado mucho que pensar sobre elorigen del Hombre). La primera cultura neoltica de la zona de la que los conocedores dancuenta, es la de Shulaveri-Shomu en el sur del Cucaso en los aos 6,000 a 4,000 AC, quepuede considerarse como neoltica tarda; seguida por la cultura de Kura-Araxes entre el 4,000y el 2,200 AC, y por la de Trialeti del 2,200 al 1,500 AC. Entre tanto, al norte del Cucaso sedesarrolla, hacia los aos 3,500 2,500 AC, la cultura de Maykop en la pennsula de Tamn yMajachkal con "tumbas de prncipes" conteniendo cermica, objetos de bronce y joyas.Aquellas culturas no estaban aisladas pues exista un comercio de objetos que llevaban elestao del Cucaso hasta la Troya II hacia el 2,300 AC, la obsidiana al sur del Cucaso hastaFars (Persia)hacia el 2,000 AC, o el bronce arsenicado de la cultura Kura-Araxes hasta Canaan(ms ampliamente conocida como Fenicia). Se piensa que una sequa a finales del segundo milenio AC e inicios del primero impuls laexpansin de los indoeuropeos por las regiones situadas al norte y al sur del Cucaso y laaparicin en el Cucaso de pueblos que dieron lugar a la cultura de Koban (en el centro y en elnorte del Cucaso) y Metsamor (en Armenia). Hacia el 1,200 AC las invasiones de los frigios (pueblo en donde se supone vivi el Rey Midassegn la leyenda griega) destruyen el reino hitita de Asia Menor (despus de ms de un siglo ymedio de poder) propiciando la difusin de la siderurgia, que los hititas conocan y que llega ala Iberia caucsica a comienzos del primer milenio AC. Los hititas, en efecto, antes de perderseen la historia como consecuencia de esta invasin frigia, dieron a conocer el metal del hierroque superaba en eficiencia al bronce, hasta entonces conocido; aunque la edad de hierro ha detardar hasta los siglos VII a V AC en difundirse por el norte del Cucaso. A comienzos delprimer milenio AC se desarrolla la cultura de Clquida, urbana y con dominio en la fundicin demetales; se forma un estado que se extiende hacia el sur absorbiendo parcialmente hacia el750 AC a Diaokhi (hacia los ros oruh y alto Eufrates). En su expansin choca con otro reino,Urartu, que desde la alta Mesopotamia se expande en el siglo VII AC hacia el Cucasofundando ciudades como Erebuni (la actual Erevn). Entre tanto ms al norte del Cucaso, unos iranios nmadas, los escitas, derrotan a loscimerios obligndolos a atravesar el Cucaso hacia Asia Menor alrededor del 750 al 740 AC.Clquida y Urartu tienen que hacer frente a los cimerios y a los escitas que van tras ellos; elresultado es la desintegracin de Clquida hacia el ao 725 AC. Cixares rey de los medos expulsa a escitas y cimerios, conquista Urartu en 610 AC (con suparte del Cucaso) as como otros pases del sur del Cucaso. Con todos estos movimientos

    4 / 16

  • La Raza.Orgenes

    de pueblos se cree que se establecen los armenios en la actual Armenia y zonas vecinas. Enlas llanuras del norte del Cucaso, sur de Rusia y Ucrania dominan los escitas reales, jinetesnmadas iranios que dominan a los agricultores y que en los siglos VII-VI AC tienen su centroen la regin del Kuban. Con estos escitas comercian los griegos jonios. En el siglo VI AC los escitas son empujadospor los srmatas (iranios del Asia Central), una de cuyas tribus, los alanos (que ms tardeinvadiran Espaa all por el siglo IV DC con sus grandes perros alanos), se establece hacia elKuban. Cerca, entre la pennsula de Taman y Gelendzhik, nace a fines del siglo VI AC elEstado de Sindika con capital en Sinda (Anapa). En los aos 334 al 327 AC Alejandro Magnoconquista el imperio persa, pero el general Atropates tras luchar contra Alejandro al mando dealbaneses y sacasenios (de la regin de Gandja) se ala con l obteniendo la regin que sellam Atropatene (Azerbaiyn). Muerto Alejandro Magno su imperio se deshace y en Iberia elgobernador puesto por Alejandro Magno es expulsado por los habitantes dirigidos porFarnavace en el ao 320 AC; en Armenia su strapa se independiza del sucesor de Alejandro,Seleuco (que formar el Imperio Selucida). Adems hay un reino de Albania en la actualrepblica de Azerbaiyn y otro en Clquida. El reino selucida trata de hacerse con el antiguoimperio persa pero en las regiones del sur del Cucaso slo lo consigue a medias. Antoco III elGrande conquista Armenia, pero tras ser derrotado por los romanos, uno de sus generales,Artaxes, se hace independiente aunque reconociendo la superioridad selucida. Un pueblo iranio, los partos, se extiende desde el sureste del Mar Caspio conquistando Irn eIrak (141 AC) a los selucidas y se impone en el sur del Cucaso; pero en 87 AC,aprovechando un conflicto sucesorio de los partos, Triganes de Armenia se libra de ellos yampla sus territorios, mientras los reyes de Atropatene, Albania e Iberia son sus parientes ovasallos. Al oeste el rey Mitridates VI del Ponto (norte de Asia Menor) se hace con Clquida yel Bsforo Cimerio (Crimea y cercanas), pero entra en conflicto con los romanos con los quesostiene cuatro guerras que termina perdiendo, junto con su aliado Tigranes de Armenia. Losromanos se anexionan el Ponto, colocan un rey vasallo en Clquida y reducen a Tigranes aArmenia. En adelante hay dos grandes poderes vecinos, romanos y partos, que envuelven ensus luchas a Armenia y a los otros estados del sur del Cucaso; en ocasiones los alanos delnorte cruzan la cordillera y devastan varias zonas. En el ao 113 DC el emperador romano Trajano ataca a los partos, recibe la sumisin deClquida, coloca un rey vasallo en Albania, se anexiona Armenia convirtindola en provinciaromana y conquista Mesopotamia, pero tras su muerte en 117 DC, su sucesor Adrianoabandona las conquistas. Hacia el 200 DC los srmatas son desplazados de Ucrania por godosy hrulos (germanos orientales) que atacan por mar las ciudades costeras del Mar Negro,mientras los alanos son parcialmente sometidos hacia el 250 DC por otro pueblo ms oriental,los hunos. Al sur, los partos son sustituidos por sus vasallos los sasnidas en el ao 227 DC.

