el origen de la desigualdad -...

6
Actualidad ván sacó 450 puntos en la PSU; Tomás sacó 600. Iván estudió en un colegio municipal y su familia pertenece al 20 más pobre del país; Tomás, en cambio, estudió en un colegio particular y es parte del 20% más rico de Chile. Hasta aquí, ninguna novedad. Pero el panorama se hace más inquietante si se mira a los mismos niños en 4° básico y se observan sus resultados en la prueba Simce: la brecha entre ambos es prácticamente la misma (ver gráfico). Desde este pris- ma, si esto fuera un experimento, se podría decir que el futuro de la selección universitaria de Iván y Tomás, ya estaba decidido a los nueve años. Esta realidad es la que desde hace un tiempo investiga David Bravo. Primero desde Microdatos de la Universidad de Chile, y ahora desde el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, el economista con estudios de doctorado en la Universidad de Harvard está pronto a sacar conclusiones bien decidoras en cuanto a des- igualdad en educación y cómo ésta repercute en los salarios futuros de las personas. Pero este reportaje habla de otra cosa. La pregunta que Bravo y otro grupo de inves- tigadores se hicieron tras constatar las brechas entre Simce y PSU fue ¿cuándo se genera esa brecha? ¿En qué etapa del desarrollo se originan las diferencias? Una inquietud que comenzaron a trabajar en 2009. Junto al profesor de la Universidad de Chicago, James Heckman, premio Nobel y una Una investigación demuestra que ya a los 10 meses de edad, un niño nacido en el quintil más alto en Chile presenta diferencias con uno nacido en el más bajo, tanto a nivel cognitivo como emocional. Una herencia que los marcará de por vida e irá ampliando la brecha entre ambos a medida que crecen. El estudio concluye que la educación preescolar debe ser una prioridad. POR MARÍA JOSÉ LÓPEZ Y ANTONIETA DE LA FUENTE I 32 Estudio EL ORIGEN de la desigualdad

Upload: lamnga

Post on 22-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

32

Actualidad

ván sacó 450 puntos en la PSU; Tomás sacó 600. Iván estudió en un colegio municipal y su familia pertenece al 20 más pobre del país; Tomás, en cambio, estudió en un colegio particular y es parte del 20% más rico de Chile. Hasta aquí, ninguna novedad. Pero el panorama se hace más inquietante si se mira a los mismos niños en 4° básico y se observan sus resultados en la prueba Simce: la brecha entre ambos es prácticamente la misma (ver gráfi co). Desde este pris-ma, si esto fuera un experimento, se podría decir que el futuro de la selección

universitaria de Iván y Tomás, ya estaba decidido a los nueve años. Esta realidad es la que desde hace un tiempo investiga David Bravo. Primero desde

Microdatos de la Universidad de Chile, y ahora desde el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, el economista con estudios de doctorado en la Universidad de Harvard está pronto a sacar conclusiones bien decidoras en cuanto a des-igualdad en educación y cómo ésta repercute en los salarios futuros de las personas.

Pero este reportaje habla de otra cosa. La pregunta que Bravo y otro grupo de inves-tigadores se hicieron tras constatar las brechas entre Simce y PSU fue ¿cuándo se genera esa brecha? ¿En qué etapa del desarrollo se originan las diferencias? Una inquietud que comenzaron a trabajar en 2009.

Junto al profesor de la Universidad de Chicago, James Heckman, premio Nobel y una

Una investigación demuestra que ya a los 10 meses de edad, un niño nacido en el quintil más alto en Chile presenta diferencias

con uno nacido en el más bajo, tanto a nivel cognitivo como emocional. Una herencia que los marcará de por vida e irá

ampliando la brecha entre ambos a medida que crecen. El estudio concluye que la educación preescolar debe ser una prioridad.

