el ordenamiento ecológico del territorio · san en el principio del desarrollo sustentable, que en...

174
El ordenamiento ecológico del territorio I NSTITUTO NACIONAL DE E COLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO E COLÓGICO E I MPACTO AMBIENTAL LOGROS Y RETOS PAR A EL DESARROLLO SUSTENTABLE 1995-2000

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El ordenamientoecológico del territorio

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍADIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

LOGROS Y RETOS PAR A EL DESARROLLO SUSTENTABLE

1995-2000

Ernesto Zedillo Ponce de León

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Julia Carabias Lillo

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Enrique Provencio

Presidente del Instituto Nacional de Ecología

Fedro Guillén Rodríguez

Director General de Ordenamiento e Impacto Ambiental

C. Araceli Vargas-Mena

Directora de Ordenamiento Ecológico del Territorio

Javier Medina González

Director de Ordenamiento Ecológico Regional y Marino

Lucía Yolanda Alonso Olvera

Directora Técnica

AGR ADECIMIENTOS:Marina Romero

Ma. Teresa Espino

Pedro Álvarez-Icaza

Magdalena García-Rendón

Ileana Villalobos

Alejandro Mohar

La correción de estilo estuvo a cargo de Julieta Montelongo.

ISBN 968-817-464-5

Primera edición: noviembre de 2000.

D.R. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Instituto Nacional de Ecología

Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac San Ángel,

Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

El cuidado de esta edición estuvo a cargo de laDirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE.

Impreso y hecho en México.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 5

1 ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994) ........... 9

1.1. Normatividad y cambios en la administración ..................................... 10

1.2 Evolución programática y primeros ordenamientos ................................. 19

2. LA POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000) ............ 29

2.1 Nuevos enfoques en la política de Ordenamiento Ecológico .................... 29

2.2 Evolución del marco jurídico y normativo .............................................. 34

2.3 Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental ...... 38

2.4 Modalidades del ordenamiento ecológico del territorio ........................... 54

2.5 Bases Metodológicas ............................................................................. 57

2.6 Mecanismos de gestión e instrumentación .............................................. 62

2.7 Capacitación y difusión ....................................................................... 67

3. RESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ........... 71

3.1 Ordenamiento Ecológico Regional y Marino .......................................... 71

3.2 Ordenamiento Ecológico General del Territorio ..................................... 97

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

4

3.3 El ordenamiento ecológico como instrumentopara la atención de desastres ............................................................... 108

3.4 Convenciones y acuerdos internacionales ............................................. 109

4. PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES .............................................................. 115

Perspectivas ................................................................................................. 116

Recomendaciones a futuro ........................................................................... 117

ANEXO 1 ........................................................................................................ 119

El ordenamiento ecológico en el ámbito internacional ................................ 119

ANEXO 2 ........................................................................................................ 133

Tabla comparativa de la LGEEPA de 1998y la de 1996, en materia de ordenamiento ecológico ............................. 133

ANEXO 3 ........................................................................................................ 148

Disposiciones jurídicas relacionadascon el ordenamiento ecológico .............................................................. 148

ANEXO 4 ........................................................................................................ 150

ANEXO 5 ........................................................................................................ 152

ANEXO 6 ........................................................................................................ 153

ANEXO 7 ........................................................................................................ 165

Acciones de capacitación realizadas por la DOEGT (1995-2000) ............. 165

BIBLIOGR AFÍA ................................................................................................. 170

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

5

PRESENTACIÓN

Para generar acciones integrales destinadas a impulsarel desarrollo de México, es indispensable tomar encuenta visiones de planeación que presenten las posibi-

lidades y limitaciones ambientales, productivas y socio-econó-micas de nuestro territorio. En ese contexto, el ordenamientoecológico es un instrumento de política ambiental diseñadopara caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utiliza-ción del espacio territorial y sus recursos naturales, siemprebajo el enfoque del uso racional y diversificado, y con el con-senso de la población.

Ante el deterioro ambiental que sufre gran parte denuestro país, cabe preguntarse: ¿cómo se llegó a este estado?,¿cuáles son las actividades que dañan más al ambiente?, ¿cuá-les son las zonas de mayor oportunidad para las diferentesformas de producción?, ¿es posible revertir o detener losproblemas ambientales y restaurar y aprovechar racionalmen-te los recursos naturales?

Un diagnóstico adecuado permite responder a estosinterrogantes y reconocer las oportunidades de apropiaciónde recursos naturales, la internalización de los costos ambien-tales inherentes y la previsión y resolución de conf lictos quese generen. Asimismo, garantiza las condiciones para practi-car una evaluación constante de los potenciales y limitantesproductivas y socio económicas que ofrece nuestro territorio.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

6

La creación de una política que cumpla estas necesida-des, ha llevado al gobierno mexicano, en las últimas tresdécadas, a diseñar y aplicar leyes y estrategias para regular eluso del suelo y el aprovechamiento adecuado de sus recur-sos naturales, en aras de un desarrollo equilibrado.

La preocupación no es gratuita. La crisis socio ambien-tal presente en nuestro territorio y la presión ejercida por losdiferentes sectores de la población, nacional e internacional,han promovido la realización de acciones cada vez mayores ymás organizadas para dar respuesta a los problemas en estesentido y han propiciado un rápido desarrollo institucional dela política ambiental mexicana que se origina a principiosde los años setenta. Con ella se empiezan a plantear diver-sas iniciativas: leyes, normas, instituciones, metodologías yestrategias que intentan dar respuesta a la demanda de unamejor calidad de vida.

Al paso del tiempo, como es natural, las medidas en-caminadas a atender los problemas del medio ambiente, hanevolucionado. En los primeros años, predominó una visiónsesgada y los proyectos se concentraron exclusivamente enaspectos de salud, cuestiones urbanas o forestales y se tratacomo temas aislados sin ninguna vinculación.

Es en la década de los ochenta cuando empiezan a abor-darse los asuntos ambientales desde una perspectiva integral,en la que los procesos naturales se entretejen con los socia-les, políticos, económicos y productivos.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente (LGEEPA) y la creación de la Secretaría de Me-dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), sonla expresión más concreta de esa visión integral, pues se ba-san en el principio del desarrollo sustentable, que en esen-cia parte de la idea de que la protección ambiental y eldesarrollo económico no son irreconciliables, por lo quebusca garantizar un uso de los recursos naturales que norebase su umbral de renovación y apunte hacia un equilibriosocial y una distribución equitativa de la riqueza.

En este escenario de retos, la LGEEPA y la SEMARNAP,proponen la aplicación de diversos instrumentos de políticaambiental: regulación de los asentamientos humanos, eva-luación del impacto ambiental, instrumentos económicos,autorregulación y auditorías, normas oficiales, investigación

PRESENTACIÓNEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

7

y educación y, desde luego, el ordenamiento ecológico delterritorio.

El ordenamiento ecológico es uno de los instrumentosque ha adquirido mayor importancia en los últimos años,brinda un diagnóstico integral del uso territorial y ofrece loselementos necesarios para definir políticas y criterios que densustento técnico a la toma de decisiones y apoyen la planifi-cación del desarrollo de una región. La LGEEPA lo definecomo “…el instrumento de la política ambiental cuyo obje-to es regular o inducir el uso del suelo y las actividades pro-ductivas, con el f in de lograr la protección del medioambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentablede los recursos naturales, a partir del análisis de las tenden-cias de deterioro y las potencialidades de aprovechamientode los mismos”.

Para que este instrumento funcione, es indispensableque en la construcción de sus propuestas participe la socie-dad de forma articulada y fundamentada. Los diferentes sec-tores, público, privado y social, deben plantear su visión ysus intereses, bajo la óptica del desarrollo sustentable, paracoordinar esfuerzos y decidir el quehacer regional.

De esta manera, el instrumento puede contribuir aorientar el gasto público, el emplazamiento geográfico de lasactividades productivas y la definición de modalidades de usode los recursos y servicios ambientales. Consecuentemente seconvierte en un elemento de certidumbre a largo plazo y apor-ta elementos para la solución de los problemas ambientales.

Por lo anterior, el ordenamiento ecológico del territo-rio se convierte en un instrumento normativo básico, sobreel cual pueden apoyarse otros instrumentos, como la evalua-ción de impacto ambiental, los programas de desarrollo ur-bano y los de áreas naturales protegidas, entre otros.

Actualmente, la responsabilidad de realizar el ordena-miento ecológico general del territorio (OEGT) y promovery otorgar asistencia técnica a los estados y municipios parala elaboración de programas de ordenamiento ecológico re-gionales, estatales y municipales, está a cargo de la DirecciónGeneral de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambientaldel Instituto Nacional de Ecología, órgano desconcentradode la SEMARNAP.

En el actual periodo de gobierno, se ha planteado lanecesidad de dejar documentada la experiencia de trabajo,

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

8

es por ello que se elabora este libro, con la intención de plas-mar en él la memoria reciente de la administración públicaen dicha materia: los logros y limitaciones, los aciertos y des-aciertos, las metodologías y técnicas, los recursos humanos,materiales y financieros, así como las estrategias de gestión.

De esta manera, la próxima administración tendrá ele-mentos para hacer el balance de los programas, replanteary enriquecer acciones y dar continuidad a los compromisosestablecidos.

Este libro también se propone ofrecer a las diversas orga-nizaciones sociales, académicas, de investigación y, en general,al público interesado en el rubro del ordenamiento ecológico,elementos conceptuales, históricos y de acciones instituciona-les, que les sirvan para retomar este instrumento como basepara la planeación y para promover su apropiación social.

El documento contiene cuatro capítulos. En el prime-ro, se hace un recuento histórico de la planeación territorialen México, especialmente a partir de la década de los seten-ta. Se resaltan los ajustes aplicados desde entonces para daral ordenamiento una visión integral que lo consolidan comoinstrumento básico de la política ambiental.

Posteriormente, se definen de manera específica lasacciones realizadas durante la presente administración y sehace un balance de las mismas. También se describe la or-ganización que se adopta para cumplir con los objetivos ymetas propuestas.

Por último, se plasman los retos y perspectivas que sevislumbran para consolidar los ordenamientos iniciados eimpulsar la realización de otros más, entre los que se encuen-tra el ordenamiento ecológico general del territorio.

De esta manera, se pretende aportar los elementos queapoyen la consolidación del ordenamiento ecológico comoinstrumento de planeación territorial y de política ambien-tal, buscando siempre el consenso entre los diversos actoresinvolucrados, el gobierno y la sociedad.

Paralelamente a la publicación de este documento, serápublicado el libro del Ordenamiento Ecológico General delTerritorio 1995-2000, en donde se presenta tanto la metodo-logía utilizada para su construcción, como los resultados dedicho trabajo.

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

9

1 ANTECEDENTES

D E L ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO E N M É X I C O

(1970 -1994 )

La incorporación de la política ambiental —y en paricu-lar de la planeación territorial— en los esquemas de de-sarrollo nacional apareció en México, en los años se-

tenta. Anteriormente, ésta se circunscribía a un enfoque desalud pública y de incipientes esfuerzos de planeación urba-na y forestal. Estos enfoques eran independientes unos deotros y no había visos de que se asumieran como elementosde una política integral.

Sin embargo, a principios de esa década, se empezarona perfilar acciones dirigidas a atender de manera integral lasdemandas de la población relacionadas con el deterioro delos recursos naturales y la contaminación del aire, agua ysuelo, tanto en áreas urbanas como rurales. También se for-mularon incipientes lineamientos encaminados no sólo acorregir, sino a considerar los problemas ambientales conuna aproximación preventiva.

Bajo este esquema, se reconoció la necesidad de contarcon instrumentos de planeación territorial de carácter am-biental que aportaran elementos orientadores para confor-mar una estrategia nacional de desarrollo, entre los queahora se destaca el ordenamiento ecológico del territorio.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

10

1.1. NORMATIVIDAD Y CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN

La responsabilidad del manejo de los asuntos ambientales, y en particular delordenamiento ecológico, ha transitado por varias instituciones; esta caracterís-tica ha provocado sesgos hacia ciertas disciplinas del conocimiento propias delos sectores que han abordado el tema.

La planeación de los usos del suelo ha carecido de una adecuada integra-ción y de continuidad por parte de las diversas administraciones. Por otro lado,los cambios que se han realizado durante los últimos 30 años en las leyes queregulan las acciones de planeación y de protección al ambiente, han enfrentadorezagos normativos que han generado un statu quo difícil de transformar.

Es importante reconocer que el desarrollo de la legislación ambiental enMéxico es posible gracias al amparo de las disposiciones relativas al derecho depropiedad, contenidas en el artículo 27 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos de 1917.

En dicho artículo se reconoce la propiedad como un concepto de eminen-te función social. Esta idea anula la concepción napoleónica de la propiedadabsoluta, permitiendo a la nación condicionar el uso de los recursos naturales.También da fundamento a los poderes públicos para imponer limitaciones a losimpulsos puramente económicos de los usufructuarios del suelo y sus recursos,en aras de un desarrollo equilibrado.

El primer antecedente de planeación en nuestro país que considera, al me-nos tangencialmente, lo relativo al territorio y los recursos naturales, es la Ley dePlaneación General de la República Mexicana,1 publicada el 12 de julio de 1930.

Otra ley que podemos considerar como antecedente de la normativa am-biental actual, aún cuando tiene una aplicación restringida, es la de Conserva-ción del Suelo y Agua, promulgada en julio de 1946, con la intención de protegerlegalmente los recursos naturales.

Posteriormente, surgen otras iniciativas para normar el uso de los recursosnaturales y la tenencia de la tierra, pero tienen un enfoque sectorial, no ambien-tal. Es decir, cada ley que involucraba algún aspecto del medio ambiente, ya fuerapara regular la protección, el aprovechamiento o incluso la eliminación de re-cursos naturales, no iba más allá de los aspectos e implicaciones que tuvieranque ver directamente con el sector en cuestión, ya fuera industrial, forestal,agrícola, etcétera.

1. En su articulo 1°, estableció: “La planeación de los Estados Unidos Mexicanos tiene porobjeto coordinar y encauzar las actividades de las distintas dependencias del gobierno paraconseguir el desarrollo material y constructivo del país, a fin de realizarlo en una forma or-denada y armónica, de acuerdo con su topografía, su clima, su población, su historia y tra-dición, su vida funcional, social y económica, la defensa nacional, la salubridad pública y lasnecesidades presentes y futuras.”

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

11

La década de los setenta

Esta forma de regulación sectorial atomizada, continuó hasta principios de ladécada de los setenta, cuando se promulgaron algunas disposiciones generalesen materia ambiental: la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contamina-ción Ambiental (LFPCCA), expedida el 23 de marzo de 1971; el Código Sanita-rio, con su sección sobre saneamiento ambiental (1973) y la Ley Federal deIngeniería Sanitaria (1973). Durante estos años también se iniciaron los prime-ros programas de regulación de emisiones de humos y gases por fuentes fijas ymóviles.

Así, la LFPCCA fue la primera en materia ambiental que se publicó enMéxico. Posteriormente, con base en ella, se emitieron tres reglamentos: parala Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, Originada por laEmisión de Humos y Polvos; para la Prevención de la Contaminación de lasAguas; y para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimientode Desechos y Otras Materias.

Tanto la LFPCCA, como sus reglamentos, definieron una política ambientalque regía la prevención y el control de la contaminación y el mejoramiento, laconservación y la restauración del medio ambiente, actividades que ya se declara-ban de interés público. Por otra parte, se indicaba que las disposiciones de estaley y sus reglamentos, como medidas de salubridad general, regían en toda la Re-pública. Asimismo, estableció que son motivo de prevención, regulación, controly prohibición por parte del ejecutivo federal, los contaminantes y sus causas, cual-quiera que sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta, seancapaces de producir contaminación, o degradación de sistemas ecológicos.2

Es fundamental indicar que, a partir de la mencionada ley, en 1972 se creóla Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente, adscrita a la Secretaría de Sa-lubridad y Asistencia (SSA). De este modo, esa nueva dependencia se erigió comola primera encargada expresamente de la gestión ambiental. No obstante, en lostérminos de esta misma legislación, la Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG) tenía a su cargo la prevención y control de la contaminación de suelos;la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), la prevención y control de la con-taminación del agua, y la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) se encargabade la prevención y control de la contaminación causada por actividades indus-triales o comerciales. Es decir, la gestión ambiental hasta ese momento perma-necía atomizada en distintas dependencias gubernamentales, todas ellas decarácter federal.

Hasta mediados de los setenta, no existía una política de usos del suelo queintegrara aspectos ambientales al desarrollo urbano-regional. Sin embargo, fueen 1976 con la Ley General de Asentamientos Humanos, emitida el 26 de mayo,

2. LFPCCA (1971). Artículos 1º, 2º y 3º.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

12

cuando los aspectos ambientales del desarrollo comenzaron a ser integrados enla planeación del territorio, esta ley entró en vigor al finalizar el mismo año, almismo tiempo que fue creada la Secretaría de Asentamientos Humanos y ObrasPúblicas (SAHOP).

Esta ley establecía la concurrencia de los distintos niveles de gobierno parala ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacio-nal; fijó las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramien-to y crecimiento de los centros de población; y definió los principios conformea los cuales el Estado ejercería sus atribuciones para determinar las correspon-dientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.

Señalaba en su artículo 3º que la ordenación y regulación de los asentamien-tos humanos tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbanay rural.

Asimismo, en el artículo 33 indicaba que, para la ejecución de acciones demejoramiento de los centros de población, se deberían establecer las normas parael ordenamiento ecológico, atendiendo además a las disposiciones señaladas enlas leyes locales con relación a los requisitos efectos y alcances a las que debíansujetar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centrosde población.

El artículo 38 señalaba que las declaratorias de usos para el aprovechamientode los predios ubicados en los centros de población, deberían atender a las dis-posiciones de los planes o programas correspondientes, indicando 1) los usospermitidos, prohibidos o condicionados; 2) las normas aplicables a los usos con-dicionados; 3) la compatibilidad entre los usos permitidos; y 4) el número e in-tensidad de construcciones.

Al mismo tiempo que se realizaron dichas actividades, dependientes de lossectores de salud y de desarrollo urbano, la SARH elaboró estudios sobre cuen-cas hidrológicas y contaminación del agua.

En 1978 se publicó el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y seiniciaron actividades estatales y locales enfocadas a los problemas de crecimientourbano y deterioro ambiental.

En ese tiempo, la SAHOP asumía la tarea federal de planear y normar eldesarrollo urbano-regional, el uso y conservación de recursos naturales y el de-sarrollo de infraestructura física. Para ello, fue creada la Dirección General deEcología Urbana, adscrita a la Subsecretaría de Asentamientos Humanos. Sufunción era elaborar los planes ambientales llamados Ecoplanes, para las regio-nes, estados y centros de población del país.

Además de atender las funciones de planeación, la SAHOP también se en-cargaba de los asuntos administrativos relacionados con la distribución y trata-miento de aguas en centros urbanos. La SARH, por su parte, tenía a su cargo laadministración de los recursos hidrológicos y forestales del resto del territorionacional.

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

13

La década de los ochenta

Durante el sexenio 1982-1988 se dieron avances en la planeación de usos del sue-lo en los ámbitos federal, estatal y local. Entre diciembre de 1982 y febrero de 1983,se efectuaron reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, en su artículo 25, y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

En la primera se planteó la necesidad de impulsar el desarrollo, sujetándo-lo al cuidado del ambiente, entre otros aspectos.

La reforma a la ley orgánica, referida en el Diario Oficial de la Federacióndel 29 diciembre 1982, propuso la creación de la Secretaría de Desarrollo Ur-bano y Ecología (SEDUE). Ésta fue la primera Secretaría autónoma encargada delos asuntos ambientales del país. Esta acción permitió reforzar el enfoque de laplaneación integral, iniciada por la SAHOP, y fortaleció la coordinación de losdiferentes aspectos del desarrollo urbano, la obra pública y el manejo de los re-cursos naturales.

En otras palabras, la SEDUE concentraba en su seno las facultades sobreordenamiento territorial de los asentamientos humanos, obras públicas y algu-nos aspectos de la f lora y la fauna, que antes correspondieron a la SARH, a laSSA y a la SAHOP. En el reglamento interior de la SEDUE se propuso la crea-ción de una Subsecretaría de Ecología, como unidad encargada de ejercer lasacciones correspondientes a la protección del medio ambiente.

La SEDUE asumía el control de las áreas naturales protegidas y de otrosinstrumentos, como el ordenamiento ecológico y la evaluación del impacto am-biental. La conformación de la Subsecretaría de Ecología marcó un hito impor-tante en el enfoque del medio ambiente, pues con esto se iniciaron programasy políticas para desafiar los retos de la problemática ambiental.

En 1983 se ensancharon los horizontes de la política ambiental al incluiren el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) al ordenamiento ecológico, comouna de las funciones de la Subsecretaría de Ecología.

A partir de la creación de la Subsecretaría de Ecología, surgieron progra-mas, estrategias y políticas en materia ambiental. Asimismo, se crearon los ins-trumentos administrativos y jurídicos para la planeación y coordinación sectoriale intersectorial de las acciones del gobierno. Al mismo tiempo, se incrementa-ron los organismos no gubernamentales (ONG), asociaciones profesionales,movimientos y grupos que desde entonces ya reunían a gran diversidad de ciu-dadanos con anhelos de participar en el análisis y solución de los conf lictosambientales y del desarrollo.

La Ley Federal de Protección al Ambiente

El principal instrumento jurídico de esta nueva Secretaría fue la Ley Federal deProtección al Ambiente (LFPA), segunda ley sobre medio ambiente de aplicación

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

14

nacional; ésta fue publicada el 11 de enero de 1982 y dos años después, el 27de enero de 1984, sufrió importantes reformas y adiciones.

La LFPA incluyó, por primera vez, el concepto de ordenamiento ecológico,que aparece relacionado con el diagnóstico ambiental y con el manejo y la con-servación de los recursos naturales. Desde entonces, el ordenamiento se reco-noce como un instrumento básico en el proceso de planeación “…fundamentalpara la búsqueda del mejoramiento productivo y el incremento del nivel de vidade la población”.

Sin embargo, ante un fundamento constitucional poco actualizado enmateria ambiental y ante la falta de reglamentación —mientras no se expidieranlos reglamentos previstos en la LFPA, continuaban vigentes los de la ley anterior—existían serias inconsistencias para su aplicación.

Otra inconveniencia era que dicha ley, por ser federal, dificultaba respon-sabilizar e involucrar a las autoridades locales en las funciones previstas. Tantopara las autoridades como para los particulares, era clara la necesidad de unamejor regulación.3

El 5 de enero de 1983, se publicó la nueva Ley de Planeación, que estable-ce entre sus principales objetivos el desarrollo integral del país, en la consecu-ción de los alcances políticos, sociales, culturales y económicos contenidos enla constitución.4 A partir de esta ley, el gobierno federal continúa su labor deplanificación ambiental, instrumentando proyectos de ordenamiento ecológicodel territorio para zonas y áreas prioritarias para el desarrollo nacional.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente

Las experiencias anteriores constituyeron la base para la creación de la terceraley para el medio ambiente. El 28 de enero de 1988, se publicó en el DiarioOficial de la Federación la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente (LGEEPA). Tales circunstancias dieron lugar también al desarrollode legislaciones ambientales de carácter estatal y municipal.

Desde entonces —aunque fue ampliamente reformada en 1996— se reconoceen la LGEEPA un fundamento jurídico central en la política ambiental nacionalcon atribuciones generales en materia de planificación y coordinación en asun-tos ecológico.5

3. I.I.J., Carmona, María del Carmen (1991). Derecho Ecológico, Instituto de InvestigacionesJurídicas, UNAM, México.

4. Diario Oficial de la Federación, 5 de enero de 1983. México, D.F.5. Los antecedentes y experiencias de la Ley de Planeación y de la Ley Federal de Protección al

Ambiente sirvieron para que la LGEEPA contemplara al ordenamiento ecológico del territo-rio como un marco de regulación de las actividades productivas en el país.

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

15

Además de recoger los conceptos de los artículos 27 y 73 constitucionales,que fundamentaban las bases para la protección al ambiente, la preservación delequilibrio ecológico y el desarrollo equilibrado del país, establecía que el usodel suelo debía ser compatible con su vocación y definía que se debían regla-mentar las formas adecuadas del aprovechamiento de los recursos naturales.También sentó las bases para la descentralización, mediante el planteamiento demecanismos de concurrencia entre los tres niveles de gobierno para los asun-tos ambientales.

Con el fin de otorgar a dicha ley las disposiciones que permitieran su efi-caz aplicación, durante 1988 fueron expedidos los reglamentos relativos al im-pacto ambiental, prevención y control de la contaminación de la atmósfera,residuos peligrosos y prevención y control de la contaminación generada por lasemisiones de los vehículos en circulación en el Distrito Federal y los municipiosde la zona conurbada.

La LGEEPA vislumbró y sugirió una estrecha coordinación del sector pú-blico y una participación efectiva de la sociedad. Esto fortalecía la corresponsa-bilidad social y la atención de las demandas y propuestas de numerosasorganizaciones que se empezaban a integrar a los esfuerzos para dar solución alos problemas ecológicos del país.

En ese periodo se propuso la creación de la Comisión Nacional de Ecolo-gía como una instancia de carácter intersecretarial que promoviera la concerta-ción entre la sociedad y el Estado, en materia de equilibrio ecológico y protecciónal ambiente. A pesar de estos avances, no se logró resolver la desarticulaciónexisten entre los problemas ambientales y los procesos productivos.

La LGEEPA, incorporaba un capítulo específico sobre los instrumentos dela política ambiental definiéndolos de manera más amplia y sistemática que loplanteado en las legislaciones anteriores. Entre ellos se encontraban: la Planea-ción Ecológica, el Ordenamiento Ecológico, los Criterios Ecológicos en la Pro-moción del Desarrollo, la Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos,la Evaluación del Impacto Ambiental, las Normas Técnicas Ecológicas, las Me-didas de Protección de Áreas Naturales, la Investigación y Educación Ecológi-cas, y la Información y Vigilancia.

En los artículos 19 y 20 del capítulo V, Título Primero, se definía lo corres-pondiente al ordenamiento ecológico, estableciendo los criterios para su elabora-ción, así como sus ámbitos de acción, entre los que se contaban: la regulación delaprovechamiento de los recursos naturales, la localización de la actividad produc-tiva secundaria y de los servicios y lo relativo a los asentamientos humanos.

La década de los noventa

La administración de esa época parte de reconocer las deficiencias legislativaspara atender satisfactoriamente la problemática ambiental, además, comprende

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

16

la importancia que tiene el rubro del medio ambiente para contribuir a mejorarel nivel de vida de la población.

Así, la política ambiental alcanza un lugar importante en el Plan Nacionalde Desarrollo (PND) de 1989-1994. Como consecuencia, se reestructura la or-ganización institucional para dar respuestas más eficaces a la necesidad de con-servación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El PND integra las acciones ambientales del gobierno federal para el me-diano plazo y establece como indispensable la realización de diagnósticos, estra-tegias y acciones para el desarrollo regional.

Como consecuencia, en 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua(CNA), definida como la autoridad única en el ámbito federal en esta materia yse le otorgó la autonomía técnica y operativa necesaria. Así, los objetivos de estareforma no se limitaban a mejorar la administración del agua y la dotación delos servicios, sino a proteger las cuencas hidrológicas y a hacer cumplir las nor-mas sobre descargas y tratamientos del líquido vital.

Asimismo, viendo la necesidad de actualizar el marco jurídico de los asen-tamientos humanos y ajustarlo a la realidad económica y social del país, el 21de julio de 1993 se publicó una nueva Ley General de Asentamientos Humanos,que abrogó a la de 1976, con el objetivo de ordenar y regular los aspectos am-bientales del desarrollo urbano y de los asentamientos humanos en general Estaley es la primera que incorpora en sus disposiciones el concepto de desarrollosustentable.

En su artículo 1º define como necesario establecer la concurrencia de la fe-deración, de los estados y de los municipios para llevar a cabo la ordenación yregulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, así como de-finir las normas para la planeación y regulación del ordenamiento territorial delos asentamientos humanos y señalar los principios para determinar las provi-siones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad enlos centros de población, así como determinar las bases para la participaciónsocial en materia de asentamientos humanos.

En esta ley se menciona que el ordenamiento territorial de los asentamientoshumanos y el desarrollo urbano de los centros de población tenderá a mejorarel nivel y calidad de vida de la población urbana y rural mediante el desarrollosocioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación de las ciuda-des y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del pro-ceso de urbanización.

El Programa Nacional de Protección al Medio Ambiente (PNPMA) 1990-1994,promulgado el 14 de julio de 1990, tenía como objetivo armonizar el crecimientoeconómico con el restablecimiento de la calidad del medio ambiente, promovien-do la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Es importante señalar ciertos eventos de esa época que inciden en la orien-tación de las instituciones políticas, económicas y sociales, en la gestión ambiental

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

17

y en el fortalecimiento de la aplicación de la ley. Entre ellos están: el surgimien-to de las tendencias de incorporación de la economía mexicana al ámbito de laglobalización; la celebración de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Brasil, 1992), y la creciente preocupa-ción de la sociedad civil por las catástrofes ambientales.

Tanto la LGEEPA como otras leyes sectoriales de temática ambiental incor-poraron nuevos instrumentos y establecieron con mayor precisión las atribucio-nes de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

En 1992, se reforma la Ley de Aguas Nacionales. Las nuevas disposicio-nes permiten mayor participación de organizaciones sociales de usuarios en elmanejo y la administración de la infraestructura. También se propone el fomentode la inversión privada a fin de mejorar los servicios.

Asimismo, se reforma la legislación que regula la tenencia de la tierra enel medio rural y la explotación y aprovechamiento de los recursos forestales.

En este sentido, se busca dar mayor responsabilidad a los usufructuariosde los recursos, no sólo en el manejo y la explotación, sino también en la con-servación de los mismos.

Una de las acciones más relevantes es la reforma a la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal (LOAPF), publicada el 25 de mayo de 1992, queda origen a la transformación de la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo So-cial (SEDESOL) asignándole a ésta atribuciones en materia de ecología y protec-ción al ambiente.

Asimismo, en el Reglamento interior de la SEDESOL, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 4 de junio del mismo año, se establecen al InstitutoNacional de Ecología (INE) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA) como órganos administrativos desconcentrados de esta dependencia,con plena autonomía técnica y operativa. Al INE se le otorgan facultades emi-nentemente técnico-normativas, y a la PROFEPA de vigilancia, prevención y con-trol de la contaminación ambiental y de conservación del equilibrio ecológico.

Colateralmente, las reformas a la LOAPF confirieron a la SEDESOL atribu-ciones en materia de vigilancia sobre el cumplimiento de la legislación ambien-tal, relacionadas con dependencias como la Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos, la Secretaría de Pesca, y la Secretaría de Marina.

Desde entonces, el Instituto Nacional de Ecología tiene asignadas, entreotras atribuciones, la de formular, conducir y evaluar la política nacional de eco-logía y medio ambiente, y la de promover el ordenamiento ecológico del territo-rio, en coordinación con las dependencias y entidades de la administraciónpública federal, con los gobiernos estatales y municipales, y con la participaciónde los sectores social y privado.

La transformación de la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social y lacreación del Instituto Nacional de Ecología, como uno de sus órganos descon-centrados, tuvieron como objetivo prioritario generar políticas ambientales vin-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

18

culadas con las económicas y sociales, además de promover acciones dirigidas ala planeación territorial y la normatividad ambiental.

Estos compromisos se vieron fortalecidos cuando el INE recibió recursoscrediticios del Banco Mundial, a través del Programa Ambiental de México. Unode los cuatro componentes básicos a desarrollar en dicho programa, fue el or-denamiento ecológico.

La Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca

La evolución institucional y política anteriormente descrita, llevó al gobierno ainiciar una estrategia nacional de desarrollo orientada a impulsar nuevas políti-cas públicas que coadyuven a una mayor corresponsabilidad con la sociedad. Tam-bién hizo que se reconociera la necesidad de articular objetivos económicos,sociales y ambientales, encaminados hacia un desarrollo sustentable.

Así, el 28 de diciembre de 1994 se creó la Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), quedando bajo su coordinación, laComisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, elInstituto Nacional de Ecología, el Instituto Nacional de la Pesca y la Procura-duría Federal de Protección al Ambiente.

De esta manera, se logra articular en una sola institución la responsabili-dad de formular y vigilar el cumplimiento de leyes y normas en materia ambien-tal que deben ser observadas en todo el territorio nacional.

Según lo establece su marco jurídico, las facultades de la SEMARNAP sonfomentar políticas en materia de agua, recursos pesqueros, zonas federales ma-rítimo-terrestres, f lora y fauna silvestres, bosques, suelos, aire y medio ambien-te, con el fin de garantizar su aprovechamiento racional y asegurar un mejorfuturo para la sociedad mexicana.

Con la creación de la SEMARNAP se inicia una nueva política ambiental,con concepciones modernas y fundamentos científicos, que permiten hacer frenteal tema ambiental, tanto desde la perspectiva del sector académico como delinstitucional. Dirigida a frenar las tendencias del deterioro ecológico, esta polí-tica coloca al ordenamiento ecológico del territorio como uno de los instrumentosfundamentales para lograr un desarrollo con equilibrio global y regional.

Como fundamento legal de esta Secretaría, en septiembre de 1996, se apro-bó la iniciativa de reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente de 1988, con el fin de plasmar las orientaciones y los principiosde la nueva política ambiental, a través de un sistema jurídico normativo comple-to, suficiente y coherente, que regule de manera clara y adecuada las problemáti-cas ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Las reformas abarcan varios rubros entre los que destacan, la Distribuciónde Competencias, Instrumentos de Política Ambiental (entre ellos el Ordena-

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

19

miento Ecológico del Territorio), Biodiversidad, Contaminación Ambiental, etcé-tera (Véase Anexo 2).

Cabe señalar, sin embargo, que la legislación relacionada con el ordenamien-to ecológico aún permanece dispersa y son muchas las disposiciones que tienenqué ver con su gestión e instrumentación (Véase Anexo 3).

Fechas relevantes para el ordenamiento ecológico

1791 alylortnoClearaplaredeFyeL.nóicanimatnoCalednóicneverP

.latneibmaairetamneyelaremirP

2791 otneimarojeMledaíratercesbuS.ASS,etneibmAled

adagracneonreibogedaicnatsniaremirP.latneibmanóitsegaledetnemaserpxe

6791 ,sonamuHotneimatnesAedlareneGyeL.POHAS

alneselatneibmasotcepsanargetnieS.oirotirretlednóicaenalp

8791,anabrUaígolocEedlareneGnóicceriD

sotneimatnesAedaíratercesbuSaled.POHAS,sonamuH

.senalpocesolrarobaleanazeipmeeS

2891dadivitamroNedlareneGnóicceriD

aíratercesbuS,acigólocEnóicalugeRy.EUDES,aígolocEed

otneimanedroedsoidutsenaicinieS.EUDES,aígoloceyocigóloce

4891

,etneibmAlanóiccetorPedlaredeFyeL.)APFL(

lezevaremirpropeyulcnieSeconocerolesyocigóloceotneimanedro

aledocisábotnemurtsninuomoc.nóicaenalp

8891 ocigólocEoirbiliuqEledlareneGyeL.)APEEGL(,etneibmAlanóiccetorPaly

resebedoleusledosuleeuqecelbatsE.nóicacovusnocelbitapmoc

2991 .LOSEDESneamrofsnartesEUDESaL.APEFORPalyENIlenaerceS

revomorpednóicubirtaaleneitENIlE.ocigóloceotneimanedrole

3991

sotneimatnesAedyeLalacifidomeS.sonamuH

otneimanedrOledsesabsalatneiSsonamuhsotneimatnesasoledlairotirret

sortnecsoledonabruollorrasedy.nóicalboped

4991.PANRAMESalaerceS ,latneibmaacitílopaveunanuaicinieS

ysanredomsenoicpecnocnoc.socifítneicsotnemadnuf

1.2 EVOLUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PRIMEROSORDENAMIENTOS

Si hacemos un recuento de los planes y programas realizados desde la décadade los setenta, se observa que la planeación ha tenido un enfoque urbanista yeconómico, más que ambiental.

Los primeros planes que consideraron entre sus objetivos el desarrollo re-gional, fueron el Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1979-1982 y el PlanNacional de Desarrollo Urbano l978-1982.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

20

Posteriormente, se desarrollaron otros programas que contemplaban den-tro de sus principales objetivos la ordenación territorial y que se aplicaban entodo el país.

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1984-1988 se de-rivó del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Uno de sus objetivos era “…al-canzar un desarrollo urbano más equilibrado en el territorio y ordenado alinterior de los centros de población”. En él se conjugaban aspectos de población,económicos, sociales y regionales.

El principio fundamental del programa fue mejorar los niveles de vida dela población, preferentemente de los grupos sociales que requieren mayor aten-ción. Contemplaba dos líneas de acción interdependientes: el ordenamiento te-rritorial y la regulación del crecimiento de los centros de población.

El ordenamiento territorial se orientó hacia el desarrollo del sistema urba-no nacional, mediante la ejecución de tres acciones básicas: el control de la zonametropolitana de la Ciudad de México, la consolidación de Guadalajara y Mon-terrey, y el impulso de las ciudades medias, todo ello a efecto de propiciar la des-centralización económica y demográfica.

Como resutado del compromiso del gobierno de considerar el medio am-biente dentro de la política nacional, se impulsó el Programa Nacional de Eco-logía y Medio Ambiente, el cual consideraba la necesidad de mejorar la calidadde vida a través de un buen manejo de los recursos naturales. Entre sus objeti-vos principales, como lo demuestra la creación de un subprograma de “Orde-namiento Ecológico y Ambiental del Territorio”, se encontraba el de ordenar,desde un punto de vista ecológico, el uso del territorio nacional. Se buscó asíque el ordenamiento ecológico y ambiental del territorio contribuyeran a la pla-neación integral del uso del suelo.