    5 / 16

  • La Raza.Orgenes

    Los ssanidas conquistan Armenia en el 238 DC, hacen vasalla a Albania en el ao 252 DC ycolocan una dinasta sasnida en Iberia hacia el ao 265 DC. Pero enfrentados a los romanosceden a stos la preponderancia en el sur del Cucaso. Como puede observarse de cuanto se narra, el Cucaso ha estado en el sendero deinnumerables migraciones luchas e invasiones de pueblos; pero la naturaleza de la tierra era talque cada pueblo que pasaba dejaba a algunos de sus miembros atrs, y algunos sobrevivieronsin cambios en los valles aislados y en las fortalezas rocosas. Una vez que una comunidad seestableca ah era muy difcil para un nuevo invasor expulsarla por completo; una pequeaparte estaba segura de permanecer resistiendo todas las agresiones, hasta que el segundoinvasor, a su vez, se vio obligado a defenderse de un tercero y as sucesivamente. Si bien setrata de una regin agreste y hasta cierto punto inhspita, justamente esas caractersticasatrajeron a muy dismiles pueblos expulsados y perseguidos que en la zona encontraronrefugio. Mis amigos foreros, no se requiere ser muy perspicaz para percatarse de que la cuestin devariedad racial de los pobladores del Cucaso y su distribucin es un tema muy complicado yoscuro, a la par que poco investigado incluso por los estudiosos. He ledo que el tema puedeconsiderarse desde varios puntos de vista. Si lo consideramos nicamente desde el punto devista cientfico, habra que dividirlas en razas blancas y amarillas o razas Mongol. Por su partelas blancas se subdividen en indoeuropeas, semitas, y los blancos puros; y los mongoles en lospueblos turcos y mongoles puros. Esto es, por supuesto, slo un mtodo, mientras que otrospodrn adoptar un sistema diferente pero igualmente cientfico. Pero desde un punto de vistapoltico las divisiones de este tipo suelen ser confusas y complicadas, ya que aqu vemosrusos, armenios, kurdos, persas y tatis catalogarse como indoeuropeos; georgianos, lezguianosy abjasios como caucasianos puros; y turcos y trtaros como una lnea independiente. Desdeun punto de vista poltico los trtaros y tatis deberan agruparse, porque, aunque de origenracial muy diferente, ambos son musulmanes chitas y prcticamente de una mismanacionalidad. Tambin los rusos y armenios, aunque ambos clasificados como Indo-europeos,estn muy alejados por consideraciones polticas. Adems, algunos fragmentos aislados depueblos, tal vez no ms de algunos miles de hombres, pueden tener una gran importancia y,sin embargo polticamente son una cantidad insignificante. Por ejemplo, los osetas, que habitanla parte occidental de la regin del Cucaso Central, ofrecen muchos problemas interesantespara el etngrafo y el fillogo, pero nunca han pasado a primer plano en la historia polticareciente. En Daguestn la poblacin se divide en varias diferentes razas e innumerables tribus,muchas de ellas an sin clasificar y de origen desconocido. Con estos mapas tnicos ytnicolingistas no podemos dar cuenta de la complejidad de las etnias y de las lenguas queconcentra el Cucaso: Este breve excursus que me he permitido hacer, a riesgo de aburrirlos, me permite plantear