POR MARÍA JOSÉ LÓPEZ

Y ANTONIETA DE LA FUENTE

I

32

Estudio

EL ORIGEN de la desigualdad

Origen desigualdad.indd 32Origen desigualdad.indd 32 26-05-14 18:4926-05-14 18:49

3333

eminencia en estudios de primera infancia; Jere Behrman, de la Universidad de Pennsylva-nia y Sergio Urzúa, profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC y del Centro UC que dirige Bravo, dieron curso al estudio titulado “El origen de la Des-igualdad: evidencia longitudinal”. Una ambiciosa investigación de largo aliento que desde 2010 mide a 15.000 niños nacidos entre 2006 y 2009 para observar las diferencias en su desarrollo. La idea, explica Bravo, es medir a esos mismos niños en un horizonte de 15 años –se les hace un seguimiento y se los vuelve a evaluar cada dos o tres años– para ir sacando

“En la educación preescolar se juega todo. Esto determina cómo les va a ir en la vida”, dice David Bravo, uno de los investigadores.

ILU

ST

RA

CIÓ

N: I

GN

AC

IO S

CH

IEF

EL

BE

IN

Origen desigualdad.indd 33gen desigualdad.indd 33Origen desigualdad.indd 33 27-05-14 12:0427-05-14 12:04

Actualidad Estudio

34

Lo siguiente fue seleccionar a los niños. Para que la muestra fuera representativa, con el apoyo del Mi-neduc y del Ministerio de Hacienda –que fi nanció los 700 millones de pesos que se requirieron para este trabajo–, se hizo un sorteo entre los 877.000 naci-mientos que hubo entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de agosto del 2009, inscritos en el Registro Civil. Y luego se seleccionaron 15 mil niños, de 0 a 5 años, de todas partes de Chile.

El 2010 partieron las encuestas, todas presencia-les, una tarea no menor, porque implicó buscar cada uno de los hogares sorteados.

“Queríamos ir a mirar qué pasaba con esas bre-chas entre el 20% más rico y el 20% más pobre de la población y desde cuándo estaban esas brechas. Ha-bíamos hecho una medición de Simce de 4° básico, pero la pregunta era cuál sería esa diferencia a los 4 ó 5 años”, explica Bravo.

Para ello, el proceso constó de dos etapas: pri-mero se hizo una entrevista completa a la madre –o al tutor del niño o niña seleccionados–, con detalles de su educación, inserción laboral, ingreso familiar, la composición del hogar, tipo de vivienda, detalles del embarazo, además de detalles del cuidado infantil, hábitos del hogar, tipo de estímulos y educación que recibe el menor. “Es clave tener el contexto del niño, su entorno”, explica Bravo. Dos meses más tarde, una psicóloga visitó ese hogar para evaluar al menor en sus áreas cognitiva, de lenguaje, motor, autorre-gulación y socioemocionales. Y a la madre, lo mismo.

El 2012 se realizó la segunda ronda –esta vez con el apoyo del Ministerio del Trabajo–, a los mismos niños y se incorporaron 3.000 más a la muestra, na-cidos entre el 1 de septiembre del 2009 y el 31 de diciembre de 2011.

La clave del primer partido“Los chilenos nacemos iguales. Pero las diferen-

cias emergen tempranamente y se proyectan en el curso de la vida”. Ésa es la primera conclusión del estudio. Una respuesta que surge de las encuestas, entrevistas y tests internacionalmente comprobados, que se aplicaron a los niños sorteados y sus familias. En total, fueron 10 tests para los menores y 6 para las madres.

Sus resultados son lapidarios. Si Iván y Tomás fue-ran parte de los niños medidos por la investigación de Bravo, los resultados serían éstos: Iván, al año y medio de edad sabe decir 5 palabras con signifi cado; puede observar y manipular un libro, y, cuando le piden algo con gestos, él logra entregarlo a quien se lo solicita. Mientras que Tomás, también al año y medio, hace lo mismo que Iván, pero además sabe identifi car varias partes de su cuerpo, y al mismo tiempo que juega con el libro, muestra interés cuando se le lee un cuento.

Iván vive en una población y comparte su pieza

Diferencias por quintil

conclusiones que ayuden a enfrentar la desigualdad, entre otras cosas.

Un estudio que hoy por hoy tiene mucho que decir en la discusión sobre educación y sobre dónde se están poniendo los énfasis –y, por cierto, los recur-sos– en la intervención preescolar, escolar y superior.

