el origen del teatro

17
INSTITUCION EDUCATIVA BARRIO SANTA CRUZ 2011 EL ORIGEN DEL TEATRO CUAL ES EL ORIGEN DEL TEATRO Brahian Carvajal Ospina (Losnexusdelcastellano) [E SCRIBIR LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA ]

Upload: oellave

Post on 01-Jul-2015

145.347 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El origen del teatro

1

in

INSTITUCION EDUCATIVA BARRIO SANTA CRUZ

2011

EL ORIGEN DEL

TEATRO

CUAL ES EL ORIGEN DEL TEATRO

Brahian Carvajal Ospina (Losnexusdelcastellano)

[ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]

Page 2: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

2

¿Cuál es el Origen del teatro?

ORIGENES DEL TEATRO

El teatro nace en Grecia, pero antes de su

nacimiento ya existían manifestaciones teatrales

en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen

las más remotas formas del arte escénico. Estas

primeras manifestaciones dramáticas son las

prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los

magos de las tribus, acompañándose de música y

de masas corales en sus conjuros con objeto de

ahuyentar los espíritus malignos, y otras

pantomimas y mascaradas, así como las danzas

córicas en honor de Dionisos, renovación del culto

de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis

de Atenas.

La estatua de Baco era llevada procesionalmente,

entre himnos al macho cabrío que era sacrificado

al retorno de la procesión, en un altar colocado

bajo una encina. Los himnos, entonados por sátiros

y náyades que no cesaban de danzar durante el

trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado

Arión, que puede ser considerado el precursor de

los autores dramáticos.

Page 3: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

3

Estos festivales fueron luego modificándose, y se

introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito,

héroes y reyes, primera piedra del arte escénico,

colocada casi simultáneamente por Tespis, por

Epigenes y por Arión.

El ballet, es, pues, la primera manifestación

teatral que se conoce, y la única que existe todavía

en los países salvajes o de rudimentaria

civilización.

Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a

un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o

de un dios y un coro que le acompañaba y le

interrumpía de vez en cuando con preguntas y con

exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó

representar al héroe, encarnarlo.

Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año

540 antes de Jesucristo.

El maquillaje en su más rudimentaria forma surge,

también con Tespis, que obligaba a embadurnarse

el rostro con las heces del vino a todos los

componentes del coro.

Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo

necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos

para dialogar con los chorentae, mesa o carro que

se colocaba en el centro de la orchestra. Cuando,

Page 4: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

4

aumentan los actores la mesa se convierte en

plataforma, y al fin la importancia de la

representación requiere ya una habitación o

barraca donde los actores se disfrazan. También

entonces se levantan gradas de madera para el

público, ya que éste aumenta cada vez más y ya no

puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar

(thymele).

Parece ser que un día, representándose obras de

Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas. Ante el

temor de que pudiera repetirse la catástrofe, se

acordó construir, con planos de Anaxágoras y

Demócrates, un teatro con graderío de piedra.

Vitrubio, en su libro V, describe las tres partes

principales del teatro griego: el muditorio,

la orchestra y la barraca o scena.

Las localidades estaban colocadas en semicírculo,

apoyadas sobre la pendiente rocosa de la

Acrópolis. Al final del graderío existía una

columnata y detrás continuaban los asientos. En el

centro de la orchestra estaba el altar de Dionisos.

A su alrededor danzaba el coro

La scena estaba enmarcada por tres muros. Uno de

frente y otro a cada lado. El muro del centro solía

adornarse con columnas, estatuas y frisos. Tenía

Page 5: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

5

tres puertas. Por la central, de mayor tamaño,

entraban los dioses y los héroes. Las otras dos

eran para los personajes secundarios. En los muros

laterales había también sendas puertas.

El teatro de Dionisos, cuyo emplazamiento se

había perdido por completo con el tiempo, fue

descubierto en el año 1765 por el investigador R.

Chandler, prosiguiendo luego las excavaciones J.

H. Strack en 1862 y Dorpfeld en 1886.

En la época de Sófocles ya existía el telón: una

cortina doble que se desplegaba hacia los lados.

Los decorados -invención de Agatardo- estaban

colocados a guisa de forrillos, tras las puertas de

enfrente. Estos decorados -prismas (periaktes)

atravesados por un eje- eran giratorios y en cada

una de sus caras tenían pintado un motivo

diferente conforme a los tres géneros teatrales

de entonces: tragedia, comedia y sátira. Se

suponía que la tragedia ocurría en templos o en

palacios; la comedia, en interiores, en calles, en

plazuelas, en mesones; y la sátira, en grutas o

arboledas.