    6 / 16

  • La Raza.Orgenes

    como primer punto de partida la inevitable variedad de tipos de perros segn la variadageografa y etnica que desde la prehistoria fue poblando paulatinamente el Cucaso. Si el perrodomstico est tan estrechamente vinculado al hombre, su quehacer y sus costumbres esque alguien puede dudar que en una regin de geografa y topografa tan dismil tengamos msde un tipo de perro uniforme? La respuesta positiva es absurda. En la regin del Cucasoprobablemente no haya habido tantos tipos de perros como etnias y lenguas confluyeron peronadie puede atreverse a sealar con nfasis que el perro conocido hoy como Pastor delCucaso es el mismo perro uniforme que pobl toda esta regin desde hace algunosmilenios. Distintos tipos de perros fueron siendo criados a lo largo de los siglos mediante simpleseleccin natural pero tambin con intervencin del hombre, con un nico fenmeno comn atodos los tipos, la necesaria funcin de proteccin de la casa y del ganado contra los grandesdepredadores y ladrones de ganado que es lo que da sentido y justifica la existencia del PerroPastor del Cucaso y lo convierte por ello en un guardin sobresaliente al que nadie le ensea hacer lo que sabe; lo aprendi solo y lo perfeccion con el transcurso de milenios (no decenturias) para ganarse as la confianza de su amo, convertirse en un socio indispensable yganarse el alimento cotidiano. Ciertamente estos tipos de perros son muy cercanos entre stoda vez que cumplen la misma funcin; y como la funcin hace al rgano, sus caractersticasfsicas y psicolgicas se van moldeando en forma muy parecida. Diferentes geografas, alturasy tal vez costumbres pueden establecer algunas diferencias menores. Tratemos, en efecto, de imaginar la vida en las montaas de hace ms de 2,000 aos atrs y asu evolucin paulatina; nos daremos cuenta de lo que significa el ganado para la subsistenciade la familia, de las comunidades y luego de las ciudades mismas. Las viviendas, de piedraprimero, de madera u otro material rudimentario ms tarde, apenas puede proteger a la familiade animales salvajes y del viento y lluvias. Para soportar el fro, vestirse y alimentarse, elganado es vital y hay que protegerlo con la vida individual, si es necesario, en beneficio de lacolectividad. De pronto tanto sacrificio no es necesario, nuestro nuevo y perpetuo aliado lo harpor nosotros sin pensarlo dos veces. Por eso, el requisito ms importante que exigir a losaborgenes caninos del Cucaso fue su capacidad para proteger a las ovejas de losdepredadores y ladrones. En el Cucaso desde tiempos antiguos y hasta la actualidad, lasovejas y los perros pasan parte del ao en las faldas de las cordilleras plenas de pasturasgigantescas que la primavera y el otoo permitieron crecer, y luego en el invierno no haymucha nieve de manera que el clima no impide que las ovejas encuentren los restos de lahierba. En invierno, la parte media y ms alta de la cordillera se cubre de nieve, la comidaescasea y los depredadores bajan a buscarla. Estos depredadores son los osos, coyotes, eincluso gatos salvajes pero principalmente los lobos. No es inoportuno recordar, que los lobos europeos y los oriundos del Cucaso en particular no

    7 / 16

  • La Raza.Orgenes

    son las ms grandes y fuertes de la especie. Se trata ms bien de lobos medianos msparecidos a chacales o coyotes grandes. Para poder hacer una comparacin, aqu pongoalgunas fotos de Lobos Grises o Mackenzie, los ms grandes y fuertes de la especie. No es por casualidad pues, que los pueblos del Cucaso hayan llamado a sus perrosVolkodav (u otro vocablo que evoque la misma idea segn el lenguaje de que se trate) quesignifica literalmente matador de lobos, para aludir a la tarea ms importante y por la que estosperros son altamente considerados. Es obvio, que la seleccin de los perros se ha basado a lolargo de los tiempos estrictamente en las cualidades de trabajo pues los riesgos de tener yalimentar un perro intil son demasiado altos. Por ende, desde tiempos inmemoriales lospastores abandonan sin piedad a todos los perros que muestran cobarda o agresividad haciael amo, o que son fsicamente dbiles, dejando el lugar para los ms fuertes. De esta manera,durante siglos los pastores han ido eligiendo a los animales ms fuertes e idneos, msinteligentes, capaces de comprender una situacin y de tomar decisiones independientementeen atencin a cmo ella se presenta. En efecto, el pastor no siempre est presente en todo elterritorio de pastoreo. Incluso, las distancias y la bulla de las ovejas no permiten que siempre elpastor pueda dar rdenes a sus guardianes en caso de peligro, por lo tanto los perros tienenque estar acostumbrados a trabajar de forma independiente. Esto tambin moldea la sicologa de los perros con el transcurso de los siglos. Por eso elPastor del Cucaso (al igual que el Pastor de Asia Central, el Kangal, etc.) no es un perroproclive al entrenamiento, es un perro de mente independiente al que le ha costado muchossiglos ser capaz de tomar sus propias decisiones. Algunos confunden esta gran cualidad conpoca inteligencia o torpeza; ignorantes en la materia creen que todos los peros son PastoresAlemanes o Malinois; grandes razas que no sobreviviran un solo da en el Cucaso. Lo ciertoes que una seleccin secular tan rigurosa ha dado lugar a perros de diversos tipos ovariedades pero todos con una misma funcin y una capacidad formidable. Quien se enfrenta aun Pastor del Cucaso se enfrenta a siglos de perfeccionamiento y madurez; mucho ms de loque se puede decir de muchas razas. Qu ha resultado de esta extraordinaria seleccin. Desde el punto de vista estructural sonperros de cabeza grande y masiva con una potente mandbula; el Volkodav es capaz de sujetary destruir a un depredador. Cuerpo fuerte y musculoso, con una anatoma impecable y conextremidades y articulaciones fuertes, que le proporcionan una capacidad de correrrpidamente largas distancias por los senderos montaosos. El pecho es profundo y amplio,signo de una respiracin de buen volumen. Su manto de abundante pelo corto no se moja, loque le permite dormir a la intemperie. La inmensa mayora de los perros pastores aborgenesdel Cucaso tienen un rico y muy denso entrepelo (mas no pelo largo) que prcticamente nocambia la apariencia del perro en funcin de la estacin del ao de que se trate. El problemadel pelo largo dadas las condiciones de un clima como el de la regin del Cucaso, es que