Posteriormente se impulsó el Programa Nacional de Desarrollo Urbano yVivienda 1990-1994 que surgió para dar cumplimiento a uno de los objetivos delPlan Nacional de Desarrollo 1989-1994, sobre la necesidad de reorientar el cre-cimiento de los asentamientos humanos, mejorar la calidad de los servicios ur-banos en los centros de población y fortalecer la capacidad municipal, para unsano desarrollo de las ciudades. Entre sus estrategias y acciones que se incluye-ron: el reordenamiento territorial; la desconcentración de las actividades econó-micas; la prestación de servicios y el impulso a la planeación democrática parael desarrollo regional y urbano.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 señalaba la importancia que tienela protección del ambiente con relación al crecimiento económico del país y suprioridad en el proceso de modernización. Bajo esta premisa, el Programa Na-cional para la Protección del Medio Ambiente 1990-1994 se orientó a impulsarel desarrollo del país mediante el restablecimiento de la calidad del medio, la con-servación y la preservación de los recursos naturales.

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

21

El programa advierte la necesidad de realizar el mejoramiento de los siste-mas productivos y el cambio de algunos hábitos y prácticas de la sociedad, paralo cual es necesaria la participación de los tres órdenes de gobierno y de los sec-tores social y privado. además, se considera al ordenamiento ecológico como unode los elementos fundamentales de la gestión ambiental y como el componentecentral de la planeación.

De modo especifico, en relación con el ordenamiento en este programa seplantearon las siguientes metas:• Definir los mecanismos y la normatividad para ajustar la política del creci-

miento urbano nacional, en términos de la vocación natural del suelo.• Procurar la actualización y ejecución del Ordenamiento Ecológico General

del Territorio.• Impulsar la actualización y ejecución de proyectos de ordenación en dife-

rentes regiones (agrícolas, forestales, industriales, urbanas, turísticas, etc.),en zonas críticas y en ecosistemas frágiles.

• Consolidar el sistema de información ecológica.

Como se puede observar, han surgido varios programas que consideran elOrdenamiento Ecológico del Territorio, todos ellos muestran la necesidad deplanear el desarrollo de las actividades productivas y tienen como objetivo prin-cipal el mejoramiento de los centros de población. Sin embargo, aún no es muypatente la preocupación por el deterioro de los recursos naturales.

Dos experiencias: aciertos y desaciertos

La necesidad de ordenar el territorio surge como una práctica social para darsolución a los problemas emanados por una ocupación y un uso desordenadodel espacio, debido a las condiciones en que se han realizado los procesos deindustrialización y urbanización. Su finalidad es definir y orientar acciones quehagan posible un uso racional del espacio terrestre.6

A esta primera concepción de ordenar el espacio se van agregando, demanera paulatina, variables de corte ambiental, social y económico, hasta llegara lo que hoy se conoce como ordenamiento ecológico del territorio.

Las experiencias más cercanas y relevantes que tenemos en cuanto a pla-neación territorial con visión ambiental son los Ecoplanes surgidos a finales delos años setenta —y principios de los ochenta—- y los ordenamientos ecológicos;estos últimos desarrollados a partir del planteamiento metodológico del Manualde Ordenamiento Ecológico de 1988, propuesto por la extinta SEDUE. Posterior-mente, durante la presente administración, se han realizado ajustes a la meto-

6. Murcia, Emilio, “El paradigma sistémico en Geografía y ordenación del territorio”, Ciudad

y Territorio, Revista de Ciencia Urbana, Madrid, núm.4, p. 36.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

22

dología contenida en dicho documento, desde una perspectiva más dinámica ypartiendo de un enfoque sistémico.

ECOPLANES

Fueron estudios ambientales de planificación territorial para las regiones, esta-dos y centros urbanos del país. Se encauzaron especialmente a atender aspectosde tipo urbano-regional, conservación de recursos naturales y desarrollo de in-fraestructura física.

Estos estudios fueron elaborados por las autoridades locales correspondien-tes, con apoyo técnico de la Dirección General de Ecología Urbana, de la SAHOP,que estableció la metodología para la realización coordinada de los planes eco-lógicos de las entidades federativas.

Los Ecoplanes incorporaban conocimientos y criterios ecológicos con laintención de apoyar la toma de decisiones sobre el desarrollo socioeconómico yurbano. Establecieron normas para la conservación, aprovechamiento, desarro-llo y regeneración de los recursos naturales y del medio ambiente, así como delos asentamientos humanos. Algunos de los objetivos genéricos de los Ecopla-nes fueron:• Servir como marco normativo a los planes ecológicos de los municipios y

centros de población pertenecientes a los estados.• Proponer programas específicos para los tres niveles de la administración

pública, para contribuir a la solución de los problemas ambientales.• Planear adecuadamente la localización de las diferentes actividades para

lograr un efecto ambiental más favorable y alcanzar la equitativa distribu-ción de la población, de acuerdo a los recursos naturales.

• Elaborar el diagnóstico ambiental del estado para fundamentar las propues-tas de ordenamiento del territorio sobre bases ecológicas.

• Identificar las regiones ecológicas que constituyen o deben constituir las áreasde abastecimiento de los centros de población y de los sistemas urbanos.

• Aprovechar adecuadamente los recursos naturales y materiales, como fac-tor de conservación y mejoramiento del medio ambiente urbano.

• Propiciar el reciclaje de los desechos sólidos y líquidos para evitar la con-taminación y contribuir al bienestar de la población.

• Identificar las regiones ecológicas que constituyen o deben constituir losentornos de los centros de población y de los sistemas urbanos que los in-tegran.

Aciertos y desaciertos

La importancia de los Ecoplanes radicó en que sentaron las bases para la elabo-ración de estudios de ordenamiento territorial. Definieron una primera meto-

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

23

dología que permitió analizar la problemática urbana-industrial de los estados,y en algunos casos, de los municipios. Consideraban la interacción de las áreasurbanas y rurales e involucraron la variable ecológica como parte esencial paraexplicar las condiciones de deterioro.

Los esfuerzos, para desarrollar estos estudios, tanto de la federación comode los estados, fueron muy considerable. Sin embargo, por ser pioneros, se en-frentaron a una serie de inconvenientes:• Los cambios en la administración pública constituyen las principales ra-

zones que impidieron la aplicación de los Ecoplanes. Con la transiciónSAHOP-SEDUE, la reasignación de tareas provocó una inadecuada aplica-ción y escasa difusión de los mismos.

• Debido a que la SAHOP estableció una metodología homogénea para reali-zar los Ecoplanes y a que cada estado fue responsable de generar el suyo, laestandarización metodológica no permitió considerar las características par-ticulares de cada región. Además, no todos los estados elaboraron el suyo.

• No se definieron esquemas de coordinación entre los estados y la federa-ción y tampoco mecanismos para evaluar y detectar problemas metodoló-gicos o técnicos y corregir acciones.

• No existieron cuadros técnicos con la suficiente experiencia para definirpropuestas de usos del suelo integrales. En este tiempo predominaban losprofesionales con especialidad en arquitectura y con orientación a la pla-neación urbana y a los asentamientos humanos.

• Dado que en este periodo no se contaba con herramientas digitales ni ba-ses de datos, el manejo de la cartografía era muy laborioso; o se dificulta-ba la actualización y la sobreposición para hacer su uso más dinámico.

• Los Ecoplanes tuvieron un carácter especialmente técnico y no considera-ban la consulta a los actores sociales involucrados. Esto los convirtió enprogramas con una visión sesgada e impuesta por el sector público.

• La falta de carácter legal para su obligatoriedad fue otro impedimento parasu aplicación. Aunque algunos estados los utilizaron, sus orientaciones nose incluyeron en los planes de desarrollo urbano, y mucho menos en losprogramas operativos anuales de las entidades federativas.

ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS

A finales de los ochenta, la Subsecretaría de Ecología, dependiente de la Secre-taría de Desarrollo Urbano y Ecología, incursionó en la elaboración de ordena-mientos ecológicos.7 La Dirección General de Normatividad y RegulaciónEcológica fue quien inició dichos estudios.

7. SEDUE (1988). Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología,Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. México, 356 pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

24

La metodología se basaba originalmente en la sobreposición de informa-ción proveniente de estudios especializados sobre las características físicas, bió-ticas, sociales y económicas del área sujeta a ordenamiento; la identificación delos procesos de deterioro y transformación de los recursos naturales; y la incor-poración de elementos de regionalización ecológica. Para ello se contemplaba lanecesidad de un trabajo interdisciplinario.

La regionalización ecológica estaba referida a diferentes niveles de exten-sión territorial: —zona, provincia, sistema, paisaje y unidad natural—y basada enaspectos como la geología, edafología (composición de los suelos), clima, vege-tación y fauna del área a ordenar.

La estructura jerárquica regional, organizada en forma sistemática, consti-tuyó el marco de referencia para la planeación ambiental. Al análisis de las uni-dades naturales, se incorporaron variables de carácter productivo y social, conel fin de definir propuestas y limitaciones de ocupación del suelo y aprovecha-miento racional de los recursos naturales en las diversas regiones de estudio.

Su tesis fundamental era que, dentro de un marco de planeación, es nece-sario concatenar los recursos naturales a los humanos, económicos y técnicospara abatir el deterioro ecológico, y que mediano y largo plazo, esto debe tradu-cirse en una redistribución equitativa de beneficios entre regiones y grupos so-ciales, sin presionar a los ecosistemas, y en una mejor ocupación del espacionacional.

Las fases consideradas en esta primera metodología fueron: organizativa,descriptiva, diagnóstica, pronóstica, propositiva y de ejecución. La primera se re-mitía a la definición teórica y la administración de recursos humanos y materiales.Las dos siguientes fases se orientaban hacia la identificación de la disponibili-dad, limitaciones y dinámica del ambiente. Las dos siguientes correspondían alanálisis de tendencias de la problemática ambiental y a la definición de políti-cas ambientales, usos del suelo, criterios de regulación de los usos propuestos yprogramas de obras, servicios y acciones. Por último, la ejecución buscaba quelas propuestas derivadas de los estudios de ordenamiento sean aceptadas por par-te de los distintos actores sociales, tanto del sector público, como social y priva-do.

Aciertos y desaciertos

Aunque los primeros estudios de ordenamiento ecológico pretendían abordar laplaneación territorial de una manera integral e interdisciplinaria, se presentabanelementos que impedían darles este enfoque. Por ejemplo, algunos de los fun-damentos conceptuales y técnicos de las fases que los componen presentabaninconsistencias:• No obstante que la metodología concedía igual importancia a cada una de

las fases del ordenamiento, un gran número de estudios realizados duran-

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

25

te este periodo, abundaban en la presentación de datos descriptivos, dedi-cándole menor atención al análisis del resto de las fases.

• A pesar de que se hacía énfasis en el trabajo interdisciplinario, en la ela-boración de varios estudios predominó la presentación de listados faunís-ticos y f lorísticos, y el análisis de los aspectos económicos y socialesresultaba endeble en muchos casos.

• La metodología utilizada se aplicaba a datos generados por el Sistema deInformación para el Ordenamiento Ecológico (SIORDECO), que constituíauna herramienta de visualización y consulta de las características físicas ybióticas de diversas regiones del país. Sin embargo, este sistema era cerra-do, es decir, no permitía el análisis interactivo de su información cartográ-fica y sus productos no estaban georreferenciados.

• Aunque los estudios de ordenamiento ecológico de entonces conteníaninformación técnica muy valiosa y detallada de las regiones, no promovíanla consulta de las propuestas con los diversos actores sociales, sino hastatenerlos concluidos, lo cual dificultaba su instrumentación.

Con el préstamo otorgado a México por el Banco Mundial, a través delPrograma Ambiental de México, en el año de 1991, para incrementar la capaci-dad de análisis y aplicación de políticas ambientales en nuestro país, se realiza-ron varios estudios de ordenamiento ecológico de carácter regional.

En el marco de este programa, la selección de áreas a ordenar fue definidaa partir de un diagnóstico regional de todo el país y de la atención a una carte-ra de proyectos propuesta por diversos sectores productivos con mayor impac-to económico e incidencia (petrolero, eléctrico, agrícola, ganadero, minero, etc.),los cuales se consideraban estratégicos para el desarrollo sectorial.

Dados los cambios administrativos de 1992, cuando desaparece SEDUE yse le asignan a la SEDESOL atribuciones en materia de ecología y de protecciónal ambiente, los diagnósticos regionales fueron elaborados por SEDUE-SEDESOL.Con este diagnóstico, se identificaron zonas con problemas ambientales graves:erosión, deforestación, pérdida de biodiversidad, alta marginación, baja produc-tividad, migración y crecimiento demográfico entre otros.

Sin embargo, la falta de una metodología capaz de fortalecer los mecanis-mos de coordinación institucional y de concertación social, limitó la aplicacióne instrumentación de las propuestas de ordenamiento ecológico.

Las siguientes tablas muestran los ordenamientos ecológicos impulsadosdurante el periodo 1988-1994. La primera incluye los ordenamiento que fueronconcluidos técnicamente, pero no gestionados ni instrumentados, y la segundaindica todos aquellos que fueron decretados.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

26

Ordenamientos ecológicos 1988-1994

odatsE otceyorP eicifrepuS)ah(

oiciniedahceFnóisulcnocy

oidutseled

ainrofilaCajaB

adnaBatnuPedoretsEyarodafuB 067,02 39raM-19peSadanesnE-anaujiTroderroC 474,95 39peS-29beF

adanesnE 256,46 49ciD-39peSainrofilaCajaBedlatatsE 629,061’7 49ciD-49enE

ruSainrofilaCajaBólopoN-oteroLroderroC 000,03 19beF-98ciDsobaCsoLedlapicinuM 757,674 39raM-19peS

solraCnaSotreuP 031,730’1 49yaM-29voNehcepmaC ehcepmaCedatsoC 000,533’1 49voN-39voN

aliuhaoCsagenéicortauC 250,034 39ogA-29voN

datsimAaLaserP 746,091 49luJ-29voN

sapaihCsapaihCedatsoC 743,314 49ogA-39voNanodnacaLavleS 116,638’1 59ciD-49enE*

auhauhihC larraPledogladiH 003,471 39peS-29voNocsilaJ ocsilaJedatsoC 000,054’1 39peS-29voN

nácaohciM sanedráCorazáL 005,35 39tcO-29voN

tirayaNaplimaugA 007,761’1 89voN-49raM

tirayaNedatsoC 040,914 49voN-39voN

acaxaOoclutauHedsaíhaB 000,85 49ogA-29tcO

acaxaOedatsoC 888,072 49voN-39tcOzurCanilaS-omtsI 058,213 39ogA-29peS

aolaniSaolaniSedatsoC 896,124’1 49voN-39voNolabáSlEoretsE 012,1 29peS-19enE

aronoSocsicnarFnaSedaíhaB 527,7 39rbA-29peS

aronoSedlatatsE 002,302’81 69ciD-39beFocsañePotreuP 544,779 49ogA-29voN

ocsabaT ocsabaTedetseroNortneC 946,227 39peS-29peS

sapiluamaTsapiluamaTedatsoC 5.095,957 49voN-39voN

acsePaL 073,081 39voN-29tcOodnanreFnaS 000,005 39peS-29voN

zurcareV saltxuT 049,923 89ciD-49ozMotaujanauG,oratéreQ

ocsilaJy oíjaBledlairtsudnIroderroC 000,028 39luJ-29voN

ogladiHeoratéreuQ nápamiZedacirtcéleordiHaserP 057,276 59luJ-49beF,auhauhihC,aronoS

nóeLoveuN,aliuhaoCsapiluamaTy

etroNaretnorF 000,025’13 39tcO-29voN

ysapiluamaTzurcareV ocunáPoíRledarudacobmeseD 008,551 39peS-29voN

,zurcareV,sapiluamaTísotoPsiuLnaS yoC-lajuP 009,101’1 39peS-29peS

1 A NTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN MÉXICO (1970-1994)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

27

Ordenamientos ecológicos decretados

Muchos de los problemas identificados durante la aplicación de los dife-rentes programas de ordenamiento ecológico realizados en el periodo mencio-nado, han sido retomados y analizados por la presente administración, con elobjetivo de realizar la gestión correspondiente e incorporar una serie de ajustesmetodológicos que permitan fortalecer las propuestas de modelo de ordenamien-to ecológico en sus diferentes modalidades y asegurar su aplicación.

odatsE otceyorP eicifrepuS)ah( otercededahceF

ruSainrofilaCajaB sobaCsoLroderroC 831,52 ed02ledlaicifOocidóireP.4991ederbmeicid

amiloC amiloCedlatatsE 006,645 otsogaed82ledlaicifOocidóireP.3991ed

tirayaN sarednaBedaíhaB 000,37 edlirbaed11ledlaicifOocidóireP.2991

ooRanatniuQ

muluTnúcnaCroderroC 138,181

edoinujed9ledlaicifOocidóireP4991

ederbutcoed62ledlaicifOoiraiD.4991

ranugaLametsiSétpuhciN 001,12

ed03ledlaicifOocidóirePlaicifOoiraiD.4991ederbmeivon

.6991edoinujed5led

sotneimanedrOsodatercedsocigólocE 5

eicifrepusedlatoTadanedro 966,748

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

29

2.1 NUEVOS ENFOQUES EN LA POLÍTICADE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Actualmente, la política ambiental en México se enfoca amejorar el nivel de vida de la población, para lo cual atien-de los problemas de contaminación, sobreexplotación, urba-nización, industrialización y, en general, el deterioro de losrecursos naturales producido por las propias actividades hu-manas.

Sin embargo, no ha existido una planeación de la eco-nomía basada en el conocimiento detallado de los recursosnaturales y en el adecuado manejo de los mismos. La planea-ción ambiental, durante décadas, ha ocupado un lugar secun-dario en las políticas de desarrollo nacional y regional.

Hasta ahora, los recursos naturales, tanto renovablescomo no renovables, se han aprovechado de acuerdo con losintereses de cada sector. No hay estrategias articuladas y or-ganizadas en forma conjunta que permitan definir un pro-yecto nacional a largo plazo. No se contempla la distribucióngeográfica de la población y sus actividades, según la integri-dad y potencialidad de los recursos naturales de cada una delas porciones del territorio mexicano.

Apenas en los últimos años, se empiezan a fortaleceracciones tendientes a orientar y regular de manera coheren-

2 . LA POL ÍT ICA

AMBIENTAL Y E L

ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO (1995 -2000 )

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

30

te las áreas y sectores económicos que hasta ahora se han manejado de maneradesordenada, desde la perspectiva de la planeación del territorio.

Durante el periodo 1995-2000 se han llevado a cabo acciones que marcanun hito en el tema de la planeación ambiental. En la formulación de las estrate-gias generales para impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país yla política ambiental del sexenio, se reconoce la necesidad de planear bajo unprincipio de sustentabilidad. Esto es, se busca alcanzar un equilibrio global yregional, considerando para ello la relación entre las variables económicas, so-ciales y ambientales, que permita mejorar la calidad de vida de la población pre-sente y futura.

Se han incorporado cambios notables en la forma de abordar la problemá-tica ambiental y en especial, la ordenación territorial, dejando atrás el esquemade los años setenta, que recomendada respuestas de tipo correctivo, regulatorioy parcial y que proponía acciones destinadas a frenar o minimizar los problemasdel desarrollo regional y el deterioro de los recursos naturales con una visiónestrictamente conservacionista.

En los últimos años, se empieza a incursionar en la solución integral de talesproblemas, bajo un modelo de política ambiental articulada, dinámica y complejaque prevenga y promueva la reestructuración integral de los procesos producti-vos. Este enfoque concibe a la planeación como punto toral para atender losasuntos del ambiente y sentar las bases que permitan transitar hacia un desarrollosustentable.

Así, en el apartado de Política Ambiental para un Crecimiento Susten-table, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se definieronbrevemente las principales líneas de política institucional que debe ejecutarSEMARNAP como parte de la estrategia nacional de desarrollo y, en particular,se exponen las relativas a la ordenación ambiental del territorio.

En dicho documento se plasma la necesidad de buscar un equilibrio regio-nal entre el crecimiento económico, la protección ambiental y el mejoramientode la calidad de vida de la población. Para lograrlo, se propone aplicar políticasque frenen las tendencias de deterioro ecológico e inducir el ordenamiento eco-lógico del territorio.

Lo anterior debe realizarse procurando la compatibilidad entre las aptitudesy capacidades ambientales de cada región y el aprovechamiento sustentable delos recursos naturales; para ello se requiere un proceso de promoción e induc-ción de inversiones en infraestructura ambiental y productiva, y de creación demercados y financiamiento.8

8. Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público. México. p.164-168

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

31

Lineamientos de la política ambiental

En aras de ser congruente con los planteamientos del Plan Nacional de Desarro-llo 1995-2000, la SEMARNAP propone diez lineamientos de política ambientalque dan dirección y sentido a las acciones institucionales; en ellos se basan lasdirectrices del ordenamiento ecológico del territorio.

Estos lineamientos son:

1. Promover una transición al desarrollo sustentable y frenar los procesos de

deterioro ambiental.

2. Aprovechar el potencial de los recursos y mejorar ecológicamente los proce-

sos productivos para impulsar el desarrollo.

3. Ordenar el aprovechamiento de los recursos, la producción, la infraestruc-

tura y el desarrollo urbano.

4. Destacar la prevención y fomentar, con educación, capacitación y comunica-

ción, patrones de consumo favorables a la sustentabilidad.

5. Fomentar programas de uso de recursos que colaboren a la superación de la

pobreza.

6. Impulsar la corresponsabilidad, la participación social y la información opor-

tuna y transparente de la política ambiental.

7. Avanzar en la descentralización, la coordinación y la integración regional.

8. Fortalecer el marco jurídico y el cumplimiento de las leyes, normas y programas.

9. Modernizar e innovar las prácticas institucionales que refuercen las acciones

en torno a una gestión ágil y funcional y a una actuación transparente en

todos los niveles.

10. Promover la participación de México los foros internacionales de medio

ambiente.

Así, atendiendo a las directrices del Plan Nacional de Desarrollo y a losprincipios estratégicos de la SEMARNAP, se formula el Programa de Medio Am-biente 1995-2000, mismo que señala entre los instrumentos de la política am-biental, al ordenamiento ecológico.

Este Programa, concibe al ordenamiento ecológico del territorio como uninstrumento que puede generar certidumbre en los sectores productivos y reglasclaras en el desarrollo regional, ya que determina densidades y formas de usodel suelo y las áreas que se deben conservar o restaurar. Además, puede conver-tirse en un mecanismo de prevención y solución de controversias, dado queaporta elementos técnicos y de gestión ambiental para la toma de decisiones entorno al desarrollo nacional, regional y local.

En el momento en que la SEMARNAP concentra las atribuciones de la po-lítica ambiental, el INE, a través de la Dirección General de Ordenamiento Eco-lógico e Impacto Ambiental (DGOEIA), es la instancia encargada de realizar el

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

32

Ordenamiento Ecológico General del Territorio, el ordenamiento ecológicomarino, y de impulsar, gestionar y asesorar la elaboración de programas de or-denamiento ecológico en sus modalidades regionales y locales.

Para ello, definió un conjunto de políticas y acciones encaminadas a forta-lecer las prácticas de planeación que orienten un aprovechamiento adecuado ysustentable de los recursos naturales, bajo una serie de criterios de utilización.Asimismo, se promovió la estrategia de descentralización con la finalidad deapoyar la capacidad de gestión nacional y local, particularmente de los estadosy municipios, ampliando así las posibilidades de participación social.

Este último punto es relevante, ya que durante muchos años las políticasde aprovechamiento de recursos se diseñaron al margen de los criterios ambien-tales y de la población directamente afectada.

Principios rectores del ordenamiento ecológico

En términos generales, se pueden distinguir algunos de los principios rectoresdel ordenamiento ecológico del territorio:• Integral. Caracteriza las dinámicas y estructuras territoriales bajo un esque-

ma que considera las dimensiones biofísicas, económicas, socioculturalesy político-administrativas que interactúan en el territorio.

• Articulador. El proceso de ordenamiento ecológico del territorio establecearmonía y coherencia entre las políticas de desarrollo sectorial y ambien-tal en los diversos niveles territoriales.

• Participativo. Aporta legitimidad y viabilidad al proceso, ya que busca atraerla atención de los involucrados en las diferentes fases del mismo y corres-ponsabilizarlos en las acciones y decisiones.

• Prospectivo. Permite identificar las tendencias del uso y ocupación del terri-torio y el impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y macroeco-nómicas; considera las medidas preventivas para concretar el futurodeseado, tomando como base el diseño de diversos escenarios.

• Distribución y competencia. Bajo los principios de complementariedad y con-currencia descritos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral, el ordenamiento incorpora los aspectos relacionados con las funcionesterritoriales y competencias de las entidades territoriales y administrativas.

• Equilibrio territorial. La ejecución de políticas de ordenamiento busca reducirlos desequilibrios territoriales y mejorar las condiciones de vida de la po-blación a través de la adecuada distribución de actividades y servicios bá-sicos y la mejor organización funcional del territorio, de acuerdo con loestablecido en la ley y en las demás disposiciones que resulten aplicables.

Estas características hacen del ordenamiento ecológico un cimiento de lapolítica ambiental y un instrumento normativo estratégico, sobre el cual descan-

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

33

san otros instrumentos que no pueden tomar en cuenta impactos o efectos acu-mulativos. Un proyecto, en lo individual, puede no tener implicaciones ambienta-les que impidan su aprobación. Sin embargo, cuando su número e incidencia sobreuna misma región se incrementan más allá de ciertos límites, los impactos agre-gados pueden comprometer seriamente el equilibrio y la integridad regionales.9

Así, el ordenamiento ecológico, dentro de esta política ambiental, se con-templa como una herramienta fundamental para planear el desarrollo, tantonacional como regional, de manera compatible con las aptitudes y capacidadesambientales, integrando la continuidad en el funcionamiento natural de los eco-sistemas con las necesidades de la población y la coordinación intersectorial.

En este sentido, se presenta la necesidad de extender y multiplicar los esfuer-zos de gestión, de tal forma que todos los estados de la federación, especialmentelas regiones y municipios con problema más críticos, tengan un ordenamientoecológico que les permita planear de manera responsable el desarrollo de infra-estructura y abasto urbano, y las actividades y proyectos productivos.

Las directrices que el ordenamiento ecológico debe contemplar, son los si-guientes:a) Estar técnicamente bien fundamentadas.b) Estar acordadas y consensadas intersectorialmente.c) Estar expresadas en disposiciones jurídicas de incidencia estatal y/o municipal.d) Propiciar certidumbre a largo plazo.e) Contemplar los mecanismos para la solución de conf lictos ambientales.

El ordenamiento ecológico del territorio, como instrumento de planeación,enfrenta el reto de la modernización del Estado. La legitimidad de una políticaambiental no se deriva sólo de su racionalidad técnica, sino de la capacidad delograr el consenso de los gobernados en torno a la misma.10

En síntesis, la nueva gestión ambiental del Estado, en la perspectiva delordenamiento ecológico y el impulso al federalismo, que se enmarca en el PlanNacional de Desarrollo 1995-2000, tiene las siguientes características:• Redimensionar el papel del Estado en la regulación, vigilancia y adminis-

tración del aprovechamiento de los recursos naturales.• Transferir a los estados, municipios y a particulares, la administración y

control del aprovechamiento agropecuario, forestal, así como el uso del agua.• Responsabilizar directamente a los dueños y usufructuarios de los recur-

sos naturales, de los costos y beneficios de su manejo.

9. Poder Ejecutivo Federal. Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Secretaría de Medio Am-biente Recursos Naturales y Pesca/Instituto Nacional de Ecología. México, p.149

10. Azuela de la Cueva, A. “Políticas ambientales e instituciones territoriales en México” en Ca-rabias Julia, Provencio Enrique y Quadri Gabriel, Desarrollo Sustentable. Hacia una Políti-ca Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. 1993. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

34

• Asignar al Estado un papel fundamentalmente normativo en las políticasambientales y de fomento productivo.

• Formar consejos mixtos para la sanción y revisión de la normatividad vigente.• Facilitar la asociación e inversión de capital bajo un esquema económico

de protección de los recursos naturales y de promoción de proyectos dedesarrollo con bajo impacto ambiental

2.2 EVOLUCIÓN DEL MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

La nueva estructura institucional y las recientes iniciativas de la política ambientalimpulsaron reformas a la legislación en la materia, generando nuevos ordenamien-tos jurídicos con el propósito de respaldar estos cambios.

Por otro lado, a partir del presente sexenio, la planeación incorporó el de-sarrollo nacional, el concepto de sustentabilidad. Por tanto, se hace obligatorioestablecer las bases para descentralizar ordenada, gradual y efectivamente, diver-sos asuntos ambientales a favor de los gobiernos locales y lograr así que las so-luciones de cada región sean acordes con las necesidades y demandas de su propiapoblación.

También se consideró necesario ampliar los márgenes de participación so-cial en la gestión ambiental, fundamentalmente en la toma de decisiones, per-mitiendo que el público en general tuviera acceso a la información ambiental ygarantizando el derecho de impugnar los actos de autoridad.

Asimismo, se requieren acciones encaminadas a fortalecer y enriquecer losinstrumentos de la política en la materia, con el fin de que cumplan efectivamentecon su función. Esto, aunado a la reducción de los márgenes de decisión unila-teral de la autoridad y a la ampliación de la seguridad jurídica de la ciudadaníaen materia ambiental.

Se incorporaron conceptos fundamentales como sustentabilidad y biodiver-sidad, con el objeto de aplicarlos a las distintas acciones reguladas por los propiosordenamientos jurídicos. También se deben tomar en cuenta los compromisosasumidos por nuestro país en los tratados y convenciones internacionales.

Con la intención de atender estas necesidades se efectuaron distintas ini-ciativas de actualización de leyes y reglamentos y la creación de normas. Enmateria de ordenamiento ecológico, las modificaciones más importantes se rea-lizaron en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA).

Reformas a la LGEEPA

El 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación(DOF) los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas dis-posiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

35

El proyecto de reformas es resultado del esfuerzo conjunto que durante másde 18 meses realizaron los poderes legislativo y ejecutivo federales, a través delas comisiones de ecología y medio ambiente de las cámaras de diputados y se-nadores y la SEMARNAP.

El propósito fundamental consiste en plasmar en la legislación mexicanalas orientaciones de la nueva política ambiental, fundada en el principio del de-sarrollo sustentable.

El proyecto de reformas se caracterizó por un amplio proceso de revisióny discusión pública, en el que participaron organizaciones no gubernamentales,instituciones académicas y de investigación, organismos empresariales, especia-listas en la materia, así como dependencias y entidades de la administraciónpública federal, gobiernos estatales, municipales y, en general, representantes delos distintos sectores involucrados en la gestión ambiental.

La experiencia acumulada en los últimos años, inf luyó para adecuar y am-pliar los instrumentos de política ambiental previstos en la LGEEPA. La adecua-ción que se propuso, al atender las propuestas y recomendaciones recabadasmediante la consulta convocada por el Congreso de la Unión, comprendió unareforma estructural, sobre todo en lo que se refiere a normalización, ordenamien-to ecológico del territorio, evaluación de impacto ambiental y regulación ecoló-gica de los asentamientos humanos.

Además de lo anteriormente señalado, la iniciativa refuerza el carácter pre-ventivo de los instrumentos de la política ambiental.

En el texto de la LGEEPA vigente hasta 1996, el ordenamiento ecológicodel territorio es concebido como el proceso de planeación dirigido a evaluar yprogramar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorionacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente.

Sin embargo, hasta esa fecha no se aplicó adecuadamente porque su natu-raleza jurídica, sus objetivos y sus alcances no estaban debidamente determina-dos, ni se contaba con un marco para que se tradujera en un sistema deplaneación ecológica con diferentes funciones normativas, según la extensiónterritorial de que se trate.

La actualización enriquece substancialmente el régimen del ordenamientoecológico del territorio, al definirlo como un instrumento de política ambientalcuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,con el fin de lograr la protección al medio ambiente y la conservación y el apro-vechamiento de los recursos naturales.

Para ello, se crearon cuatro modalidades distintas del ordenamiento, quetienen funciones normativas también distintas: el Ordenamiento Ecológico Ge-neral del Territorio, los ordenamientos ecológicos regionales, los ordenamien-tos ecológicos locales y los ordenamientos ecológicos marinos.

Adicionalmente, la reforma incorporó disposiciones que garantizan el de-recho de los individuos, instituciones, organizaciones sociales y centros de edu-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

36

cación para participar en la formulación y revisión del ordenamiento ecológicolocal del territorio.

Asimismo, se reconoce también a las legislaturas de los estados la capacidadpara reglamentar los procedimientos y coordinar a las autoridades estatales y mu-nicipales en la materia, a fin de que se garantice la participación social. Por otrolado, se vincula la gestión de los recursos naturales con el ordenamiento ecológi-co del territorio y éste último se hace compatible con la reglamentación del usodel suelo derivada de la legislación de los asentamientos humanos, al reconocer queentre el campo y la ciudad existe una continuidad más que una dicotomía.

Asimismo, se prevé que el gobierno federal fomente y apoye la formulacióndel ordenamiento ecológico del territorio por parte de los gobiernos locales, sinmenoscabar sus atribuciones.

Algunas de las reformas a la LGEEPA en materia de participación social,están también relacionadas con el ordenamiento ecológico.

En el capítulo relativo a la participación social se establece la obligación dela SEMARNAP de integrar órganos de consulta en los que participen entidadesy dependencias de la administración pública, instituciones académicas y organi-zaciones sociales y empresariales, que tendrán funciones de asesoría, evaluacióny seguimiento en materia de política ambiental. Con ello se fortalece la base le-gal de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), que laSecretaría creó en 1995. Las comisiones de ordenamiento ecológico, entre otrosaspectos, permitieron conocer las posiciones de diversos actores sociales en tornoa la propuesta de modificaciones a la LGEEPA que se presentó.

Desatacó también la ampliación de los derechos de la ciudadanía frente ala autoridad ambiental, tanto en la toma de decisiones como en el acceso a lainformación. Ésta es una condición indispensable para otorgar transparencia ylegitimidad a la gestión ambiental.

En el Anexo 2 se muestran las modificaciones de los artículos y fraccionesrelacionadas con el ordenamiento ecológico, en las versiones de la LGEEPA de1988 y 1996.

En los artículos y fracciones modificados, frecuentemente se hace referen-cia a otras leyes, normas o reglamentos. Tales disposiciones legales pertenecientesa distintos sectores también han requerido, en mayor o menor medida, ser ac-tualizadas.

Normas y criterios jurídicos

El 8 de julio de 1996, se publicó el primer Reglamento Interior de la SEMARNAP,en él se instituye la incorporación del INE, de la PROFEPA y de otras institucio-nes que se encontraban dispersas en varias dependencias.

En diciembre de 1996, el Código Penal para el Distrito Federal incluyó mo-dificaciones en materia de fuero común y de fuero federal. El objeto de la refor-

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

37

ma es tipificar como delito conductas negativas para el medio ambiente que an-tes no tenían ese carácter. De esta manera, se protegen importantes recursos denuestro país como suelos, bosques y diversas especies de f lora y fauna silvestresy se integran en un solo cuerpo normativo todos los delitos ambientales paradarles mayor coherencia.

En mayo de 1997 se publicó en el DOF el decreto por el cual se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Forestal. Esta reforma tie-ne como principal objetivo contribuir al desarrollo sustentable del sector fores-tal en México mediante el fortalecimiento de los vínculos entre la legislaciónambiental y forestal.

La ley en su Tít ulo Segundo, Capít ulo I, Artículo 9 señala que laSEMARNAP, con base en el ordenamiento ecológico general del territorio, for-mulará y organizara el inventario forestal nacional.

Otra reforma importante es la del Reglamento de la Ley de Aguas Nacio-nales, publicada en el DOF en diciembre de 1997, que tiene por objeto fortale-cer y dar autonomía a los Consejos de Cuenca,11 determinar las reglas en cuantoal uso y aprovechamiento del agua, a la transmisibilidad y caducidad de los de-rechos derivados de las concesiones y asignaciones de agua; eliminar obstáculospara la transmisión de derechos, y promover la inversión en el sector.

Tanto la Ley Forestal como la Ley de Aguas Nacionales, regulan los usosy el aprovechamiento de elementos que son considerados dentro de los progra-mas de ordenamiento ecológico, de ahí la importancia de considerar los linea-mientos de ambas leyes en el proceso de elaboración de los ordenamientos ycoincidir en el aprovechamiento sustentable de los mismos

La puesta en vigor de una ley que protege los recursos naturales, no signi-fica necesariamente que las situaciones que regula queden suficientemente nor-madas. Por lo general, es indispensable que su contenido sea especificado enreglamentos y, sobre todo, en normas técnicas, que determinen lo que está pro-hibido y permitido en cada caso.12

La expedición de normas es uno de los pilares de la política ecológica y seconstituye como un esfuerzo regulatorio para adecuar las conductas de agenteseconómicos a los objetivos sociales de la calidad ambiental.

En este marco, el 5 de julio del 2000 surge el nuevo Reglamento Interiorde la SEMARNAP que abroga al de 1996.

11. Los Consejos de Cuenca son instancias de coordinación y concertación entre representantesdel gobierno, sector público y usuarios que tienen como objetivo formular y ejecutar programaspara mejorar la administración de las aguas nacionales, desarrollar la infraestructura hidráu-lica y sus servicios y coadyuvar en la conservación y restauración integral de las cuencas.

12. Brañes, Raúl, 1994, Gestión ambiental. Fundación Mexicana para la Educación Ambiental.Fondo de Cultural Económica.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

38

En el Capítulo XI, Artículo 57 de este Reglamento se otorga al InstitutoNacional de Ecología, la obligación, entre otras, de:• Formular, aplicar y evaluar los programas de ordenamiento ecológico general

del territorio nacional y los programas de ordenamiento ecológico marinosde conformidad con las disposiciones legales aplicables.

El cumplimiento de esta tarea, queda a cargo de la DGOEIA como se ma-nifiesta en el Artículo 62 de dicho Reglamento.