El origenCuando Bravo y los demás investigadores decidie-

ron partir con esta investigación, no contaban con mu-cha evidencia para países en desarrollo. Lo que sí sabían, por los estudios longitudinales (que siguen a las mismas personas por períodos largos de tiempo) desarrollados por Heckman, Behrman y otros investigadores en Esta-dos Unidos, es que la rentabilidad de intervenir tempra-namente, era muy alta. Es decir, las personas que habían tenido buena educación preescolar, tendían a obtener mejores salarios en el futuro, más incluso que quienes habían sido intervenidos en la etapa escolar.

También sabían, según la evidencia de la psicolo-gía del desarrollo y de la neurociencia, que la primera infancia modela parte importante de la personalidad del individuo. “Sabíamos que las conexiones neuro-nales se desarrollan de manera muy vertiginosa en el cerebro de los niños y, por lo tanto, lo que está ocu-rriendo en ese período es algo muy intenso. Ése fue nuestro marco teórico”, explica Bravo.

Así, decidieron generar un instrumento para me-dir la primera infancia en Chile y diseñaron la ELPI, la primera encuesta longitudinal de primera infancia que existe en el país.

Desde 2010, el estudio mide a 15.000 niños nacidos entre 2006 y 2009 para observar las diferencias en su desarro-llo. La idea es medir a esos mismos niños en un horizonte de 15 años.

Origen desigualdad.indd 34Origen desigualdad.indd 34 26-05-14 18:3626-05-14 18:36

36

Actualidad Estudio

que burlarse de otras personas no es correcto, así como que es bueno incluir a personas con necesi-dades físicas especiales. Y, además, puede expresar de manera adecuada la rabia.

“El trasfondo de esto es muy grave: los niños más vulnerables, cuando inician su época escolar, lo hacen desde un escalón más abajo. Hubo factores en la edu-cación de uno menos vulnerable, que claramente lo fa-vorecieron. Pudo haber sido la atmósfera adecuada, el cariño, la falta de ruido, como también la educación de sus padres o la existencia de una familia”, indica Bravo.

Y agrega: “A los seis años, están recién entrando al colegio. Ni siquiera el colegio ha actuado, pero ya las brechas entre ellos son muy parecidas a las que van a tener en cuarto básico. A lo mejor, el gran logro del sistema escolar, es que la brecha aumente tan poco entre el momento que entran y en el que terminan, pero es difícil revertir una tendencia tan desoladora. Este partido se jugó muy temprano, cuando desde el punto de vista de políticas públicas, se estaba hacien-do muy poco”.

Rentabilidad a 20 añosEl 2011, David Bravo participó en otra investi-

gación (también junto a Sergio Urzúa). Se trató del informe de la Comisión Revisora del Sistema de Ca-pacitación e Intermediación Laboral, que estuvo a cargo de Osvaldo Larrañaga, y que evaluó el impacto de la Franquicia Tributaria, cuyo fi n es la capacitación laboral, y para lo cual el Gobierno desembolsa unos 200 millones de dólares anualmente. ¿El resultado? “Cero impacto”, dice Bravo.

“Comparamos las capacidades de una persona antes y después de tomar los cursos, y no había di-ferencias”, explica. Y agrega: “Por eso, la recomen-dación es destinar la mayor cantidad de recursos pú-blicos en educación preescolar, para llegar a tiempo a ellos. Las desigualdades se pueden reducir con inter-venciones en los primeros años de vida”.

Dice que esto es urgente para los menores que no cuentan con un entorno educativo, ni con las garantías para aprender y desarrollarse adecuadamente, pues sus estudios comprueban que el entorno social sí afecta a los niños. “La exposición temprana a riesgos pone a los niños en condiciones más adversas para su desa-rrollo. Los efectos a largo plazo en escolaridad y en nivel de ingreso, contribuyen a la prevalencia de la des-igualdad en la siguiente generación”, asegura. Por eso –concluye– es clave implementar una buena educación preescolar en Chile, considerando que los programas de desarrollo infantil temprano se muestran rentables, aun cuando la recompensa es a largo plazo, 20 años o más. “Ahí se juega todo. Esto determina cómo les va a

Habilidades y conocimientos por edad e ingresosÉstas son las brechas según edad y quintil de ingresos, de acuerdo a un estudio exploratorio que revisa los ítems que responden los niños en el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI).