    8 / 16

  • La Raza.Orgenes

    puede mojarse con facilidad y luego congelarse con las bajsimas temperaturas que enfran lasnoches invernales. Por lo tanto, a los pastores no les agradan los perros de pelo muy largoporque son menos aptos para la supervivencia en ese clima inclemente. Por su parte, elcarcter de estos perros incluye las mejores cualidades: valor y arrojo a toda prueba; durotemperamento (fortaleza mental o nervios slidos podra decirse tambin) pero con unacompleta sumisin, fidelidad y amor al propietario y su hogar; independencia, nobleza einteligencia natural son tambin importantes caractersticas que el tiempo, la funcin y lascircunstancias han forjado en este animal extraordinario. La dieta de estos canes durante siglos ha sido la misma, queso de oveja, pan pita de trigo, yslo de vez en cuando, carne. A pesar de ello, el animal es robusto y rstico,proporcionalmente ligero, para nada pesado. Su tamao no es tan grande justamente porque elalimento no es abundante y esto ha condicionado su tamao. Por ello es que durante siglos,slo los animales fsicamente sanos y ms fuertes han ido sobreviviendo. La seleccin de losperros se inicia apenas estn en aptitud de caminar pues los pastores recorren grandesdistancias con el ganado y los perros deben seguirlos siempre. Observemos como en el casode esta foto, los pastores se detienen en el camino y la perra aprovecha para amamantar a suscachorros porque enseguida debern seguir la marcha:. La interrelacin de los perros y el hombre se basa en la confianza especial, el respeto y elamor. El hombre como principal lder de la manada tiene la sensacin de seguridad ytranquilidad, pero a cambio se preocupa por los perros, comparte su comida y cura sus heridas. Una de las claras ventajas de los perros aborgenes del Cucaso est en sus movimientos:rpidos, giles, elsticos, con un estupendo equilibrio. Es necesario puntualizar una diferenciaen la estructura anatmica de los perros de las montaas y llanuras. El pastoreo del ganado esen las montaas, donde los pastizales son ms bien cortos y el agua es abundante (en veranolos glaciares se derriten) formaron el tipo de perro de constitucin robusta, de esqueletomasivo, la cabeza grande y el manto abundante. El cuerpo de este perro es corto y compacto.Los perros de las montaas a menudo estn saltando a travs de obstculos, corriendo cuestaarriba en las colinas, lo que es posible slo con un cuerpo corto y fuertes patas traseras. Losperros de las llanuras todos los das deben recorrer grandes distancias, se mueven con elganado en busca de alimento y agua. Estos perros tienen formato ms alargado y pelo mscorto. Se mueven bsicamente al trote, ahorrando energa, pero lo suficientemente rpidocomo para mantener el grupo. Dentro de las diversas variedades que hay en el Cucaso y que han adoptado a la creacin delactual Perro Pastor del Cucaso, hay tres que corresponden a tres regiones que claramente