2.3 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOE IMPACTO AMBIENTAL

Atribuciones

En la presente administración, la política en materia de ordenamiento ecológi-co está a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e ImpactoAmbiental (DGOEIA), del INE-SEMARNAP, la cual cuenta con dos direccionesde área con atribuciones en la materia: la de Ordenamiento Ecológico Generaldel Territorio y la de Ordenamiento Ecológico Regional y Marino.

Las referencias de este instrumento de planeación en nuestro país son re-lativamente recientes, como se ha señalado en el capítulo anterior. Los antece-dentes de la DGOEIA se remontan a la segunda mitad de la década de los setenta,cuando la Dirección General de Ecología Urbana, de la Subsecretaría de Asen-tamientos Humanos (SAHOP), inició acciones dirigidas a la solución de proble-mas de crecimiento urbano y de deterioro ambiental, en coordinación con lasautoridades estatales y municipales.

En 1982, con la creación de la SEDUE, se hizo más evidente la respuestadel gobierno federal en la atención de los asuntos ambientales. Por primera vezse consideró al ordenamiento ecológico como instrumento estratégico en la pla-neación del desarrollo. Se asignó a la Dirección General de Normatividad yRegulación Ecológica (DGNRE), de la Subsecretaría de Ecología, la tarea de de-sarrollar proyectos de ordenamiento ecológico del territorio para zonas priori-tarias del desarrollo nacional.

Bajo esta estructura, se inició también el Sistema Nacional de InformaciónEcológica, que contaba con un banco de datos cartográficos, basado en la regio-nalización ecológica del país.

En 1992, con la transformación de la SEDUE en la SEDESOL, la DirecciónGeneral de Planeación Ecológica (DGPE) del INE, asumió el compromiso de con-ducir, evaluar y promover el ordenamiento ecológico del territorio, en coordina-ción con otras dependencias y entidades de la administración pública federal,con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectoressocial y privado.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

39

SAHO

P (1

976-

1982

)Se

cret

aría

de

Asen

tam

ient

osHu

man

os y

Obr

as P

úblic

as

SAH

Subs

ecre

taría

de A

sent

amie

nto

Hum

anos

DGEU

Dire

cció

n Ge

nera

lde

Eco

logí

a Ur

bana

SEDU

E (1

982-

1992

)Se

cret

aría

de

Desa

rrol

loUr

bano

y E

colo

gía

SESu

bsec

reta

ría d

eEc

olog

ía

DGNR

EDi

recc

ión

Gene

ral d

eNo

rmat

ivid

ad y

Regu

laci

ón E

coló

gíca

Sist

ema

Naci

onal

de In

form

ació

n Ec

ológ

ics

SEDE

SOL

(199

2-19

94)

Secr

etar

ía d

e De

sarr

ollo

Soci

al

INE

Inst

ituto

Nac

iona

lde

Eco

logí

a

DGPE

Dire

cció

n Ge

enra

lde

Pla

neac

ión

Ecol

ógic

a

SEM

ARNA

P (1

995-

2000

)Se

cret

aría

de

Med

io A

mbi

ente

,Re

curs

os N

atur

ales

y P

esca

DGOE

IADi

recc

ión

Gene

ral

de O

rden

amie

nto

Ecol

ógic

oe

Impa

cto

Ambi

enta

l

DOGT

Dire

cció

n de

Ord

enam

ient

oGe

nera

l del

Ter

ritor

io

DOER

MDi

recc

ión

de O

rden

amie

nto

Ecol

ógic

o Re

gion

al y

Mar

ino

INE

Inst

ituto

Nac

iona

lde

Eco

logí

a

Ant

eced

ente

s de

la

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e O

rden

amie

nto

Ecol

ógic

o e

Impa

cto

Am

bien

tal

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

40

Una vez conformada la SEMARNAP, en 1995 la DGPE del INE se transfor-mó en la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental(DGOEIA). Dicho cambio incluyó la integración del área de Impacto Ambiental,que pertenecía a la Dirección General de Normatividad Ambiental, con la deOrdenamiento Ecológico, entonces correspondiente a la Dirección Generalde Planeación Ecológica, que era la encargada de los proyectos de ordenamien-to ecológico

La conf luencia de ambos instrumentos de la política ambiental en unamisma Dirección General ha permitido una retroalimentación continua de in-formación, así como el fortalecimiento de la toma de decisiones sobre los im-pactos ambientales puntuales y acumulados que suceden en diversas regiones delterritorio nacional, agilizando los procesos de opinión, vinculados a la emisiónde dictámenes de las manifestaciones de impacto, y apoyando las acciones demonitoreo de los ordenamientos ecológicos.

Así fue como la DGOEIA inició el desarrollo de un trabajo transversal parala toma de decisiones, en coordinación con las diferentes direcciones con quecuenta el INE, permitiendo regular, evaluar o promover la realización de obraso actividades de acuerdo con los lineamientos establecidos en el ordenamientoecológico y las normas oficiales.

Entre estas acciones, que desde entonces realiza el INE, se encuentran lacreación y promoción de áreas naturales protegidas, la producción de legislacióny normatividad en materia ambiental y, en general, la evaluación de la pertinenciade la realización de diversas actividades en el territorio que, ya sea por los proce-sos que llevan a cabo o por los materiales que manejan, son consideradas comoriesgosas.

Es decir, el ordenamiento ecológico contribuye a generar una serie de ac-ciones encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales y ala disminución de los efectos adversos que los proyectos productivos y de inver-sión tienen sobre el ambiente.

MISIÓN

La DGOEIA, tiene como misión prevenir y minimizar el deterioro en el me-dio ambiente causado por actividades, obras y proyectos de desarrollo, públi-cos y privados. Para lograrlo, debe generar insumos que apoyen la planeacióndel uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, bajo los principios desustentabilidad, a través de propuestas de ordenamiento ecológico, evaluacio-nes de impacto ambiental e integración de estos dos instrumentos de la polí-tica ambiental.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

41

OBJETIVOS

Los objetivos estratégicos de la DGOEIA en materia de ordenamiento ecológicoson:• Consolidar un marco de planeación del uso de los recursos naturales del

territorio nacional, que promueva su preservación, restauración, proteccióny aprovechamiento sustentable

• Coadyuvar en la evaluación de iniciativas de inversión productiva y en ladefinición de programas y proyectos, a través de estrategias y lineamientosecológicos de uso del territorio.

Las atribuciones que el Reglamento Interior de la SEMARNAP13 otorga ala DGOEIA en materia de ordenamiento ecológico se han fortalecido significa-tivamente a lo largo de esta administración con el fin de redoblar los esfuerzosen la consolidación de una política ambiental acorde con los objetivos de la Se-cretaría.

Por un lado se descentralizan funciones, se integran los ecosistemas mari-nos al proceso de ordenación ecológica, se robustecen los mecanismos tenden-tes a la capacitación y asesoría de las autoridades estatales y municipales y seafianzan las acciones para la difusión de la información generada al interior dela DGOEIA.

Un punto a resaltar es la conformación de un sistema de información geo-gráfica para el ordenamiento ecológico del territorio, el cuál no era contempla-do en las atribuciones del Reglamento en 1996.

A continuación se especifican los cambios existentes entre el ReglamentoInterior de la SEMARNAP de 1996 y el del 2000, relativos a las atribuciones dela DGOEIA.

13. Poder Ejecutivo Federal. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Natu-

rales y Pesca (octava sección). Diario Oficial de la Federación, 5 de junio del 2000, pp. 44-45

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

42

Reglamento Interior de la SEMARNAP

6991 * 0002 **

06olucítrA 26olucítrA

-erylarenegocigóloceotneimanedrolerazilaeR.Inocnóicanidroocne,lanoicanoirotirretledlanoigselapicinumyselatatse,selaredefsedadirotuasalylaicosserotcessolednóicapicitrapalnocy-epxe,nóicarobalealrevomorpomocísa,odavirp-igólocesotneimanedrosoled,nóicucejeynóicidysavitaredefsedaditnesaledogracasocedsotibmásovitcepsersusne,selapicinum

.aicnetepmoc

leraulaveyratuceje,ralumrof,renoporP.Iledlarenegocigóloceotneimanedroedamargorp-óloceotneimanedroedsamargorpsolyoirotirretnóicapicitrapalrevomorpomocísa,oniramocigsohcidraznaclaarapselacolsedadirotuasaled

.senif

solednóicapicitrapalratnemelpmieranoitseG.IIedamotalneodavirpylaicos,ocilbúpserotces-netsusotneimahcevorpaedamrofalednóisiced-animretedalyselarutansosrucersoledselbatedsosecorplene,oirotirretledsosusolednóic

.ocigóloceotneimanedrolednóicaenalp

osodreucasolednóicalumrofalnerapicitraP.II-erceSalerbeleceuqnóicanidroocedsoinevnoc-niselapicinumyselatatsesonreibogsolnocaíratsolraulaveyratuceje,rarenegarap,sodarculovselanoigerocigóloceotneimanedroedsamargorp-edefsedaditnesámosodnadnerpmoceuq

.savitar

savitartsinimdasedadinusalnoc,ravuydaoC.IIIne,setnetepmocnóicalumrofalne,setnetepmoc-apacedsamargorpednóicucejeynóicalumrofal-itnesaledsonreibogsolaodnayopa,nóicatic.neticilosoleuqselapicinumysavitaredefsedad

-ejeynóicalumrofaletnemacincétrayopA.III-óloceotneimanedroedsamargorpsolednóicucsedaditnesaledogracaselacolyselanoigerocig

.soipicinumsolysavitaredef

-sisledosuleridnufidyrazilautca,rañesiD.VI-anedrolearapacifárgoegnóicamrofniedamet

.oirotirretledocigóloceotneim

* Poder Ejecutivo Federal. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Natu-

rales y Pesca, Diario Oficial de la Federación, 8 de julio del 1996.** Poder Ejecutivo Federal. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Natu-

rales y Pesca, Diario Oficial de la Federación, 5 de junio del 2000.

Para cumplir con las tareas mencionadas y con las disposiciones del Progra-ma de Medio Ambiente 1995-2000, la DGOEIA ha sido estructurada por cuatroDirecciones de Área:• Ordenamiento Ecológico General del Territorio.• Ordenamiento Ecológico Regional y Marino.• Impacto Ambiental.• Vinculación e Integración de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental.

En este libro solamente nos referiremos a las dos primeras, ya que son lasque realizan las acciones del ordenamiento ecológico.

A continuación se describen sus funciones, sus actividades y los resultadosalcanzados durante su gestión entre los años de 1995 y el 2000.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

43

Dirección de Ordenamiento Ecológico Regionaly Marino

La Dirección de Ordenamiento Ecológico Regional y Marino se encarga de pro-mover, formular y gestionar la aprobación e instrumentación de los programasde ordenamiento ecológico regional y marino de competencia federal, y de apoyartécnicamente a los gobiernos estatales y municipales en la formulación, expedi-ción y ejecución de los programas de ordenamiento que son de su competencia.

Cabe señalar que las regiones consideradas de competencia federal sonaquellos espacios naturales o modificados con características y problemáticassimilares que ocurren en dos o más entidades federativas, o las que tienen quever con las áreas naturales protegidas, la zona federal marítimo-terrestre, la zonaeconómica exclusiva o las fronteras internacionales.

Los criterios que han orientado el ordenamiento de las regiones priorita-rias, son los siguientes:• Regiones con recursos naturales relevantes, con poblaciones humanas

marginadas o en extrema pobreza.• Regiones con altos niveles de desarrollo y recursos muy deteriorados.• Regiones con ritmos importantes de crecimiento que desarrollan activida-

des de jurisdicción federal y que son reguladas a través del instrumento deevaluación de impacto ambiental.

OBJETIVOS Y METAS (1995-2000)

El Programa de Medio Ambiente 1995-2000 señala que, al determinar densidadesy formas de uso del suelo para las áreas a conservar y las que se tienen que res-taurar, el ordenamiento ecológico del territorio es un instrumento capaz de ge-nerar certidumbre para los sectores productivos y reglas claras para el desarrolloregional. Así, lo concibe como un mecanismo de prevención y solución de con-troversias, dado que aporta elementos técnicos y de gestión ambiental para latoma de decisiones en torno al desarrollo nacional, regional y local.

Entre los programas sectoriales planteados en dicho documento, a laDOERM le corresponde el cumplimiento de los siguientes objetivos:• Generar reglas claras de ocupación y de uso del territorio que reduzcan la

incertidumbre en la toma de decisiones privadas y públicas, favoreciendola inversión y el desarrollo regional sustentable, a través de la definiciónde políticas ambientales, usos del suelo y criterios ecológicos que regulenlas actividades productivas y las formas de aprovechamiento de los recur-sos naturales.

• Apoyar la realización de ordenamientos ecológicos del territorio, en espe-cial en áreas prioritarias, que ofrezcan elementos sólidos para orientar eldesarrollo regional y sirvan de base para la gestión ambiental.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

44

• Promover la realización de los ordenamientos ecológicos regionales y loca-les, y proporcionar las herramientas teórico-metodológicas necesarias parael caso.

• Desarrollar criterios ecológicos que apoyen la regulación de las actividadesproductivas y el manejo de los recursos naturales.

• Establecer un contexto ecológico regional para la planeación del desarrollourbano y rural.

• Impulsar la integración entre los planes y programas de desarrollo urbanoen las principales ciudades del país con proyectos de ordenamiento ecológico.

• Fortalecer los mecanismos de gestión, sistemas de monitoreo, generaciónde información y cooperación técnica internacional, relacionados con laprotección del medio marino, a través de la realización de ordenamientosecológicos en zonas costeras y marinas prioritarias que permitan definirlineamientos de regulación de actividades.

• Crear los mecanismos y estrategias adecuadas para informar y capacitar alos gobiernos de estados y municipios sobre la importancia que represen-ta el ordenamiento ecológico como instrumento de planeación territorialy política ambiental, de tal forma que se fortalezcan las capacidades loca-les en la materia.

• Desarrollar mecanismos efectivos de gestión ambiental y ofrecer espaciosde concurrencia al gobierno federal, estados y municipios, universidades,sector privado y organizaciones sociales, para planear y regular con funda-mentos técnicos adecuados, los usos del suelo y el aprovechamiento de losecosistemas y de los recursos naturales locales.

• Reforzar la vinculación del ordenamiento ecológico con otros instrumen-tos de política ambiental, como Áreas Naturales Protegidas, Impacto Am-biental, Riesgos, Vida Silvest re, Programas de Desarrollo RegionalSustentable (Proders), etcétera.

• Apoyar los procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos dedesarrollo.

Para responder a tales objetivos se han planteado una serie de metas queorientan las acciones de la DOERM. Entre estas destacan:• Realizar los ajustes metodológicos, técnicos y de gestión, necesarios para

fortalecer las propuestas de los ordenamientos ecológicos regionales y ma-rinos, en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno.

• Elaborar los términos de referencia correspondientes y definir estrategiaspara la selección de áreas prioritarias que promuevan la regulación de usodel suelo y el desarrollo regional sustentable.

• Conformar una base de datos de criterios ecológicos que permita asociar-los eficientemente con los ordenamientos a los que están aplicados, así comofacilitar los procesos de asignación para nuevos ordenamientos.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

45

• Definir acciones para la elaboración de los ordenamientos ecológicos aso-ciados con áreas naturales protegidas, que sirvan de marco para la formu-lación de sus correspondientes programas de manejo.

• Concluir e instrumentar ordenamientos ecológicos de las siguientes áreasde atención prioritaria, las cuales son consideradas como estratégicas tan-to para la conservación de la biodiversidad con relación a los serviciosambientales que proporcionan los ecosistemas, como para el desarrollo deactividades productivas de importancia económica y social en el contextoregional y nacional– Mariposa Monarca, Estado de Mexico y Michoacán.– Los Tuxtlas, Veracruz.– Costa Maya, Quintana Roo.– Isla Cozumel, Quintana Roo.– Acapulco, Guerrero.– Lázaro Cárdenas, Michoacán.– Coatzacoalcos, Veracruz.

• Actualizar los estudios de ordenamiento ecológico de las zonas costeras delos siguientes estados, para fundamentar el crecimiento y desarrollo orde-nado de las actividades económicas de las costas entre las que destacan laacuicultura y el turismo.– Nayarit.– Sinaloa.– Oaxaca.– Chiapas.– Campeche.– Tamaulipas.– Quintana Roo.

• Elaborar el ordenamiento ecológico de Mar de Cortés, en coordinación conlos gobiernos de los estados de Sonora, Sinaloa Baja California y Baja Ca-lifornia Sur.

• Promocionar y proporcionar asistencia técnica para la formulación de losordenamientos ecológicos estatales de:– Jalisco.– Aguascalientes.– Guanajuato.

• Elaborar estudios de ordenamiento ecológico, vinculados a procesos urba-nos en las siguientes zonas:– Centro-poniente de Puebla.– Cuenca de México.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

46

• Proporcionar asistencia técnica para concluir los modelos de ordenamien-to ecológico relativos a las siguientes regiones:– Costa Norte de Veracruz.– Costa de Yucatán.– Laguna de Cuyutlán, Colima.

• Continuar el fortalecimiento de las acciones de coordinación en materia deordenamiento ecológico, mediante la firma de acuerdos con los gobiernosestatales y con las instituciones de la administración pública federal.

• Promover la firma de acuerdos de coordinación y decretos de ordenamien-tos ecológicos estatales y regionales.

• Formular la estrategia de capacitación para estados y municipios.• Realizar talleres de planeación participativa.• Impulsar, entre los diversos actores interesados, programas de capacitación

en los siguientes estados y municipios:– Puebla.– Oaxaca.– Michoacán.– Aguascalientes.– Chihuahua.– Distrito Federal.– Hidalgo.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para dar cumplimiento a los objetivos y metas expuestos anteriormente laDOERM se compone de cuatro subdirecciones, en las cuales participan un gru-po de profesionistas de diferentes disciplinas, como biología, geografía, econo-mía, sociología y diseño de asentamientos humanos; todos ellos con varios añosde experiencia en materia de ordenamiento ecológico.

Estructura organizacional, 2000

Dirección deOrdenamiento Ecológico

Regional y Marino

Subdirecciónde CriteriosEcológicos

Subdirecciónde Ordenamientos

EcológicosRegionales

Subdirecciónde Ordenamientos

Ecológicos Costerosy Marinos

Subdirecciónde PolíticaAmbiental

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

47

Subdirección de Criterios Ecológicos

Su misión es desarrollar y apoyar técnicamente la formulación de criterios eco-lógicos para las diferentes modalidades de ordenamiento, con la finalidad depromover, regular o prohibir, según sea el caso, la realización de las actividadesproductivas y la ubicación de los asentamientos humanos, así como el manejode ecosistemas, considerando para ello la disponibilidad, la fragilidad y/o dete-rioro de los recursos naturales.

Esta subdirección apoya técnicamente a los gobiernos estatales y municipa-les, que así lo soliciten, en la formulación, aplicación y seguimiento de los crite-rios ecológicos, vinculados al ordenamiento ecológico.

Dicha actividad, al igual que aquellas de las otras subdirecciones que con-forman la DOERM, está íntimamente vinculada con otros instrumentos de po-lítica ambiental como son la evaluación de impacto ambiental, las ANP, Proders,Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la VidaSilvestre, entre otros.

Subdirección de Ordenamientos Ecológicos Regionales

Está subdirección está abocada a coordinar y apoyar técnicamente la formulación,expedición y ejecución de los ordenamientos ecológicos regionales y locales.Aporta elementos que permitan la identificación, evaluación y regulación de lasactividades productivas, asentamientos humanos y manejo de ecosistemas, a finde contener los procesos de deterioro en las regiones áridas y semiáridas, tem-pladas, tropicales húmedas y tropicales secas, en coordinación con los gobier-nos estatales y municipales.

Esta subdirección también promueve la consistencia entre los ordenamien-tos ecológicos regionales y locales con el ordenamiento ecológico general delterritorio, e impulsa la integración de las políticas territoriales en las diferentesregiones del país

Subdirección de Ordenamientos Ecológicos Costeros y Marinos

Se encarga de coordinar y apoyar técnicamente la formulación, expedición y eje-cución de los ordenamientos ecológicos costeros y marinos, que permitan armo-nizar el desarrollo económico con el uso sustentable de los recursos naturalesde las zonas costeras y marinas y asegurar su congruencia con el OrdenamientoEcológico General del Territorio y las políticas territoriales entre los diferentesórdenes de gobierno, especialmente cuando se tienen recursos naturales com-partidos.

Su función también es identificar y evaluar las características de los ecosis-temas costeros del país, definir su capacidad de carga de actividades producti-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

48

vas y asegurar la conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursosnaturales. Igualmente, promover la contención de los procesos de contamina-ción, alteración, subexplotación y sobrexplotación de los mismos.

Subdirección de Política Ambiental Urbana

Su tarea es diseñar, coordinar y promover la formulación de lineamientos am-bientales para la reorientación o contención del crecimiento de áreas urbanas,así como para la localización de nuevos asentamientos humanos y reservas te-rritoriales, que promuevan la protección, preservación, restauración y aprovecha-miento sustentable de los recursos naturales, dentro de los centros de poblacióny sus zonas de inf luencia. Esto con el fin de incorporar criterios de prevenciónante riesgos naturales (inundaciones, huracanes, deslizamientos, etc.), de mane-jo integrado de residuos sólidos y líquidos, de reservas ecológicas y de áreas ver-des, en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

Para esto, establece criterios de regulación para una adecuada ubicación delos asentamientos humanos en función de la aptitud del suelo y la disponibili-dad de los recursos para su abastecimiento, así como de la capacidad de los eco-sistemas para amortiguar los impactos ambientales generados por las actividadesasociadas y la dispersión de asentamientos humanos.

Además, busca la articulación de políticas territoriales contenidas en dis-tintos instrumentos de planeación, así como la coordinación con todos los ór-denes de gobierno involucrados.

Dirección de Ordenamiento Ecológico General del Territorio

El proceso de crecimiento del país particularmente en los últimos 50 años, hamarcado un cambio a través del cual las actividades relacionadas con el ámbi-to rural pierden importancia y se observa que la industria manufacturera esla actividad más dinámica, tanto por los beneficios económicos que por símisma genera como por la inf luencia que ejerció en la estructuración del sis-tema urbano nacional, apoyando el desarrollo y fortalecimiento de actividadescomo el comercio y los servicios, y favoreciendo la concentración de la pobla-ción en unas cuantas ciudades, y la terciarización de la estructura económicade las mismas.

Esta concentración de actividades secundarias y terciarias, ha provocado unaocupación desigual del territorio nacional, lo cual a su vez se ref leja sobre losrecursos naturales que se encuentran sometidos a una alta presión, tanto porlos requerimientos mismos de las actividades económicas como por las deman-das de la población, provocando desequilibrios ambientales.

Ante este panorama, como ya se ha explicado, aunado a los desafíos queimpone la globalización, y sus impactos territoriales, el Ordenamiento Ecológi-

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

49

co General del Territorio (OEGT) incorpora al territorio como eje central de laestrategia del desarrollo nacional.

La Dirección de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (DOEGT)esla responsable de su elaboración.

Según se plantea en la LGEEPA, el OEGT “…será formulado por la secreta-ría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática”.

La DOEGT también se encarga de la elaboración del Sistema de Informa-ción del Ordenamiento Ecológico (SIORE), de acuerdo con las disposiciones es-tablecidas en la LGEEPA en su Artículo 159 bis: la SEMARNAP desarrollará unSistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales con el obje-to de registrar, organizar, actualizar y difundir la información para su consulta.

Cabe mencionar que el SIORE, es parte del Sistema Nacional de Informa-ción Ambiental (SINIA), sistema de información que forma parte de las estrate-gias propuestas en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, como uno de losmecanismos importantes en la planeación de la política ambiental del país. ElSINIA se integrará modularmente, a través del desarrollo de sistemas particula-res de tipo temático, regional y sectorial, lo cual permitirá compartir informa-ción, procesarla, analizarla, organizarla y trasmitirla efectivamente, así comoestablecer marcos de referencia y criterios objetivos para el diseño de políticaspúblicas.

OBJETIVOS Y METAS (1995- 2000)

La DOEGT, debe dar cumplimiento a los siguientes objetivos:• Elaborar un marco conceptual y metodológico acorde con el paradigma de

la sustentabilidad.• Desarrollar el modelo de OEGT con base en información confiable y ac-

tual a nivel nacional, que permita identificar escenarios alternativos quehagan viable la sustentabilidad.

• Sistematizar la información conceptual, metodológica y técnica resultantede la elaboración del diagnóstico, escenarios y modelo del OEGT, en diver-sos formatos para su difusión entre las instituciones, organizaciones y es-pecialistas interesados.

• Identificar las prioridades territoriales en relación con las necesidades so-cio-económicas y ambientales de las diferentes regiones del país, fomentandoel desarrollo de actividades productivas que no deterioren el ambiente y quebeneficien a la sociedad.

• Reconocer áreas con problemas de deterioro y promover las acciones quepermitan recuperar los ecosistemas, así como contribuir en el mejoramientode la calidad del ambiente mediante la correcta aplicación de las políticasambientales (aprovechamiento, protección, conservación y restauración).

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

50

• Impulsar el ordenamiento ecológico en diferentes regiones del país, pormedio de la transferencia de información cartográfica y bases de datos co-rrespondientes a las entidades federativas, para la elaboración de sus pro-pios instrumentos.14

• Promover, de manera conjunta con otras entidades del gobierno federal,la instrumentación del OEGT a través de mecanismos de interacción y con-certación con los diferentes actores.

• Establecer acciones de coordinación para la adecuada gestión del OEGT,mediante la firma de acuerdos con los gobiernos estatales y con las insti-tuciones de la administración pública federal.

• Inf luir en la toma de decisiones a través de inserción del OEGT en la polí-tica pública de planeación.

• Proporcionar certidumbre económica a través del establecimiento de crite-rios en el uso del suelo, enfocados hacia un desarrollo sustentable.

• Provocar certidumbre social a través de un efecto directo en la solución deconf lictos sociales.

• Generar certidumbre ambiental a través de la modificación de las princi-pales actividades productivas (agricultura, ganadería, manufactura, turismo,acuacultura, etc.), en un territorio determinado y prevenir los efectos acu-mulativos en función de la capacidad de carga del sistema.15

Los objetivos a mediano y largo plazo consisten en, regular y orientar dela mejor manera posible la localización de las actividades productivas y de la po-blación en el territorio nacional, en congruencia con la disponibilidad de servi-cios ambientales y con la definición de las modalidades aceptables de utilizaciónde los recursos naturales, creando la posibilidad de modelar, prevenir e inclusi-ve fomentar actividades productivas benéficas para el desarrollo económico,compatibles ambientalmente, además de promover un efecto directo sobre elentorno ecológico.16

La DOEGT estableció metas claras y concisas para alcanzar eficazmente elcumplimento de los siguientes objetivos:• Elaborar el modelo de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, a

escala 1:4 millones con la participación de los sectores académico, priva-do y público.

• Llevar a cabo la regionalización ecológica del territorio nacional, a partirdel diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los re-

14. http://www.ine.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/doec.html15. Estrategia, Proyectos y Acciones del Ordenamiento Ecológico del Territorio, SEMARNAP, INE,

DGOEIA, DOE.16. Programa de trabajo, 1999, SEMARNAP.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

51

cursos naturales; actividades productivas y ubicación y situación de losasentamientos humanos existentes, con el enfoque de sistemas complejos.

• Formular lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protec-ción, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos natura-les, así como para la localización de activ idades product ivas y deasentamientos humanos.

• Elaborar propuestas de base jurídico-administrativa para la instrumentacióndel OEGT la escala 1:4 millones.

• Sistematizar la información conceptual, metodológica y técnica resultantede la elaboración del diagnóstico, escenarios y modelo del OrdenamientoEcológico General del Territorio, en diversos formatos para su difusiónentre las instituciones, organizaciones y especialistas interesados.

• Impulsar la participación de los sectores académico, de gobierno y priva-do, en la formulación de los escenarios y el modelo de ordenamiento, conbase en el diagnóstico y caracterización del territorio.

• Fortalecer las acciones de coordinación en materia de ordenamiento ecoló-gico, mediante la firma de acuerdos con los gobiernos estatales y con las ins-tituciones de la administración pública federal. Esto con el fin de alcanzaruna adecuada gestión del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.17

• Promover, de manera conjunta con otras entidades del gobierno federal,el Ordenamiento Ecológico General del Territorio, como proyecto estraté-gico en el ámbito estatal.

• Consolidar el Sistema de Información para el Ordenamiento Ecológico(SIORE), procurando su actualización, intercambio y uso, para el estableci-miento de servicios cartográficos; instrumentar su operación al interior delINE y en medios electrónicos (Internet).

• Facilitar la disponibilidad de bases de datos e información cartográfica paratomadores de decisiones y para el público en general, a través del manejodel SIORE.18

• Realizar el análisis cartográfico del Ordenamiento Ecológico General delTerritorio, a escala 1:250,000 y transferir la información cartográfica y lasbases de datos correspondientes a las entidades federativas para la elabo-ración de sus propios ordenamientos.

• Elaborar y apoyar programas de cooperación internacional en materia deordenamiento ecológico.

17. Instituto Nacional de Ecología: Metas 2000, SEMARNAP, México18. SEMARNAP Programa de trabajo, 1997.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

52

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Durante la presente administración, el área de ordenamiento ecológico ha sidomodificada, con el fin de hacer más eficiente su trabajo. Así, queda conforma-da con cuatro subdirecciones y 12 jefaturas de departamento, como se ilustra acontinuación.

Estructura organizacional DGOET, 2000

La estructura de la DOEGT, llevó a definir una serie de funciones básicaspara el cumplimiento de las tareas encomendadas:• Planear, organizar y dirigir las estrategias y mecanismos para la elaboración,

expedición y ejecución de programas de OEGT.• Desarrollar mecanismos de coordinación inter e intra gubernamental para

articular las políticas territoriales al OEGT.• Formular y proponer los mecanismos para la participación de los actores

locales en programas de ordenamiento ecológico.• Organizar y dirigir la formulación de los marcos conceptuales, metodoló-

gicos y técnicos para que los gobiernos estatales elaboren sus propios or-denamientos.

• Dirigir y coordinar la elaboración de diagnósticos de los subsistemas na-tural, social y productivo, que permitan la construcción del modelo deOEGT.

• Dirigir la operación del sistema de información para el ordenamiento eco-lógico y fomentar la coordinación de las diferentes instituciones generado-ras de información útil para el OEGT.

Las cuatro subdirecciones de la DOGT permiten cumplir con las tareasencomendadas a la Dirección en su conjunto:

Dirección deOrdenamiento

Ecológico General del

Subdirecciónde Ordenamiento

Ecológico

Subdirecciónde Información

Geográfica

Subdirecciónde Información

Cartográfica

Subdirecciónde Estrategiasde Programas

de Ordenamiento

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

53

Subdirección de Ordenamiento Ecológico

Se encarga de coordinar la elaboración del OEGT, mediante la formulación deuna metodología homogénea en concurrencia con los ordenamientos ecológicosregionales y locales, que sea la base para conformar el Modelo del OrdenamientoEcológico General del Territorio (MOEGT). El proceso para la construcción deeste modelo debe describirse en memorias y documentos. Además, construye labase de datos para su incorporación al SIORE.

Además, la subdirección participa junto con instituciones públicas, priva-das y de gobierno en trabajos encaminados a la implementación del OEGT yrealiza talleres con instituciones gubernamentales y con diferentes sectores,buscando el consenso entre los diferentes grupos de la sociedad.

Subdirección de Información Geográfica

Su misión es formular las metodologías y esquemas técnicos para analizar losriesgos causados por fenómenos naturales, con el propósito de elaborar y dise-ñar estrategias que permitan implementar programas de protección y evitar de-sastres. Diseña modelos de ordenamiento que incluyan los diferentes riesgos ala población y a las actividades productivas. También coordina el desarrollo demetodologías para definir las regiones ecológicas del territorio nacional y anali-zar los cambios en la cobertura vegetal, lo cual permite conocer las áreas másafectadas y formular medidas que impidan su deforestación.

Subdirección de Información Cartográfica

Su tarea es desarrollar y actualizar el Sistema de Información para el Ordena-miento Ecológico (SIORE) y el Módulo Gerencial (versión PC del SIORE), herra-mientas que apoyan la elaboración de ordenamientos ecológicos y de otrosinstrumentos relacionados con la toma de decisiones.

También coordina la elaboración y análisis de cartografía para la construc-ción de modelos de ordenamiento ecológico y de los lineamientos técnicos parala generación de la cartografía digital, que permitan conformar un sistema deinformación dinámico y accesible a cualquier sector de la población. Establecemecanismos de coordinación con instituciones académicas y gubernamentalespara el intercambio, formulación de mecanismos y estándares de conversión,edición y evaluación de cartografía generada en la Dirección y en otras institu-ciones que apoyan la elaboración de programas de ordenamiento ecológico. Asi-mismo, brinda apoyo a los usuarios de los sistemas y elabora los manuales deuso, tanto del SIORE, como del Módulo Gerencial.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

54

Subdirección de Estrategias de Programas de Ordenamiento Ecológico

Se encarga de desarrollar, coordinar, promover y verificar las estrategias y me-canismos de instrumentación del ordenamiento ecológico y programas territo-riales articulados a este instrumento en sus distintas escalas, mediante procesosde consulta y consenso para garantizar una amplia participación de los actoresinvolucrados.

Asimismo, busca fortalecer la capacidad de gestión administrativa e insti-tucional de funcionarios estatales y municipales y la articulación de las políti-cas territoriales entre los diferentes órdenes de gobierno.

2.4 MODALIDADES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICODEL TERRITORIO

En un principio, el ordenamiento ecológico contemplaba básicamente dos mo-dalidades distintas: el general del territorio y el regional, el cual incluía al local.

El Ordenamiento Ecológico General del Territorio implica una visión ana-lítica y de aptitudes óptimas con claras referencias geográficas de todo el territorionacional y así ofrece una orientación básica al Sistema Nacional de Planeación.El ordenamiento ecológico regional, por su parte, es de mayor definición carto-gráfica y analítica. Ambos tienen carácter normativo.

Actualmente, la intención de la LGEEPA es que cada entidad federativa ycada región crítica específica de México, cuente con un ordenamiento ecológicodel territorio. Éste, expedido con fuerza de ley, será considerado como funda-mento técnico y como respaldo jurídico y económico para iniciar la planeaciónregional desde una visión integradora y sustentable. Para ello, dicha ley consi-dera ahora cuatro modalidades distintasde ordenamiento: general del territorio,regional, local y marino, mismos que se detallan a continuación.

Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT)

El objetivo del Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT) es obte-ner los lineamientos para el manejo adecuado de los recursos naturales del te-rritorio nacional, asociados con el incremento en el nivel de vida de la poblacióny el desarrollo de las actividades productivas y sociales. Debe establecer los me-canismos que regulen los usos del suelo, en coherencia con un marco legaladministrativo y con las políticas institucionales de administración y gestión delterritorio. Este instrumento permite integrar los proyectos territoriales del sec-tor federal para orientar las políticas de uso del suelo e incorporar la variableambiental en el diseño de los mismos.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

55

El OEGT es el instrumento mediante el cual la federación planifica los usosdel territorio y orienta los procesos de ocupación de los estados y municipios,como se encuentra asentado en el Capítulo IV de la LGEEPA.

Los objetivos del OEGT se basan en los principios constitucionales y en labúsqueda de su expresión en el territorio. Sus metas son:• Plasmar territorialmente las políticas y objetivos de desarrollo como apor-

te para la construcción de un modelo de desarrollo integral, con proyec-ción espacial de las políticas económicas, sociales y ambientales.

• Por su carácter federal, orientar el proceso de ocupación y transformacióndel territorio mediante la distribución y localización ordenada de las acti-vidades y usos del suelo.

• Establecer la base institucional necesaria para la concurrencia y el desarrollointegral del territorio mediante la gestión de planes de ordenamiento de lasentidades territoriales del país que se vinculen con la federación.

Los alcances del OEGT son:• Con base en un marco conceptual de carácter sistémico e integral donde

se incluye equilibradamente la temática natural, socioeconómica y produc-tiva, se contribuye a la reorganización político-administrativa de la nacióndentro de un régimen unitario, con base para el logro de la autonomía delas entidades territoriales (Art. 20 de la LEGEPA), la descentralización y elfortalecimiento de la participación democrática (Art. 26 C.P.), es decir dela línea de planeación integral.

• A través de la conformación del diagnóstico, se promueve el establecimientode estrategias que propicien, en un futuro cercano, un desarrollo territo-rial equilibrado, que se manifieste en una mejor distribución espacial yestructural del bienestar social (Art 32 C.P.).

• A través de la compilación de información, sistematización y elaboraciónde cartografía, se contribuye al conocimiento actualizado de los procesosterritoriales.

• A través del diagnóstico del estado de los recursos naturales (disponibili-dad-deterioro) se establecen las bases para el manejo sostenible de éstos.

Este ordenamiento tiene el objeto de identificar regiones ecológicas con baseen la caracterización y diagnóstico (disponibilidad, demanda y deterioro) de losrecursos naturales, de las actividades productivas y de los asentamientos huma-nos, en las zonas donde la nación ejerce su soberanía. Asimismo, debe marcarlos grandes lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El OEGT será el resultado de un proceso que analice las tendencias desea-bles respecto al uso del territorio y de los recursos naturales en el ámbito na-cional. Se incorporará al programa sectorial de medio ambiente y se pretende

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

56

que actúe como orientador para otros programas sectoriales, teniendo un carácterobligatorio para el gobierno federal e indicativo para los particulares.

Ordenamiento Ecológico Regional

Los programas de ordenamiento ecológico regional pueden considerar o no loslímites de las entidades federativas, sólo una parte de su territorio o incluso te-rritorio de dos o más entidades federativas. Deben determinar el diagnóstico delas condiciones ambientales y tecnológicas utilizadas por los habitantes de la re-gión, así como los criterios de regulación ecológica para el aprovechamientosustentable de los recursos naturales, la realización de las actividades producti-vas y la ubicación de asentamientos humanos.