Niño de 1 año a 18 meses Cognición:1° quintil: Es capaz de percibir objetos que se le presentan tales como cubos

y manipular objetos con el fi n de alcanzar otros. También muestra curiosi-

dad por buscar objetos escondidos.

5° quintil: Además de lo descrito, puede encajar fi guras que se le presentan.

Motricidad:1° quintil: Camina y puede agacharse para tomar un objeto. Puede tomar un

objeto con el índice y pulgar y meter en un frasco. Puede patear una pelota.

5° quintil: Además de lo anterior, es capaz de lanzar una pelota.

Lenguaje: 1° quintil: Dice hasta 5 palabras con signifi cado. Además, puede observar y

manipular un libro, y puede entregar algo que se le pide con gestos.

5° quintil: Además de lo anterior, es capaz de identifi car partes de su cuer-

po y muestra interés cuando se le lee un cuento.

Socioemocionalidad:1° quintil: Disfruta escuchando canciones, así como el juego con otros ni-

ños. Se pone contento cuando logra realizar algo.

5° quintil: Además de lo anterior, es capaz de comer solo (no necesariamen-

te utilizando los utensilios correctamente).

Niño de 5 a 6 añosCognición:1° quintil: Presenta habilidades de clasifi cación, siendo capaz de realizar agru-

paciones de elementos por distintas características tales como color o tamaño,

así como animales en función de cómo se desplazan. Reconoce similitudes y

diferencias, y es capaz de resolver problemas matemáticos sencillos.

5° quintil: Además de lo anterior, es capaz de describir las semejanzas entre

objetos que se le muestran.

Motricidad:1° quintil: Puede saltar en un pie más de tres veces, así como avanzar una

distancia corta. Junta líneas entrecortadas en un dibujo, y también dos pun-

tos de un dibujo más distantes.

5° quintil: Además de lo anterior, mantiene el equilibrio estando en punta

de pies y con los ojos cerrados.

Lenguaje:1° quintil: Responde al menos tres preguntas que se le realizan sobre un

relato. Identifi ca imágenes de una lámina y es capaz de defi nir al menos

dos palabras.

5° quintil: Además de lo anterior, identifi ca dos partes en una frase, sonido ini-

cial al menos en tres palabras que se le presentan, y puede nombrar elementos o

palabras más complejas tales como instrumentos musicales o pájaros.

Socioemocionalidad:1° quintil: Es capaz de integrarse a juegos y solidarizar con los demás. Jus-

tifi ca de manera coherente y razonable que es incorrecto sacar cosas que

son de otras personas.

5° quintil: Además de lo anterior, es capaz de justifi car de manera cohe-

rente que burlarse de otras personas no es correcto, así como que es bueno

incluir a personas con necesidades físicas especiales. Puede expresar de

manera adecuada la rabia.

Origen desigualdad.indd 36Origen desigualdad.indd 36 26-05-14 18:4826-05-14 18:48

38

Actualidad

a evidencia reciente aquí presentada indica que una fuente de la fuerte des-igualdad de nuestro país se encuentra en un evento accidental: el nacimiento. El hogar en que se nace parece deter-minar de modo fundamental las posibi-

lidades de desarrollo futuro. Ya desde los primeros meses de vida se comienza a consolidar y acentuar esta desigual-dad, plasmando una brecha de desarrollo entre niños y ni-ñas de hogares con mayores recursos y aquéllos en desven-taja, aun antes de entrar a la edad escolar. Esto se explica porque los primeros años de vida constituyen un período crítico para el desarrollo de habilidades fundamentales, tal como lo muestra la investigación en las neurociencias y en la psicología del desarrollo.

La evidencia internacional avala la efectividad de inter-venciones tempranas sobre el desarrollo cognitivo, el des-empeño educativo y el desarrollo de habilidades blandas crí-ticas para el devenir de los niños, e incluso sobre indicadores sociales, como las tasas de delincuencia y criminalidad.

¿Cuál es la situación en nuestro país? Desde 2006, Chile ha impulsado políticas públicas en el área de la infan-cia temprana, incluyendo el sistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo, el aumento en la oferta de salas cuna y jardines infantiles, la ley de aumento del pe-ríodo postnatal a seis meses y la obligatoriedad del kinder.