    9 / 16

  • La Raza.Orgenes

    sobresalen con relacin al resto, a saber: No son pocos los que reclaman para cierta variedad de perro aborigen del Cucaso ser elantecesor de todos las dems variedades de la regin. Una de las reivindicaciones msautorizadas es la que corre por cuenta del perro nativo de Armenia, denominado Gampr con elagregado que en este caso se sostiene que la influencia va ms all de la regin caucsicapropiamente dicha. Segn las autoridades pertinentes armenias, que han efectuado estudiosprofundos incluso arqueolgicos para acopiar informacin histrica del origen del Gampr yabierto un registro oficial para rescatar el origen armenio del llamado Perro Pastor del Cucaso,sostienen que es aquella raza la originaria, y la que, adems, ha servido a los ex - soviticascomo base esencial para crear el hoy conocidoPerro Pastor del Cucaso, apropindose asde la raza. Tal apropiacin ciertamente no ha ocurrido toda vez que el Gampr es un perro quepuede considerarse diferente del actual Pastor del Cucaso; pero s resulta ms que verosmilque constituye una de las bases de la raza rusa, cuya difusin termin por eclipsar a sus todassus predecesoras y por soslayar su importancia. Ya he mencionado un poco ms atrs cmo los pastores han sido parte del paisaje delCucaso durante miles de aos. Segn los armenios, su perro nativo ha sido registrado comoel Pastor del Caucso, que es un trmino ruso. Sostienen que tambin Turqua ha registradotres razas que se originan en Armenia, el Kangal, el Kars y el Akbash. Consecuentemente, losclubes caninos de Armenia estn luchando vivamente para dar al Gampr el espacio que semerece y registrarlo como una raza autctona de Armenia independiente de las dems. Segnciertos planteamientos, los perros de pastor de Armenia se originaron hace 15.000 aos,cuando los antiguos habitantes de la meseta de Armenia (que incluye la regin de Anatolia, hoyen Turqua) comenzaron la domesticacin del ganado bovino, ovino y caprino lo cual nocoincide del todo con las fechas que proporcionan los historiadores y arquelogos cuyainformacin debe considerarse en mi concepto ms fidedigna. Pero la antigedad del Gamprno puede ponerse en duda. Incluso las leyendas transmitidas oralmente de generacin engeneracin reconocen la existencia e importancia del perro pastor de Armenia de antigedadmilenaria. As, se atribuye poderes msticos a una raza, recibidos cuando un dios adopt laforma de un perro llamado Aralez, para revivir a un hroe guerrero cado en la lucha. Aralezpues era un antiguo dios armenio con poderes para revivir a los muertos. De constitucin ciertamente robusta, los perros pastores armenios se encuentran en las zonasrurales montaosas. El Gobierno de Armenia est en la etapa de registro del estndar y todo elsoporte del Gampr (conocido tambin por muchos custodios de las tradiciones como Aralez envirtud de la referida leyenda), lo cual resulta indispensable para evitar reclamaciones errneaspor parte de Turqua y Rusia, en el sentido que esta raza, oriunda de Armenia, es de algnmodo la suya (turca o rusa). Como todos sabemos, para que el estndar para ser reconocidoen los crculos de reproduccin internacional, este registro es vital.

    10 / 16

  • La Raza.Orgenes

    Los orgenes del Gampr estn en la gran meseta Armenia, pero hay que tomar con reserva, almenos mientras no haya una clara evidencia, las versiones segn las cuales la agricultura y laganadera en Armenia se remonta a 25.000 aos AC, aproximadamente 9.000 aos antes deque ello ocurriera en otras zonas del Cercano Oriente. Esto no me parece suficientementefidedigno toda vez que no se condice con las fechas y perodos que la historia unnimementeadmite, tal como lo he explicado en la introduccin de este post. La revolucin neoltica sesita alrededor del ao 14,000 AC. No creo que se sepa con certeza la poca exacta en que se domestic al Gampr, pues lasfuentes antiguas no son muy claras con respecto a esta cuenta, y a menudo objeto de vivasdisputas para demostrar un punto acadmico. Yo personalmente creo (desde luego con pocainformacin y de segunda o acaso de tercera y cuarta mano) que el Gampr no fuedomesticado; as se form a partir de otros perros ms antiguos. Si bien hay una grandiversidad entre las especies nativas, nadie parece sostener con evidencias irrefutables que elprototipo del Gampr moderno se haya formado antes del ao mil AC. De los cientos de petroglifos encontrados en Ughtasar y en la Cordillera Geghama, hasta un20% de los perros en ellos tallados se asemejan al Gampr moderno, mientras que otrosmuestran una notable diversidad de perros que ya no existen. Por otra parte, en unaexcavacin realizada en 1954 cerca del lago Sevan, se encontr el esqueleto de un perro bienconservado en una de las tumbas, que data de alrededor del ao 1,000 AC. Al comparar elcrneo con la cabeza de un Gampr moderno y de otros caninos se concluy que era unrepresentante tpico de la raza, aunque hay algunas diferencias marcadas de tipo moderno,como la cabeza-cara ms larga, el crneo ms estrecho y los dientes ms fuertes. Se concluyentonces que aunque el proceso de seleccin y mejora de los ltimos 3000 aos afect a losperros en general en apariencia y tamao, el Gampr se form como una raza en el primermilenio antes de Cristo. Como resultado de estos hallazgos ahora se cree que la seleccinnatural y la cra durante milenios han construido al Gampr moderno, una raza que muestrarasgos de los tipos de perro ms antiguos representados en los relieves, manteniendo supropia fisiologa. Segn estas tesis, no obstante que otros reclaman que el perro de tipo molosose origin fuera de la meseta de Armenia, y que fue introducido de alguna manera por dezonas lejanas como el Tibet (tesis cada vez menos acreditada desde que gana espacio aquellaque sostiene que el origen de los molosos se encuentra en Asia Central), es una especieaborigen de la meseta de Armenia que se registra ya varios milenios antes de Cristo. En su momento, la invasin otomana de Armenia en el siglo IX DC, y sobre todo su conquistaen el siglo XIII - XIV, permiti que el Gampr fuera conocido y muy pronto apreciado por losinvasores otomanos, como resulta evidente de las numerosas referencias histricas a l como