Comprende diferentes niveles de aproximación y cada uno pretende resol-ver necesidades específicas de planeación territorial. Un ordenamiento estatalo regional puede ser o no de la misma escala, aunque generalmente los regiona-les tienen mayor detalle. Comúnmente, para estos ordenamientos se usan esca-las de 1:250 000 y de 1:100 000, según el tamaño de la región.

Con el ordenamiento ecológico estatal se revisa y orienta la política de usodel suelo en función del impacto ambiental que generan las actividades productivas.

Los ordenamientos ecológicos regionales parten de una problemática espe-cífica para definir la regulación del uso del suelo, incluyendo la promoción odesaliento de sistemas productivos. Esto se logra mediante la coordinación en-tre los municipios, los gobiernos estatales y el gobierno federal.

Ordenamiento Ecológico Local

Tiene como objetivo determinar el diagnóstico de las condiciones ambientalesy tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de los centros de población conel propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar, de ma-nera sustentable, los recursos naturales en la realización de actividades produc-tivas y asentamientos humanos.

También establecen criterios de regulación ecológica dentro de los centrosde población para que sean integrados en los programas de desarrollo urbanocon carácter obligatorio para las autoridades municipales. En esta modalidad lasescalas cartográficas que se emplean tienen mayor detalle y van de 1:50 000 a1:20 000.

Ordenamiento Ecológico Marino

En 1996, se incorpora a la LGEEPA el ordenamiento ecológico marino, que estáorientado a regular la zona económica exclusiva, los mares territoriales y la zonafederal marítimo-terrestre. Tiene como objetivo establecer los lineamientos y

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

57

previsiones a que debe sujetarse la preservación, restauración, protección y apro-vechamiento sustentable de los recursos naturales del mar y sus zonas costeras.

Estos programas, además de contener la delimitación precisa de la zona queabarcan, consideran los criterios establecidos en la ley, las disposiciones que deella deriven, los tratados internacionales de los que México forma parte y demásordenamientos que regulen la materia.

El ordenamiento marino, se realiza a diferentes escalas y es competenciade la federación, en coordinación con los gobiernos de los estados y municipiosinvolucrados.

2.5 BASES METODOLÓGICAS

Al igual que la normatividad y los otros instrumentos de la política ambiental,la metodología para el ordenamiento ecológico, ha sufrido transformaciones. Sehan adoptado enfoques metodológicos de diversas escuelas de planeación terri-torial, ajustándolos a las condiciones del país y tomado en cuenta la experien-cia acumulada a lo largo de los años.

El diseño del ordenamiento requiere analizar el estado de los recursos na-turales de una región y sus interacciones con los ámbitos económicos y socia-les. También debe construir escenarios a partir de las tendencias contemporáneasy de las transformaciones históricas relevantes que han determinado los procesosregionales. Esta información proporciona los elementos necesarios para plantearalternativas en el uso del territorio y promover el aprovechamiento sustentablede los recursos naturales. Además, es necesario considerar las propuestas y de-mandas particulares de los actores involucrados.

En la actualidad, el análisis de la problemática regional se aborda desdeun enfoque integral que permite definir la planeación del territorio, desde unmarco conceptual y metodológico basado en la teoría de los sistemas comple-jos. Ésta analiza las interrelaciones entre variables que componen a cada unode los subsistemas (natural, social y productivo) que se presentan en las áreassujetas a ordenamiento ecológico; toma en cuenta los procesos y cambios es-tructurales que determinan el estado actual de los recursos naturales y lasformas de uso del suelo representadas en las formas de producción y asenta-mientos humanos.

Bajo esta percepción, se define que el ordenamiento ecológico, más quedescriptivo, debe ser el resultado del análisis de elementos o variables que alinterrelacionarse conforman la estructura de un sistema. Esto permite estable-cer con mayor claridad la dinámica regional, así como la definición de limitan-tes y potencialidades del sistema.

El nuevo concepto metodológico de los estudios de ordenamiento ecológi-co identifica los procesos naturales, sociales y económicos, es decir, las formasde producción, los patrones de consumo y la inf luencia de la población en el

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

58

estado de los recursos naturales, entre otros factores. Este análisis está encami-nado hacia la búsqueda de un desarrollo sustentable, acompañado de una me-jor calidad de vida, para lo cual considera indispensable contar con el consensode los sectores productivos, de los tres órdenes de gobierno y de la participaciónde la sociedad en general.

El enfoque metodológico propuesto reconoce al territorio analizado comoun gran sistema complejo,19 abierto a perturbaciones naturales, económicas ypolíticas y con una frontera determinada históricamente. Contempla distintosniveles de aproximación en el análisis de los subsistemas.

Se puede aplicar en el ámbito nacional, estatal, regional y en áreas priori-tarias, reconociendo los procesos primordiales que le dan explicación causal yque se expresan geográficamente.

Para contextualizar al ordenamiento ecológico territorial, se ha procuradointegrar las siguientes premisas en la metodología:• La unidad de estudio debe ser la región, entendida ésta como el espacio

geográfico compuesto por un conjunto de ecosistemas interactuantes en-tre sí.

• La región debe ser vista como un sistema a partir del cual es posible esta-blecer balances regionales entre la disponibilidad, la demanda y el deteriorode los recursos naturales.

• La disponibilidad de recursos naturales es condicionante del desarrolloregional, pero son las políticas de desarrollo (programas, planes de inver-sión, infraestructura, instrumentos económicos, incentivos, etc.) las quedeterminan los rumbos del desarrollo regional.

• La estructura social y sus procesos históricos dentro de la región son losfactores clave donde permean las políticas de desarrollo para incorporar,asimilar, modificar o rechazar los paquetes tecnológicos impulsados pordichas políticas.

La propuesta metodológica del ordenamiento ecológico que integra estaspremisas, se apega a seis fases: caracterización, diagnóstico, prospección, propues-ta, gestión e instrumentación.

Las dos primeras fases están orientadas a caracterizar las variables y susrelaciones, a través de parámetros de disponibilidad, limitaciones y dinámica delambiente.

La propuesta corresponde a la programación del proceso de ajuste y trans-formación de las actividades productivas mediante una lista de escenarios alter-nativos y del modelo de ordenamiento.

19. García, R.(1986), “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”, En Leff. Los

problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI, México p.45-71

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

59

La gestión e instrumentación se refieren a la acción coordinadora de laparticipación social, gubernamental, académica y empresarial en el proceso deintegrar el ordenamiento dentro del sistema de planeación nacional.

Caracterización

Durante la fase de caracterización, se da respuesta, a través de un inventario devariables, a las preguntas ¿qué se tiene?, ¿cuánto se tiene? y ¿dónde está? Esteenfoque permite contemplar un panorama cuantitativo y cualitativo de los recur-sos naturales.

La región se considera como un sistema, que a su vez se compone de tressubsistemas: natural, social y productivo, que interactúan recíprocamente y con-vergen en un análisis integral.

En el subsistema natural se contemplan los cuatro recursos que son fun-damentales, tanto para las actividades productivas, como para los requerimien-tos básicos de la población: suelo, biota, agua y aire.

En el subsistema social se tipifica al recurso humano en términos demo-gráficos y se incluyen características relacionadas con población, vivienda, ingreso,tamaño, f lujos migratorios y vías de comunicación, entre otros.

En el subsistema productivo se clasifican las actividades de los sectoresprimario, secundario y terciario, en función de escalas de producción, tecnolo-gía, insumos, desechos, etcétera.

Con la descripción de estas variables es factible el análisis de la problemá-tica ambiental, que se desarrolla durante la fase de diagnóstico.

Diagnóstico

¿Cómo está?Posibles causas

Caracterización

¿Qué hay?¿Cuánto hay?¿Dónde está?

Gestión

Fases Metodológicas

Instrumentación

Prospección

Conformación deescenarios

PropositivaEstrategias Generales

• Políticas territoriales

• Ubicación adecuada de actividades productivas

• Modelo de ordenamiento

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

60

Diagnóstico

Durante esta fase se realiza el análisis y valorización cuantitativa y cualitativa dela problemática ambiental. Ésta se aborda desde cada uno de los subsistemas:natural, social y productivo. Básicamente se busca responder a la pregunta:¿cómo están los recursos naturales en relación con la situación de la poblacióny las actividades productivas?

Prospección

En esta etapa se desarrolla un proceso de articulación y convergencia de las ex-pectativas, deseos, valores, intereses, metas de desarrollo regional y capacidadesde los actores sociales para alcanzar un futuro que se proyecta como deseable.

Aquí se aportan elementos importantes al proceso de planeación y a la tomade decisiones, ya que se identifican políticas o acciones alternativas aplicables enel presente, haciendo énfasis en las adecuaciones a las formas de apropiación delterritorio para t ransformar la realidad act ual. Se considera el análisisretrospectivo que permita identificar los errores, las virtudes y las potencialida-des del sistema.

Propuesta

Analizados los resultados de las fases anteriores, se establecen las políticas y es-trategias a seguir para definir el modelo de usos del suelo que se debe promo-ver en el área de ordenamiento ecológico. También se definen los lineamientosy criterios de regulación para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Los productos que integran la fase de propuesta son primordialmente losque comprende el modelo de ordenamiento ecológico:• Políticas ecológicas.• Usos del suelo.• Criterios ecológicos.

Gestión

La gestión se realiza paralelamente a las otras fases; busca un marco de coordi-nación entre instituciones y una efectiva corresponsabilidad entre los procesosde gestión pública y los instrumentos de política ecológica. El proceso de ges-tión regional, local y marino incluye los siguientes pasos básicos:• Brindar información y capacitación a los sectores involucrados (estados,

municipios y público en general) con respecto a los objetivos, beneficios,productos y procesos relacionados con la elaboración del ordenamientoecológico.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

61

• Integrar el conocimiento local de los recursos y la identificación de la pro-blemática ambiental, a partir de una estrecha participación de los sectoressocial, empresarial, académico y gubernamental.

• Discutir sobre la definición de políticas ambientales, criterios ecológicos,usos del suelo y programas regionales.

Instrumentación

En esta fase se presenta la versión terminada del Modelo de Ordenamiento Eco-lógico (MOE), que señala específicamente los usos y aprovechamientos permiti-dos, prohibidos y condicionados en cada una de las áreas de gestión.

A excepción del OEGT, los ordenamientos deben ser decretados en la fe-deración o en el estado, dependiendo de la modalidad, o bien inscribirse en elRegistro Público de la Propiedad, con el fin de que su observancia sea obligato-ria por todos los sectores o particulares que se asienten y pretendan explotar losrecursos naturales de esa zona.

El decreto debe ser emitido por el poder ejecutivo, apoyado preferentementeen las leyes estatales de ecología, en sus correspondientes reglamentos y bajo losprincipios de la LGEEPA.

En el caso del OEGT, se está estudiando la estrategia más adecuada parasu instrumentación, ya que debido a su naturaleza y escala se concibe más comoun mecanismo orientador que regulador.

Alcances de los estudios de ordenamiento ecológico

Este nuevo enfoque metodológico ha requerido la adopción de nuevos concep-tos para alcanzar las metas de la política ambiental. Los actuales estudios deordenamiento ecológico dan un mayor peso al diagnóstico que a la descripción,e intentan explicar la relación causa-efecto. Por ejemplo: ¿qué está provocandola erosión de una región y qué consecuencias tiene ésta en las actividades pro-ductivas y en la economía local?

El ordenamiento ecológico, a diferencia de otros instrumentos, tiene unaexpresión de carácter territorial; el espacio geográfico es una unidad integrado-ra, ya que en él se realizan y ref lejan las acciones institucionales.

La sola posibilidad de ver en un instrumento todas las actividades que serealizan sobre la superficie del país, es un primer esfuerzo de coordinación ins-titucional. Al analizarlas y evaluarlas se puede lograr la negociación y articula-ción de los diversos proyectos. Por eso, es necesario integrar los ámbitos decompetencia entre los diferentes órdenes de gobierno y reconocer la necesidadde vincularse y fortalecer espacios político-administrativos de integración insti-tucional y regional, como los Consejos Consultivos para el Desarrollo Susten-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

62

table (CCDS), los Comités de Planeación para el Desarrollo (Coplades), gabine-tes intersectoriales y comités técnicos, entre otros.

El ordenamiento ecológico es el marco de referencia a partir del cual losgobiernos federal, estatal y municipal pueden fortalecer sus programas de desa-rrollo regional, con la gran ventaja de contar con un instrumento consensadoentre los diferentes actores que participan en el aprovechamiento del territorionacional.

El ordenamiento ecológico no puede ser diseñado y aplicado de manerahomogénea, al margen de la particular diversidad de condiciones regionales quecaracterizan a nuestro país. Por tal motivo, se hace necesario establecer una re-lación estrecha con los diferentes órdenes de gobierno, así como con las instan-cias administrativas, privadas y sociales que estén involucradas.

2.6 MECANISMOS DE GESTIÓN E INSTRUMENTACIÓN

Aún cuando en el apartado anterior relativo a las fases del ordenamiento ecoló-gico, ya se menciona a la gestión e instrumentación como parte de la metodolo-gía, es importante resaltar las propuestas que en estos rubros se generarondurante la presente administración, dada su vinculación estrecha con el impul-so de la participación social y con las posibilidades reales de aplicación y segui-miento que puede tener el ordenamiento ecológico del territorio comoinstrumento de planeación y de política ambiental.

El ejercicio de la gestión está enmarcado en las actividades de planeacióndel gobierno federal y, por ende, se convierte en un eje orientador de las tareasde programación y presupuesto, y en un factor que promueve la participaciónde los agentes económicos y sociales en las acciones relacionadas con el ambientey los recursos naturales.

Poner en marcha todo un abanico de decisiones, recursos y acciones paraproteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursosnaturales ha sido el objetivo de la gestión de ordenamiento ecológico

En este sentido, impulsar y desarrollar proyectos de ordenamiento ecoló-gico significa desplegar esfuerzos dirigidos a la coordinación institucional, con-certación social, difusión y capacitación, encaminados a generar propuestas deplaneación territorial con plena viabilidad, tanto técnica como jurídica y social.Estos deberán atender a los principios de interdependencia entre el crecimien-to económico, conservación de los recursos naturales y equidad social, que en-cierra el desarrollo sustentable.

Así, se plantea una estrategia de gestión que permita a los diferentes órde-nes de gobierno y sectores asimilar y apropiarse de los proyectos de ordenamientoecológico y participar activamente en ellos.

La propuesta de gestión atiende a esquemas de corresponsabilidad y parti-cipación social, abriendo y aprovechando espacios de comunicación en aras de

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

63

consensar las propuestas del ordenamiento y de apoyar el proceso de retroalimen-tación entre los ámbitos técnico y social, que asegure la validación, evaluación yseguimiento de los planteamientos del ordenamiento territorial. Fomentar lacorresponsabilidad y la participación social conlleva a:• Desarrollar una gestión más plural, participativa y con estricto apego al

derecho.• Establecer mecanismos eficientes para procesar consensos entre autorida-

des y grupos sociales en el diseño de estrategias y políticas.• Informar a la sociedad de manera constante y transparente.• Incorporar prácticas de negociación para la resolución de conf lictos.20

Entendemos por gestión del ordenamiento ecológico todo aquel proceso enel cual se llevan a cabo una serie de acciones de carácter jurídico, administrati-vo y político, encaminadas a la construcción de consensos con los diversos sec-tores de la sociedad, a fin de contar con un instrumento, socialmente viable, depolítica ambiental para la planeación territorial. De esta manera, se podría re-sumir que los procesos de gestión del ordenamiento ecológico pretenden los si-guientes objetivos:• Fortalecer los instrumentos normativos de planeación y uso del suelo,

mediante el ordenamiento ecológico del territorio, para sentar las baseshacia un desarrollo sustentable.

• Incorporar a los actores en la elaboración y aplicación del ordenamientoecológico, vinculado a las acciones y programas de la planificación regional.

• Sistematizar e institucionalizar el proceso de evaluación, seguimiento y con-trol de los instrumentos de planeación territorial, mediante sistemas deinformación geográfica y de toma de decisiones.

• Informar, promover y capacitar a los estados, municipios y sectores priva-do y social, sobre la concepción, objetivos, beneficios y metodología inhe-rentes al ordenamiento ecológico.

La estrategia definida para realizar la gestión del ordenamiento ecológicose basa en dos ejes fundamentales: la coordinación institucional y la concerta-ción social. En torno a ellos se van ligando el resto de los elementos que sus-tentan y dan viabilidad a las propuestas de ordenamiento territorial comoherramientas de política ambiental.

20. Schenfield, Enrique, Nuevos enfoques para la resolución de conflictos, (primera versión), INE-SEMARNAP, 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

64

Coordinación institucional

La coordinación institucional se refiere al mosaico de formas de articulación quepueden entablarse entre las distintas instancias de gobierno vinculadas con la di-mensión ambiental, ya sean federales, estatales o municipales, a fin de realizar pro-gramas de ordenamiento ecológico que apoyen el desarrollo regional y que permitantomar decisiones con mayor fundamentación técnica y social en los distintos cam-pos de trabajo y resolver conf lictos ambientales de forma eficaz y eficiente.

Con la coordinación institucional también se busca optimizar los recursospúblicos y generar proyectos sectoriales articulados en los que se compartanexperiencias, productos y programas congruentes entre sí y bajo un mismo, peronuevo, modelo de desarrollo.

En este sentido, el ordenamiento ecológico del territorio debe posicionar-se como un instrumento que promueva la vinculación estrecha y sume esfuer-zos entre los distintos sectores ambientales, sociales y productivos.

Para concretar las acciones de coordinación institucional se definen acuer-dos, convenios,21 decretos, etc., en los que se establecen compromisos conjun-tos entre las instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal involucradas,con las que se tendrá una comunicación amplia y permanente. A través de di-chos instrumentos se determinan los niveles de participación de cada una, lo quefacilita el proceso de gestión.

El instrumento adoptado, y que resulta más eficaz en este caso, es el acuerdode coordinación, que establece los compromisos entre todas las instancias degobierno involucradas en el ordenamiento ecológico que se pretende impulsar.

La coordinación contempla dos niveles básicos, el intrainstitucional y el in-terinstitucional. Los niveles de coordinación son correspondientes con la mo-dalidad de ordenamiento que se trate, ya sea nacional, regional, local o marino.

La coordinación intrainstitucional, involucra a todas las áreas al interiorde la SEMARNAP, incluyendo a los órganos desconcentrados. En este nivel sepretende identificar y confrontar programas, criterios, problemas y/o restriccio-nes para inferir y plantear propuestas y sumar esfuerzos en torno a la planea-ción ambiental.

La coordinación interinstitucional involucra aquellas instancias que parti-cipan en la planeación del desarrollo nacional y regional en sus tres órdenes:federal, estatal y municipal.

Para acceder a una adecuada coordinación institucional entre los órdenesde gobierno, es necesario contar con espacios propicios para identificar losmecanismos más adecuados y priorizar acciones.

21. El convenio también estipula que, además de los acuerdos de coordinación, la formalizaciónde las acciones conjuntas también se podrá realizar a través de los convenios de concertación,cuando se cuente con la intervención de los sectores social y privado.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

65

Concertación

La concertación social se define como la realización de acciones encaminadas apromover la participación y el acercamiento entre los diversos actores (privados,sociales y públicos), de tal forma que se analicen y consensen las propuestas deordenamiento ecológico y al mismo tiempo se propicie la corresponsabilidadentre todos los involucrados en el proceso de planeación territorial y regional.Así, las líneas estratégicas de concertación se concretan en seis puntos básicos:1. Conocer los procesos naturales, sociales y económicos de la región que per-

mitan detener, y en su caso revertir, el deterioro de los recursos naturales.2. Promover la apropiación del ordenamiento ecológico, involucrando a la

población en la toma de decisiones sobre una base de corresponsabilidaddiferencial y socialmente aceptada.

3. Consensar la propuesta entre los sectores público, privado y social.4. Inducir efectos acumulativos y multiplicadores que fortalezcan la capacidad

organizativa de las regiones y coadyuven en el proceso de autogestión y enla transición hacia el desarrollo sustentable.

5. Conjuntar acciones institucionales, promoviendo que la planeación y con-ducción de las dependencias y entidades estatales, municipales y federalesse sujeten al ordenamiento ecológico y los anexos de ejecución que de élemanen.

6. Promover el ordenamiento ecológico dentro del marco jurídico que garan-tice su obligatoriedad, vigilancia y cumplimiento, a través de las accionesadministrativas y legales que correspondan.

La concertación social promueve la búsqueda de espacios, mecanismos einstrumentos que fortalezcan el diálogo, las acciones comunes y la articulaciónsistemática de los procesos de gestión, dando pauta a una toma de decisionesde manera conjunta y no unilateral, y a nuevas formas de relación entre gobier-no y sociedad.

Entre los espacios de concertación que se pueden identificar en las diver-sas regiones de nuestro país, atendiendo siempre al tipo o modalidad de orde-namiento que se esté trabajando, están: los Comités de Planeación para elDesarrollo (Coplades), los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable(CCDS), las cámaras (de comercio, ganaderas, de pequeña propiedad, etc.), co-mités, foros, seminarios, comisiones legislativas, juntas vecinales, asambleas co-munales, talleres regionales de ordenamiento ecológico y talleres de expertos,entre otros.

Cabe hacer mención que los talleres regionales y los CCDS son los espa-cios más importantes para la realización de ordenamientos ecológicos regiona-les, puesto que juegan un papel central en el proceso de la conciliación deintereses y el impulso de la apropiación social del instrumento.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

66

TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Los talleres son diseñados y aplicados, en su mayoría, por la Dirección Gene-ral de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, apoyados por las dele-gaciones federales de la SEMARNAP y los mismos gobiernos de los estados ymunicipios.

En los talleres se reúne a los diferentes sectores de una localidad con elobjetivo de que interactúen, ref lexionen y expongan sus intereses, propuestas yalternativas y los traduzcan en acuerdos y compromisos concretos.

De esta manera, se busca que participen en la toma de decisiones y se invo-lucren de manera activa en la puesta en práctica de los programas de ordenamien-to ecológico y en su seguimiento.22 Los talleres deben atender a las condicionesde la localidad y a las propuestas de los diversos actores regionales involucrados.

Entre los talleres de planeación participativa que se contemplan para ela-borar ordenamientos ecológicos están los de prediagnóstico, evaluación de lapropuesta y validación.

También se contempla la realización de talleres de expertos para la construc-ción del Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Estos contemplan laparticipación del sector académico (universidades, institutos, colegios, etcétera), delos gobiernos estatales y federal, de las comisiones del Congreso de la Unión (di-putados y senadores) y de las diferentes cámaras de comercio. También se buscala participación de los órganos desconcentrados de la SEMARNAP y de paraes-tatales.

El objetivo principal de estos talleres es la construcción de escenarios al-ternativos sobre la evolución de largo plazo (entre hoy y el año 2030) de los com-ponentes del modelo de ordenamiento.

CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

En cuanto a los CCDS, es importante considerarlos como espacios que abren lasoportunidades para conocer las demandas y opiniones de los distintos actoreslocales en el contexto de la problemática ambiental regional, así como identifi-car e incorporar, una vez evaluadas, las alternativas de solución emitidas por lospropios actores.

Regularmente, a través de información en plenarias o de la realización detalleres de planeación participativa con los miembros de estos consejos, se in-

22. Dentro de estos podemos tener acuerdos de colaboración para el financiamiento, apoyo técni-co, científico y para la conformación de un grupo técnico de seguimiento, o comité de evalua-ción y vigilancia, o cualquier otro instrumento administrativo que como su nombre lo dice,adquiera el compromiso de dar seguimiento y evaluar la aplicación de las propuestas del orde-namiento ecológico.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

67

corpora su visión y se promueve la corresponsabilidad de acciones en torno alordenamiento ecológico.

Involucrar a los consejos consultivos en el proceso de gestión del ordena-miento ecológico puede no sólo asegurar la construcción y aplicación de unapropuesta viable técnica y socialmente. También permite la continuidad de lamisma a lo largo del tiempo; la realización de un ejercicio permanente de eva-luación y la proposición de acciones que enriquezcan la propuesta inicial.

Los CCDS nacionales y los regionales son espacios idóneos para fortalecerla coordinación institucional, la concertación social y la consulta pública de losordenamientos ecológicos regionales y marinos.

Como se puede observar con lo descrito anteriormente, aunque existen va-riables en la gestión de los ordenamientos, sobre todo tratándose del OEGT, laspremisas son iguales para todos, ya que las distintas modalidades tienen el mis-mo fin: ordenar el territorio para contribuir en la sustentabilidad del desarrollo.

2.7 CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

La concreción de ordenamientos ecológicos apunta al fortalecimiento de la tomade decisiones; a favorecer la inversión y reorientar el gasto público, hacia un de-sarrollo regional que conjugue las propuestas derivadas de este instrumento deplaneación territorial con los programas sectoriales y de política ambiental.

Dicha tarea supone generar procesos en los que los actores involucradosadopten una actitud participativa corresponsable y dinámica, por lo que la puestaen marcha de acciones de capacitación se convierte en prioridad de la DirecciónGeneral de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Éstas consideran loselementos filosóficos, técnicos y metodológicos que encierra el referido instru-mento, así como sus beneficios y potencialidades de manejo. De tal manera, sepueden establecer bases sólidas para la comprensión, apropiación, aplicación yseguimiento del mismo, a corto, mediano y largo plazo.

Con acciones emprendidas en materia de capacitación, la DGOEIA, cumplecon lo dispuesto en la LGEEPA: apoyar técnicamente la formulación de los pro-gramas de ordenamiento ecológico regionales y locales, y consensar con los dis-tintos actores la propuesta del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.Los esfuerzos que se consoliden en torno a la capacitación permiten:• Generar insumos que refuerzan el ejercicio de la toma de decisiones en la

planeación, bajo una visión integradora.• Promover la construcción de una verdadera propuesta de ordenamiento

ecológico, derivada de conciliar las demandas de los diferentes sectoressociales de la región.

• Propiciar la generación de acuerdos, convenios o contratos que plasmenla corresponsabilidad de los actores en el proyecto; aseguren la evaluacióny seguimiento permanente de la propuesta como instrumento de política

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

68

ambiental, y contribuyan al fortalecimiento de los procesos de educacióny difusión ambiental.

Por tal motivo, las líneas centrales teórico-metodológicas que se consideranpara desarrollar la capacitación, se concentran en la dotación de elementos bá-sicos para elaborar, evaluar, dar seguimiento y actualizar dichos instrumentos deplaneación ambiental, así como para buscar la articulación con los programassectoriales y de desarrollo regional. En términos generales, los objetivos de lacapacitación están centrados en los siguientes puntos:• Fortalecer el proceso de gestión ambiental que favorezca la descentraliza-

ción de funciones, promueva la apropiación social del ordenamiento eco-lógico y desencadene la generación de propuestas de desarrollo regionalbasadas en los principios del desarrollo sustentable.

• Promover entre los diversos sectores involucrados la importancia que re-viste el ordenamiento como instrumento integrador de la política ambien-tal para la planeación territorial regional.

• Reforzar el ejercicio de la toma de decisiones y la realización de accionessustentadas en elementos ambientales, sociales y económicos, que atiendana las problemáticas ambientales actuales y partan de reconocer las condi-ciones y demandas de los actores.

• Coadyuvar a la coordinación de acciones en el ámbito público institucio-nal, en aras de sumar esfuerzos, agilizar y hacer más eficientes los proce-sos relacionados a la ordenación territorial y el desarrollo regional.

• Promover la participación activa y corresponsabilidad de todos los actoresinvolucrados en el ordenamiento ecológico territorial.

• Favorecer el proceso de retroalimentación de la información y el seguimien-to de acuerdos y compromisos en torno a los instrumentos de ordenamientoecológico

• Apoyar los procesos de transferencia de facultades y capacidades en mate-ria de ordenamiento ecológico hacia los gobiernos estatales y municipales,en los ámbitos técnicos y de gestión.

• Proporcionar las herramientas técnicas y metodológicas que implica la ela-boración de un ordenamiento ecológico, de acuerdo con su modalidad; eva-luar y dar seguimiento a los ordenamientos ya decretados y reproducir elefecto acumulativo y multiplicador hacia el resto de los actores interesados.

Bajo estos principios, se han formulado dos grandes estrategias de capaci-tación en los ámbitos técnicos y de gestión, una para los ordenamientos ecoló-gicos regionales y otra para el OEGT.

2. L A POLÍTICA AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (1995-2000)EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

69

Estrategias y grupos de atención

En cuanto a la capacitación se consideran dos niveles básicos de atención: to-madores de decisiones y grupos operativos.

TOMADORES DE DECISIONES

Se entiende como tomadores de decisiones a los funcionarios públicos de altonivel, representantes de los órdenes de gobierno (federal y estatal), encargadosde definir las políticas de planeación, ambientales y/o de desarrollo regional.También a representantes o líderes de opinión de organismos privados, organi-zaciones no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales que tenganpresencia a escala regional (estatal y/o municipal) y que estén atendiendo loscampos de la planeación, la ecología y/o el desarrollo regional y urbano.

Mediante la capacitación a los tomadores de decisiones se pretende, demanera especial, reforzar la realización de acciones en forma meditada y susten-tada en elementos técnicos, sociales y económicos. Ello implica la comprensiónglobal del ordenamiento ecológico, en su parte conceptual y filosófica, así comosus objetivos. Promueve también la ref lexión y búsqueda de alternativas conrelación a la práctica cotidiana.

GRUPOS OPERATIVOS

Los grupos operativos están integrados por funcionarios públicos de mandosmedios y técnicos de las delegaciones federales de la SEMARNAP, y de los go-biernos de los estados, así como por integrantes de los sectores social y privadoinvolucrados en los procesos de ordenamiento ecológico y que participan en lasáreas de planeación, ecología y/o desarrollo urbano y regional.

Con la capacitación a dichos grupos operativos se pretende asegurar elmanejo de metodologías en torno al desarrollo de actividades concretas, y laespecialización en la aplicación de las fases técnicas y de gestión involucradas enlos programas de ordenamiento ecológicos regionales, estatales y locales, enca-minadas a darles continuidad, a través de un ejercicio de actualización perma-nente.

Los grupos operativos, serán capaces de promover e impartir sus conoci-mientos en este rubro, a través de cursos, talleres, seminarios, foros y diploma-dos, tanto al sector académico como a otros grupos interesados.

Así, a través de este programa de capacitación, se pretende avanzar, demanera considerable, en el fortalecimiento de capacidades para elaborar, concre-tar e instrumentar los ordenamientos.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

70

El proceso de capacitación, por ende, se basa en una metodología partici-pativa; considera a los sujetos del proyecto como actores insustituibles, al reco-nocer su experiencia y retomar sus opiniones. Promueve que se involucren cadavez más y con mayores fundamentos en todas las fases del ordenamiento: dise-ño, elaboración, evaluación y seguimiento de acciones. Así se generarán las pautaspara arribar a los procesos de apropiación social y autogestión, reconociendo laspotencialidades y limitantes con que cuentan.

Concretar la capacitación de ordenamientos regionales, implica un traba-jo intensivo que encuentra sus cimientos en dos ejes substanciales: la difusióny la comunicación. Aunque éstos deberían permear en todo momento el conjuntode acciones, herramientas técnicas y métodos que se emplean para asegurar unaprendizaje global, actualmente no se han podido desarrollar de manera profun-da por la falta de financiamiento.

Sin embargo, existe un programa de difusión bien definido para impulsary apoyar, tanto el proceso de información-sensiblización, como el de detecciónde problemáticas, demandas, propuestas y alternativas de los sectores involucra-dos, y la etapa posterior que incluye la evaluación y seguimiento permanente delinstrumento.

La estrategia para difundir el modelo de ordenamiento, está basada en dosvertientes. La primera se dirige hacia el interior de la SEMARNAP, con el fin deque sea un instrumento de apoyo en la labor de sus diversas áreas. La segunda,hacia fuera de la Secretaría, involucrando a diferentes sectores de la sociedad yde gobierno, relacionados con la planeación y el desarrollo del país.

La importancia de difundir el Ordenamiento Ecológico General del Terri-torio obedece a la prioridad de descentralizar la información y el conocimientoambiental y de los recursos naturales, así como a la necesidad de reconocer a esteinstrumento como la base de la organización sectorial que en sí mismo consti-tuye una estrategia nacional para el desarrollo regional. El objetivo es fortale-cer la capacidad de gestión en el país y ampliar las posibilidades de participaciónsocial y corresponsabilidad ciudadana en la política pública en general, y los te-mas ambientales, en particular. Lo anterior es estrictamente necesario si se quierealcanzar el desarrollo sustentable, pues en la medida en que los diferentes acto-res involucrados en el proceso entiendan el significado y la importancia de con-tar con un instrumento integral, dinámico y que involucra a todo el territorionacional, participarán y adquirirán corresponsabilidad en el desarrollo del país.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

71

3.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICOREGIONAL Y MARINO

En estos últimos años, todas las acciones de la Dirección deOrdenamiento Ecológico Regional y Marino (DOERM) hanestado encaminadas a la atención de los proyectos priorita-rios establecidos en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, especialmente los que se refieren a la protecciónambiental de las zonas costeras, y del ordenamiento ecológicodel territorio para el desarrollo regional. En este sentido sehan desarrollado diversas acciones estratégicas comprendidasen los siguientes rubros:• Ordenamiento ecológico del territorio en zonas coste-

ras y marinas prioritarias.• Ordenamientos ecológicos en áreas de atención priori-

tarias.• Vinculación del ordenamiento ecológico a la política de

Áreas Naturales Protegidas.• Ordenamientos ecológicos asociados a programas de

desarrollo urbano e industrial.• Promoción de ordenamientos ecológicos estatales.• Talleres de planeación participativa y capacitación.• Difusión.• Coordinación y concertación.

3 . RESULTADOS

Y A V A N C E S D E L A

P O L Í T I C A D E

ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

72

• Promoción de reformas jurídicas para mejorar el marco normativo del or-denamiento ecológico y su gestión.

A continuación se describen las acciones realizadas y que tienen relacióncon cada uno de ellos.

Ordenamiento ecológico del territorio en zonas costerasy marinas prioritarias

La importancia de las zonas costeras y marinas radica en la presencia de ecosis-temas con un alto grado de biodiversidad y fragilidad ambiental. Puesto que sonla interfase entre el ambiente terrestre y marino, se ven inf luidas fuertementepor las actividades humanas y los procesos naturales en ambos medios.

Asimismo por sus características permiten una gran variedad de activida-des debido a la diversidad de recursos existentes presentes y susceptibles de seraprovechados. Muchas zonas costeras (bahías, lagunas costeras, estuarios) pue-den utilizarse como sitios de asentamientos humanos y de desarrollo industrial,funcionando como polos de desarrollo económico.

Tomando en cuenta que la contaminación va en aumento y que es funda-mental aplicar correctamente la legislación ambiental y regular los efectos decualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en estas zonas, el ordenamientoecológico surge como instrumento básico para apoyar la regulación de las acti-vidades productivas, el manejo de los recursos naturales y el establecimiento demecanismos de gestión ambiental, basadas en los principios de sustentabilidad.

En este ámbito, la DOERM ha participado en la elaboración, gestión, difu-sión e instrumentación de varios ordenamientos ecológicos en zonas costeras.(ver tablas en las págs. 73-74).

