el origen del papado

6
EL ORIGEN DEL PAPADO El despliegue del Papado constituye algo asombroso: nunca había sucedido algo comparable, que una autoridad religiosa, sin medios económicos o militares, se haya convertido en elemento clave (legal y cultural, espiritual y político) de la historia de Europa (y de occidente). Sus orígenes fueron humildes y oscuros: nadie puede señalar el momento en que surgió ni el día en que (bien entrado el siglo II) empezó a regir en Roma un obispo "monárquico", que se sintió responsable de la iglesia (o conjunto de iglesias) de la capital y extendió su influjo en el imperio. Tampoco sabemos el momento en que (entre el siglo III y IV) se presentó como heredero de Pedro y consiguió una autoridad casi jerárquico- imperial sobre gran parte de la cristiandad. Pero el papado surgió y rigió los destinos de Europa occidental desde el siglo VI al XV, conservando hasta ahora gran influjo, como vimos en los funerales de Juan Pablo II y como vemos en la preparación del Cónclave. Por eso es bueno recordar su origen, partiendo de los Doce apóstoles con Pedro y desde la antigua iglesia de Roma. 1. Los Doce apóstoles y Pedro. Jesús instituyó Doce mensajeros para preparar la llegada del «Reino de Dios» en las doce tribus de Israel. Tras la muerte de Jesús, ellos permanecieron en Jerusalén, esperando la conversión de los judíos y la llegada del Reino; pero no llegó como esperaban, ni los judíos en conjunto se convirtieron, de manera que perdieron su función. Pero mientras los Doce fracasaban, algunos cristianos nuevos, llamados helenistas, empezaron a extender el evangelio a los gentiles de cultura siria o griega; partiendo de ellos se extendió Iglesia a todo el mundo. Pues bien, Pablo, uno de esos helenistas universales, afirma que el «fracaso» de los

Upload: moises-hernandez-hernandez

Post on 18-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ORIGEN DEL PAPADOEl despliegue del Papado constituye algo asombroso: nunca haba sucedido algo comparable, que una autoridad religiosa, sin medios econmicos o militares, se haya convertido en elemento clave (legal y cultural, espiritual y poltico) de la historia de Europa (y de occidente). Sus orgenes ueron humildes y oscuros: nadie puede se!alar el momento en que surgi ni el da en que (bien entrado el siglo "")empe# a regir en $oma un obispo %mon&rquico%, quese sinti responsable de la iglesia (o con'unto de iglesias) de la capital y e(tendi su in)u'o en el imperio. *ampoco sabemos el momento en que (entreel siglo """ y "+) se present como heredero de Pedro yconsigui una autoridad casi 'er&rquico,imperial sobre gran parte de la cristiandad. Pero el papado surgi y rigi los destinos de Europa occidental desdeel siglo +" al -+, conservando hasta ahora gran in)u'o, como vimos en los unerales de .uan Pablo "" ycomo vemos en la preparacin del /nclave. Por eso es bueno recordar su origen, partiendo de los 0oce apstoles con Pedro y desde la antigua iglesia de $oma.1. 1os 0oce apstoles y Pedro. .es2s instituy 0oce mensa'eros para preparar la llegada del 3$eino de 0ios4 en las doce tribus de "srael. *ras la muerte de .es2s, ellos permanecieron en .erusal5n, esperando laconversin de los 'udos y la llegada del $eino6 pero no lleg como esperaban, ni los 'udos en con'unto seconvirtieron, de manera que perdieron su uncin. Pero mientras los 0oce racasaban, algunos cristianosnuevos, llamados helenistas, empe#aron a e(tender el evangelio a los gentiles de cultura siria o griega6 partiendo de ellos se e(tendi "glesia a todo el mundo.Pues bien, Pablo, uno de esos helenistas