    11 / 16

  • La Raza.Orgenes

    botn de guerra o tributo de los armenios a los conquistadores turcos. Algo parecido ocurredespus de la revolucin rusa provocando ms confusin sobre el origen del Gampr cuando lasautoridades soviticas establecieron centros de cra en San Petesburgo (Leningrado), Mosc,Ucrania y Georgia, experimentando con las razas aborgenes de los territorios invadidos,incluyendo Armenia y su Gampr. Tuvieron xito en la creacin de nuevas mezclas, pero enlugar de nombrar a las razas antecesoras por separado, las razas puras y las nuevas mezclasde ambos fueron llamadas en conjunto y con expresin rusa "Kavkazskaya Ovcharka" (PerroPastor del Cucaso). En defensa, los soviticos dijeron que los perros aborgenes tenandistintos nombres segn los diferentes pases del Cucaso, por lo que era mejor unificarlos conun solo nombre. De este modo se ocult al Gampr como raza de origen y a Armenia como latierra de origen. El Nagazi Tusheti Tambin como en el caso del Gampr por los armenios, el Nagazi es considerado por losGeorgianos como el real Pastor del Cucaso, o al menos su progenitor. El Nagazi es unaantigua raza de trabajo de Georgia homloga al Gampr. A pesar de que los mejoresrepresentantes del Pastor del Cucaso se dice que provienen de Georgia, hay una claradiferencia entre ambos (el pastor del Cucaso y el Nagazi). Esta raza fue una de las queclaramente sirve de base para la creacin del Kavkaskaya Ovcharka de Rusia despus de la IIGuerra Mundial, pero se ha mantenido sin cambios en su regin de origen y resulta pococonocida fuera de Georgia. El Nagazi est estrechamente relacionado con los perros deArmenia, Azerbaiyn y Turqua, as como con otros tipos nativos de la regin del Cucaso,pero se cree que es una raza totalmente natural y ancestra de muchos otros molosos. Existenvariedades locales de la raza en Georgia, pero el de la regin de Tusheti se considera como elms representativo. Por eso es que muchas veces se le denomina Nagazi Tusheti. El Pastordel Cucaso de Georgia est plenamente normalizado y legtimamente reconocido en su tierranatal. Colaborador robusto y resistente, esta raza tambin fue empleada como perro de guerra ferozen el pasado, aunque sus principales funciones tradicionalmente han consistido en laproteccin del ganado y de la propiedad de su amo. El Nagazi de Georgia es un perro fuerte ydelgado, con la espalda recta, pecho profundo y cuerpo musculoso. La cabeza esrelativamente ms pequea y ms estrecha que la del moderno Pastor del Cucaso y es mslupoide, sin dejar de ser potente y sustanciosa. Las orejas son de insercin alta y han sidotradicionalmente cortadas, mientras que la cola normalmente se deja en su estado natural. Encomparacin con el Pastor del Cucaso, desde el punto de vista esttico, el Nagazi puedeconsiderarse menos atractivo o impresionante, debido a su conformacin ms pequea yligera. Sin embargo, este es un perro serio y un defensor eficaz frente a los depredadores,valorado por su velocidad, agilidad y sobre todo, su gran coraje e inteligencia. Es un perro