Decretados En elaboración En proceso Terminadotecnicamente

12

10

8

6

4

2

0

Núm

ero

de e

stud

ios

Información al 28 de septiembre de 2000

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

73

Ord

enam

ient

os e

coló

gico

s en

zon

as c

oste

ras

odatsEotceyorP

lautcanóicautiS

eicifrepuS)ah(

senoicavresbO

ainrofilaCajaB

oretsoCroderroCepileF

naS.soticetreuP

odaterceD871

17192le

odatseledlaicifoocidóireple

neócilbup

yóterced

esocigóloce

otneimanedrolE

.7991ed

otsogaed

-anaujiTroderroCadanesnE

odaterceD074

95.5991

edoinuj

ed2le,odatseledlaicifo

ocidóireplene

ócilbupy

ótercedeS

ainrofilaCajaBruS

soLlapicinuM

sobaCodaterceD

757674

.odatseledlaicifoocidóireple

ne5991

edotsoga

ed13le

otercedus

ócilbupeS

-oteroLroderroC

otreuP-ólopoN

odidnocsE

odanimreT

etnemacincét

00003

alóni

mretedes

yetneidnopserroc

oipicinumla

otneimanedrole

ógertnees

6991nE

leatsah,ograb

meniS.nóicatne

murtsnius

ratercnocarap

olrazilautcaed

dadisecen.nóicca

ahcida

dadiunitnocodad

ahes

on,otnemo

m

zaPal

edaíhaB

osecorpnE

nued

amrif

alóivo

morpes,laicnediserp

osimorp

moclaotnei

milpmuc

raded

saranE

,ocitsírutserotces

soly

onreiboged

senedrósert

solertne

nóicanidrooced

odreucaus

eveumorp

es,etnemlautcA.otnei

manedrolednóicalu

mrofal

arap,latneibma

yonabru

.acidírujnóicatne

murtsni

ehcepmaC

edatsoC

ehcepmaC

odanimreT

etnemacincét

003392

1es,oña

omsi

mlenE.nóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es7991

edorerbef

ed12lE

.9991ne

óyulcnoclaucal,nóicazilautca

usóicini

amiloC

edanugaLnáltuyuC

osecorPnE

aleveu

morpes

ynóicarobale

usarap

acincétaírosesa

anoicroporpENIle,etne

mlautcA.nóicatne

murtsnius

omocísa,nóicanidrooc

edodreucaled

amrif

sapaihCsapaihC

edatsoC

odanimreT

etnemacincét

52.743314

.9991ed

oñalene

ózilanifeuq

amsi

m,nóicazilautcaal

óicinies

7991nE

ocsilaJocsilaJ

edatsoC

odaterceD000

0541

alarap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

5991ed

erbmeitpes

ed41lE

edosecorple

óicinies

6991nE.ocigóloce

otneimanedroled

nóicatnemurtsni

serotcasosrevid

nocavitapicitrap

nóicaenalped

serellatnorazilaer

esy

nóicazilatigid51le

ótercedes

amargorplE.satseuporp

saled

nóicadilaval

arap,sodarculovniselaicos

nuóiti

meeS.9991

edorerbef

ed72le

etnemlaicifo

ócilbupes

y9991

edorene

ed.oña

omsi

mledlirbaed

92leodatseledlaicifo

ocidóireplene

mudneda

nácaohciM

edatsoC

nácaohciM

odanimreT

etnemacincét

03.960319

edozra

mne

etnemacincét

óyulcnoces;nóicarobale

usóicini

es5991

ederb

meicidnE

.9991

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

74

tirayaNtirayaN

atsoCodani

mreTetne

macincét68.930

914us

óicinies

7991ne;nóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es6991

edotsoga

ed72lE

.9991ed

ozram

neóyulcnoc

euqa

msim,nóicazilautca

acaxaOed

saíhaBoclutauH

nóicazilautcanE

00085

atsah,ograbme

niS.nóicatnemurtsni

usaraplapicinu

monreibogla

ógertnees

7991nE

nazilaeres

etnemlautcA.aúnitnoc

núaeuq,nóicazilautca

alóicini

es,9991ed

senif.nóicatne

murtsnius

ratercnocarap

senoicca

acaxaOed

atsoCodani

mreTetne

macincét49.788

072.9991

edoñale

neózilanif

ynóicazilautca

alóicini

es7991

nE

anilaS(o

mtsI)zurC

odanimreT

etnemacincét

058213

.setneidnopserrocselacol

sedadirotuasal

aógertne

es5991

edoñale

nE

aíraM

atnaSace

manoTodani

mreTetne

macincét005

3.9991

edozra

mne

etnemacincét

óyulcnoceS

ooRanatniuQ

-núcnaCroderroC

muluTodaterceD

138181

onreiboged

oibmacle

sarT.nóicazilautcaal

óicinies

7991ne

y4991

neóterced

eSsal

nocraunitnoc

arap,otneimanedro

ednóisi

mocbusal

ólatsnieres,9991

nelatatse.oterced

usanoitseg

es,etnemlautcA.nóicazilautca

edsenoicca

aolaniSaolaniS

edatsoC

odanimreT

etnemacincét

98.796124

1.9991

edoñale

neózilanif

ynóicazilautca

alóicini

es7991

nE

sapiluamaT

edatsoC

sapiluamaT

odanimreT

etnemacincét

45.095957

usóicini

es7991

ne;odatseledsedadirotua

sala

ógertnees

5991ed

oñaleetnaruD

.9991ed

ozram

neóyulcnoc

ynóicazilautca

acsePaL

odanimreT

etnemacincét

073081

.5991ed

oñaleetnarud

setneidnopserrocsedadirotua

sala

ógertneeS

odnanreFnaS

odanimreT

etnemacincét

000005

.5991ed

oñaleetnarud,setneidnopserroc

sedadirotuasal

aógertne

eS

zurcareVed

etroNatsoC

zurcareVnóicarobale

nE748

1322

.8991ed

erbmeicid

neotnei

manedrolednóicalu

mrofal

óicinieS

nátacuYnátacuY

edatsoC

nóicarobalenE

050272

otneimanedroled

esafare

mirpal

óyulcnoces

9991ed

ertsemes

odnugeslenE

yacincét

nóisulcnocal

arapsosrucer

edoyopale

eveumorp

es,etnemlautcA.ocigóloce

.nóicatnemurtsni

enóitseg

uso

mocísa,nóicanidrooced

odreucaleda

mrifal

aslupmi

es

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

75

Ordenamiento ecológico marino

El ordenamiento ecológico de Mar de Cortés es el único ordenamiento marinoque se ha trabajado hasta el momento. No obstante, reviste gran importanciaya que se trata de una amplia zona marina con un potencial productivo y unadiversidad biológica sin precedentes.

Las inigualables condiciones que prevalecen hoy en día en esta región sedeben, por una parte, a su situación geográfica y fisiografía, pero por otra par-te, a la historia de la región, en la cual se dio un proceso de colonización dife-rencial. Los territorios de los actuales estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit fueronexplorados por los colonizadores durante el siglo XVI. Mientras que en las Ba-jas la colonización se inició a finales del siglo XVI y principios del XVII por laorden jesuita. Esta diferencia en la ocupación y desarrollo territorial ha prevale-cido hasta la fecha y se ha visto ref lejada en el desarrollo de las economías deestos dos grandes territorios.

Por otra parte, las planicies de Sonora y Sinaloa cuentan economías fuer-temente orientadas a la producción primaria, mientras que las Bajas se han orien-tado a las actividades de servicio, lo cual resulta en un dinamismo altamentepolarizado pero con un enorme potencial de inversión.

En cuanto a la zona marina, el Golfo de California cuenta con más de1,600 km de longitud y 3,000 km de costas, que equivale al 50% de la superficiede la Península Itálica. El área marina abarca 283,000 km2 que representan laoctava parte del Mar Mediterráneo, alcanza profundidades mayores a los 3,000 my alberga más de 900 islas e islotes.

México tiene jurisdicción exclusiva sobre el Golfode California, en el cualse incorporan 5 estados y 40 municipios, con una población de más de 5.5 mi-llones de habitantes distribuidos a lo largo de la planicie costera, asimismo selocalizan 12 puertos de gran importancia.

Entre los principales atributos naturales de esta región destacan su singu-lar belleza paisajística, su alta productividad biológica y su gran biodiversidad.

Estos atributos la convierten en la región del país con mayor producciónpesquera, así como el principal destino turístico de pesca deportiva, veleo y bu-ceo deportivo.

En cuanto al diagnóstico de la vegetación, el 68% del área de la región pre-senta un buen estado de conservación y un 15% presenta vegetación secunda-ria. Asimismo, el 15% de la superficie terrestre se encuentra total o parcialmentesustituida por actividades agropecuarias, lo que representa 5.1 millones de hec-táreas. Cabe destacar el hecho de que sólo el 0.32% está ocupado por los gran-des centros de población.

Respecto a la fauna, se han identificado alrededor de 4,300 especies deinvertebrados entre moluscos, crustáceos, anélidos y quinodermos.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

76

Existen más de 850 especies de peces, de los cuales 85% habita en la pla-taforma continental, 1,347 especies de aves entre terrestres y marinas y 30 es-pecies de mamíferos marinos. De primordial importancia es el hecho de que el29% de las aves, el 80% de los reptiles, el 3% de las plantas y el 41% de losmamíferos son endémicos o nativos.

Por lo anterior en la región existen diversas áreas naturales protegidas. Másdel 13% de la superficie de la cuenca y el 4% de la superficie marina se encuen-tran sujetas a algún régimen de protección. Las más importantes son las reser-vas de la Biosfera el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ElVizcaíno e Islas del Golfo y los Parques Marinos de Loreto y Cabo Pulmo.

Dada su importancia, la Región Mar de Cortés ha sido presentada como“Propuesta de Estrategia para el Desarrollo Sustentable” por el Dr. Ernesto Ze-dillo Ponce de León, Presidente de la República.

Estas consideraciones hacen de esta región una enorme fuente de oportu-nidades para la promoción de la inversión hacia el desarrollo sustentable.

El ordenamiento ecológico marino del Mar de Cortés pretende tener unavisión global de las actividades productivas y procesos naturales que se presen-tan en la región, por medio del cual se regulará, de manera regional, las activi-dades agrícolas, pesqueras, acuícolas y turísticas, cuidando no alterar los procesosnaturales del ecosistema y su extraordinaria diversidad biológica.

Este ordenamiento ecológico se realiza a una escala de 1:250,000, y promue-ve la elaboración de ordenamientos ecológicos a mayor escala (1:50,000) en lascostas de cada estado con jurisdicción sobre el Mar de Cortés, además de inte-grar los ya existentes en el nivel global.

Por ser el primer ordenamiento ecológico marino en el país, durante suproceso de elaboración se han planteado nuevas metodologías aplicables a lasregiones marinas que permitirán fomentar de manera integral y con una visiónterritorial el manejo sustentable de los recursos naturales.

Las gestiones para la realización de este proyecto iniciaron en el segundosemestre de 1997, a partir de reuniones de coordinación entre las instanciasfederales y los gobiernos estatales involucrados. La elaboración de este ordena-miento se planteó en tres fases.

Durante la primera, se elaboró una estrategia de planeación y coordinaciónregional que integra tanto los estudios e investigaciones regionales en materiaambiental, socioeconómica y productiva que se han realizado en el Mar de Cor-tés, como los instrumentos de política, programas y acciones que se desarrollandentro del marco jurídico-administrativo vigente.

El informe final de esta fase integra los resultados sobre caracterización ydiagnóstico elaborados por cada grupo de trabajo (oceanografía básica, biodiver-sidad y conservación, pesca y desarrollo urbano, turístico y portuario) y la in-formación del diagnóstico generado por el ordenamiento ecológico general dely territorio sobre las actividades agropecuarias.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

77

La segunda fase se desarrolló en dos etapas. En la primera se definió el de-sarrollo metodológico para la construcción de la propuesta de ordenamiento eco-lógico, mientras que en la segunda se elaboró el diseño de escenarios prospectivosy una propuesta de modelo de ordenamiento ecológico a nivel de políticas.

La tercera fase tiene por objetivo impulsar el proceso de concertación so-cial a través de la planeación participativa y la integración, en un solo documento,de la estrategia para el desarrollo sustentable de la región. Los productos espe-rados de esta fase son las memorias de los talleres de planeación participativa yel documento de la estrategia para el desarrollo sustentable regional.

Ordenamientos ecológicos en áreas de atención prioritaria

Existen en el territorio nacional diversas áreas con problemáticas ecológicas ysociales muy particulares y que por sus condiciones requieren una atención ur-gente. Algunas de ellas poseen una alta riqueza biológica y sufren aceleradosprocesos de deterioro, ya sea por causa de actividades humanas o por fenóme-nos naturales. Por ejemplo, aquellas asociadas con desarrollos turísticos que porsu crecimiento desmedido pueden poner en peligro, precisamente, los elemen-tos naturales que hacen de esas áreas un atractivo para el turismo; otras se re-lacionan con parques industriales o portuarios que pueden implicar riesgos parael medio ambiente, otras áreas de este tipo son aquellas con altos niveles demarginación y pobreza, lo que implica asentamientos humanos irregulares y su-mamente riesgosos para la población.

Hasta ahora, la Dirección de Ordenamiento Ecológico Regional y Marinoha dado mayor atención a áreas como las mencionadas y a otras de importan-cia estratégica, es decir, que por su ubicación geográfica tienen potencial portua-rio o comercial, así como a áreas naturales con alta biodiversidad.

Así, el ordenamiento ecológico en estas áreas tiene el propósito de impul-sar el desarrollo en regiones con potencial productivo o de servicios, así comoregular los procesos productivos y sociales en zonas conf lictivas.

Durante este periodo se realizaron acciones para atender 14 áreas con es-tas características, que aparecen en la siguiente tabla.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

78

Ord

enam

ient

os e

coló

gico

s en

áre

as d

e at

enci

ón p

rior

itar

ia

odatsEotceyorP

lautcanóicautiS

eicifrepuS)ah(

senoicavresbO

aliuhaoCsagenéicortauC

odaterceD250

034

ritrapA.nóicarobale

usarap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

6991ed

oreneed

22lEnóicaenalp

edserellat

ednóicazilaer

alo

moc,senoiccasasrevid

noratucejees,secnotne

edal

ednóicinifed

aly

ocigóloceotnei

manedroed

oledomled

nóicazilatigidal,avitapicitrap

.7991ed

otsogaed

21leóterced

esa

margorpetsE.avreser

aledlanogilop

sapaihCanodnacaL

avleSodani

mreTetne

macincét116

6381

eda

margorplaonrot

neoyopa

edsenoicca

nazilaeres

etnemlautcA.óyulcnoc

es5991

nE.soiratinu

mocsocigóloce

sotneimanedro

edy

sadigetorPselarutaN

saerÁed

ojenam

orerreuGserT-oclupacA

edacuyoC-solaP

zetíneBosecorp

nE610

401

.nóicalumrof

usóicini

eseuq

neoña,5991

edozra

mne

ómrif

esnóicanidrooc

edodreucalE

laiciniatseuporp

ala

óroprocnies

9991nE.ocigóloce

otneimanedrole

óyulcnoces

8991nE

omsi

mledorerbef

neodatseled

onreiboglaógertne

eS.zetíneBed

acuyoCed

oipicinumle

edotisóporple

noc,selapicinu

msedadirotua

nocserellat

nazilaeres

,etnemlautcA

.oña.otnei

manedroleratne

murtsni

nácaohciM

sanedráCorazáL

odaterceD005

35nóicatne

murtsnie

nóitsegal

arapnóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es8991

edlirbaed

41lEodlibac

lednóicaborpa

alovutbo

es,oña

omsi

mled

erbutcone

;otneimanedro

led.lapicinu

m

ooRanatniuQ

ayaM

atsoCodani

mreTetne

macincét05.316

711.otnei

manedrolerazilaerarap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

6991ed

ozram

ed51lE

.sacincétsenoicauceda

sanuglanoraroprocni

es9991

ney

óyulcnoces

8991nE

.nóicatnemurtsni

usarap

senoiccanazilaer

es,etnemlautcA

lemuzoC

alsIodani

mreTetne

macincét912

84

ocigóloceotnei

manedrolearap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

6991ed

oilujed

42lE.8991

ederb

meicidne

óyulcnocy

7991ed

otsogane

óicinies

nóicalumrof

uS.alsial

edserotces

sosrevidsol

aotnei

manedroed

atseuporpal

ótneserpes

,9991etnaru

Dus

eveumorp

esy

sacincétsenoicauceda

nacitcarpes

,etnemlautcA

.sodarculovni.acidíruj

nóicatnemurtsni

serejuM

alsInóicarobale

nE000

19.xorpa

lerazilaer

nadreuca,E

NIle

yodatse

ledonreibog

le,0002

ledorerbef

edse

mle

nEus

arapsairasecen

senoitsegsal

nazilaeres

etnemlautcA

.ocigóloceotnei

manedro.nóicatne

murtsnie

nóisulcnoc

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

79

na’aKnaiS

osecorpnE

3561

,MREOD

aly

arefsoibal

edavreser

alertne

otnujnocojabart

nuazilaer

es0002

oñalenE

soidutsesert

argetnieuq

ocigóloceotnei

manedroed

atseuporpanu

rarobalearap

rargetniarap

socincétsetsuja

naútcefeeS.nóiger

alne

sodazilaeretne

maiverp,selatneibma

.nóicatnemurtsni

usarap

senoiccanazilaer

esy

avitinifedatseuporp

alranugaL

ametsiS

étpuhciNodaterceD

00112

lene

ocigóloceotnei

manedroled

otercedle

ócilbupes

4991ed

erbmeivon

ed03

lE.nóicaredeF

aledlaicifO

oiraiDlene,6991

edoinuj

ed5le

yodatseledlaicifo

ocidóirep

zurcareV

ajaBacneuCoíRled

soclaocaztaoC

odanimreT

etnemacincét

000074

oinevnocnu

ómrif

es7991

edotsoga

ed41lE.8991

neóyulcnoc

esy

6991ne

óicinieS

leó

mrifes

,0002ledoya

med

4ley

selaredefy

selacolsedadirotua

ertnesenoicca

ed.nóicatne

murtsnius

arapnóicanidrooc

edodreuca

saltxuTsoL

odanimreT

etnemacincét

049923

noreitimrep,sadavired

satseuporpsaL.8991

ederb

meicidne

óyulcnocy

6991ne

óicinieS

.anozase

edadigetorPlarutaN

aerÁlearap

ojenaM

eda

margorPlednóicareneg

alrayopaus

anoitseges

ynóicanidrooc

edodreuca

leda

mrifal

eveumorp

es,etne

mlautcA.nóicatne

murtsni

oratéreuQogladiH

ísotoPsiuL

naS

aserPed

acirtcéleordihnápa

miZ

odanimreT

etnemacincét

057276

usaraplatatse

onreiboglaógertne

es8991

nE.otnei

manedroleóyulcnoc

es5991

nE.nóicatne

murtsni

yocixé

Mnácaohci

Masopira

Macrano

Modani

mreTetne

macincét07.776

826

es,omsi

mledsadavired

satseuporpsal

noC.6991ed

oñalene

otneimanedrole

óicinieS

yanoz

aled

adigetorPlarutaNaerÁle

arapojena

Med

amargorPled

nóicazilaeral

óyopaselanif

senoiccerrocnazilaer

es,etnemlautcA.arefsoib

aled

avreseral

ednóicati

milederal

.nóicatnemurtsni

usanoitseg

esy

oidutselaísotoP

siuLnaS

sapiluamaT

zurcareVyoClajuP

odanimreT

etnemacincét

009101

1sodatse

soled

sonreibogsol

aocigóloce

otneimanedro

leógertne

es9991

nEnegiro

oidotnei

manedroetse

ednóicazilaer

aleuqratlaser

etnatropmi

sE.setneidnopserroc.P.L.S,apihcnaT-arbA

edarreiS

adigetorPlarutaNaerÁled

nóicaercal

a

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

80Vinculación de Ordenamientos Ecológicoscon Áreas Naturales Protegidas

El trabajo coordinado realizado en materia de ordenamiento ecológico y áreasnaturales protegidas ha sido de fundamental importancia, pues ha hecho posibleel establecimiento de estrategias integrales de manejo de los recursos. Por ejem-plo, se han definido políticas de aprovechamiento, conservación y protección,según las características de las diferentes áreas. También se han desarrolladoescenarios que han apoyado la toma de decisiones para la elaboración de losplanes de manejo de las áreas naturales, ya que generalmente éstas quedan in-cluidas en las áreas de ordenamiento. De esta forma se atiende a las interaccio-nes que se generan entre los procesos y actores regionales, en concordancia conlas actividades que se realizan en estas áreas. (Véase tabla en las págs. 81-82).

Además se realizaron algunas acciones vinculadas con áreas naturales pro-tegidas, en las que la DOERM ha apoyado, sin que se hayan desarrollado pro-gramas de ordenamiento ecológico específicos. (Véase tabla en la pág. 82, abajo).

Decretados En elaboración En proceso Terminadotecnicamente

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Núm

ero

de e

stud

ios

Información al 28 de septiembre de 2000

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

81

odatsEotnei

manedrOadigetorplarutan

aerAainrofilaC

ajaBruS

ainrofilaCajaB

aolaniS,aronoStirayaN

sétroCed

raM

oníacziVlEarefsoiB

aled

avreseRo

mluPobaClanoicaN

euqraPodaroloC

oíRledatleD

yainrofilaC

edofloG

otlAarefsoiB

aled

avreseRratlA

edotreiseD

narGy

etacaniPlEarefsoiB

aled

avreseR

ehcepmaC

ehcepmaC

edatsoC

.sonimréT

edanugaL

anuaFy

arolFed

nóiccetorPed

aerÁnútseleC

aíRarefsoiB

aled

avreseRaltneC

edsonatnaP

arefsoiBal

edavreseR

aliuhaoCsagenéicortauC

.sagenéicortauCed

anuaFy

arolFed

nóiccetorPed

aerÁ

sapaihC

sapaihCed

atsoC.adajicurcnE

aLarefsoiB

aled

avreseR

anodnacaLavleS

seluzAsetno

MarefsoiB

aled

avreseRkap

manoBlanoicaNotne

munoM

niKnahC

anuaFy

arolFed

nóiccetorped

aerAnútnacaL

arefsoiBal

edavreseR

kobazteM

anuaFy

arolFed

nóiccetorped

aerAáhaN

anuaFy

arolFed

nóiccetorped

aerAnalihcxaYlanoicaN

otnemuno

Mollebetno

Med

sanugaLlanoicaNeuqraP

ocixéM

edodatsE

nácaohciM

acranoM

asopiraM

."acranoM

asopiraM"

arefsoiBal

edavreseR

orerreuG-solaP

serT-oclupacA

.zetíneBed

acuyoCoredaleVlElanoicaN

euqraP

ocsilaJocsilaJ

edatsoC

alamxiuC-ale

mahCarefsoiB

aled

avreseRnáltnana

Med

arreiSarefsoiB

aled

avreseR

acaxaO

oclutauHed

saíhaBoclutauH

edlanoicaNeuqraP

acaxaOed

atsoC)allibocsE

edsayalP(

aniram

agutrotal

ednóiccetorp

yoiguferle

arapavreser

edsanoZ

.)auhacahCed

sanugaLlanoicaNeuqraP

acemanoT

aíraM

atnaS.sanira

msagutrot

salarap

oigufero

mocadaralced

átseallibocsE

edayalp

aL

Vin

cula

ción

de

orde

nam

ient

os e

coló

gico

s co

n ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

82

ooRanatniuQ

muluT-núcnaCroderroC

múluTlanoicaNeuqraP

aH-leXlatatsEeuqraP

otilecaC'XylecaC'X

edsayalP

aniraM

agutroTal

edlatatsEoirautnaS

.soleroM

otreuPed

seficerrAonira

MeuqraP

lemuzoC

alsI.le

muzoCed

seficerrAlanoicaNonira

MeuqraP

serejuM

alsI,sereju

MalsI

edlatnediccOatsoClanoicaN

euqraPcuziN

atnuPy

núcnaCed

atnuPna’aK

naiSna’aK

naiSed

arefsoiBal

edavreseR

ranugaLa

metsiSétpuhciN

.cuziNatnuP

ynúcnaC

atnuPed

seficerrAonira

MeuqraP

ísotoPsiuL

naSsapilua

maTzurcareV

yoC-lajuP

apmihcnaT

arbAledarreiS

arefsoiBal

edavreseR

aolaniSaolaniS

edatsoC

ainrofilaCed

ofloGledsalsI

zurcareVsaltxuT

saltxuTsoL

arefsoiBal

edavreseR

nátacuYnátacuY

edatsoC

sotragaLaíR

ynútseleC

aíRed

arefsoiBal

edavreseR

ramlaPlElatatsE

avreseRmalizD

edsacoBlatatsE

avreseR

Tehu

acán

-Cui

catl

án, P

uebl

a-O

axac

aE

n 1

996

se b

rindó

apo

yo p

ara

defi

nir

los

límite

s de

l Áre

a N

atur

al P

rote

gida

.

Lag

una

de T

érm

inos

, Cam

pech

eSe

rea

lizó,

en c

olab

orac

ión c

on la

Unid

ad C

oord

inad

ora

de Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s de

est

e In

stit

u-

to, l

a zo

nif

icac

ión p

ara

el P

rogr

ama

de M

anej

o, e

l cua

l se

decr

etó

el 2

1 de

feb

rero

de

1997

.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

83

Ordenamientos ecológicos asociados a programasde desarrollo urbano e industrial

El ordenamiento ecológico, como contexto normativo para la planeación regional,ha elaborado lineamientos para ser considerados en los planes y programas dedesarrollo urbano estatales, municipales y de centros de población, así comode desarrollo de la infraestructura industrial, con el objeto de contribuir a la sus-tentabilidad del sistema urbano nacional.

En este sentido, se han realizado las siguientes acciones para concretar losordenamientos ecológicos de varias regiones. (Véase tabla en la pág. 84).

Promoción de los ordenamientos ecológicos estatales

Otra de las principales tareas de la DOERM es apoyar a los gobiernos de los es-tados del país en la consecución de sus respectivos ordenamientos. Ha coope-rado en el establecimiento de espacios de concurrencia entre los tres órdenes degobierno, el sector privado, el académico, y organizaciones sociales, para planeary regular con fundamentos técnicos adecuados los usos del suelo y el aprovecha-miento sustentable de los ecosistemas y de los recursos naturales a escala regio-nal y local. Durante el periodo 1995-2000 las actividades de la DOERM en estesentido han consistido en fortalecer las acciones en 15 estados. (Véase tabla enlas págs. 85-86).

Información al 28 de septiembre del 2000

A continuación se presenta la ubicación de todos aquellos ordenamientoslocales y regionales que se han atendido hasta octubre del 2000.

Decretados En proceso Terminadotecnicamente

Núm

ero

de e

stud

ios

7

6

5

4

3

2

1

0

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

84

odatsEotceyorP

lautcanoicautiS

)ah(eicifrepuS

senoicavresbO

aliuhaoCdatsi

mAal

edaserP

odanimreT

etnemacincét

746,091,elbatnetsus

ollorraseded

ovitlusnocojesnocla

ógertnees

8991ed

oinujnE

.Inóiger

auhauhihClarraPled

ogladiHodani

mreTetne

macincét003,471

.etneidnopserroconreibogled

sedadirotuasal

aógertne

es8991

nE

nóeLoveuN

,ocujauHed

nóñaCodani

mreTetne

macincét000,41

.oñao

msimled

erbmeicid

neóyulcnoc

y6991

edorene

neóicini

eS

albeuPed

etneinoP-ortneCalbeuP

odanimreT

etnemacincét

008,652

lerarobale

arapnóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es5991

ederbutco

ed81lE

neetne

macincétóyulcnoc

esy

oñao

msim

eseóicini

eseuq,otnei

manedro.9991

neózilaer

esodatseled

onreiboglaagertne

uS.6991ed

erbmeicid

lanoicaNeuqraPle

artneucnees

otneimanedro

etseed

aeráledortneD

.ltauhiccatzI-ltepetacopoP

ocsabaTed

etseoroN-ortneCocsabaT

odanimreT

etnemacincét

946,227.nóicatne

murtsnius

araplatatseonreibogla

ógertnees

9991nE

ainrofilaCajaB

auhauhihCaliuhaoC

nóeLoveuNaronoS

sapiluamaT

etroNaretnorF

odanimreT

etnemacincét

000,025’13sol

edsonreibog

sola

6991ne

odagertneeuf

ocigóloceotnei

manedrolE.aliuhaoC

yauhauhihC,aronoS,ainrofilaC

ajaBed

sodatse

laredeFotirtsiD

ocixéM

edodatsEogladiHalacxalT

.ocixéM

edacneuC

odanimreT

etnemacincét

esaFar1

000,069

esesaf

aremirp

uS.ocigóloceotnei

manedroed

oidutseleóicini

es7991

nEsosrucer

edatlaf

ropdadiunitnoc

oidel

onENIlE.8991

neóyulcnoc

oñalene

eyulcnocol

y,amoter

ollaredeFotirtsiDled

onreiboGlE.soreicnanifotnei

manedrOed

erbmonle

ojab,acilbúpatlusnoc

aolodnávell,0002

.laredeFotirtsiDled

ocigólocEotaujanauG

ocsilaJoratéreuQ

lairtsudnIroderroC

oíjaBledodani

mreTetne

macincét000,028

.odatseledonreibogla

otneimanedrole

ógertnees

7991nE

sapiluamaT

zurcareVled

arudacobmeseD

ocunáPoíR

odanimreT

etnemacincét

008,551.setneidnopserroc

selatatsesonreibog

sola

ógertnees

9991nE

Ord

enam

ient

os e

coló

gico

s as

ocia

dos

a pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo u

rban

o e

indu

stri

al

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

85

otceyorPnoicautiS

lautca)ah(

eicifrepuSsenoicavresbO

setneilacsaugAosecorp

nE009,855

yacincét

aírosesarad

aóite

morpmoc

esENIle;nóicanidrooc

edodreuca

nuórobale

es,7991ed

erbmeitpes

nEes

onodreucale,ahcef

alatsaH.ocigóloce

otneimanedroled

nóicazilaeral

arapnóica

mrofnied

sametsis

neoyopa

.etneidnopserrocacincét

aírosesaal

anoicroporpes

yodnarobale

átsees

ocincétoidutsele,etnatsbo

on;odamrif

ah

ainrofilaCajaB

odaterceD629,061’7

erbmeitpes

ed8lelaicifo

ocidóireplene

ótercedes

euq,otneimanedroled

nóicarobaleal

arapaírosesa

ótserpeS

ledséretni

etsixE.olrazilautca

arapnóicanidrooc

edodreuca

leda

mrifal

aslupmi

es,etne

mlautcA.5991

ed.selanoiger

socigólocesotnei

manedroed

nóitsegal

eyopaPANRA

MESal

euqarap

odatseledonreibog

aliuhaoCodani

mreTetne

macincét738,751’51

52lE.otneimanedroled

nóicatnemurtsni

alarap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

9991ed

erbmeivon

ed51lE

usrargol

arapsenoicca

ysocincét

setsujanazilaer

es,etnemlautcA.FODle

neócilbup

es0002led

orerbefed

.oterced

otaujanauGodaterceD

002,301’3ne

ócilbupes

otercedus

y8991

neóyulcnoc

eS.ocigóloceotnei

manedrolednóicarobale

alóicini

es7991

nE.9991

edlirbaed

9lelatatselaicifoocidóireple

ogladiHodani

mreTetne

macincét215,090’2

.nóicatnemurtsni

usarap

odreucanu

eda

mrifal

óivomorp

es,alelarap

arenam

ed,y

9991ne

óyulcnoC.atseuporp

ala

sacincétsenoicauceda

nazilaeres,etne

mlautcA

ocsilaJodani

mreTetne

macincét532,265’6

neóyulcnoc

oidutselE.ocigóloceotnei

manedrolednóicarobale

alarap

nóicanidrooced

sodreucanora

mrifeS

.nóicatnemurtsni

useveu

morpes,etne

mlautcA.9991

ocixéM

odaterceD599,942’2

omsi

mlenE.ocigóloce

otneimanedroled

otercedleóiti

mees,latatselaicifo

atecagal

ne,9991ed

oinujed

4lEed

erbmeivon

ed61le

ócilbupeslaucle,nóicatne

murtsnius

arapnóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es,oñaes,etne

mlautcA.nóicaredeFal

edlaicifOoiraiDle

ne,0002ledorene

ed31le

ylaicifo

ocidóireplene

9991le

nocnóicanidrooc

ne,selanoigersotnei

manedronaslup

mies

ylatatseotnei

manedrolasenoicauceda

nazilaer.odatseled

onreibog

nácaohciM

osecorpnE

008,299’5ed

osecorpne

átseotnei

manedrole,etnemlautcA.nóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es8991

edlirbaed

41lE.nóicarobale

ísotoPsiuL

naSosecorp

nE008,603’6

nu,latatseonreibogle

nocotnuj

anoitseg,PANRAMES

aled

nóicageledal

edsévart

a,ENIle,0002oñale

nE.ocigóloce

otneimanedrole

ratnemurtsni

erarobale

arapnóicanidrooc

edodreuca

Ord

enam

ient

os e

coló

gico

s es

tata

les

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

86

aolaniSodani

mreTetne

macincét002,908’5

.otneimanedrole

ratnemurtsni

arapnóicanidrooc

edodreucaled

amrif

alóivo

morpes

9991edorerbef

nE

aronoSodani

mreTetne

macincét002,302’81

edodreucale

ómrif

es9991

nE.6991ne

óyulcnoC.ocigóloceotnei

manedrolednóicazilaer

alórosesa

ENIlEle

ylatatselaicifoocidóireple

neócilbup

es0002led

orerbefed

91lE.nóicatnemurtsni

usarap

nóicanidrooc.nóicaredeF

aledlaicifO

oiraiDlene,0002led

oinujed

21sapilua

maTosecorp

nE000,701’8

.nóicarobaleed

osecorpne

artneucnees

otneimanedrolE.nóicanidrooc

edodreucale

ómrif

es0002

oñalenE

alacxalTosecorp

nE390,604

.ocigóloceotnei

manedroleratnemurtsni

erarobalearap

nóicanidrooced

odreucaleó

mrifes

0002ledoiluj

ed81lE

zurcareVosecorp

nE009,961’7

,otneimanedrole

ratnemurtsni

eralu

mrofarap

nóicanidrooced

odreucaleda

mrifal

eveumorp

esetne

mlautcA.nóicarobale

edosecorp

neátse

euq

sacetacaZosecorpp

nE000,405’7

leratuceje

yratne

murtsni,ralu

mrofarap

nóitseged

osecorple

óicinies

0002led

ozram

edse

mle

nE.ocigóloce

otneimanedro

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

87

Ordenamientos ecológicos locales

1 Bahía de la Paz. Baja California Sur2 Isla Mujeres Quinta Roo3 Bahía San Francisco, Sonora4 Bufadora–Estero de Punta Banda Baja California5 Corredor Loreto–Nopolo-Puerto Escondido, Baja California Sur6 Ensenada, Baja California7 Isla Cozumel, Quintana Roo8 Santa María Tonameca Oaxaca9 Bahías de Huatulco, Oaxaca10 Cañón de Huajuco Nuevo León11 Costa Maya, Quintana Roo12 Estero El Sábalo, Sinaloa13 La Pesca, Tamaulipas14 Bahía de Banderas Nayarit15 Corredor Los Cabos Baja California Sur16 Cuatrociénegas, Coahuila17 Municipal de los Cabos, Baja California Sur18 Sistema Lagunar Nichupté, Quintana Roo

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

88

Ordenamientos ecológicos regionales

1 Acapulco–Punta Diamante–Tres Palos, Guerrero2 Costa Norte de Veracruz3 Costa Sur de Sonora4 Costa de Yucatán5 Estatal de Aguascalientes6 Estatal de Michoacán7 Estatal de Querétaro8 Estatal de San Luis Potosí9 Estatal Tamaulipas10 Estatal de Tlaxcala11 Estatal de Veracruz12 Estatal de Zacatecas13 Laguna de Cuyutlán14 Aguamilpa, Nayarit15 Centro Noroeste de Tabasco16 Corredor Industrial del Bajio Qro., Gto. y Jal.17 Costa de Chiapas18 Costa de Nayarit19 Costa Centro Norte de Sinaloa20 Costa de Tamaulipas21 Cuenca de México, D.F., Mex., Hgo. y Tlax.22 Desembocadura del Río Pánuco Tamps. y Ver.23 Estatal de Hidalgo24 Estatal de Sinaloa25 Frontera Norte. B.C., Son., Chih., Coah., N.L. y

Tamaulipas26 Istmo Salina Cruz Oaxaca27 Presa Hidroeléctrica de Zimapán, Qro. e Hidalgo28 Puerto Peñasco Sonora29 Pujal–Coy Tamps., Ver. y S.L.P.

30 Selva Lacandona Chiapas31 Tuxtlas Veracruz32 Barrancas del Cobre, Chihuahua33 Centro Poniente de Puebla34 Costa de Campeche35 Costa de Michoacán36 Costa de Oaxaca37 Costa Sur de Sinaloa38 Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos, Veracruz39 Cuenca del Río Sedeño, Ver.40 Estatal de Coahuila41 Estatal de Jalisco42 Estatal de Sonora43 Hidalgo del Parral Chihuahua44 Mariposa Monarca. Michoacán y México45 Presa de la Amistad. Coahuila46 Puerto San Carlos, Baja California Sur47 San Fernando Tamaulipas48 Sian Ka’an, Q.Roo49 Corredor Cancún–Tulum, Quintana Roo50 Corredor Costero San Felipe Puertecitos Baja

California51 Corredor Tijuana–Ensenada. Baja California52 Costa de Jalisco53 Estatal de Baja California54 Estatal de Colima55 Estatal de Guanajuato56 Estatal de México57 Lázaro Cárdenas, Michoacán

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

89

TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y CAPACITACIÓN

Desde 1995 hasta el 2000, la DOERM ha llevado a cabo diversos talleres de pla-neación con objeto de promover la participación activa y corresponsable de to-dos los actores involucrados en la generación de ordenamientos ecológicos delterritorio, en todas sus fases. De tal forma que se puedan apoyar los procesosde evaluación y seguimiento permanente de dicho instrumento, así como refor-zar el ejercicio de la toma de decisiones en materia de planeación territorial ypolítica ambiental.

De la misma forma, esta administración ha dado especial importancia a lasacciones de capacitación sobre ordenamiento ecológico. Se han impartido cur-sos dirigidos a actores involucrados en los ordenamientos ecológicos en elabo-ración o en proceso de gestión e instrumentación. Por otro lado, la DOERM haparticipado en diversos diplomados, foros, seminarios, etc., por invitación expresade actores externos al INE. Estos eventos han servido como medios de divulga-ción para dar a conocer a un público más amplio la importancia que encierra elordenamiento ecológico y la necesidad de la participación y compromiso de to-dos los actores, así como para impulsar o dar seguimiento a los ordenamientosecológicos regionales, locales y marino.

A continuación se describen las acciones que se han realizado en este ren-glón. Primero se presentan los talleres de planeación participativa y los cursosimpartidos a involucrados en los ordenamientos ecológicos impulsados. Poste-riormente, se desglosan los cursos, seminarios y diplomados, en los que se haparticipado por invitación de instituciones externas.