Había también una tarima pequeña con ruedas -

enkyklema- que se hacía avanzar desde una de las

puertas del fondo y que servía para las escenas

nocturnas, desapareciendo cuando acababa la

Page 6: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

6

escena. Junto al enkyklema estaban los exostras,

cuyo uso es hoy desconocido, y una especie de tribuna

-teologeión- en la que aparecían las divinidades.

En el teatro de Atenas cabían 17,000

espectadores, en el de Dfero, 30,000 y alrededor

de las 35,000 personas en el de Megalópolis.

Había una silla reservada al sumo sacerdote y

varios puestos de honor en torno a él. El graderío

recibía el nombre de "bajo" en los lugares

reservados a los altos dignatarios, "medio", el sitio

que ocupaban los ciudadanos, y "alto", la parte de

las gradas destinadas a la plebe. En la parte más

alta estaban los "pórticos", cubiertos siempre y

que se reservaban a las mujeres.

En estos teatros se habían introducido ya notables

mejoras y adelantos. Eran ya suntuosos y amplios y

tenían abundantes recursos escénicos y decorados

que aún se perfeccionaron después, sobre todo

desde que Apolodoro descubrió en el año 200

antes de Jesucristo las leyes de perspectiva.

Las primeras tragedias griegas ensalzaban las

virtudes de los dioses. Esquilo (525-456),

Sófocles (496-406) y Eurípides (480-406) se

inspiraron para sus concepciones en los poemas

homéricos, primer cantor de dioses, semidioses y

Page 7: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

7

héroes. En la comedia griega se puede considerar

tres etapas: antigua, media y nueva.

La primera era esencialmente satírica. Los autores

presentaban en escena, perfectamente descritos,

con sus nombres auténticos incluso, a los jefés de

Estado, a los filósofos, poetas, magistrados y

generales. Muchos autores fueron castigados por

sus audaces mordacidades, entre ellos el poeta

Eupolis, al que Alcibíades mandó arrojar al mar.

Por fin se puso coto a estos desmanes cuando cayó

el gobierno de Atenas en poder de una oligárquica

tiranía que empleó la censura, prohibiendo que se

llevasen a la escena personajes públicos.

De todos modos, no se consiguió que los autores

desistieran de sus propósitos de expresar lo que

libremente sentían. Continuaron sus acres

censuras a los gobernantes y hombres de Estado,

poniendo nombres supuestos a los personajes, pero

el público los reconocía fácilmente.

A este período pertenece la "comedia media". No

duró mucho, sin embargo, porque, considerando

que era igualmente peligrosa, fue también

prohibida.

Nació entonces la "comedia nueva", o de

costumbres, que adquiere en Menandro su

Page 8: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

8

expresión más completa. Son llevados al teatro,

como medio de exposición, las corrupciones y

vicios de la sociedad.

La comedia carece del coro y, aunque no tiene ya el

cariz personal de las primeras obras griegas,

conserva aún su prístico ímpetu henchido de

aticismo.

El público griego gozaba también con el

espectáculo de pantomimas y con el "drama

satírico", género bufo, cuyos personajes

principales y obligados tenían que ser satiricos y

faunos.

Las representaciones empezaban muy temprano,

poco después de la salida del sol. El precio de las

localidades, el teorikón, era de dos óbolos. Desde

los tiempos de Pericles el gobierno daba un óbolo

para la entrada y otro para la merienda a los

pobres. Los gastos de sostenimiento del teatro

eran sufragados por los ciudadanos pudientes. Los

que pagaban para el sostenimiento del teatro se

llamaban coregas, eran elegidos por los arcontes y

tenían que mantener a los individuos necesarios

para componer el coro. Los coros entraban en

concurso antes de las fiestas y al sostenedor del

coro que vencía se le colocaba una corona de

hiedra.

Page 9: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

9

Esta costumbre se fue perdiendo a medida que el

coro intervenía cada vez menos en las

representaciones dramáticas, quedando al cabo

relegado a un papel muy secundario: danzar y

cantar en los entreactos.

En un principio, el autor y el actor eran una misma

persona. Esquilo elevó a dos el número de actores

que intervenían en la representación dramática. En

la época de Sófocles eran tres ya los actores, e

incluso más, ya que a veces sucedía que en alguna

representación se precisaban más intérpretes.