universales, a7rma que el 3racaso4 de los 0oce ue providencial (c. $om 8,99), pues permiti que la "glesia rompiera el modelo cerrado del 'udasmo nacional. :&s a2n, Pedro, que haba sido compa!ero de .es2s, el primerode los 0oce, acept y rati7c ese cambio, de manera que la tradicin ha podido presentarle como roca o undamento de la iglesia universal (c. :t 9;, 9i los 0oce ueron apstoles universales, ni los obispos sus sucesores estrictos6 pero la historia no es como ue, sino como se cuenta. Pues bien, el 3cambio4 de Pedro no es leyenda, sino historia esencial. *ras mantenerse un tiempo en .erusal5n con los 0oce, 5l se 3convirti4 y asumi la misin universal, al lado de Pablo (c. ?al @, A). 0e' .erusal5n y ue primero a Siria (Bntioquia: c. Cech 9@,9< y ?al @, 99) y despu5s lleg a $oma donde vino tambi5n Pablo. 1os dos esperaban el $eino de 0ios para todos los pueblos, pero ueron acusados de causar disturbios y e'ecutados. $oma era entonces signo de universalidad y tanto Pedro como Pablo eranuniversalistas. Entretanto, en .erusal5n haba quedado Santiago, hermano de .es2s, deensor de un cristianismo 'udo, pero tambi5n 5l ue asesinado por un Sumo Sacerdote celoso, en torno al ;@ d. /. 2. $oma, una iglesia sin obispo,papa. 1os undadores de su iglesia no ueron Pedro o Pablo, sino algunos 'udeo,cristianos helenistas que llegaron en 5poca temprana, ocasionando tumultos en tiemposde /laudio (el D8 d. /. /. Suetonio, /laudius @E6 0ion /asio, Cistoria ;F, ;, ;). :&s tarde, hacia el ;F, llegaran Pablo y Pedro, que misionaron y ueron condenados a muerte (hacia el ;D), de'ando el recuerdo de su vida y obra. Por entonces la comunidad o comunidades tenan una administracinpresbiteral, conorme al modelo de las sinagogas, donde un conse'o de Gnotables= (ancianos) diriga la asamblea.Htras comunidades haban ido introduciendo el modelo mon&rquico, con un Hbispo o supervisor, como presidente, sobre los presbteros. Pero $oma pre7ri seguir la tradicin. Por eso, contra lo que suele decirse, ni Pedro ue el obispo de $oma, ni de' unos sucesores obispos. 0urante m&s de un siglo, la iglesia sigui dirigida por un grupo de ancianos, entrelos que han podido sobresalir 1ino, /lemente o Evaristo (a quienes despu5s llamar&n papas). Slo enla segunda mitad siglo "", de manera genral general, las iglesias asumieron una estructura mon&rquica, que dura hasta hoy. /on ese cambio, ellas marcaron su distancia respecto al 'udasmo rabnico, que mantuvo un gobierno colegiado. Pero los 'udos rabnicos se aislaron, ormando un grupo nacional, mientras los cristianos episcopales pudieron abrir su evangelio a todos los estratos de la sociedad. 0ado ese paso, los obispos de $oma pudieron presentarse como interlocutores ante la sociedad civil y apelar a Pedro como a undador y primer obispo. 3. $oma, una iglesia con obispo. .unto a otros actores (recuerdo del sumo sacerdocio israelita, 7losoa 'er&rquica helenista, genio poltico romano) en el surgimiento y despliegue de los obispos in)uy la e(igencia de mantener la visibilidad y el car&cter social de la iglesia, rente al riesgo gnstico, de disolucin intimista. Por lgica interior, el cristianismodebera haberse convertido en un con'unto de agrupaciones espiritualistas, como tantas otras, que desaparecieron pronto. Pues bien, en contra de eso, las iglesias se uni7caron y ortalecieron en torno a sus obispos, tra#ando, para 'usti7car ese cambio, unas genealogas o listas de %obispos% que se habranmantenido 7eles desde los apstoles, especialmente en $oma, que empe# a ser para muchos el punto de reerencia de la identidad cristiana.Entre los partidarios del cambio est& Cegesipo, un oriental que vino a $oma para buscar su lista seguidade obispos (/. Eusebio de /esarea: Cistoria Eclesi&stica, "", @I, D,A etc). Cacia el a!o 9AF, "reneo de 1yon orece tambi5n una lista de %obispos de $oma% como garantes de la tradicin cristiana, pues 3en ella se ha conservado siempre, para todos los hombres, la tradicin de los apstoles4 (Bdversus haereses, """, I, @). 