Talleres de planeación participativa y cursos, dirigidos a actoresinvolucrados en ordenamientos ecológicos

5991 6991 7991 8991 9991 0002ainrofilaCajaB aliuhaoC ehcepmaC setneilacsaugA ogladiH setneilacsaugA

auhauhihC ogladiH aliuhaoC aliuhaoC orerreuG amiloCsapaihC ocsilaJ sapaihC auhauhihC ooRanatniuQ sapiluamaT

ocsilaJ nácaohciM ocsilaJ ocsilaJ aronoS alacxalTnácaohciM acaxaO nácaohciM nácaohciM

tirayaN albeuP acaxaO tirayaNnóeLoveuN ooRanatniuQ albeuP acaxaO

zurcareV ooRanatniuQ ooRanatniuQnátacuY zurcareV

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

90

Part

icip

ació

n en

cur

sos,

for

os, d

iplo

mad

os y

tal

lere

s po

r in

vita

ción

de

agen

tes

exte

rnos

odatsEoñA

otnevEsetneilacsaugA

0002odatseled

oirotirretledocigóloce

otneimanedro

erbosrellaT

ehcepmaC

8991ocigóloce

otneimanedroled

nóicatnemurtsni

enóitseg

erbosacitálP

5991ed

ofloGlene

nóramac

edovitluc

erbosacincét

nóinueR"al

neocigóloce

otneimanedroled

aígolodotem

aled

nóicatneserPdadivitca

alrallorrased

arapsesab

salrecelbatse

edotejbo

noc,ebiraCra

My

ocixéM

aliuhaoC7991

nóitsegal

aotnei

micelatroflearap

sodamolpid

eda

margorP"ledortned,oirotirretled

ocigóloceotnei

manedroed

osruC”odatsEledlatneib

ma

amiloC

/9991”elbatnetsus

omsirut

edlanoigeroirani

meS“lenóicapicitraP

7991odani

moned,lanoicutitsniotnei

micelatrofed

rellat-osrucledocra

mlene,ocigóloce

otneimanedro

edaicnenoP

"saretsocsanoz

neselarutan

sosrucersol

edlargetniotnei

mahcevorpA"

auhauhihC9991

ocigóloceotnei

manedroed

rellaT

8991al

nelatneibma

nóitsegal

edotnei

micelatrofed

amargorP"led

ocramled

ortned,ocigóloceotnei

manedroed

rellat-osruC"etroN

aretnorF

laredeFotirtsiD

0002

saretsocsanugal

saled

ocigóloceotnei

manedroerbos

osruCsétroC

edra

Med

ocigóloceotnei

manedrO,”lanoigerollorrased

edlanoicanortneucnEIV”

soretsocsocigóloce

sotneimanedrO

latneibma

nóitsegy

acitíloped

sotnemurtsnI

osuy

nóicavresnocal

arapsoiratnulov-oirotaluger

sodotém

selbisoperbos

osaced

oidutsenu:onalLlE

-ahcnaM

aL“rellaT

”ocixéM

nesaretsoc

sanozsal

ed

9991

latneibma

otcapmi

eocigóloce

otneimanedro

edrellat

osruCocigóloce

otneimanedro

edosruC

salocíucasocigóloce

sotneimanedro

edrellaT

ocigóloceotnei

manedroledaígolodote

mal

ednóicisopxE

”selatneibma

sacitíloped

sisilánay

nóicazilaicepsE“osruC

latneibma

acitílopy

ohceredne

odamolpiD

8991y

sodijene

elbatnetsusollorrasedle

arapnóicazinagro

yotne

moF"osrucle

neocigóloce

otneimanedro

edaicnenoP

”selarursedadinu

moc

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

91

ognaruD9991

soleused

nóicavresnocal

arapsacincét

edosruC

ogladiH8991

oirotirretlednóitseg

ynóicaenalp,otnei

manedrone

odamolpiD

ocsilaJ0002

omsirutled

rotomorp

omoc

ocigóloceotnei

manedrolE.”omsirutle

nedadilibatnetsus

ydadivititep

moced

osergnocre

mirP”elbatnetsus

9991”ocigóloce

otneimanedro

edlanoicanosergnoc

remirP“

ocixéM

0002”latneib

mAnóicaenalP

neoda

molpiD“

nácaohciM

8991"latseroforga

otneimanedro

ylatneibma

otcapmi

edrellat-osruC"

6991ocigóloce

otneimanedro

edaireta

mne

acincétaírosesA

soleroM

8991le

ramrofnoc

edsara

ne,"oleusledosuled

nóicaenalpal

neaicnatrop

mius

yocigóloce

otneimanedrO"

ametled

nóicisopxE.ocaltapA

oíRledacneuC

aled

ocigóloceotnei

manedroacaxaO

7991,elbatnetsuslarur

ollorrasederbos

odamolpidle

ne,ocigóloceotnei

manedrolearap

nóitsegerbos

aicnenoPalbeuP

0002latneib

maotcap

mie

ocigóloceotnei

manedroerbos

rellat-osruC

ooRanatniuQ

9991"elbinetsos

omsirut

edserodacidni

edrellaT"

6991rodavlaSlE-ocixé

MnóicarepooC

edoinevnoCled

apate.ª3al

edocra

mlene,ocigóloce

otneimanedro

edaireta

mne

aírosesAísotoP

siuLnaS

8991ocigóloce

otneimanedro

edaicnenoP

aolaniS8991

.ocigóloceotnei

manedroed

aicnenoParonoS

6991odatseled

rusledsoretsoc

selademuh

soled

ojenamled

nóicaulaveal

araprellaT

zurcareV6991

ocigóloceotnei

manedrolednóicacilpa

yaígolodote

merbos

acitálP

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

92

DIFUSIÓN

Como parte de los esfuerzos que el Instituto Nacional de Ecología realiza parala protección del medio ambiente, es importante mencionar lo referente a ladifusión de las actividades emprendidas por éste en materia de ordenamientoecológico.

En la página de internet del INE se publica tanto la metodología del orde-namiento ecológico, como la información relativa a las acciones y productos quese desarrollan en cada una de las áreas de ordenamiento ecológico, entre ellaslas específicas de la DOERM.

Cada vez se refuerza más la difusión interna y externa del ordenamientoecológico, a través del rediseño y actualización permanente de la página de in-ternet, de artículos incluidos en la Gaceta Ecológica del INE, en revistas especia-lizadas en este campo, —como es el caso de Desarrollo Sustentable, publicada porla SEMARNAP— y en publicaciones de instituciones académicas y de gobiernosestatales, así como también en algunos diarios nacionales.

De esta manera se cumple con el derecho ciudadano a la información y seestablecen líneas que permitan fortalecer el desarrollo institucional al proveera distintos sectores de los elementos que faciliten sus investigaciones y sus pro-cesos de toma de decisiones.

COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

Uno de los rubros a los que se ha dado más valor durante la presente adminis-tración es el de la gestión. Para la DOERM es vital promover la participaciónsocial de los distintos actores involucrados en la definición y seguimiento de losordenamientos ecológicos, así como encontrar mecanismos de coordinación yconcertación que promuevan el consenso y faciliten la toma de decisiones.

Para ello, esta dirección ha buscado establecer métodos efectivos y factiblesde ser usados para coordinar el trabajo de los diferentes sectores que participanen los proyectos de ordenamiento. Debido a que algunos procesos de la gestióntienen características muy particulares, por el tipo de actores involucrados enellos, para algunos de estos métodos específicos ha sido necesario realizar inves-tigaciones acerca de las competencias, las capacidades y las voluntades, entre otrosatributos, de los de dichos actores. En este sentido, la DOERM ha plasmado es-tas investigaciones en los siguientes documentos internos:

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

93

Documentos internos de la DOERM elaborados para generarestrategias de gestión en sus diferentes niveles

• Propuesta de participación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo

Sustentable en los procesos de gestión de ordenamientos ecológicos.

• Generación de herramientas metodológicas para la realización de la gestión

del ordenamiento ecológico, como instrumento de planeación territorial.

• Investigación de vinculaciones programáticas del ordenamiento con los res-

tantes programas sectoriales de la administración pública federal.

• Propuestas de estrategias de desarrollo regional con otras áreas de la

Secretaría.

• Análisis de coyunturas socio-políticas.

• Bases de datos de actores regionales.

• Caracterización socio- económica de las entidades federativas.

• Propuestas para la realización de talleres de planeación participativa.

• Programa de capacitación.

• Términos de referencia para la capacitación a tomadores de decisiones.

• Términos de referencia para la capacitación a grupos operativos.

REVISIÓN DEL MARCO NORMATIVO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Otra de las funciones de la DOERM es participar en la promoción y creaciónde un sustrato jurídico y normativo que dé sustento al ordenamiento ecológicoy que logre posicionarlo como un instrumento de primer piso en la planeaciónambiental del territorio y del desarrollo nacional.

Para ello, en esta Dirección se han realizado análisis y comparaciones en-tre la normatividad directamente relacionada con el ordenamiento ecológico yaquella perteneciente a otros sectores; con estos esfuerzos se han logrado iden-tificar algunas congruencias, convergencias, divergencias y sobreposiciones de losdistintos instrumentos jurídicos asociados con el ordenamiento, de tal forma queapoyen la generación de propuestas viables de planeación territorial. Algunas delas acciones realizadas en este periodo son:• Se elaboraron los apartados del Programa de Medio Ambiente 1995-2000

relativos al ordenamiento ecológico. Durante dicha labor se definieronmetas, proyectos y acciones prioritarias. Con la formulación de este pro-grama se exponen las líneas generales para el diseño de la estrategia y delas acciones a realizar en materia de ordenamiento ecológico.

• En 1996 se aportaron elementos para apoyar la realización de modificacio-nes a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• En ese mismo año se modificaron los formatos de acuerdos de coordina-ción y se introdujo la figura de los grupos técnicos (ahora comités técni-cos) cuya función es la evaluación y seguimiento de los procesos del

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

94

ordenamiento ecológico. Desde entonces, estos grupos están conformadospor el gobierno estatal, la delegación de SEMARNAP y el INE, y los secto-res público y privado involucrados.

• En 1998 se inició el estudio “Análisis jurídico-administrativo de las políti-cas públicas” con la intención de contar con una panorámica que permi-tiera identificar las congruencias, divergencias, sobreposiciones y vacíosexistentes entre los diversos instrumentos jurídicos y administrativos quetienen relación con el ordenamiento ecológico. Para este ejercicio se anali-zaron diversos planes y programas sectoriales.

Alcances y limitantes

Con la intención de mostrar una panorámica del impacto del ordenamiento eco-lógico en la planeación regional de México y dado que en la sección precedentese especificaron los ordenamientos gestionados en este periodo y su grado deavance, a continuación se muestra un resumen de los alcances y limitantes queesta dirección de área ha tenido en el desempeño de sus funciones.

COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

Se ha dado especial énfasis al desarrollo de propuestas para definir mecanismosmás ágiles y eficientes para la gestión, que permitan que los diversos actoresinvolucrados incorporen y se apropien del ordenamiento ecológico y sobre todoque aseguren que los gobiernos estatales y municipales aprueben y establezcancon carácter de ley los ordenamientos, de tal forma que realmente regulen el usoy ocupación del suelo así como de los recursos naturales. De esta manera es fac-tible que este instrumento se convierta en una oportunidad real de planeaciónterritorial y de política ambiental.

No obstante que se han reforzado las acciones encaminadas a la coordina-ción institucional, la concertación social, la capacitación y la ejecución de talle-res de planeación participativa, dichas actividades se han visto obstaculizadas por:el bajo presupuesto asignado para el desempeño de estas tareas; la dificultad paracontar con la voluntad política de los diferentes actores; y el problema de con-ciliar intereses de corte político y económico, cultural y productivo, entre otros.

A finales de esta administración se cuenta con alrededor de 73 proyectosde ordenamiento ecológico, en diferentes etapas: elaboración, conclusión, ins-trumentación y actualización.

Actualmente, existen 14 ordenamientos ecológicos decretados, cinco de loscuales fueron publicados durante la administración pasada. Con éstos se abar-ca un área total de 16’004,596 hectáreas.

Al concluir la presente administración, mediante la incorporación de otrosordenamientos que están en fases avanzadas de desarrollo, se espera alcanzar un

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

95

total de 25 millones de hectáreas, es decir alrededor del 12.5 % de la superficietotal del país.

Dado que hasta 1994 se tenían decretadas 847,669 hectáreas, podemosconsiderar que, durante estos años, la superficie ordenada se incrementó casi 18veces. A pesar de ello, hasta el momento sólo se ha logrado cubrir poco más del60% de la meta programada. Obviamente, el cumplimiento de esta meta depen-derá no solamente del trabajo de gestión de esta Dirección, sino también, y engran medida, de las voluntades y las intenciones de los diferentes sectores invo-lucrados en cada proyecto de ordenamiento.

Hasta la fecha de preparación de este documento, existen 16 acuerdos decoordinación firmados con las autoridades locales correspondientes, ya sea parala formulación o la instrumentación de ordenamientos ecológicos, y ocho másserán suscritos durante el último trimestre del año 2000.

Por otro lado, se han llevado a cabo aproximadamente 138 talleres de pla-neación participativa dentro del marco del proceso de gestión de los ordenamien-tos ecológicos.

Se han impartido cursos en 26 estados de la República Mexicana, por in-vitación expresa de diversas instituciones académicas y de gobiernos locales yfederal.

Asimismo, se ha proporcionado asesoría a distintos gobiernos estatales ymunicipales para la elaboración e instrumentación de sus ordenamientos eco-lógicos, con lo cual se puede hablar de un avance en términos de la apropiaciónsocial del instrumento.

En este contexto, y dado el apoyo proporcionado por el Programa de De-sarrollo Institucional Ambiental (PDIA)25 creado en el presente año por laSEMARNAP, los gobiernos estatales han manifestado gran interés por contar conun ordenamiento ecológico, ya sea a nivel de entidad federativa o regional.

Cabe señalar que este instrumento de planeación ambiental ha sido unode los más solicitados. Es así como 21 estados de la República26 han gestionadorecursos para elaborar, concluir o instrumentar sus ordenamientos ecológicos.La DOERM ha trabajado en varios de estos proyectos en el curso de la actualadministración.

No obstante, es necesario promover la participación de los actores en laevaluación y seguimiento de este instrumento de planeación ambiental, de tal

25 A través del PDIA, se pretende identificar potencialidades regionales de desarrollo y riesgoante desastres naturales, permitir el monitoreo de las condiciones ambientales, especificarlíneas estratégicas de mediano y largo plazo y facilitar la toma de decisiones.

26 De los 21 estados, 16 corresponden a ordenamientos estatales: Aguascalientes, Coahuila, Co-lima, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San LuisPotosí,Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Los otros cinco, son regionales:Baja California, Guanajuato, Hidalgo, México y Sinaloa.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

96

forma que haya una constante y estricta vigilancia por parte de los directamen-te involucrados y que exista retroalimentación y enriquecimiento de las propues-tas, para que se genere la actualización de los modelos de ordenamiento.

Esta administración no ha tenido los recursos económicos necesarios paratener una mayor difusión de los trabajos realizados. Se considera que la páginade internet, aunque empieza a tener buenos resultados, no es suficiente.

AJUSTES METODOLÓGICOS

Cabe resaltar que la orientación de las acciones de la DOERM, con el objetivode posicionar a los ordenamientos ecológicos regionales, locales y marinos comoinstrumentos efectivos de planeación, también ha orientado sus esfuerzos a de-finir propuestas de ajuste metodológico, para generar productos con mayor ca-lidad técnica, en menor tiempo y con mayor integración del análisis de lainformación.

Esta búsqueda ha implicado la creación de instrumentos que han permiti-do en cierta medida acercarnos un poco más a esas metas. Entre las principa-les, se pueden mencionar las siguientes:• Construcción de indicadores y reglas de decisión para determinar los usos

de suelo y las políticas ecológicas más adecuados en una determinada Uni-dad de Gestión Ambiental (UGA):– Fragilidad.27

– Presión.28

– Vulnerabilidad.29

• Creación de criterios ecológicos que definan los lineamientos necesariospara regular la realización de actividades productivas, así como los usos delsuelo más apropiados.

Por otro lado, se están construyendo bases de datos en coordinación conla Subdirección de Información Cartográfica de la DOGT, de tal suerte que sepueda contar con un manejo más ágil de la información y se facilite la defini-ción y asignación de criterios, de acuerdo con las características naturales, so-

27 Mide la calidad y estabilidad de los recursos naturales de una unidad de gestión, conside-rando las formas del paisaje, la composición rocosa del terreno, el tipo y calidad de suelo, elclima y la cobertura vegetal que contiene.

28 Mide la intensidad del impacto que tienen las actividades humanas, especialmente las pro-ductivas, sobre los recursos naturales de una unidad de gestión, considerando la densidadde población, la especialización productiva y el grado de cambio causado en la cobertura ve-getal.

29 Mide la disponibilidad de los recursos naturales en función de la fragilidad medioambien-tal y la presión de las actividades humanas.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

97

ciales y productivas de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA). Sin embar-go, se requiere continuar la investigación en estos rubros, para mejorar la cali-dad de las propuestas.

Contar con modelos de ordenamiento ecológico facilitado la evaluación delimpacto ambiental, al proporcionar un marco regional para la toma de decisio-nes, pues ya no se atienden solamente los impactos particulares de un proyec-to, sino que se revisan los impactos acumulativos, es decir se considera elconjunto de proyectos-impactos generados en una región.

CONCEPCIÓN

Los ordenamientos ecológicos regionales y locales tienen un alto nivel de exac-titud, ya que su escala de trabajo es específica y detallada; permiten una defini-ción clara de las estrategias para la planeación y hacen posible que los proyectosproductivos se instalen en los lugares correctos, de acuerdo al impacto que re-presentan.

3.2 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO

El trabajo que se realiza es de gran importancia, ya que se trata de elaborar uninstrumento de primer piso para favorecer el tránsito hacia el desarrollo susten-table del país. La aplicación de un enfoque metodológico de alcance nacional,que no se había utilizado antes, ni en el sector público ni en el privado, y el granacervo cartográfico digital desarrollado, constituyen una innovación.

El OEGT, además de permitir a los tomadores de decisiones realizar unaplaneación con bases ambientales, sociales y económicas, ofrece a las institucio-nes, públicas o privadas, información útil para realizar análisis ambientales osocio económicos.

Durante la gestión de esta administración se ha realizado un profundo tra-bajo de recabación de información, sistematización de la misma y un análisisdetallado de los productos obtenidos.

A continuación se enlistan y describen los productos elaborados por laDirección de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (DOEGT) así comolos insumos que han permitido ir conformando el Modelo de OrdenamientoEcológico General del Territorio y las diferentes acciones que se han llevado acabodentro de la Dirección, durante la presente administración.

Diagnóstico

En el marco conceptual y metodológico para la caracterización y diagnóstico delordenamiento ecológico se define la integración de la teoría de sistemas complejoscon las fases metodológicas de descripción y diagnóstico empleadas para la ela-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

98

boración del ordenamiento ecológico. Se explica cómo el enfoque sistémico per-mite hacer un análisis integral del territorio, a través de la conformación de unaestructura que determina las relaciones entre el medio natural, la sociedad y lasactividades productivas, además de definir la función de cada componente enesa estructura.

Por su parte, el diagnóstico sectorial para el ordenamiento ecológico gene-ral del territorio ofrece un análisis a nivel de sector y subsector de actividades(con base en la clasificación del INEGI), que sirve como base para la planeaciónen el ámbito de los sectores del gobierno federal del país. La información pre-tende la adecuada instrumentación de programas y políticas en el ámbito nacio-nal. En este sentido, se describen los resultados por región, estados y en algunoscasos por municipio, y se establecen elementos de criterio con base en las forta-lezas y debilidades de distintas regiones del territorio, para el establecimiento yfomento de las actividades, en un contexto de sustentabilidad.

Asimismo se elaboró el anexo metodológico para el diagnóstico integradopor niveles de estabilidad ambiental, los cuales resumen la presión ejercida porla población y las actividades, y la calidad ecológica y fragilidad del territorionacional. La descripción de la forma en que se llega a este resultado es el obje-tivo central del documento.Y en el anexo metodológico para la etapa de carac-terización de los subsistemas natural, socioeconómico y productivo se describenlos métodos utilizados para obtener los indicadores de los subsistemas natural,social y productivo, los cuales se caracterizan los elementos de cada subsistemaasí como los mapas y/o productos de integración. Entre los resultados obteni-dos se encuentran:

La elaboración de la regionalización para cada sector de actividad produc-tiva, que tiene como finalidad mostrar en los ámbitos estatal, municipal y enalgunos casos local, la relación de los elementos y procesos de los tres subsiste-mas (natural, socioeconómico y productivo).

La caracterización y el diagnóstico ambiental de los sectores productivos,donde se describe dónde y cómo se encuentran y desarrollan diferentes activi-dades productivas del país, como son la agricultura, la ganadería, la actividad fo-restal, la acuícola, la actividad comercial, el turismo, etc. y el estado que guardanlos recursos naturales en relación con éstas actividades y con la dinámica so-cioeconómica que se desarrolla alrededor de las mismas:

El diagnóstico integral conformado por la caracterización de las diferentesactividades productivas, con el estado de los recursos naturales y con el compor-tamiento de la población, para lo cual se elaboraron tablas que nos permitenresumir los resultados obtenidos de la interacción de estos elementos.

Asimismo se formuló una tipología con el enfoque de “Niveles de Estabili-dad Ambiental”, obteniéndose una imagen del balance entre la presión huma-na, como aspirante al bienestar social y económico, y el grado de asimilación delmedio natural como indicador de desequilibrio de procesos.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

99

A partir de la elaboración del diagnóstico, otro de los estudios de gran re-levancia es el de Prospectiva, trabajo en el que se elaboran escenarios futuros,basados en el comportamiento histórico de diferentes variables consideradas,como son densidad, crecimiento poblacional, comportamiento de los sectoresproductivos, etc., a los cuales se insertan “eventos portadores de futuro” (varia-bles o elementos que al ser modificados cambian los escenarios proyectados) loscuales, dependiendo de su comportamiento y del número de eventos conside-rados dentro de una misma proyección, dan un variado número de escenariosalternos. Éstos son considerados dentro de un grupo de insumos básicos parala elaboración del modelo de ordenamiento.

Productos cartográficos

Para la caracterización y diagnóstico del país se elaboraron alrededor de 100mapas que consideran diferentes variables que dan respuesta a la pregunta rec-tora del OEGT: ¿cuáles son los factores que inf luyen en el estado del medio na-tural? Asimismo se realizaron esquemas que describen la elaboración de losmapas y en algunos casos, presentan gráficas con los resultados obtenidos. Estainformación se obtuvo para cada uno de los tres subsistemas previstos y se ela-boraron mapas que integraban la información generada.

Subsistemas

SUBSISTEMA NATURAL

Se elaboraron 27 mapas digitales, con sus respectivos esquemas, con el fin co-nocer el estado de los recursos naturales, así como sus potencialidades para lle-var a cabo diferentes actividades productivas.

Nombre del Mapa1 Áreas con erosión severa.

2 Clasificación de aguas superficiales de acuerdo a la concentración de colifor-

mes fecales, 1996.

3 Clasificación de aguas superficiales de acuerdo al indicador de intensidad de

uso, 1996.

4 Clasificación de aguas superficiales de acuerdo al indicador de presencia de

aguas residuales, 1996.

5 Clasificación de aguas superficiales de acuerdo al indicador de tendencia a

la eutroficación, 1996.

6 Contaminación de acuíferos por coliformes fecales, 1996.

7 Contaminación de acuíferos por nitratos, 1996.

8 Deterioro de suelo, agua superficial y subterránea.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

100

9 Disponibilidad de suelo, agua superficial y subterránea.

10 Erosión severa en suelos profundos, medios y delgados.

11 Estado de la vegetación.

12 Indicador general de calidad de aguas superficiales, 1996.

13 Indicador general de contaminación del agua subterránea, 1996.

14 Lámina de escurrimiento.

15 Lámina de evapotranspiración.

16 Lámina de infiltración.

17 Niveles de estabilidad ambiental.

18 Niveles de salinidad y sodicidad de suelos.

19 Oportunidades y limitantes de uso de los recursos: suelo y agua superficial

y subterránea para la infraestructura urbana.

20 Oportunidades y limitantes de uso de los recursos: suelo y agua superficial

y subterránea para las actividades agropecuarias.

21 Políticas territoriales del sector ambiental.

22 Potencialidades y limitantes del suelo para actividades pecuarias.

23 Potencialidades y limitantes del suelo para uso agrícola.

24 Potencialidades y limitantes del suelo para uso urbano.

25 Riesgos de la población ante fenómenos geomorfohidrológicos.

26 Vegetación y uso del suelo.

27 Vegetación, uso del suelo y áreas prioritarias para la conservación.

SUBSISTEMA PRODUCTIVO

Para definir las características de las actividades productivas y cómo éstas impac-tan al medio ambiente, se realizaron 51 mapas que describen el comportamien-to, el tamaño y la importancia de las mismas, tanto a nivel nacional, como estatalo municipal, según la disponibilidad de información.

Nombre del Mapa1 Demanda hotelera en las principales ciudades turísticas en 1993 y áreas prio-

ritarias para la conservación.

2 Demanda hotelera en las principales ciudades turísticas en 1997 y áreas prio-

ritarias para la conservación.

3 Dinámica económica por sector productivo y por municipio, 1993.

4 Distribución de la superficie de labor nacional por municipio, 1991.

5 Distribución por municipio del Valor Agregado Censal Bruto (VACB), gene-

rado en la actividad extractiva en 1993.

6 Distribución por municipio del VACB, generado en la actividad manufactu-

rera en 1993.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

101

7 Distribución por municipio del VACB, generado en servicios diversos en

1993.

8 Distribución por municipio del VACB, generado en servicios turísticos en

1993.

9 Distribución por municipio del VACB, generado por la actividad comercial

en 1993.

10 Distribución por municipio del VACB, generado por los sectores secunda-

rio y terciario en 1993.

11 Especialización e importancia económica por sectores productivos y por

municipio, 1993.

12 Especialización económica y contribución porcentual del VACB, generado en

la actividad comercial, al total por municipio 1993.

13 Especialización económica y contribución porcentual del VACB, generado por

la actividad extractiva, al total por municipio, 1993.

14 Especialización económica y contribución porcentual del VACB, generado por

la actividad manufacturera, al total por municipio, 1993.

15 Especialización económica y contribución porcentual del VACB, generado por

los servicios turísticos, al total por municipio, 1993.

16 Especialización económica y contribución porcentual del VACB, generado por

servicios diversos, al total por municipio, 1993.

17 Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la acti-

vidad comercial por municipio, 1993.

18 Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la acti-

vidad extractiva por municipio, 1993.

19 Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la acti-

vidad manufacturera por municipio, 1993.

20 Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en servi-

cios diversos por municipio, 1993.

21 Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en servi-

cios turísticos por municipio, 1993.

22 Existencia de cabezas de ganado bovino y porcino por municipio, 1991.

23 Gradiente de tecnicidad acuícola por municipio, 1996.

24 Índice de campesinidad, por municipio, 1991.

25 Índice de infraestructura e insumos de la actividad industrial manufacture-

ra por municipio, 1993.

26 Índice de infraestructura e insumos de la actividad de extractiva por muni-

cipio, 1993.

27 Índice de infraestructura e insumos de la actividad turística por municipio,

1993.

28 Índice de infraestructura e insumos en la actividad comercial.

29 Índice de tecnicidad agrícola por municipio, 1991.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

102

30 Índice de tecnicidad básica de ganado bovino por municipio, 1991.

31 Índice de tecnicidad en ganado menor (avícola y porcino) por municipio, 1991.

32 Índice de tecnicidad especializada en ganado bovino por municipio, 1991.

33 Índice de uso de agroquímicos por municipio, 1991.

34 Infraestructura e insumos por sector productivo y por municipio, 1993.

35 Intensidad de uso de agostaderos en superficie pecuaria, 1991.

36 Intensidad de uso de agostaderos por tipo de vegetación, en superficie pecua-

ria (preliminar), 1991.

37 Participación porcentual, por municipio, del valor de la producción agrícola

respecto al total nacional, 1991.

38 Participación porcentual, por municipio, del valor de la producción forestal

respecto al total nacional, 1991.

39 Porcentaje de superficie de labor por municipio, 1991.

40 Producción agrícola por municipio, 1991.

41 Tipificación de la actividad agrícola en superficie agrícola, 1991.

42 Tipificación de la actividad agrícola por municipio, 1991.

43 Tipificación de la actividad comercial por municipio, 1993.

44 Tipificación de la actividad extractiva por municipio, 1993.

45 Tipificación de la actividad extractiva por municipio, 1993.

46 Tipificación de la actividad forestal en superficie forestal.

47 Tipificación de la actividad industrial manufacturera por municipio, 1993.

48 Tipificación de la actividad pecuaria por municipio, 1991.

49 Tipificación de la actividad turística por municipio, 1993.

50 Tipo predominante de cultivo por municipio, 1991.

51 Zonas con uso agropecuario: especialización ocupacional e importancia de la

actividad, 1991.

SUBSISTEMA SOCIO ECONÓMICO

La dinámica, estructura y distribución de la población es de suma importanciapara obtener una visión completa en la elaboración de los ordenamientos eco-lógicos, ya que, de su interacción con el medio, depende el grado de afectaciónque puedan sufrir los ecosistemas. Por eso, se elaboraron 21 mapas con diferentesvariables que nos permiten conocer la dinámica poblacional.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

103

Nombre del Mapa1 Categoría de atracción migratoria por municipio, 1985-1990.

2 Categoría de atracción migratoria por municipio, hasta 1990.

3 Crecimiento de la población por municipio, 1950-1990.

4 Densidad de población por localidad, 1995.

5 Densidad de población por municipio, 1990.

6 Dependencia económica de la población por municipio, 1990.

7 Desarrollo socioeconómico de la población por municipio, 1990

8 Distribución de la población ocupada en la actividad extractiva por munici-

pio, 1990.

9 Distribución de la población urbana, mixta y rural por municipio, 1990.

10 Distribución porcentual de la población en la actividad manufacturera por

municipio, 1990.

11 Distribución porcentual de población por municipio, 1990.

12 Especialización de la población ocupada en actividades agropecuarias por

municipio, 1990.

13 Especialización de la población ocupada por actividad económica y por mu-

nicipio, 1990.

14 Indice de concentración demográfica por municipio, 1990.

15 Indice de ruralidad por municipio, 1990.

16 Participación económica de la población por municipio, 1990.

17 Presión de la población por municipio, 1993.

18 Presión de la población y de las actividades productivas sobre el territorio,

1993.

19 Principales f lujos migratorios por estado, según municipio de recepción, 1985-

1990.

20 Procesos poblacionales por municipio, 1990.

21 Vulnerabilidad (nivel nacional).

INTEGRACIÓN

Caracterizar los recursos naturales, la población y las actividades productivas,no es suficiente. Es necesario saber cómo interactúan entre sí. Por ello, se ela-boraron cinco mapas, que resumen la condición de cada subsistema, y uno fi-nal que integra los resultados de todos.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

104

Nombre del Mapa1 Dinámica económica por sector y por municipio.

2 Procesos poblacionales por municipio, 1993.

3 Presión de la población por municipio, 1993.

4 Presión de la población y de las actividades productivas sobre el territorio,

1993.

5 Niveles de estabilidad ambiental.

6 Niveles de fragilidad.

Coordinación institucional

Para cumplir con los objetivos propuestos por la Dirección, fue necesario esta-blecer acciones de colaboración con otras instituciones. A través de trabajo con-junto entre la DOEGT e instituciones públicas o de gobierno (Instituto deGeografía, UNAM, CCA, INEGI), se digitalizaron 15 mapas. También se obtu-vieron por intercambio 31 coberturas digitales de diferentes temáticas esencia-les para el ordenamiento (Véase Anexo 4).

Es importante destacar los trabajos contratados a otras instituciones, comoson:• El estudio que contempla la primera versión del SIORE, en colaboración

con Sistema de Información Geográfica S.A. (SIGSA). Su propósito es ar-mar el diseño del sistema para el almacenamiento y procesamiento de car-tografía digital para la utilización del ordenamiento ecológico a variasescalas.

• La regionalización ecológica de Michoacán. Se realiza un análisis de la re-gionalización ecológica obtenida con la metodología anterior (SEDUE, 1988)como punto de partida para plantear, con la metodología actual, los linea-mientos de una regionalización ecológica de 1:250,000 y otra de 1:50,000.

• El estudio de Tipología Económico-Ecológica Productores Rurales, con elInstituto de Ecología, Morelia, Mich., realizado con el fin de definir nive-les de ruralidad, (entendidos como la relación entre la sociedad-producción-recursos naturales), y precisar una forma de abordar el impacto de lascomunidades rurales, sobre los recursos naturales.

• Estudio de planeación territorial y deforestación, con la Universidad Au-tónoma de Chapingo. Se analiza el cambio de usos de suelo en el periodo86-96, a través del uso de cartografía digital, identificando deforestación,desmonte, fragmentación y/o reforestación.

• Aspectos Jurídicos del Ordenamiento Ecológico en México elaborado porel Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, primera, segunda ytercera fase. Estudio basado en un análisis jurídico administrativo de laspolíticas públicas.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

105

• Análisis Económico Retrospectivo, elaborado por el Instituto de Geogra-fía de la UNAM. Estudio que se basa en el comportamiento histórico delos diferentes sectores productivos.

• Estudio de Riesgos Climatológicos (áreas de inf luencia de los ciclones tro-picales en la República Mexicana), tercera fase, elaborado por la maestraEnriqueta García, el cual consta de varias cartas digitales en donde se re-presentan los diferentes riesgos climatológicos.

Como parte del estudio de riesgos, se encuentran otros dos estudios ela-borados igualmente por la maestra Enriqueta García, “Tipología de los SistemasNaturales de México y Riesgos Climatológicos: Ciclones Tropicales”, y el de“Análisis del Comportamiento de Fenómenos Climatológicos (inundaciones,sequías, heladas y granizadas)”, así como el estudio de “Riesgos Geológicos yGeomorfológicos, del Instituto de Geografía, bajo la dirección del doctor Ma-rio Arturo Ortíz.

El último estudio realizado hasta ahora, como parte del OrdenamientoEcológico General del Territorio, es el elaborado por el doctor Antonio Alonso“Prospectiva del Ordenamiento Ecológico Territorial”, estudio que define las ten-dencias que siguen diferentes variables con base en su comportamiento históri-co de los últimos 30 ó 50 años, con lo cual se describen los distintos escenariosque pueden presentarse a futuro en nuestro país, de continuar con las tenden-cias descritas y las modificaciones que puedan hacerse a las mismas, presentan-do así, diferentes alternativas de los escenarios del país.

Todos los estudios mencionados anteriormente se encuentran en el acer-vo de la DOEGT.

Asimismo, se han llevado a firma varios acuerdos o convenios de colabo-ración nacional e internacional, que han permitido realizar estudios como losanteriormente mencionados, y que han sido de gran ayuda para la realizacióndel OEGT (Véase Anexo 6).

Dentro de las tareas de la DOEGT, se han llevado a cabo acciones de capaci-tación, impartiendo u organizando alrededor de 50 cursos o conferencias a dife-rentes instituciones, tanto del sector privado, como de gobierno y público,algunas de las cuales, se han realizado en foros internacionales (Véase Anexo 7).

Alcances y limitantes

Existen diferentes tareas que requieren de los esfuerzos sumados y de la laborcontinua de las subdirecciones de la DOGT, para llevar a buen termino los ob-jetivos planteados, entre estas se encuentran las siguientes:

La conclusión del Ordenamiento General del Territorio. Con este objeti-vo, se está llevando a cabo la construcción del modelo del ordenamiento ecoló-gico general del territorio, así como una memoria técnica donde se describen

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

106

temas involucrados en la concepción y construcción del mismo (metodología,caracterización y diagnóstico del país por sector productivo, prospectiva, propo-sitiva, etcétera).

Otra de las tareas prioritarias es la consolidación del SIORE, sistema a tra-vés del cual se puede analizar y manejar una gran cantidad de información car-tográfica y estadística, facilitando las labores de la dirección.

Otra labor de primera importancia es la que se lleva a cabo en colabora-ción con la SEMARNAP, SEDESOL, INEGI y CONAPO, para elaborar estudiosque involucran objetivos de las distintas instancias involucradas, entre ellos, lapropuesta conceptual y metodológica para el ordenamiento territorial sustenta-ble, el cual se pretende instrumentar a una escala 1:250,000 a nivel estatal, conobjetivos de mayor alcance y con información contenida en una base de datosdel sistema de información para el Ordenamiento Territorial (SIOTO).

Además de las labores mencionadas, se realizan simultáneamente otras ta-reas que complementan el trabajo, como son:• Participación en la elaboración de una estrategia para el turismo sustenta-

ble en México, en coordinación con la Secretaría de Turismo.• Colaboración con DEDEMUN, SEDESOL y SEGOB en la concepción de un

seminario de capacitación para la planeación de desastres destinado a pre-sidentes municipales.

• Intercambio de información con el Registro Agrario Nacional

A continuación se enlistan algunos de los alcances más relevantes que sehan obtenido a lo largo de esta administración:

Alcances de la DOGT

• Formulación de una metodología homogénea para todo el país, que pueda

ser utilizada como base en la elaboración de ordenamientos ecológicos en sus

diferentes modalidades.

• Elaboración y actualización de la digitalización cartográfica con el fin de es-

tructurar el OEGT y como fuente de alimentación del SIORE.

• Conformación de una base de datos que han permitido desarrollar las dife-

rentes fases del OEGT.

• Elaboración de índices e indicadores, para el OEGT, utilizados para la des-

cripción de las actividades socio-económicas y productivas, así como del medio

natural.

• Desarrollo de diversos servicios cartográficos (formulación de estándares car-

tográficos, catálogo de servicios, procedimientos de solicitud, acceso a la in-

formación), para poder utilizar e intercambiar información con ot ras

instituciones y evitar complicaciones durante el empleo de la misma.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

107

• Elaboración de una regionalización ecológica30 a nivel subcontinental junto

con Estados Unidos y Canadá. Es decir que existe una continuidad de regio-

nes del norte del país hacía Estados Unidos.

• Realización de documentos que describen las diferentes políticas, estrategias,

metodología y conceptos sobre OEGT, con el fin de crear una memoria es-

crita de los proyectos elaborados en la DOGT.

• Realización de acciones de gestión ante otras secretarías e instituciones para

coordinar la elaboración de visiones comunes para el OEGT.

• La caracterización y un diagnóstico por cada subsistema e integrado, así como

su consenso con los diferentes sectores para la formulación del modelo del

OEGT

• Conceptualización y desarrollo del SIORE, así como su operación y difusión.

Durante la presente administración se han presentado diversos problemas,que han afectado directa o indirectamente el trabajo de la dirección. Entre losque requieren de una particular atención se encuentran:• La dificultad para acceder a la infraestructura informática suficiente, dado

el complejo nivel técnico que se requiere para realizar procesos de digitali-zación.

• La inexistencia de acuerdos interinstitucionales para el intercambio de in-formación.

• La falta de una plataforma jurídica y política para fomentar el interés deotras instituciones en el proyecto.