Esquilo nació en Eleusis el año 525. Fue Soldado y

poeta. De él se ha dicho que su lenguaje poético es

inimitable, y su estilo uno de los más vigorosos que

se han conocido. Murió en Gela, cerca de Sicilia, el

año 456. De las setenta u ochenta comedias que

escribió, apenas quedan hoy siete conocidas: Los

persas, Las suplicantes, Los siete contra

Tebas, Prometeo encadenado, Agamenón, Las

coéforas, Las euménides...

Sófocles, nació en Colona, cerca de Atenas el año

496. Primero fue sacerdote y el año 468 se reveló

como autor dramático al serle premiada su

Page 10: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

10

trilogía Triptolemo. Dotado de un espíritu

renovador y revolucionario, su aportación

dramática significó un avance definitivo para el

teatro griego. Suprimió las enormes y ampulosas

tiradas de versos; aumentó el número de actores y

dio a sus personajes cierta humanidad.

Escribió más de cien tragedias, aunque a nosotros

sólo han llegado Edipo Rey, Edipo en

Colona, Ayax, Antígona, Electra, Filoctetes, Las

traquinias... Sus obras han sido vertidas a varios

idiomas y se siguen representando en todo el

mundo.

Eurípídes nació en Salamina, el año 480. Fue

pintor, orador, filósofo, poeta y dramaturgo. Sus

principales obras son: Ifigenia en Aulis, Ifigenia

en Táurida, Hipólito coronado, Alcestes y Las

troyanas. Poética y literariamente quizá sea

inferior a Esquilo y Sófocles, pero teatralmente

fue superior a ellos.

En Aristófanes se puede y debe considerar al

político, al crítico y al satírico. Como político

escribió Lisístrata, Los acanienses, Los

Caballeros yLa Paz. Como crítico -duro, implacable-

Page 11: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

11

escribió: Las aves, Las ranas, Las nubes y Ceres.

Como satírico: Las avispas y Las junteras son las

más características. Escribió poco en relación con

los demás y apenas queda una docena de obras

suyas.

Aristófanes es quizás el menos interesante de

todos ellos y alguna de sus piezas, por

ejemplo Lisístrata, es hoy irrepresentable a causa

de la forma en que la concibió y expresó. Está

escrita de un modo áspero, crudo obsceno en

muchos momentos, y no se detiene ante ninguna

expresión del lenguaje por fuerte y atrevida que

sea, ni ante ninguna escena más o menos inmoral.

SOLUCION

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más

Page 12: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

12

importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado.

El teatro griego -o para ser más precisos esa forma

de teatro que conocemos como tragedia- había

tenido su origen en el ditirambo, una especie de

danza que se realizaba en honor del dios Dionisos.

Si tenemos en cuenta que Dionisos era la deidad del

vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las

danzas dedicadas a él no fueran moderadas ni que

sus cultores estuvieran ebrios. A fines del siglo VII A.

C., las representaciones del ditirambo se habían

difundido desde Sición, en las tierras dóricas del

Peloponeso donde se habrían originado, hacia los

alrededores de Corinto, donde ganaron

En importancia literaria. Muy pronto, se habían

extendido hasta Tebas y hasta las islas de Paros y

Naxos

Danzas mímicas

Las primeras evidencias de la danza, como arte rítmica y plástica, arte gimnástico y social, mímico, ceremonioso y hasta mágico, aparecen en las figuras rupestres del NE de España (de los primeros

Page 13: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

13

tiempos de la edad neolítica y en pueblos salvajes como los australianos).

Las danzas femeninas, exceptuando el mundo oriental, son mucho menos frecuentes que las varoniles. En las danzas mímicas de australianos y americanos, se despliega un talento de imitación en disfraces y movimientos, que en pueblos cazadores.

Dionisos

¿A qué realidades trascendentes de la vida se está refiriendo simbólicamente el mito? El niño dios es hijo de una mortal y del padre Zeus, el más grande de los dioses. Sémele simboliza la tierra madre, que es fecundada por el relámpago del dios del cielo, dando nacimiento a Dionisos, cuya esencia se confunde con la vida en estado puro surgida de las entrañas del suelo. Dionisos simboliza el milagro de la vida en estado puro y de la fuerza vital que recorre el universo, de la inteligencia o las leyes que han traspasado la materia desde el origen de los tiempos.