    12 / 16

  • La Raza.Orgenes

    intuitivo y dominante, dedicado a su amo y distante con los extraos. Cuando se le deja desdecachorro con las ovejas, genera slidos vnculos con el rebao y lo proteger con su vida. Enalgunos aspectos, est ms cerca del Sarplaninac y del Perro Pastor de Georgia tanto enapariencia como en el temperamento. El menor tamao se explica, como ya hemosmencionado antes, como resultado de siglos de una dieta pobre. Pero es que con mayortamao y peso simplemente no seran tan atlticos y tan magnficamente adaptados para lavida en los climas duros y los terrenos de las montaas de Georgia. El pelaje es grueso y duro, de longitud media y con buena densidad en la capa base es decir loque se llama el entrepelo. Los casos de pelo corto tambin son comunes, mientras que losperros con pelo muy largo no son preferidos por los entusiastas de la raza. La coloracin msvalorada es el blanco, pero tambin hay otras tonalidades y mezclas de colores como el marfil,el beige, el marrn, el rojo, el gris y otros diversos. Perro Pastor de Georgia o Kartuli Nagazi (North Caucasian Volkodav) Contrariamente a lo que muchos piensan y a las afirmaciones que se encuentran confrecuencia en foros y en Internet, esta antigua raza no es el resultado del cruce entre el Pastorde Asia Central y el Perro Pastor del Cucaso actual. Tampoco es simplemente una variantede pelo corto del Pastor del Cucaso de hoy, es una raza aborigen del Norte del Cucaso,como su nombre lo seala, y por tanto mucho ms antigua que aqulla. Ms bien estestrechamente emparentada con la Gampr de Armenia y con el Nagazi de Georgia y esconsiderado (al igual que sus otros dos primos) por algunas autoridades como el verdaderomastn aborigen del Cucaso, a diferencia del Pastor del Cucaso; pero ya sabemos que nohay un aborigen del Cucaso sino varios; y ste entre ellos. Ms bien estos aborgenes son losque han servido en mayor o menor medida como base de creacin del actual Pastor delCucaso, creado por los soviticos. El denominador comn de todas estas variedades de perros es su funcin e instinto guardindel ganado. El Perro Pastor de Georgia no es la excepcin; al contario es un trabajador muyfuerte, rstico y resistente. Se dice que es extremadamente agresivo con perros extraos enatencin a su instinto de proteccin frente a las alimaas que atacan al ganado y por los test detemperamento (que consisten bsicamente en combates con otros perros) a los que sonsometidos desde hace siglos. Es en efecto, tradicionalmente empleado como un perro delucha, en la bsqueda de mantener su fortaleza, su espritu de lucha y su instinto protectorfrente a los depredadores. Se ha mantenido as, por tanto, un perro que es considerado comoun luchador sobresaliente, que no tolerar ningn intruso, especialmente despus delanochecer. Segn he ledo, las lneas ms respetadas y consideradas por algunos como los

    13 / 16

  • La Raza.Orgenes

    perros ms famosos de la raza se encuentran en la pequea ciudad de Piatigorsk. El Perro Pastor de Georgia es un muy gil y rpido, gran corredor, con una excelentecapacidad para saltar y una resistencia impresionante. Tiene pecho ancho al igual que lacabeza, con un hocico relativamente corto y dientes grandes. En comparacin con Pastor delCucaso es generalmente un perro ms pequeo, pero notablemente ms atltico. El cuerpoes fornido, con un cuello ligeramente corto y la espalda recta. El pelo es moderadamente corto,con una capa dura que algunos llaman "pelo de lobo" y una densa capa de entrepelo basetotalmente resistente a la intemperie. El color del manto tiene una amplia gama: blanco, beige, gris y marrn son muy comunes, perotambin hay unos moteados, blanco con manchas ms oscuras y de varias otras tonalidades.Aqu dejo el nexo para la pgina de la autoridad canina de Georgia, vinculada a la FCI, endnde se incluye informacin del Perro Pastor de Georgia: El Perro Pastor del Cucaso Hace ms de 250 aos, de la mano Catalina II (ms conocida como Catalina la Grande, noblede origen Alemn cuyo nombre de antes de casarse era Sofa Augusta y que accedi al tronoruso a la muerte de su esposo, el incompetente Pedro III), Rusia inici la conquista delCucaso cuando en 1788 el imperio turco otomano le declar la guerra. Rusia tena a la sazna sus servicios al general Alexandr Suvrov, considerado como el ms grande de los generalesde la historia rusa. Ms tarde, de la mano de Alejandro I, que accedi al trono a la muerte de supadre Pablo I (hijo a su vez de Pedro III y Catalina II), Rusia entr en una guerra con Persiaque dur alrededor de nueve aos (de 1804 a 1813) y como consecuencia de la cual los rusostomaron Georgia y otras regiones de Transcaucasia. Los conquistadores se encontraron contoda una plyade de magnficos perros nativos esparcidos por toda la regin y a partir de esemomento se utilizaron con xito como guardia (proteccin de los convoyes y campamentos),tanto en Rusia como en el ejrcito turco durante la guerra ruso-turca. Adems, fueron utilizadoscomo unidades de combate. En el ejrcito ruso, estos perros fueron introducidos por ordenespecial para la proteccin de todas las fortalezas del teatro de operaciones militares(1765-1774). Ahora bien, durante la primera mitad del siglo pasado a partir de la revolucin de 1917, lasautoridades de la entonces Unin de Repblicas Socialistas Soviticas se preocuparon por lasituacin de las razas caninas, en particular las de origen ruso y de las repblicas soviticas,