Por último, la instrumentación del OEGT, requiere del análisis de diversasestrategias que permitan consolidar su eficacia. Éstas deben estar legal y meto-dológicamente articuladas, con el objeto de evitar discordancias en planes, pro-gramas y proyectos federales, estatales o regionales.

Al término de la administración, se prevé dejar sentadas las bases de lainstrumentación del Programa de Ordenamiento 2001-2006; la estrategia debe-rá contemplar, en orden de importancia, los siguientes elementos:• Establecimiento de acuerdos de coordinación con otras secretarías de es-

tado y con las entidades estatales.• Un Programa Nacional del OEGT.• Lineamientos generales de la conducción de la política ambiental y secto-

rial del país.• Propuestas de modificación del reglamento de la LGEEPA en materia de

ordenamiento ecológico.

30 Comprende básicamente clima, vegetación y relieve.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

108

El reto es lograr la convergencia entre ordenamiento ecológico, urbano yla política poblacional y regional. Se debe articular, legal y metodológicamente,un verdadero ordenamiento territorial sustentable, que integre planes y progra-mas entre instituciones y sectores, con la concurrencia de los diferentes órde-nes de gobierno.

Lo anterior permitirá consolidar al ordenamiento territorial dentro de lapolítica pública como instrumento rector en la toma de decisiones.

3.3 EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COMO INSTRUMENTOPARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES

El ordenamiento ecológico es uno de los instrumentos de mayor importancia paraprevenir desastres, ya que proporciona elementos básicos en la detección de zo-nas de riesgo y en la definición de lineamientos y estrategias para un adecuadouso del suelo.

El reto actual es posicionar al ordenamiento ecológico como elemento ne-cesario para la prevención de riesgos, y sentar las bases de coordinación con lasdependencias involucradas para llevar a cabo un trabajo conjunto, en beneficiode la sociedad y sus actividades.

Es necesario considerar diferentes elementos para entender la vinculaciónque existe entre el ordenamiento ecológico y la prevención de riesgos:• Es inevitable manejar este rubro con un punto de vista enfocado a la po-

blación humana. El riesgo, se define como la interacción entre peligrosi-dad y vulnerabilidad,31 se mide con relación a cómo un evento afecta a lapoblación y a sus actividades productivas, culturales o recreativas.

• Es necesario especificar que en México los peligros recurrentes que se pre-sentan están principalmente asociados a riesgos geológicos e hidrometeo-rológicos como pueden ser: sismos, erupciones volcánicas, movimientos deremoción de masa (avalanchas, deslizamientos, f lujos de lodo, etcétera),inundaciones, avance del mar sobre el litoral y huracanes.

• Es importante aclarar que, a mayor concentración de población, mayorvulnerabilidad; también que una población con bajo nivel de marginaciónsupone una mayor capacidad de asimilación y de recuperación al evento.

• La conjunción de estos dos elementos, peligrosidad y vulnerabilidad, nosda la medida de los daños que un fenómeno puede ocasionar a un siste-ma, una zona geográfica o a los recursos naturales.

No está de más resaltar la importancia de la población en los desastres, yaque en algunos casos es factible evitar que las personas salgan perjudicadas porlos mismos. Por lo tanto, es de suma importancia considerar en las diferentes

31 Riesgos = Peligrosidad x Vulnerabilidad

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

109

fases metodológicas de los ordenamientos, los probables elementos de riesgo quepueden afectar a la población.

Es en este sentido, es necesario planificar, tomando en cuenta los riesgos quecorre la población, con el fin de minimizar los daños causados por los fenómenosnaturales y sus manifestaciones, ya sea restringiendo la presencia del hombre y/osus actividades, adecuando las condiciones de infraestructura para reducir su vul-nerabilidad o implementando planes que conduzcan a la mitigación del riesgo.

Como parte de un proceso de planeación ambiental, los mapas de amena-zas naturales deben ser base fundamental en la toma de decisiones responsablesrespecto a planes y medidas de contingencia, planes de desarrollo, proyectos deinversión, etcétera.

Sin embargo, la materialización de estas políticas requiere de una estrechacooperación entre instituciones encargadas de producir y difundir la informa-ción básica necesaria que aporte el conocimiento de las amenazas naturales y susposibles incidencias en el territorio. Esta información es: imágenes de percep-ción remota, cartografía temática, estudios técnicos, trabajos de campo-observa-ción, verificación y georeferenciación- y registros históricos.

En este sentido, las instituciones que pueden apoyar son: las académicas(universidades, institutos, etc.); de gobierno (Instituto Nacional de GeografíaEstadística e Informática, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secreta-ría de Gobernación, etc.); privadas y organizaciones no gubernamentales (comola Cruz Roja Mexicana). Estas instancias, además de proporcionar información,pueden promover, y difundir campañas dirigidas a alertar a al población sobrelas zonas de mayor riesgo.

Actualmente varias instituciones trabajan coordinadamente para construiruna cultura de prevención de desastres. Entre otras están la Dirección Generalde Protección Civil, SEGOB y su Centro Nacional de Prevención de Desastres,el Centro de Desarrollo Municipal (DEDEMUN), SEMARNAP, SEDESOL y el Sis-tema Nacional de Protección Civil.

El manejo de desastres presenta una oportunidad para la integración depolíticas ambientales y la coordinación interinstitucional. Se puede integrar lainformación de cada dependencia para elaborar un manual que permita a lostomadores de decisiones conocer la información sustantiva para prevenir y/oactuar en caso de desastres.

3.4 CONVENCIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES

En el proceso de planeación del territorio, además de intervenir políticas inter-nas que garanticen las estructuras ambientales, sociales y económicas de la so-ciedad, las relaciones externas no pueden quedar aisladas, ni tratarse en formaindependiente.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

110

En el marco de la globalización, se requieren nuevas tecnologías y estrate-gias para lograr la transición hacia el desarrollo sustentable. La cooperación re-gional puede mejorar la inserción de las economías en el mercado mundial.

México, en su propósito de cooperar en las diferentes medidas de protec-ción de los recursos naturales y dirigir esfuerzos hacia un desarrollo sustenta-ble, ha participado en la firma de varios acuerdos o convenios ambientales,algunos bilaterales y otros multilaterales, en los que se ha comprometido a tra-bajar coordinadamente con otros países, de acuerdo a las prioridades e intere-ses nacionales.

Dentro de esta amplia gama de compromisos, se han generado algunos queabordan más directamente cuestiones de ordenamiento ecológico. Entre los acuer-dos firmados se encuentran los siguientes:

Compromisos internacionales de ordenamiento ecológico• Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), firmado

por México, Estados Unidos y Canadá.

• Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Medio Ambiente con la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

• Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos y el de la República de Francia.

• Acuerdo de Cooperación Bilateral Técnica y Científica entre los Gobiernos

de México y Colombia.

• Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en Materia de Protec-

ción Ambiental y de los Recursos Naturales entre los Estados Unidos Mexi-

canos y la República de Cuba.

• Convenio Básico de Cooperación entre México y El Salvador.

El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

Tiene la encomienda de dar solución a las preocupaciones ambientales regiona-les, ayudar a prevenir los conf lictos comerciales y ambientales potenciales y pro-mover la aplicación efectiva de la legislación ambiental. Este acuerdo complementalas disposiciones ambientales del Tratado de Libre Comercio. Con su firma, surgela Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), en 1994.

En 1995 la CCA contribuye para elaborar el proyecto de “Regiones Ecoló-gicas de América del Norte”, iniciado por el Comité Trilateral sobre Informa-ción Ambiental.

El trabajo, esencialmente cartográfico, consiste en una regionalización delsubcontinente americano con un enfoque completamente ecológico, que abarcalos países de Canadá, Estados Unidos y México.

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

111

En el nivel más amplio (1:12 500 000), estos mapas muestran 15 grandesregiones; en el segundo nivel (1:7 500 000), se identifican 52, y en el tercer ni-vel (1:4 000 000), se describen alrededor de 200 áreas ecológicas más pequeñas,anilladas en las regiones del segundo nivel. Estos mapas permiten reconocercómo los ecosistemas naturales están permanentemente afectados y transforma-dos por las sociedades humanas.

El estudio tiene como objetivos: la realización de informes del estado delmedio ambiente a escala regional y nacional; la elaboración de inventarios de losrecursos; la determinación de cargas cinegéticas y el desarrollo de criterios bio-lógicos y normas sobre la calidad del agua.32

El Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Medio Ambientecon la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

Se concerta el 13 de junio de 1991. Con él se establecen mecanismos de coope-ración técnica ambiental, de apoyo, asesoría y capacitación. México ha expresa-do su compromiso de fortalecer los lazos de cooperación con la región, lo cualha sido reiterado en los diversos encuentros que han sostenido los jefes de esta-do y de gobierno de las naciones del área.

Lo anterior se consolida en la Declaración Conjunta México-Centroamé-rica, en la que México se compromete a impulsar, fortalecer e instrumentar po-líticas que promuevan el desarrollo sostenible, la conservación y el uso racionalde los recursos naturales y la protección del entorno ecológico de la región.

Esta firma se lleva a cabo en el marco de la XVIII Reunión Ordinaria dela Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, el 6 de octubre de1995. En 1998, el esquema de la CCAD se replantea, y actualmente se desarro-lla en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Asimismo, el 16 de febrero de 1996, tiene lugar en Costa Rica la Reuniónde Jefes de Estado y Gobierno de México y Centroamérica, en donde se emitela Declaración Conjunta (Tuxtla II). Dentro del Plan de Acción, el InstitutoNacional de Ecología se compromete con cuatro temas fundamentales: cambioclimático, ordenamiento ecológico, impacto ambiental y biodiversidad. Posterior-mente se agrega el ecoturismo.

La cooperación mexicana con Centroamérica se ha guiado por el respetoa los intereses y prioridades de las naciones receptoras. Las modalidades que haadoptado son muy diversas: aportaciones en especie; otorgamiento de recursospara financiar proyectos de desarrollo, a través del Banco Centroamericano deIntegración Económica (BCIE); proyectos conjuntos con organismos internacio-nales; diseño de proyectos y programas; intercambio de funcionarios y técnicos;

32 Regiones Ecológicas de América del Norte, hacia una perspectiva común, Comisión para la Co-operación Ambiental, 1997.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

112

capacitación de recursos humanos en áreas prioritarias, e intercambio de infor-mación y documentación.

En este contexto, el INE ha participado activamente en el OrdenamientoEcológico para el Golfo de Fonseca, que comparten los países de Honduras, ElSalvador y Nicaragua.

Un resultado relevante de este trabajo, es la identificación de objetivos paraefectuar la reunión regional preliminar al Primer Taller Regional sobre el Or-denamiento Ecológico para el Golfo de Fonseca.

En Honduras se realizan las siguientes acciones:• Se trabaja conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y con la Secre-

taría de Planificación, Coordinación y Presupuesto de Honduras, en la rea-lización de los términos de referencia para la contratación de la empresaconsultora que realizaría el estudio de la zona del Golfo de Fonseca.

• Se realiza un taller para definir las metodologías generales y los mecanis-mos de intercambio de experiencias en las áreas de ordenamiento ecológi-co, impacto ambiental, biodiversidad y cambio climático.

• Se efectúa el Seminario Regional México Centroamérica en Materia de Me-dio Ambiente, del 26 al 28 de noviembre de 1996, en el que se capacita a40 personas de Honduras y de la Región Centroamericana.33

Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de losEstados Unidos Mexicanos y el de la República de Francia

Se firma el 18 de febrero de 1992, en la Ciudad de México y sus artículos con-templan temas de cooperación ambiental y de recursos naturales.

La cooperación técnica-científica entre México y Francia se ha enfocadoprincipalmente al apoyo de actividades de prevención y control de la contami-nación atmosférica.

El 23 y 24 de mayo de 1996, se realiza en la Ciudad de México la ReuniónBinacional México-Francia. En ella el INE presenta tres propuestas de ordena-miento ecológico, integradas en un proyecto denominado Planificación del Te-rritorio, mismo que se encuentra en ejecución.

En 1998, personal de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico eImpacto Ambiental realiza una pasantía en ese país.34

33 http://www.ine.gob.mx/dgra/ucci/coop_inter/ordena.htm34 http://www.ine.gob.mx/dgra/ucci/coop_inter/francia.htm

3. R ESULTADOS Y AVANCES DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

113

Acuerdo de Cooperación Bilateral Técnica y Científicaentre los Gobiernos de México y Colombia

Colombia presenta los siguientes proyectos que están evaluando las áreas técni-cas del INE:1. Manejo y conservación de los recursos naturales.2. Formulación y evaluación de proyectos ambientales.3. Planificación ambiental o territorial ambiental.4. Instrumentos y manejo de la política ambiental.5. Taller de intercambio de experiencias en ordenamiento y gestión del siste-

ma de Áreas Naturales Protegidas.6. Capacitación en aspectos legales sobre manejo de Áreas Naturales Prote-

gidas con énfasis en legislación indigenista internacional de Áreas Natu-rales Protegidas.35

Memorándum de Entendimiento para la Cooperaciónen Materia de Protección Ambiental y de los Recursos Naturalesentre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba

El 22 de mayo de 1996, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca (SEMARNAP) firma este acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía y Medio Ambiente de la República de Cuba.

En este marco, se presentan propuestas de cooperación para el periodo de1998–2000, en los temas de biodiversidad y ordenamiento ecológico del terri-torio. Se incluye el intercambio de información y experiencias del ordenamien-to ecológico del territorio sobre los modelos conceptuales, métodos y legislación,así como mecanismos de gestión y concertación.36

Tres funcionarios de la DGOIA participan en el “Taller de intercambio deexperiencias sobre teoría y práctica del ordenamiento ecológico y evaluación deimpacto ambiental”, celebrado en Cuba el mes de noviembre de 1999.

Convenio Básico de Cooperación entre México y El Salvador

Este acuerdo se firma el 23 de junio de 1996 y se ratifica el 9 de enero de 1998.En materia ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente (SEMA), de El Salva-dor solicita, entre otros proyectos, la formulación de las bases del ordenamientoecológico-económico y la capacitación en México, de uno de sus especialistas.El INE atiende el proyecto en cinco etapas, por conducto de dos técnicos en

35 http://www.ine.gob.mx/dgra/ucci/coop_inter/colombia.htm36 http://www.ine.gob.mx/dgra/ucci/coop_inter/cuba.htm

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

114

las Costas de Jalisco y Quintana Roo y capacita en El Salvador a 40 funciona-rios de SEMA y otras instituciones del gobierno relacionadas con la planea-ción territorial.37

Como se observa, son varios los acuerdos internacionales que involucranal ordenamiento ecológico, hecho que denota la importancia que tiene este rubro.

Aún así, cabe mencionar que, desafortunadamente, muchos de los traba-jos que se debieran realizar conjuntamente con los países mencionados no se hanllevado a cabo, debido a la falta de recursos económicos. Esto nos obliga a re-doblar esfuerzos para conseguir financiamientos que permitan impulsar nuevosconvenios y darles continuidad a los ya pactados.

37 http://www.ine.gob.mx/dgra/ucci/coop_inter/salvador.htm

4. P ERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONESEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

115

Los esfuerzos en materia de ordenamiento ecológico rea-lizados durante la presente administración por parte

del Instituto Nacional de Ecología, a través de la Di-rección General de Ordenamiento Ecológico e ImpactoAmbiental, han permitido aportar elementos para la cons-trucción de propuestas de planeación ambiental, a nivel re-gional y nacional, impulsando esquemas que buscan unatransición hacia el desarrollo sustentable, bajo una visiónintegradora de país.

Entre las acciones más relevantes que definen la actua-ción de esta Dirección General, están: la elaboración delOrdenamiento Ecológico General del Territorio, el cual pre-senta un diagnóstico del estado de los recursos naturales yde la dinámica económica y social del territorio nacional, de-finiendo lineamientos para las políticas ambientales y secto-riales del país y sirviendo de marco para la realización deordenamientos ecológicos regionales, esto a través de sus dosescalas de detalle que son 1:4’000,000 y 1:250,000. Asimis-mo, se destaca el apoyo y asesoría prestada a los diversosactores regionales en la formulación, conclusión, instrumen-tación y/o actualización de programas de ordenamiento eco-lógico, en sus modalidades regional y local, en alrededor de73 proyectos y la consolidación, hasta el momento, de16’004,596 hectáreas decretadas.

4 . PERSPECTIVAS

Y RECOMENDACIONES

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

116

También se ha trabajado en la aplicación de una nueva metodología que estábasada en el análisis de sistemas complejos y que ha sido apoyada por la confor-mación de un sistema de información geográfica que alimenta la generación depropuestas de ordenamiento ecológico en sus diferentes fases y modalidades, fa-cilitando la transferencia de información a los estados, así como el manejo y aná-lisis de variables naturales, sociales y productivas que permiten obtener productoscon mayor calidad técnica e integración de datos, al igual que mayor precisióny especificidad en las propuestas de usos de suelo, políticas y criterios ecológi-cos.

De manera paralela, se ha buscado fortalecer las capacidades instituciona-les, a partir del análisis de los programas sectoriales y el desarrollo de accionesde gestión y capacitación, en donde la coordinación institucional, la concerta-ción y la promoción de la participación de los sectores público, social y privadohan sido ejes fundamentales en las tareas de ordenamiento, tanto en sus fasesde elaboración como en la de seguimiento, de tal forma que se asegure la apli-cación y continuidad del instrumento, como herramienta de planeación y depolítica ambiental.

La elaboración e instrumentación de ordenamientos ecológicos ha permi-tido, entre otros logros, facilitar la evaluación de proyectos de impacto ambien-tal, aportar información para la definición de programas de manejo de áreasnaturales protegidas y apoyar la realización de programas de desarrollo regionalsustentable, al proporcionar elementos de carácter regional básicos para la tomade decisiones en el ámbito de la planeación.

No obstante los avances señalados, cabe recordar que el ordenamiento eco-lógico es un instrumento de planeación que ha sido incorporado muy reciente-mente en la política ambiental de México y, por tanto, a nivel institucional sehan tenido que redoblar esfuerzos para dar a conocer, entre los diversos acto-res, los beneficios que representa el contar con un instrumento de esta natura-leza para definir programas de desarrollo con un enfoque integral.

En este sentido, la tarea de la Dirección General de Ordenamiento Ecoló-gico e Impacto Ambiental no ha sido simple. Con el recuento histórico que seplasma en el presente documento se deja constancia de los logros, pero tambiénde las dificultades y de los aspectos que se deben reforzar para posicionar al or-denamiento ecológico como uno de los hilos conductores del proceso de planea-ción para el desarrollo nacional.

PERSPECTIVAS

El rediseño institucional de política ambiental y en particular del ordenamien-to ecológico, debe girar en torno a un objetivo común de desarrollo, en dondeexista equilibrio entre el crecimiento económico y la equidad social, sin menos-cabo de los recursos naturales.

4. P ERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONESEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

117

Bajo esta estructura, el ordenamiento podrá seguir fortaleciendo su fun-ción de instrumento de planeación y definiendo, a través de un modelo y unaestrategia clara y específica de usos de suelo, cuáles son las zonas más vulnera-bles, las áreas más propicias para desarrollar actividades productivas y la identi-ficación de áreas susceptibles para orientar inversiones, obras o acciones paramantener o disminuir el ritmo de deterioro de los recursos naturales y mejorarla calidad de vida de la población; con lo cual, a la vez, se da sustento al ejerci-cio de la toma de decisiones.

En los próximos años es esencial consolidar al ordenamiento ecológico delterritorio como un instrumento normativo básico, de primer piso, sobre el cualse continúen apoyando otros instrumentos de la política ambiental y de desa-rrollo urbano y rural, con el fin de incidir en la definición de la estrategia deplaneación nacional a largo plazo.

Es necesario seguir aportando elementos que den certidumbre a largo pla-zo y atiendan la solución de conf lictos ambientales, facilitando la asociación einversión de capital, bajo un esquema comercial, tanto para la protección de losrecursos naturales como para la promoción de proyectos de desarrollo con bajoimpacto ambiental. Abriendo, al mismo tiempo, nuevos campos de participacióneconómica para los sectores sociales, buscando siempre el consenso entre losdiversos actores involucrados, el gobierno y la sociedad civil.

De esta manera, se contará con elementos para hacer el balance de los pro-gramas, replantear y enriquecer acciones y dar continuidad a los compromisosestablecidos que les sirvan para retomar este instrumento como base para laplaneación, la reorientación del gasto público, el emplazamiento geográfico delas actividades productivas y el manejo de los recursos naturales y serviciosambientales.

RECOMENDACIONES A FUTURO

Para consolidar el papel que tiene el ordenamiento ecológico en la agenda am-biental y en los procesos de planeación regional, son necesarias diferentes me-didas de diverso orden.

En un plano jurídico y de rediseño institucional, en materia de ordenamien-to territorial se requieren una serie de innovaciones profundas, enlistadas a con-tinuación y que empatan con la imperiosa necesidad de activar la planeaciónregional, a saber:• Establecer una institución nacional responsable de la conducción estraté-

gica del ordenamiento territorial, y de la normatividad y de las funcionesde promoción para garantizar que el ordenamiento se asuma plenamentepor parte de los gobiernos estatales y municipales, y de los sectores de laadministración pública federal.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

118

• Establecer un marco legal específico para la formulación de planes de or-denamiento territorial regionales, estatales y municipales que armonicenlas dinámicas poblacionales y las actividades productivas con la conserva-ción y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; definiendolas responsabilidades, y obligaciones de los diferentes sectores de gobier-no, público y privado. Este marco legal debe definir una plena articulacióndel ordenamiento ecológico con estos planes, en congruencia con lo dis-puesto en la LGEEPA.

• Lo anterior requerirá una revisión de las leyes correspondientes, para queel ordenamiento sea el instrumento que permita y facilite al municipio rea-lizar una efectiva gestión del territorio bajo su jurisdicción.

• Asimismo, y a partir de los ámbitos de competencia entre los diferentesórdenes de gobierno, se requiere normar mejores mecanismos de relaciónintergubernamental en materia de ordenamiento territorial.

Independientemente de las posibilidades de cristalizar estas reformas jurí-dicas e institucionales, es necesario aplicar una serie de medidas para fortalecerel instrumento de ordenamiento ecológico:• Establecer una agenda común y un mecanismo institucional que permita

sinergias entre las atribuciones y trabajos que realizan el INE, SEDESOL,INEGI y CONAPO en materia de ordenamiento territorial.

• Instituir acuerdos intersectoriales orientados a que el Ordenamiento Eco-lógico General del Territorio y en especial los criterios ecológicos sean de-bidamente considerados en el diseño de las políticas sectoriales y en lasdecisiones de fomento productivo e inversión pública. Esto facilitará enor-memente la incorporación de una visión territorial en la gestión pública yen el mismo modelo de desarrollo (Véase Anexo 6)

• Para que el ordenamiento ecológico sea efectivamente aplicado requiere deuna oportuna coordinación con las dependencias públicas y una eficienteconcertación con los sectores de la sociedad involucrados. Los mecanismosde concertación deberán instrumentarse a través de convenios jurídicos, conobligaciones y sanciones específicas al incumplimiento de las partes. De estemodo, se daría mayor efectividad a la planeación ambiental del territorioy se evitarían en gran medida los conf lictos posteriores a la aprobación delos programas de ordenamiento.

• Asimismo, se requiere rediseñar los actuales mecanismos de gestión de losordenamientos ecológicos, para que sean mucho más dinámicos y expeditos.

• Y hacer más accesible la información y el conocimiento derivados de losordenamientos, para que los diferentes usuarios puedan apropiárselos ymotivar su corresponsabilidad en su cumplimiento.

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

119

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL ÁMBITOINTERNACIONAL

A1.1 Tendencias internacionales

El ordenamiento ecológico del territorio es considerado actualmente, en el ám-bito internacional, como uno de los instrumentos básicos en la elaboración delos planes de desarrollo de aquellos países que se proponen lograr la sustenta-bilidad. A este respecto valdría la pena preguntarse:

¿Cuáles son las principales experiencias de planificación territorial realiza-das en otros países?, ¿qué tan práctico y conveniente ha resultado este instrumen-to, según las condiciones políticas, económicas y ecológicas particulares del paísy cómo se ha aplicado, según estas diferencias?, ¿cuáles son las tendencias inter-nacionales en materia de ordenamiento en las últimas décadas?

Tratar de responder a estos interrogantes puede resultar un buen punto departida, porque nos sitúa en un contexto amplio que permite ubicar posterior-mente la experiencia propia de nuestro país y porque el análisis de otros casoses sin duda enriquecedor.

Así, hemos seleccionado algunos ejemplos significativos, ya sea por susaportaciones a la materia o por ciertas características que los hacen especiales einteresantes desde nuestra perspectiva.

CRISIS, GUERRAS Y REVOLUCIONES

A partir de la revolución industrial, las formas de producción se modifican detal manera que comienzan a provocar un impacto inédito sobre los recursosnaturales del planeta, superior al provocado en todas las épocas anteriores. Elagua, el aire y el suelo se ven especialmente afectados. Este deterioro repercuteen el nivel de vida de la población y se ref leja, directamente, en problemas desalud, e indirectamente, en bajos índices de producción y escasez de recursosnaturales, entre otros problemas.

ANEXO 1

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

120

En el siglo XX este deterioro se acentúa y durante la década de los sesentaresulta ya evidente que las formas de relación con la naturaleza arrojan un sal-do muy preocupante, que se manifiesta en problemas como la contaminación,la deforestación, la pérdida de diversidad biológica y otros de escala global, comoel Cambio Climático.

En consecuencia, los gobiernos implementan medidas que permitan plani-ficar las actividades productivas y, de esta manera, minimizar los impactos am-bientales creados y prevenir los efectos negativos que puedan generarse en elfuturo. Entre estas medidas se proponen diferentes instrumentos ambientales,y uno de ellos es la planificación u ordenamiento territorial. Revisemos ahoraalgunos casos ejemplares.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Uno de los mejores ejemplos de planificación regional es el que se desarrolló enel Valle de Tennessee, mejor conocido como TVA (Tennessee Valley Authorit y),en el año de 1933. Este proyecto, formulado dentro de una política nacional,incluyó una serie de medidas conjuntas en cuestión de política monetaria, fis-cal, creación de empleos, etc. Su propósito fue lograr una reactivación econó-mica en diferentes ramas de la industria para contrarrestar los efectos de la gravecrisis mundial de 1929.

La cuenca del Tennessee presentaba graves problemas ambientales (defo-restación, erosión, inundaciones, etc.) y socioeconómicos (gran densidad depoblación, altos índices de mortalidad y morbilidad, bajos ingresos, escasez deempleo, etc.). Ante este panorama, el TVA, organismo investido con poderes degobierno, pero con carácter de empresa privada, se enfrentó a la tarea de con-trolar el río Tennessee y sus af luentes, con el fin de generar energía barata y atraerdiversas industrias, promover la navegación f luvial y solucionar los problemasambientales de la región.

La estrategia del TVA consistió en aumentar y mejorar los ingresos de lapoblación, y afianzar y robustecer las instituciones democráticas. Al colocar losobjetivos sociales en lugar preponderante el TVA consiguió no sólo mejorar rá-pidamente y sustancialmente la situación de la población, sino también hacerlapartícipe en el esfuerzo de desarrollo y obtener, a la vez, un enorme crecimien-to de la producción del área. Dicho de otra manera, lo que ocurrió en Tennes-see fue la transformación de un plan concebido originalmente como una seriede proyectos de naturaleza económica, en un plan integrado de desarrollo de lazona, incluyendo mejoras ambientales. Entre los resultados obtenidos se encuen-tran, el control casi completo del río y sus af luentes, aumentando la capacidadinstalada de las líneas de transmisión eléctrica, lo que se traduce en la electrici-dad más barata de Estados Unidos; el aumento de los canales navegables y laapertura de 66 grandes parques públicos que atrajeron turismo de todo el país;

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

121

la reforestación de bosques y laderas erosionados; y un aumento en la produc-ción la agrícola, así como una mayor diversidad de productos agrícolas. Las apor-taciones de esta experiencia se resumen así:• La política nacional de desarrollo, para alcanzar completa eficacia, debe

realizarse a través de planes regionales.• Un plan de desarrollo regional permite integrar la participación de las fuer-

zas sociales y económicas, tanto en el método, como en la práctica.• Se pueden adoptar fácilmente aspectos institucionales, metodológicos y

operativos.• No es necesario partir de una planificación completa y detallada y tampo-

co es indispensable esperar a tenerla para iniciar la obra.• En algunos casos, es preferible iniciar las actividades con sólo un diagnós-

tico de los problemas y realizar aproximaciones sucesivas a una soluciónglobal, a través de experiencias acumuladas del estudio continuo y de la co-municación con la población involucrada.

FRANCIA

En Francia tenemos un ejemplo de planificación nacional. El proyecto surge comoun programa de emergencia encaminado a resolver los problemas apremiantesque presenta el país después de la Segunda Guerra Mundial. Su preocupaciónfundamental no es elaborar modelos teóricos de desarrollo ni una metodologíaformal, sino poner en marcha la maquinaria productiva.

Para dar cumplimiento a las metas propuestas, se determinan inversionesde acuerdo con los objetivos de producción estipulados y se aplican las medidasadministrativas pertinentes (licencias de importación, de construcción, etcétera).Cuando se observó que este plan cumplió con los objetivos básicos y que la es-tructura institucional y funcional de la planificación se había consolidado, se ela-boró un plan global de desarrollo económico.

Sucesivamente, se van incorporando los sectores sociales y se crea un nue-vo plan (1952-1957), orientado a lograr un mayor crecimiento en la industria,la agricultura y la construcción. Además, se procuró el aumento del nivel de vidade la población en general. Paralelamente, se formuló un plan de desarrollo deinvestigación científica y tecnológica.

Es claro que este plan tuvo un enfoque sectorial-nacional de desarrollo eco-nómico. Bajo este esquema, se superaron los resultados planeados y se observóun mayor crecimiento de los diferentes sectores productivos en los lugares dondese aplicó el instrumento.

Desafortunadamente, también se presentaron problemas como desequili-brios regionales (concentración de actividades económicas, productivas y socia-les en ciertas partes del país) y escasa o nula participación de las fuerzas sociales,económicas y políticas, en algunas regiones.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

122

Estos problemas se han solucionado a través de los años. En los planesnacionales recientes, aparte de poner particular interés en las cuestiones de bien-estar social (escuelas, vivienda, hospitales, etc.), se ha llegado a incidir en formaefectiva sobre cuestiones ambientales e, incluso, en actividades culturales y ar-tísticas (teatros, museos, etcétera).

La aplicación de este plan nacional, que se va constituyendo poco a pocoen planificación territorial, nos permite saber que, por su carácter indicativo yno obligatorio, sólo puede fijar políticas y orientaciones concretas.

La labor delicada de ajustar los proyectos económicos con los sociales, demedir los alcances de los cambios tecnológicos y su impacto sobre los recursosy de favorecer e impulsar la expansión económica, considerando la protección yconservación de los recursos naturales, únicamente encuentra las técnicas nece-sarias y los cuadros orgánicos requeridos en la planeación regional.

YUGOSLAVIA

La planificación territorial en este país, al igual que en Francia, comienza des-pués de la Segunda Guerra Mundial, como parte del esfuerzo de reconstrucciónde la máquina productiva y de reorganización de las empresas nacionalizadas.

Yugoslavia experimenta dos tipos de planificación. En 1948 adopta un sis-tema imperativo, centralizado y autoritario, con el cual no obtiene los resulta-dos esperados. Poco tiempo después, en 1952, aplica un método descentralizado,regionalista y f lexible, produciéndose un cambio sustancial en las tasas de cre-cimiento y el cumplimiento de las metas fijadas.

La primera forma de planificación se basa en una política de nacionaliza-ciones y colectivizaciones. Todas las empresas industriales y mineras de impor-tancia, los comercios de mayoreo y los bancos, se nacionalizan, y se expropiangrandes propiedades destinadas a la agricultura.

En el año de 1946, se organiza la Comisión Federal de Planificación, queelaboró el primer Plan Quinquenal 1947-1951. Éste tuvo como objetivos: la in-dustrialización del país, elevar los niveles de vida, doblar el ingreso nacional yquintuplicar la producción industrial obtenida en 1939. Los resultados fueroncatastróficos debido a su forma de ejecución, a las fuertes disposiciones queimplementaba el plan (por ejemplo: metas cuantitativas y detalladas para más de500 productos elaborados, así como para transportes, comunicaciones y servi-cios, número de telegramas y llamadas telefónicas durante cinco años, etcétera;en la parte agropecuaria, se indicaba el número de frutales de cada clase, el nú-mero de puercos, de gallinas y de ovejas, así como litros de leche y docenas dehuevos a producirse) y a la inmensa estructura burocrática.

En esa época, la ruptura con la ex Unión Soviética provocó un bloqueoeconómico por parte del régimen comunista que favoreció un cambio. Al sermodificada la política económica y el sistema de planificación, en 1952 la situa-

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

123

ción en general comenzó a mejorar, aumentando el ingreso nacional observán-dose un crecimiento del 13% en tres años (1957-1960).

Uno de los primeros cambios radicales consistió en restablecer ciertas con-diciones de economía de mercado y de libre empresa para el sector industrial.La propiedad de las empresas se transfirió del Estado a la sociedad; formándo-se una especie de cooperativa de producción. El sistema fue más f lexible, des-centralizado y de gran iniciativa empresarial. En la agricultura, se implantaronincentivos económicos que permitieron obtener cosechas más productivas y ven-derlas en un mercado libre, a precios base garantizados por el Estado.

Cabe mencionar que la Comisión Federal de Planificación fue abolida y ensu lugar se conformó el Instituto Federal de Planificación Económica. Esta ins-titución se encarga de redactar los planes nacionales de desarrollo y de vigilarsu cumplimiento. El nuevo sistema ha producido excelentes resultados. La des-centralización, la regionalización, el uso de incentivos económicos y la democra-tización juegan un papel preponderante en la planificación adoptada.

ITALIA

En este país también se presentaron varios problemas económicosociales despuésde la Segunda Guerra Mundial. El más importante fue la marcada división en-tre las tierras del norte y las del sur. Mientras que en el norte se daba un granauge industrial y agrícola, el sur del país permanecía pobre y estancado. El des-equilibrio interno fue grave.

Ante esta situación, la respuesta fue establecer una planificación regional.La agencia más importante de acción y coordinación para el sur, “Cassa per ilMezzogiorno” se dio a la tarea de invertir en obras de infraestructura, como víasde comunicación, agua potable, drenaje, etc., concentrándose en mejorar la agri-cultura, a través de sistemas de riego, reforestación, etc.; además, se impulsaronincentivos (subsidios, créditos, etc.) hacia la industria privada.

El marco de acción parecía complicado y difícil de coordinar, pero gracias alos cuadros regionales que se encargaron de integrar los recursos, y a los esfuer-zos y la acción de los organismos nacionales, se convirtió en una tarea efectiva.

Las acciones se efectuaron de acuerdo con un programa de acción regio-nal que articulaba entre sí y centralizaba las posibilidades ofrecidas por los or-ganismos públicos y privados tanto nacionales como regionales. No existiendo,sin embargo, un organismo formalmente encargado de la planificación.

El mecanismo integrador y no sencillamente coordinador, de las diversaspolíticas nacionales de desarrollo está en la región, siendo ésta el lugar dondelas políticas nacionales inciden para integrarse y convertirse en acción.

La experiencia italiana muestra que no es necesaria la existencia de un plannacional para obtener un ordenado desarrollo social y económico; aunque suexistencia permite, mejor que cualquier otro instrumento, racionalizar las alter-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

124

nativas, hacer el uso más conveniente de los recursos disponibles y establecer unsentido de dirección general a largo plazo.

ISRAEL

En este país se han utilizado planes regionales como cuadro integrador y puen-te metodológico e institucional entre la planificación local y comunal, por unlado, y el plan nacional, por el otro.

Uno de los planes regionales más sobresalientes fue el que corresponde ala agricultura. Su propósito consistió en elevar y mantener el ingreso de los cam-pesinos al mismo nivel del promedio del ingreso nacional.

La estrategia que se utilizó consistió de tres partes: la ubicación a escalanacional de los medios de producción para la agricultura; la distribución de losmedios de producción entre las empresas agrícolas, y el desarrollo rural integra-do. Estos criterios tenían el objetivo de evitar el desequilibrio rural-urbano ymejorar las condiciones de vida de la población campesina.

Se implementó a través de la planificación regional integrada, considerandolas diferentes variables que conforman al sistema (en este caso, la agricultura);tomando en cuenta la planificación de una serie de industrias integradas al sis-tema agrícola y un plan ordenador o regulador de las formas de poblamiento.

Otra forma de planeación regional que se aplica en Israel se basa en el es-tablecimiento de complejos industriales urbanos, en su mayoría dedicados a laexplotación de recursos minerales. Alrededor de éstos se desarrolla un cinturónde empresas agropecuarias, que contribuyen al abastecimiento del centro urba-no y, con el tiempo, proveen fuerza de trabajo y materias primas para nuevasactividades manufactureras. A este tipo de planeación regional se le conoce comopolos de desarrollo.

Cabe mencionar que en todos los casos de planeación regional que se ob-servan en Israel, operan los mismos principios: la estrecha adecuación del planregional a las condiciones especiales de la zona; la f lexibilidad en el enfoquemetodológico e institucional y, por último, el carácter integrado de la planeación.

INDIA

Este país oriental presenta ideología y formas de desarrollo diferente de los paí-ses antes ejemplificados. Las características propias de la India no se refieren, ex-clusiva o principalmente a la estructura económica y a la circunstancia delsubdesarrollo, sino en forma más radical, a la orientación y al contenido de la es-tructura sociocultural, incluyendo en ella los valores y motivaciones predominantes.