Por eso, la hiedra verde, siempre verde más allá de las estaciones, es su símbolo. Ésta corona la cabeza del dios, le protege en su nacimiento y también le ayuda en su aventura con los piratas. Dionisos es la

Page 14: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

14

vida en estado puro, y es la fuerza vital que recorre la vida y que no muere nunca tras la maravillosa danza de las transformaciones, donde las formas se suceden, nacen y mueren, y parecen realidades distintas, pero, en el fondo, son las diferentes caras de esa Vida Una, de esa fuerza vital, de ese hilo verde que las traspasa y que sí es eterno, y que sí es trascendente.

El ballet

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical.

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para

Page 15: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

15

poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.

Vitrubio

(Siglo I a.C.) Arquitecto romano, autor de tratado Sobre la arquitectura. Se desconoce el lugar y año de nacimiento del arquitecto, que vivió durante la época de César y Augusto. Maffei le consideró de Verona; otros creen que debió de nacer en Placencia, y algunos le juzgan natural de Mola de Gaeta, la antigua Formia; esta última suposición parece ser la mejor fundada.

Acrópolis

Acrópolis de Atenas

En la Atenas de Pericles, durante la segunda mitad del siglo V a.C., un grupo excepcional de artistas transformó, bajo la dirección de Fidias, una colina rocosa en un extraordinario conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua legó al resto del mundo.

La Acrópolis de Atenas, «la roca sagrada», es una meseta caliza de 270 metros de longitud y 85 de anchura, situada 156 metros sobre el nivel del mar, que contiene los monumentos más famosos de la

Page 16: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

16

Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y representa el símbolo universal del espíritu y la civilización clásica. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. La visita a la Acrópolis supone una experiencia única e inolvidable, obligada para cualquier viajero que pase por Atenas.

Sófocles

Junto con el Partenón, herdoto y Sófocles son considerados como el fruto más grande de la edad de Pericles,

Grutas algo que se forma debajo de la tierra

Fuentes Consultadas

1. TELEPOLIS. Teatron. Teatron. [En línea] [Citado el: 12 de mayo de 2011.]

http://club2.telepolis.com/mandragora1/index.htm.

2. laura. www.articuloz.com. www.articuloz.com. [En línea] [Citado el: 12 de

mayo de 2011.] http://www.articuloz.com/historia-articulos/origenes-de-la-

danza-y-su-historia-3789606.html.

3. F. Guirand. “Mitología general”. http://www.nueva-acropolis.es.

http://www.nueva-acropolis.es. [En línea] [Citado el: 12 de mayo de 2011.]

http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simbolismo/Mito_Dionisos2.htm.

4. Adrados, Francisco R. http://interclassica.um.es. http://interclassica.um.es.

[En línea] [Citado el: 13 de mayo de 2011.]

Page 17: El origen del teatro

13 de mayo de 2011 [EL ORIGEN DEL TEATRO]

17

http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/a489beddb68

65c519352670845260150.pdf.

5. Jonvent, Jean. http://www.bambalinasteatro.com.ar.

http://www.bambalinasteatro.com.ar. [En línea] [Citado el: 13 de mayo de

2011.] http://www.bambalinasteatro.com.ar/downorigenes.htm.

1. TELEPOLIS. Teatron. Teatron. [En línea] [Citado el: 12 de mayo de 2011.]

http://club2.telepolis.com/mandragora1/index.htm.

2. laura. www.articuloz.com. www.articuloz.com. [En línea] [Citado el: 12 de

mayo de 2011.] http://www.articuloz.com/historia-articulos/origenes-de-la-

danza-y-su-historia-3789606.html.

3. F. Guirand. “Mitología general”. http://www.nueva-acropolis.es.

http://www.nueva-acropolis.es. [En línea] [Citado el: 12 de mayo de 2011.]

http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simbolismo/Mito_Dionisos2.htm.

4. Adrados, Francisco R. http://interclassica.um.es. http://interclassica.um.es.

[En línea] [Citado el: 13 de mayo de 2011.]

http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/a489beddb68

65c519352670845260150.pdf.

5. Jonvent, Jean. http://www.bambalinasteatro.com.ar.

http://www.bambalinasteatro.com.ar. [En línea] [Citado el: 13 de mayo de

2011.] http://www.bambalinasteatro.com.ar/downorigenes.htm.