    14 / 16

  • La Raza.Orgenes

    as como por el desarrollo de razas de trabajo como el caso del Terrier Ruso Negro y del PerroGuardin de Mosc. Por ello, entre otros hechos destacados en este campo, en 1924 seestableci, al interior de la Escuela Central de Expertos en la Cra de Perros de Trabajo, elcriadero estatal de perros de trabajo denominado La Estrella Roja que tendr un rolprotagnico en la evolucin de la raza; en 1928 se organizaron criaderos de perros de trabajopara la crianza canina profesional mediante la participacin de expertos inicindose as eltrabajo y el intercambio de experiencias en este mbito sobre la base de mtodos deinvestigacin cientfica. Luego, en 1931 se public "El Estndar y las caractersticas de losperros de trabajo". La preocupacin de las autoridades rusas por el desarrollo canino se acenta an ms tras losefectos provocados por la Segunda Guerra Mundial; Rusia ha tenido en este mbito gravsimasprdidas. En todas las esferas de la ocupacin alemana, los perros fueron destruidos. EnLeningrado (hoy San Petesburgo), Kiev, Mink, y otras ciudades se perdi por completo el stocky fue necesario empezar de nuevo con la crianza. Entonces, a pesar de las dificultades de esetiempo, se inici una campaa para recuperar la raza y se busc ejemplares en todos loslugares posibles. Se obtuvo ejemplares de la escuela central de la cra de perros militares y deotros lugares; los mejores perros de Mosc fueron transferidos por sus propietarios privadospara colaborar con la crianza. Al final de los aos 40 se organizaron verdaderas expedicionesespeciales al Cucaso y a Asia Central para adquirir los mejores animales que se pudieraencontrar. Este programa fue oficial y se organiz en base a directivas estrictas y obligatorias; yse ejecut con el respaldo y colaboracin de la autoridad policial pues las adquisiciones noeran voluntarias. Los propietarios (pastores) no podan negarse a transferir los animales que elEstado deseara adquirir. De este modo, el criadero La Estrella Roja (Red Star kennel) obtuvouna importante cantidad de diversos tipos de pastores, pero en su mayora oriundos deGeorgia, o al menos eso es lo que se declar. Se tom como base fundamentalmente elNagazi y el Perro Pastor de Georgia pero tambin se us el Gampr y otras variedades queestaban esparcidas en esas vastas zonas. Adems, muchsimos perros de la propia Rusiafueron tambin reclutados. Luego se adquiri ejemplares de perros de las razas San Bernardo(de la entonces Repblica Democrtica Alemana), Terranova y seguramente tambinGuardianes de Mosc que se utilizaron para darle ms tamao y volumen a los perros. A esose debe que el Perro Pastor del Cucaso actual tenga un mayor tamao y volumen que todaslas variedades de perros pastores aborgenes. Por ello, hoy existe un movimiento internacionalque busca obtener la revelacin de los pedigrs que el Red Star Kennel (hoy ya desaparecido)utiliz en la (re)creacin de esta raza. Marina Kuznetsova (jueza de San Petesburgo especialista en razas nativas rusas) cuenta que los primeros Pastores del Cucaso en Leningrado aparecieron aproximadamente alcomienzo de la dcada de 1960 y fueron inscritos en el libro del "Dog Working Club" y encatlogos de exhibiciones caninas de dicha poca. Posiblemente algunos individuos habanemigrado anteriormente a Leningrado y posiblemente tambin a otras reas de la UninSovitica, pero no estaban inscritos en las sociedades caninas de Leningrado. Los primeros

    15 / 16

  • La Raza.Orgenes

    perros aborgenes eran de silueta clara y de muy buena calidad, y algunos criadores hantratado de preservar estas cualidades. Adems, Rusia ha tenido muchas dificultades desde elinicio del Siglo XX: la Primera Guerra Mundial, la Revolucin y la Segunda Guerra Mundial.Dichos aos fueron tiempos de hambre y destruccin, durante los cuales la gente apenas podacuidar de sus propios hijos, y por lo tanto no podan dedicarse al cuidado de los perros. Estoresult en un duro proceso de seleccin natural de los perros dedicados al trabajo. Los moscovitas tenan un gran inters en hacer del Pastor del Cucaso un perro de mayortamao. El famoso criadero militar Estrella Roja en Mosc cruz el Pastor del Cucaso con elSan Bernardo y el Terranova, tratando de crear nuevas razas basadas en el Pastor delCucaso. Sin embargo, en mi opinin, no tuvieron xito en crear nada de valor. Ejemplares deestas razas cruzadas fueron criados en Mosc como si fueran Caucasianos puros. El cruce derazas produjo un perro ms alto de hombros, un aspecto de papada en la cabeza, y un sistemanervioso desequilibrado. Estos perros son enormes con un pelo ms bien suave y ondulado (locual es una descalificacin, puesto que el Pastor del Cucaso debe tener el pelo liso), y ladranexcesivamente sin motivo. Sin embargo, algunos de estos perros se conservaron en Mosc, depedigr antiguo y puro al ser descendientes del famoso Leman, y hoy son considerados muyvaliosos para la crianza. Criadores de todas partes de Rusia que intentan preservar la purezade esta raza a menudo utilizan esta familia. En Dnieperpetrovsk, el moderno centro de losnegocios del mundo canino, los Pastores del Cucaso son predominantemente criados enMosc.. Esta es la forma en que Rusia crea y se convierte en el Estado titular de la raza KavkazskajaOvcharka, y ahora slo ella tiene derecho a cambiar de estndar de esta raza. En agradecimiento al trabajo realizado por nuestro amigo forero Hugo, incluimos en estaseccin este artculo elaborado por l.

    16 / 16