0e esa orma proyectaron hacia el principio la estructura y las instituciones posteriores de la iglesia, deendiendo su car&cter social y 'er&rquico. Esta %invencin% de los obispos ue providencial para la iglesia posterior. Pero entre el comien#o de las comunidades (hacia el a!o DF,;F) hasta el establecimiento del episcopado estable (hacia el 9;FJ9AF) quedan m&s de cien a!os de iglesia esencial, a los que tienen que volver los cristianos, para conocer su identidad. 1a iglesia episcopal y 'er&rquica pudo pactar despu5s con el imperio romano, de manera que el obispo de $oma ser&, en clave cristiana, lo m&s parecido al emperador como sabe el /rongrao romano (siglo "+) y rati7ca m&s tarde la donacin apcria pero cannicamente esencial de /onstantino. Ese proceso de %concentracin% administrativa resulta lgico y se ha dado en muchos movimientos polticos y sociales,quepasan de un r5gimen colegiado y carism&tico a la concentracin de poder que posibilita la pervivencia del grupo.4. El Papa, obispo de $oma. En el proceso anterior hatenido una importancia esencial el obispo de $oma (llamado Papa, padrecito), porque dirige la iglesia de capital del imperio y porque apela al recuerdo de Pedro (interpretando 'er&rquicamente las palabras de :t 9;,9o se puede olvidar el prestigio: entre el siglo "" y el siglo "+, la iglesia romana vivi una e(periencia ascinante de identi7cacin interior y organi#acin social que le permiti superar %here'as% (de :arcin o +alentn) y mantenerse 7rme ante el imperio. Su obispo ue tomando cada ve# m&s autoridad, de manera que los cristianos de diversas partes (especialmente los de lengua latina) acudan a $oma,pidiendo conse'o y buscando solucin para sus problemas. :&s tarde, entre el siglo +" y el "-, la iglesia romana dirigi el proceso de cristiani#acin deoccidente, viniendo a presentarse como gran poder moral de Europa.Ca sido un poder positivo y discutido (ruptura con los ortodo(os, lucha por las investiduras y cru#adas, $eorma protestante y guerras de religin...), pero ha con7gurado nuestra historia. Somos lo que somos porque el papado ha e(istido y ha trasmitido 'unto al cristianismo los valores de la cultura helenista y romana. Pero nos parece que su tiempo 3tradicional4 ha terminado. Bhora, pasados 9;FF a!os, tras una historia gloriosa y tensa, debe replantear su origen y sentido cristiano, desde los principios del Evangelio. En este conte(to se sit2a el entierro de .uan Pablo "" (con 5l parece despedirse y acabar un tipo de papado) y el pr(imo cnclave. Es muy posible que laiglesia catlica quiera mantener y mantenga la 7guradel Papa, pero tendr& que introducir en ella unos cambios radicales, por 7delidad a s misma y al mensa'e de .es2s. Este ser& uno de los 2ltimos cnclaves al estilo del segundo milenio. Es muy posible que dentro de poco los papas vuelvan a ser ante todo, como en el primer milenio, obispos de $oma, elegidos por sus comunidades, reali#ando una uncin de comunin, no de direccin centrali#ada, sobre el resto de las iglesias. *endr&n que volver a ganar su autoridad, si quieren seguir e(istiendo. Pero con eso empe#ar& una historia distinta. Xabier Pikaza, telogoBibliografa 1a otra cara de Ko'tyla