El programa de la Presidenta Bachelet incluye me-didas relevantes en el ámbito de la educación preescolar como la construcción de 4.500 salas cuna y 1.200 jardines infantiles, lo cual se traduciría en una incorporación de 90 y 34 mil niños y niñas en dichos niveles, respectivamente. Adicionalmente, se aumentaría el número de profesionales y técnicos por niño y se crearía una Subsecretaría de Edu-cación Parvularia en el Ministerio de Educación.

Los cambios anunciados son de envergadura y repre-sentan una oportunidad. Actualmente, sólo un 10% de los niños y niñas hasta dos años asiste a sala cuna (Encuesta CASEN 2011). El aumento previsto implicaría aumentar la cobertura a casi el 29%. En materia de jardines infantiles, la propuesta permitiría aumentar la cobertura de un 42% a un 49%. En el ámbito institucional, la creación de la Subse-cretaría de Educación Parvularia puede ser una importante oportunidad para relevar al sector dentro del Ministerio de Educación y para diferenciar los roles normativos, de dise-ño de políticas, de fi scalización, fi nanciamiento y provisión que hoy aparecen defi nidos de manera inorgánica.

La oportunidad que representan estas medidas, sin

Por David Bravo. Director, Centro UC de Encuestas y Estudios Longitu-dinalesInvestigador, Ear-lyChildhoodInter-ventions Network, Universidad de Chicago

L38

Estudio

La oportunidad de la calidadembargo, dependerá del énfasis en la calidad. El aumen-to en salas cuna y jardines infantiles sólo tiene sentido si se considera a éstos como centros de educación integral y no como guarderías infantiles. Propongo que este fuerte aumento en cobertura se haga mirando los estándares de calidad internacionales a los que aspiramos y no los his-tóricos, incluyendo el número de niños y niñas por sala y por educadora, la calidad del centro, el apoyo al personal docente y la incorporación de los padres en el proceso.

Otro aspecto relevante es que la ubicación de los nuevos centros responda a los criterios que aseguren su accesibilidad y la cercanía a la demanda. La falta de da-tos censales puede representar un problema adicional, que deberá ser subsanado con estudios específi cos.

La evidencia internacional es clara en mostrar que no es cualquier educación, sino que educación de calidad, la que hace la diferencia a nivel preescolar. Será necesario esperar a ver lo que se incluya en el proyecto de carrera docente y a las siguientes medidas en educación, para ver si se considera allí la situación de las educadoras de párvulos, cuyas condiciones de trabajo y remuneraciones debieran mejorarse de manera signifi cativa. Es también importante conocer, fi nalmente, los cambios que se impulsarán para asegurar el mejoramien-to de la formación inicial en la educación parvularia.

Un elemento faltante, son las innovaciones que debie-ran implementarse a nivel curricular. La evidencia interna-cional también muestra los peligros que se pueden producir si se tiende a escolarizar la educación parvularia, cuestión que es relevante frente a la actual universalización del pre-kinder y kinder. A nivel internacional, hay intervenciones educativas que han mostrado resultados y que han enfati-zado el desarrollo de habilidades no cognitivas que incluyen el control de los impulsos, la regulación de las emociones, la atención, la memoria de trabajo, la fl exibilidad cognitiva, como es el caso del programa “Tools of the Mind”, que se ha aplicado también de modo piloto en salas chilenas. Hay otras intervenciones, como el proyecto “Naturalizar” de la Fundación Ilumina, que apunta a educar desde los espacios de la naturaleza, interviniendo los jardines y supliendo su carencia de áreas verdes. A estos ejemplos se podrían sumar otros. Un desafío de política pública sería poder implemen-tar algunas de estas innovaciones en jardines chilenos como experiencias piloto, que incluyan una evaluación rigurosa de su impacto. De esta manera, al fi nal del gobierno podríamos tener evidencia sobre la efectividad de intervenciones especí-fi cas que permitan tomar decisiones para mejorar la calidad

Columna desigaldad.indd 38Columna desigaldad.indd 38 26-05-14 16:4926-05-14 16:49