En consecuencia, los programas de planeación regional, conocidos comoprogramas de acción comunal, se orientan hacia un doble propósito. Por un lado,el de hacer compatible la concepción y la realización del plan nacional de desa-

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

125

rrollo con la estructura sociocultural verdadera de la población, particularmentefuera de los centros urbanos. Por otro lado, el de reintegrar y orientar esta mis-ma estructura, debilitada y casi destruida por la inf luencia británica, introdu-ciendo en ella los cambios necesarios y una nueva vitalidad.

Estos programas regionales se utilizan como un instrumento para promo-ver y obtener el apoyo y la participación activa de las comunidades en la conse-cución de los objetivos del plan nacional de desarrollo. Se consideran los diversosaspectos de la estructura sociocultural —la organización a través de castas, so-bre todo en las zonas rurales; las creencias religiosas, etcétera), ya que para ob-tener un verdadero cambio, son necesarias modificaciones sociales y económicas.

Un programa de acción comunal, estrechamente coordinado con el plannacional de desarrollo, puede aportar una contribución efectiva y directa en tér-minos económicos, ya que puede responsabilizarse de una parte considerable delos costos de inversión, complementando los gastos públicos en ciertos proyec-tos con trabajo voluntario. Otra de las aportaciones de la acción comunal es laorganización de cooperativas de producción, consumo y mercado, y la rehabili-tación de las industrias domésticas tradicionales.

La importancia que tiene la acción comunal en el desarrollo del país seref leja en la creación de un nuevo sentido de solidaridad social, una mayor sus-ceptibilidad al cambio y la innovación, y la sensibilización creciente a los propó-sitos y objetivos del plan nacional.

El buen funcionamiento de la acción comunal ha llevado a que esta estruc-tura institucional se integre en cuadros regionales, lo cual permite realizar unaplaneación regional que, a su vez, se ajusta y coordina con el plan nacional dedesarrollo.

CUBA

En Cuba se ha llevado a cabo por más de 30 años lo que se conoce como planea-ción física, basada principalmente en la ubicación de los centros urbanos de po-blación y desarrollo. Aunque los resultados son insuficientes e imperfectos, éstoshan tenido efectos positivos en la ubicación de industrias de alta peligrosidad.

Uno de los principales problemas, es la no adecuación del uso del territo-rio al potencial funcional natural del mismo para sustentarlo. En 1997 se de-cretó la Ley del Medio Ambiente; ésta propone al ordenamiento ambiental como“…un proceso de evaluación destinado a asegurar el desarrollo ambientalmentesostenible del territorio, sobre la base del análisis integral de sus recursos bióti-cos y abióticos y los factores socioeconómicos que inciden en el ordenamientoterritorial, aportando normas, regulaciones y lineamientos para el manejo”.

El ordenamiento en Cuba contempla diferentes elementos en su composi-ción: los ambientales (f lora, aire, suelos, agua, etc.) y los socioeconómicos (fuerzade trabajo, demografía, niveles de vida, salud, etc.), ambos con un enfoque re-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

126

gional. Se tienen también experiencias sectoriales en agricultura y recreación,actividades de suma importancia en la economía cubana.

Además, se realizan ordenamientos en áreas naturales protegidas, rubro queadquiere especial importancia debido a la intensa presión que se ha ejercido so-bre los recursos naturales, traduciéndose en una transformación de paisajes yen una disminución drástica de zonas con gran valor ecológico. Ante este pano-rama, Cuba efectúa acciones e implementa instrumentos que permitan revertirla tendencia actual.

En fechas recientes, se ha visto la necesidad de contar con ordenamientosque contemplen tanto factores ambientales (uso racional de recursos y protec-ción al ambiente), como socioeconómicos y de dinámica poblacional. Se ha ob-servado que estos ordenamientos deben realizarse a diferentes niveles deprofundidad —generales, parciales y especiales— para garantizar un desarrollo sos-tenible, a través de la aplicación de instrumentos de planeación que garanticenuna gestión ambiental adecuada.

OTROS PAÍSES

Algunos otros países, como España, Alemania, Venezuela, Colombia y Bolivia,consideran al ordenamiento territorial como una herramienta en la resoluciónde problemas de conservación, desarrollo, intereses públicos, privados, etcétera.

En América Latina esta diferenciación funcional de los procesos de planea-ción no se llega a establecer sino después de haberse iniciado la planeación deldesarrollo, cuyo énfasis se coloca en consideraciones globales, de carácter ma-croeconómico, y sectoriales, relativas a las actividades productivas y a ciertosaspectos sociales.

La única modalidad conocida de planeación socio-territorial es la urbanís-tica, llevada a cabo por algunos países —entre ellos México—, como parte de suscompetencias, con la asistencia de organismos de la administración central.

Los modelos económicos y sociales ensayados a lo largo de las décadas ini-ciales de planificación del desarrollo son variados y, en ciertos casos, inclusocontradictorios entre sí, con diversos efectos para la economía y la sociedad. Elsaldo no es muy positivo, ya que el deterioro ambiental se eleva a niveles queponen en peligro no sólo áreas localizadas en territorios específicos, sino por-ciones continentales.

La preocupación por el entorno natural crece y las presiones por conside-rar la dimensión ambiental en los procesos de planificación del desarrollo tomancuerpo a partir de los años setenta, cuando surgen procesos de gestión ambien-tal u ordenamiento.

A partir de entonces, los planes o programas de ordenamiento considerancomo eje central a los recursos naturales. A través de esta nueva óptica, se rees-tructuran las políticas de desarrollo en todos los países, pues es claro que no se

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

127

deben considerar solamente los factores sociales y económicos en la planeación,tanto nacional como regional. Es imprescindible contemplar la forma de uso yel estado que guardan los recursos naturales. Con base en estos parámetros esfactible plantear y realizar todas las medidas pertinentes que permitan encami-narse hacia un desarrollo sustentable.

Estrategia de PlaneaciónPaís Estrategia

Estados Unidos Planeación regional

Francia Planeación nacional

Yugoslavia Planeación nacional

Italia Planeación regional y nacional

Israel Planeación regional y nacional

India Planeación regional y nacional

Cuba Planeación regional y nacional

Como se puede observar, la tendencia internacional es proporcionar alordenamiento un enfoque regional e integrado que compagine con los linea-mientos y estrategias de un plan nacional. La observación de las diversas ex-periencias muestra que las soluciones son tanto más exitosas cuanto menosrígidas sean y cuanto más se adapten y ajusten a las condiciones y característi-cas de cada país.

Se puede concluir que el ordenamiento, tanto nacional como regional, esel mejor instrumento para lograr un desarrollo integral con base en la interac-ción equilibrada entre la población y los recursos naturales.

A1.2 Escuelas de planeación territorial

Hemos analizado brevemente las experiencias en materia de planeación de sie-te países. Algunas de estas experiencias se han convertido en corrientes ideoló-gicas y metodológicas que, en su tarea por conocer, entender y proponer formasde utilización del territorio, han formado escuela, aportando ciertos elementosconcretos y ejerciendo a su vez inf luencia en otros países.

Las principales corrientes de pensamiento dentro de la planeación territo-rial son las siguientes:• Escuela Francesa.• Escuela Ruso-Cubana.• Escuela Americana (Estadounidense).• Escuela Francesa.

La planeación en Francia, como en otros países, surge de la necesidad deordenar y orientar el desarrollo de las comunidades humanas. Según el autor

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

128

español Palerm,32 los planificadores físicos, al estructurar el espacio, tienen quetomar en cuenta la mayor cantidad posible de factores, entre ellos, las condicio-nes naturales de cada región y las características económicas y políticas de laspoblaciones.

A finales del siglo XIX, se concibe el concepto de región natural, que inten-ta organizar los elementos del medio físico en unidades de terreno con cierta ho-mogeneidad.

En esta época, empezó a perfilarse un enfoque integral que propone anali-zar los aspectos físicos y humanos como parte de una unidad o región. La ideaevoluciona y surge lo que actualmente conocemos como región geográfica.

A principios del siglo XX, se consolida el concepto de región. Con la in-f luencia del neopositivismo se incorpora el enfoque sistémico, según el cual unsistema es un conjunto de variables interrelacionadas en estructuras.

En este contexto, se pretende hacer una clasificación y una articulación delos sistemas geográficos regionales. Se definen dos tendencias importantes: lageografía física global o ciencia del paisaje integrado y la ecogeografía; ésta última esuna tendencia de la geografía que pretende ver la transformación del hombrehacia el ambiente biofísico.

A esta nueva visión se adiciona el elemento tiempo, que es básico para lacomprensión del estado actual de los sistemas, su funcionamiento y los proce-sos que los transforman.

A mediados de los años sesenta, como parte del quinto plan de planifica-ción regional denominado Centros de Crecimiento, Francia promueve el desa-rrollo económico a través de la descentralización de dependencias y funciones.

Actualmente se han incorporado nuevos conceptos a la noción de región,entre los que resalta la participación de agentes económicos y políticos, pasan-do a un primer plano los conceptos de estructuras, estados de organización, di-námicas, actores, estrategias y otros.

Retomando algunos elementos de la Escuela Francesa, surge una propues-ta concreta de modelo alternativo de desarrollo, denominado ecodesarrollo. Estacorriente plantea la necesidad de integrar la dimensión ambiental en la planifi-cación del desarrollo económico y social.

Además, promueve innovaciones tecnológicas y educativas; propone respe-tar la autonomía cultural de los pueblos y sugiere fortalecer la capacidad de au-togestión de las comunidades. De esta manera, se hace posible orientar einstrumentar un proceso económico menos destructor de los medios naturalesde producción, bajo un principio de solidaridad e igualdad de condiciones paralas nuevas generaciones.

32 Palerm, Ángel (1993). Planificación regional y reforma agraria, Gernika, Universidad Iberoame-ricana, México, pp. 11-119.

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

129

ESCUELA RUSO-CUBANA

Con el surgimiento del socialismo, a partir de la Revolución de Octubre de 1917,nace el concepto de geografía marxista; ésta representa la base conceptual y teó-rica de la Escuela Rusa de planeación.

La Escuela Rusa de planeación se sustenta en el análisis de los paisajes, enun concepto tan general como clima, suelo, relieve. Sus definiciones no tienenen cuenta un territorio concreto. El paisaje se define como “la asociación deobjetos y fenómenos naturales intercondicionados e interrelacionados, que sepresentan frente a nosotros bajo la forma de complejos geográficos de diferen-te rango taxonómico, formados históricamente y que se desarrollan permanen-temente”. Los soviéticos analizan el paisaje como un sistema y pretenden medirlos grados de correlación que existen entre sus diferentes componentes. Aplicana estas investigaciones el instrumental matemático moderno.

Una condición indispensable para llevar a cabo una planeación del terri-torio, es la regionalización del paisaje en unidades reales, delimitadas, con co-hesión interna, que sean diferentes de las unidades que las rodean y que ref lejenlos atributos y funcionalidad, así como las fuerzas que modelan el paisaje.

La Escuela Cubana tiene su origen en la Escuela Rusa. La mezcla de am-bas experiencias, da lugar a la corriente Ruso-Cubana que, a su vez, presenta dosvariantes: la paisajística, que se basa en unidades naturales, y la ambientalista, enla cual la unidad o geosistema es la interacción entre naturaleza y sociedad.

Las tareas del ordenamiento territorial, desde el punto de vista de la EscuelaRuso-Cubana de planeación, están dirigidas a lograr una mejor distribución delas fuerzas productivas, el desarrollo de los sectores económicos en el territorioy el mejor aprovechamiento de los recursos del país.

La planificación territorial en Cuba se ha basado en dos grandes lineamien-tos para atenuar las diferencias campo-ciudad:1. La descentralización de la vida económica y social de la capital del país y

de grandes centros de población a pequeñas comunidades.2. La concentración de la población rural dispersa, para mejorar los proce-

sos productivos y facilitar la dotación de infraestructura.

Para la Escuela Ruso-Cubana el ordenamiento del territorio es, en esencia,la planificación y localización de las actividades productivas con una participa-ción activa de la población.

ESCUELA AMERICANA (ESTADOUNIDENSE)

Esta escuela surge en Estados Unidos como un modelo de análisis que busca eldesarrollo, combinando las necesidades sociales básicas con las ambientales y lacapacidad de sustentación. Sus principales características son:

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

130

• No regionaliza el territorio en unidades bien definidas.• No se basa en unidades naturales, sino geopolíticas.• No se emplean criterios definidos, como clima o vegetación; en vez de eso

se consideran las actividades humanas y los centros productivos.• Considera como base la aptitud o las restricciones del terreno (por ejem-

plo, si hay suficiente agua para realizar cierta actividad).

El enfoque metodológico de la Escuela Americana de planeación se basafundamentalmente en dos aportaciones conceptuales: el enfoque sistémico y lateoría de resolución de conflictos.

En el enfoque sistémico se aplican conceptos económicos, sociales, políti-cos, técnicos, científicos, etc., todos ellos llevados a planos objetivos (modelosfísicos) o subjetivos (modelos matemáticos) de operación, con la ventaja de quese pueden analizar en su relación interior. Este enfoque tiende a llevar los facto-res cualitativos a un plano de análisis homogéneo, donde todas las etapas tienenun valor propio que no cambia a lo largo del análisis.

La teoría de resolución de conf lictos implica la existencia de los siguientessupuestos básicos:a) Como condición previa, deben existir contradicciones de intereses entre

dos o más partes en un conf licto.b) Las contradicciones deben ser antagónicas.c) Presupone una situación de competencia para la cual se aplicarán diferen-

tes acciones.

Este enfoque permite diseñar teóricamente varias propuestas de soluciónal conf licto antes de llevarlas a la práctica. Los conf lictos tienden a ser de trestipos:a) Incompatibilidad de usos (por ejemplo, una actividad agrícola en una ladera

pronunciada).b) Conf licto de actividades (por ejemplo, si un terreno es tan apto para la

agricultura como para la ganadería; entonces se valora comercialmente enel mercado).

c) Conf lictos generacionales (por ejemplo, si se tuviera que decidir hacia dón-de debe expandirse una ciudad y qué zonas agrícolas se deben sacrificar).

Por lo general, el Estado funciona como regulador entre los intereses deempresas privadas. La Escuela Americana hace un análisis más cuantitativo quecualitativo; busca elevar los sistemas de producción eliminando los elementos deconf licto que se interpongan y toma en cuenta aspectos de costo-beneficio.

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

131

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL

Las escuelas de planeación Francesa, Ruso-Cubana y Americana, convergen ydivergen en ciertas etapas de su desarrollo evolutivo.

Así tenemos que las escuelas Francesa y Rusa han compartido métodos yprocedimientos de análisis, al tomar en cuenta todos los factores posibles en laestructuración del espacio, basándose en un inicio en regionalizaciones defini-das a partir de sistemas naturales homogéneos del paisaje (geosistemas), bajo unmétodo de análisis integral y jerárquico.

El mismo desarrollo ha conducido a la incorporación de nuevos elemen-tos en la concepción de esquemas regionales, adoptados en la Rusa a través dela escuela Cubana —que considera como política rectora la descentralización delpoder y los medios de producción— y en Francia, la política de centros de creci-miento en la planificación nacional y el enfoque del ecodesarrollo como esque-ma en el nivel comunitario.

La Escuela Americana difiere de las anteriores porque no toma en cuentala región natural, sino la socio-política como base para su gestión. Considera laintegración de todas las variables involucradas en la solución de problemas con-cretos, situándolos en el nivel regional y apoya el análisis con un lenguaje lógi-co matemático, además de otros métodos derivados del desarrollo tecnológicohasta ahora alcanzado.

A fin de identificar con mayor claridad las diferencias y similitudes de cadaescuela, expondremos cómo concibe actualmente cada una de ellas el conceptode región.

La Escuela Americana concibe a la región como el interlocutor fundamen-tal para la iniciación y consolidación de los procesos de negociación regional;es el origen de la gestión de las acciones y la responsabilidad es compartida porlos actores sociales.

La Francesa considera a la región, como la base fundamental de integra-ción funcional en una economía global, en el logro de un crecimiento econó-mico nacional.

La Ruso-Cubana define a la región como el geosistema o paisaje, ligado aun territorio que se caracteriza por una morfología y un conjunto de transfor-maciones; es una unidad funcional, en la cual los factores físicos, biológicos ysociales se organizan, desarrollan y evolucionan, produciendo intercambios demateria y energía.

Finalmente, se observa una tendencia hacia la homogeneización de losdiferentes planteamientos de las escuelas, lo cual pone de manifiesto que noexiste supremacía de una sobre otra. La propia evolución y consolidación decada escuela, ha manifestado su inf luencia hacia las demás, tratando de darsolución a los problemas a través de la búsqueda de nuevos conceptos, méto-dos y técnicas.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

132

Escuelas de planeación territorialLos lineamientos de las escuelas anteriormente analizadas dan sustento a

los planteamientos de la metodología utilizada en los estudios de ordenamientoecológico realizados en México, principalmente los fundamentos de las escue-las Francesa y Americana.

asecnarF anabuC-osuR anaciremA

otnemelEocitsíretcarac

nóigeralaredisnoComocadazinagrolarutan.nóicacifinalpaledesabagrotoollorrasedocelE-icitrapalaosepnarg

.laicosnóicap

oicapseleeuqeconoceRresedeupocifárgoeganuropodatimiledadamallacisábdadinuyaremirpalne,ejasiap-esalne,ametsisoeg

.adnug

alesabomocamoteS,acitílopoicosnóigerednóicadilosnocalarap-ogenedsosecorpsol

datsElE.lanoigernóicaic oyrodalugeromocaútcaetnapicitraplapicnirple

.aserpmealse

euqofnE labolG -neibmayocitsíjasiaP.atsilat

-uloseredyocimétsiS-garp;sotcilfnocednóic

.ovitatitnaucyocitám

saicnedneT dadisecenalavresboeSaímonocealratsujaed-arepmisolalaidnumylabolgoibmacledsovitsenoicidnocsusedetnaidem,selatneibma-ahcevorpaedsamroflenetiveeuqotneimsoledotneimatogausnetilibisopysosrucer

.nóicavoner

-anedroledsaeratsaLnátselairotirretotneimanurargolasadigiridsalednóicubirtsidrojemle,savitcudorpsazreufserotcessoledollorrased-otirretlenesocimónoce-ahcevorparojemleyoirsosrucersoledotneimdadinumocal;síapledetnatropmirotcanuse-enalpedosecorplenenóicartsinimdaynóica.selacolsosrucersoledogralanossenalpsuS

.ozalp

-averanuetreivdaeSoidemlednóicazirol-alersaledyetneibmasopurgsolertnesenoic;onrotneusysonamuh,ollorrasedleacsub

disecensalodnanibmoc -aelatneibmaysacisábsed s

-netsuseddadicapacaly.nóicat

ANEXO 1EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

133

ANEXO 2

TABLA COMPARATIVA DE LA LGEEPA DE 1988Y LA DE 1996, EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

134

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

LGEE

PA D

OF

del 2

8 de

ene

ro d

e 19

88T

ITU

LO P

RIM

ER

O-T

1o

(Dis

posi

cion

es G

ener

ales

)

CA

PIT

ULO

I –

CI-

(Nor

mas

pre

limin

ares

)

AR

TIC

ULO

1o –A

1o -La

pres

ente

Ley

es

regl

amen

tari

a de

las

disp

osic

ione

s de

la

Con

stit

ució

n P

olític

a de

los

Est

ados

Unid

os

Mex

ican

os q

ue s

e re

fier

en a

la

pres

erva

ción

y r

esta

urac

ión

del

equi

libri

o ec

ológ

ico,

así

com

o a

la p

rote

cció

n d

el a

mbi

ente

, en e

l

terr

itor

io n

acio

nal

y l

as z

onas

sob

re l

as q

ue l

a n

ació

n e

jerc

e su

sobe

ranía

y ju

risd

icci

ón. S

us d

ispo

sici

ones

son

de

orde

n p

úblic

o

e in

teré

s so

cial

y t

iene

n p

or o

bjet

o es

tabl

ecer

las

base

s pa

ra:

…II

.-El o

rden

amie

nto

eco

lógi

co.

T1o ,

CI,

A2o

Se c

onsi

dera

n d

e ut

ilida

d pú

blic

a:

I.- E

l ord

enam

iento

eco

lógi

co d

el t

erri

tori

o nac

ional

en lo

s

caso

s pr

evis

tos

por

ésta

y la

s de

más

leye

s ap

licab

les.

T1 o

, CI,

A2o

Se c

onsi

dera

n d

e ut

ilida

d pú

blic

a:

III.

- El c

uida

do d

e lo

s si

tios

nece

sari

os p

ara

aseg

urar

el m

an-

tenim

iento

e i

ncr

emen

to d

e lo

s re

curs

os g

enét

icos

de

la f

lora

y

faun

a si

lves

tres

y a

cuát

icas

, fre

nte

al p

elig

ro d

e de

teri

oro

grav

e o

extinci

ón, y

T1 o

, CI,

A3o -

Para

los

efec

tos

de e

sta

ley

se e

ntien

de p

or:

XX

.- O

rden

amie

nto

eco

lógi

co: E

l pro

ceso

de

plan

eaci

ón d

i-

rigi

do a

eva

luar

y p

rogr

amar

el

uso

del

suel

o y

el m

anej

o de

los

LGEE

PA d

el 1

3 de

dic

iem

bre

de 1

996

TIT

ULO

PR

IME

RO

-T1o

(Dis

posi

cion

es G

ener

ales

)

CA

PIT

ULO

I –

CI-

(Nor

mas

pre

limin

ares

)

AR

TIC

ULO

1o –A

1o -La

pres

ente

Ley

es

regl

amen

tari

a de

las

disp

osic

ione

s de

la

Con

stit

ució

n P

olít

ica

de l

os E

stad

os U

nid

os

Mex

ican

os q

ue s

e re

fier

en a

la

pres

erva

ción

y r

esta

urac

ión

del

equi

libri

o ec

ológ

ico,

así

com

o a

la p

rote

cció

n d

el a

mbi

ente

, en e

l

terr

itor

io n

acio

nal

y l

as z

onas

sob

re l

as q

ue l

a n

ació

n e

jerc

e su

sobe

ranía

y ju

risd

icci

ón. S

us d

ispo

sici

ones

son

de

orde

n p

úblic

o

e in

teré

s so

cial

y t

iene

n p

or o

bjet

o pr

opic

iar

el d

esar

rollo

sus

ten-

tabl

e y

esta

blec

er la

s ba

ses

para

:

…II

.-Def

inir

los

prin

cipi

os d

e la

pol

ític

a am

bien

tal y

los

ins-

trum

ento

s pa

ra s

u ap

licac

ión;

T1o ,

CI,

A2o

Se c

onsi

dera

n d

e ut

ilida

d pú

blic

a:

I.- E

l ord

enam

iento

eco

lógi

co d

el t

erri

tori

o nac

ional

en lo

s

caso

s pr

evis

tos

por

ésta

y la

s de

más

leye

s ap

licab

les.

T1 o

, CI,

A2o

A2o

Se c

onsi

dera

n d

e ut

ilida

d pú

blic

a:

III.

- La

form

ulac

ión

y e

jecu

ción

de

acci

ones

de

prot

ecci

ón

y pr

eser

vaci

ón d

e la

bio

dive

rsid

ad d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

y l

as

zon

as s

obre

las

que

la

nac

ión

eje

rce

su s

ober

anía

y ju

risd

icci

ón,

así co

mo

el a

prov

echa

mie

nto

de

mat

eria

l ge

nét

ico;

y…

T1 o

, CI,

A3o -

Para

los

efec

tos

de e

sta

ley

se e

ntien

de p

or:

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

135

recu

rsos

nat

ural

es e

n e

l te

rritor

io n

acio

nal

y l

as z

onas

sob

re l

as

que

la n

ació

n e

jerc

e su

sob

eran

ía y

juri

sdic

ción

, par

a pr

eser

var

y

rest

aura

r el

equ

ilibr

io e

coló

gico

y p

rote

ger

el a

mbi

ente

T1o ,

CII

(C

oncu

rren

cia

Entr

e la

Fed

erac

ión,

las

Entida

des

Fede

rati

vas

y lo

s M

unic

ipio

s), A

4o - L

as a

trib

ucio

nes

que

en m

ate-

ria

de p

rese

rvac

ión y

res

taur

ació

n d

el e

quili

brio

eco

lógi

co y

pro

-

tecc

ión a

l am

bien

te t

iene

el

Est

ado

y qu

e so

n o

bjet

o de

est

a Le

y,

será

n e

jerc

idas

de

man

era

concu

rren

te p

or la

Fed

erac

ión, l

as E

n-

tida

des

Fede

rati

vas

y lo

s M

unic

ipio

s, c

on s

ujec

ión a

las

sig

uien

-

tes

base

s:

I.- S

on a

sunto

s de

com

pete

nci

a fe

dera

l los

de

alca

nce

gen

e-

ral e

n la

nac

ión o

de

inte

rés

de la

Fed

erac

ión, y

II.-

Com

pet

en a

los

est

ados

y m

unic

ipio

s, l

os a

sun

tos

no

com

pren

dido

s en

la

frac

ción

ante

rior

, co

nfo

rme

a la

s fa

cultad

es

que

esta

y o

tras

ley

es les

oto

rgan

, pa

ra e

jerc

erla

s en

for

ma

excl

u-

siva

o p

artici

par

en s

u ej

erci

cio

con la

fed

erac

ión, e

n s

us r

espe

cti-

vas

circ

unsc

ripc

ione

s.

T1o ,

CII

(C

oncu

rren

cia

Entr

e la

Fed

erac

ión,

las

Entida

des

Fede

rati

vas

y lo

s M

unic

ipio

s),

A5o -S

on a

sunto

s de

alc

ance

gen

e-

ral e

n la

nac

ión o

de

inte

rés

de la

Fed

erac

ión:

I.-

La

form

ulac

ión

y c

ondu

cció

n d

e la

pol

ític

a ge

nera

l de

ecol

ogía

;

II.-

La

form

ulac

ión d

e lo

s cr

iter

ios

ecol

ógic

os g

ener

ales

que

debe

rán

obs

erva

rse

en l

a ap

licac

ión

de

los

inst

rum

ento

s de

la

polít

ica

ecol

ógic

a, p

ara

la p

rote

cció

n d

e la

s ár

eas

nat

ural

es y

de

XX

III.

- Ord

enam

iento

eco

lógi

co:

El

inst

rum

ento

de

polít

i-

ca a

mbi

enta

l cuy

o ob

jeto

es

regu

lar

o in

duci

r el

uso

del

sue

lo y

las

acti

vida

des

prod

ucti

vas,

con

el

fin

de

logr

ar l

a pr

otec

ción

del

med

io a

mbi

ente

y la

pre

serv

ació

n y

el a

prov

echa

mie

nto

sus

tenta

-

ble

de l

os r

ecur

sos

nat

ural

es,

a pa

rtir

del

anál

isis

de

las

tende

n-

cias

de

dete

rior

o y

las

pote

nci

alid

ades

de

apro

vech

amie

nto

de

los

mis

mos

;

T1o ,

CII

(D

istr

ibuc

ión d

e C

ompe

tenci

as y

Coo

rdin

ació

n),

A4o -L

a Fe

dera

ción

, lo

s E

stad

os, el

Dis

trito

Fede

ral

y lo

s M

unic

i-

pios

eje

rcer

án s

us a

trib

ucio

nes

en m

ater

ia d

e pr

eser

vaci

ón y

res

-

taur

ació

n d

el e

quili

brio

eco

lógi

co y

la p

rote

cció

n a

l am

bien

te, d

e

conf

orm

idad

con

la d

istr

ibuc

ión

de c

ompe

tenc

ias

prev

ista

en

esta

Ley

y en

otr

os o

rden

amie

nto

s le

gale

s.

T1o ,

CII

(D

istr

ibuc

ión d

e C

ompe

tenci

as y

Coo

rdin

ació

n),

A5o -S

on f

acul

tade

s de

la F

eder

ació

n:

I.-L

a fo

rmul

ació

n y

con

ducc

ión d

e la

pol

ític

a am

bien

tal n

a-

cion

al; II

.- L

a ap

licac

ión d

e lo

s in

stru

men

tos

de la

pol

ític

a am

bien

-

tal p

revi

stos

en e

sta

Ley,

en lo

s té

rmin

os e

n e

lla e

stab

leci

dos,

así

com

o la

reg

ulac

ión d

e la

s ac

cion

es p

ara

la p

rese

rvac

ión y

res

tau-

raci

ón d

el e

quili

brio

eco

lógi

co y

la p

rote

cció

n a

l am

bien

te q

ue s

e

real

icen

en b

iene

s y

zonas

de

juri

sdic

ción

fed

eral

;

III.

-La

aten

ción

de

los

asun

tos

que

afec

ten e

l equ

ilibr

io e

co-

lógi

co e

n e

l ter

rito

rio

nac

ional

o e

n la

s zo

nas

suj

etas

a la

sob

era-

nía

y ju

risd

icci

ón d

e la

nac

ión, o

rigi

nad

os e

n e

l ter

rito

rio

o zo

nas

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

136

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

la f

lora

y fau

na

silv

estr

es y

acu

átic

as, p

ara

el a

prov

echa

mie

nto

de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

para

el

orde

nam

iento

eco

lógi

co d

el t

erri

-

tori

o y

para

la p

reve

nci

ón y

con

trol

de

la c

onta

min

ació

n d

el a

ire,

agua

y s

uelo

;…

…IV

.- E

l or

denam

iento

eco

lógi

co g

ener

al d

el t

erri

tori

o de

l

país

;…

…X

VII

I.- L

a re

gula

ción

de

las

activi

dade

s re

laci

onad

as c

on

la e

xplo

raci

ón y

exp

lota

ción

de

los

recu

rsos

del

sub

suel

o qu

e el

artícu

lo 2

7 de

la

Con

stit

ució

n P

olít

ica

de l

os E

stad

os U

nid

os

Mex

ican

os r

eser

va a

la n

ació

n, e

n cu

anto

pue

dan

orig

inar

des

equi

-

libri

os e

coló

gico

s o

daños

al a

mbi

ente

;

T1o ,

CII

(C

oncu

rren

cia

Entr

e la

Fed

erac

ión,

las

Entida

des

Fede

rati

vas

y lo

s M

unic

ipio

s), A

6o - C

ompe

te a

las

entida

des

fede

-

rativ

as y

mun

icip

ios,

en e

l ám

bito

de

su c

ircu

nscr

ipci

ones

ter

rito

-

rial

es y

con

form

e a

la d

istr

ibuc

ión

de a

trib

ucio

nes

que

se e

stab

lezc

a

en la

s le

yes

loca

les:

X.-

El o

rden

amie

nto

eco

lógi

co lo

cal,

part

icul

arm

ente

en lo

s

asen

tam

iento

s hu

man

os, a

tra

vés

de lo

s pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo

urba

no y

dem

ás i

nstr

umen

tos

regu

lado

s en

est

a Ley

, en

la

Ley

Gen

eral

de

Ase

nta

mie

nto

s H

uman

os y

en la

s di

spos

icio

nes

loca

-

les;

T1o ,

CII

(C

oncu

rren

cia

Entr

e la

Fed

erac

ión,

las

Entida

des

Fede

rati

vas

y lo

s M

unic

ipio

s), A

7o -El

Eje

cutiv

o Fe

dera

l, po

r co

n-

duct

o de

la

Secr

etar

ía,

y en

su

caso

con

la

inte

rven

ción

de

otra

s

depe

nde

nci

as,

podr

á ce

lebr

ar a

cuer

dos

de c

oord

inac

ión c

on l

os

suje

tas

a la

sob

eran

ía o

juri

sdic

ción

de

otro

s E

stad

os, o

en z

onas

que

esté

n m

ás a

llá d

e la

juri

sdic

ción

de

cual

quie

r E

stad

o;…

…IX

.- L

a fo

rmul

ació

n, a

plic

ació

n y

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

ogra

-

mas

de

orde

nam

ient

o ec

ológ

ico

gene

ral d

el te

rritor

io y

de

los

pro-

gram

as d

e or

den

amie

nto

eco

lógi

co m

arin

o a

que

se r

efie

re e

l

Art

ícul

o 19

BIS

de

esta

Ley

.

XI.

- La

regu

laci

ón d

el a

prov

echa

mie

nto

sus

tenta

ble,

la p

ro-

tecc

ión y

la

pres

erva

ción

de

los

recu

rsos

for

esta

les,

el

suel

o, l

as

agua

s nac

ional

es, l

a bi

odiv

ersi

dad,

la f

lora

, la

faun

a, y

los

dem

ás

recu

rsos

nat

ural

es d

e su

com

pete

nci

a;…

T1o ,

CII

(D

istr

ibuc

ión d

e C

ompe

tenci

as y

Coo

rdin

ació

n),

A6o -L

as a

trib

ucio

nes

que

esta

Ley

oto

rga

a la

Fed

erac

ión,

será

n

ejer

cida

s po

r el

Pod

er E

jecu

tivo

Fede

ral

a tr

avés

de

la S

ecre

tarí

a,

salv

o la

s qu

e di

rect

amen

te c

orre

spon

dan a

l Pr

esid

ente

de

la R

e-

públ

ica

por

disp

osic

ión e

xpre

sa d

e la

ley.

Cua

ndo

, po

r ra

zón d

e la

mat

eria

y d

e co

nfo

rmid

ad c

on l

a

Ley

Org

ánic

a de

la A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a Fe

dera

l u o

tras

dis

po-

sici

ones

lega

les

aplic

able

s, s

e re

quie

ra d

e la

inte

rven

ción

de

otra

s

depe

nde

nci

as, l

a Se

cret

aría

eje

rcer

á su

s at

ribu

cion

es e

n c

oord

ina-

ción

con

las

mis

mas

.

Las

dep

ende

nci

as y

entida

des

de la

Adm

inis

trac

ión P

úblic

a

Fede

ral

que

ejer

zan a

trib

ucio

nes

que

les

confi

eren

otr

os o

rden

a-

mie

nto

s cu

yas

disp

osic

ione

s se

rel

acio

nen c

on e

l obj

eto

de la

pre

-

sente

Ley

, aj

usta

rán s

u ej

erci

cio

a lo

s cr

iter

ios

para

pre

serv

ar e

l

equi

libri

o ec

ológ

ico,

apr

ovec

har

sust

enta

blem

ente

los

rec

urso

s

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

137

gobi

erno

s de

la s

ent

idad

es fed

erat

ivas

, y c

on s

u pa

rtic

ipac

ión,

con

los

mun

icip

ios,

sat

isfa

cien

do la

s fo

rmal

idad

es le

gale

s qu

e en

cad

a

caso

pro

ceda

n, p

ara

la r

ealiz

ació

n d

e ac

cion

es e

n la

s m

ater

ias

ob-

jeto

de

esta

Ley

.

Cua

ndo

así l

os s

olic

iten

los

gobi

erno

s de

las

entida

des

fede

-

rati

vas

y de

los

mun

icip

ios,

la S

ecre

tarí

a le

s pr

esta

rá la

asi

sten

cia

técn

ica

nece

sari

a.

T1o ,

CII

I (A

trib

ucio

nes

de la

Sec

reta

ría

y C

oord

inac

ión e

n-

tre

las

depe

nde

nci

as y

en

tida

des

de l

a A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a

Fede

ral),

A8o -C

orre

spon

de a

la S

ecre

tarí

a:

I.- F

orm

ular

y c

ondu

cir

la p

olític

a ge

nera

l de

ecol

ogía

;

II.-

Apl

icar

, en la

esf

era

de s

u co

mpe

tenci

a, e

sta

Ley,

sus

re-

glam

ento

s y

las

norm

as té

cnic

as e

coló

gica

s qu

e ex

pida

y v

igila

r su

obse

rvan

cia;

…V

I,- P

rogr

amar

el

orde

nam

iento

eco

lógi

co g

ener

al d

el t

e-

rrito

rio

del p

aís,

en

coor

dina

ción

con

las

dem

ás d

epen

denc

ias

del

Eje

cutiv

o Fe

dera

l y a

utor

idad

es lo

cale

s, s

egún

sus

sus

res

pect

ivas

esfe

ras

de c

ompe

tenci

a;

…V

III.

- For

mul

ar lo

s cr

iteri

os e

coló

gico

s qu

e de

berá

n ob

ser-

vars

e en

la a

plic

ació

n d

e la

pol

ític

a ge

nera

l de

ecol

ogía

; la

prot

ec-

ción

de

la f

lora

y f

auna

silv

estr

es y

acu

átic

as; e

l apr

ovec

ham

iento

de l

os r

ecur

sos

nat

ural

es,

el o

rden

amie

nto

eco

lógi

co g

ener

al d

el

terr

itor

io, y

la p

reve

nci

ón y

con

trol

de

la c

onta

min

ació

n d

el a

ire,

nat

ural

es y

pro

tege

r el

am

bien

te e

n e

lla in

clui

dos,

así

com

o a

las

disp

osic

ione

s de

los

regl

amen

tos,

nor

mas

ofic

iale

s m

exic

anas

, pro

-

gram

as d

e or

denam

iento

eco

lógi

co y

dem

ás n

orm

ativ

idad

que

de

la m

ism

a se

der

ive.

T1o ,

CII

(D

istr

ibuc

ión d

e C

ompe

tenci

as y

Coo

rdin

ació

n),

A7o .-

Cor

resp

onde

n a

los

Est

ados

, de

conf

orm

idad

con

lo d

ispu

es-

to e

n e

sta

Ley

y la

s le

yes

loca

les

en l

a m

ater

ia,

las

sigu

iente

s fa

-

cult

ades

:

I.- L

a fo

rmul

ació

n,

condu

cció

n y

eva

luac

ión d

e la

pol

ític

a

ambi

enta

l est

atal

;

II.-

La

aplic

ació

n d

e lo

s in

stru

men

tos

de p

olít

ica

ambi

enta

l

prev

isto

s en

las

ley

es l

ocal

es e

n l

a m

ater

ia, as

í co

mo

la p

rese

rva-

ción

y r

esta

urac

ión d

el e

quili

brio

eco

lógi

co y

la p

rote

cció

n a

l am

-

bien

te q

ue s

e re

alic

e en

bie

nes

y zo

nas

de

juri

sdic

ción

est

atal

, en

las

mat

eria

s qu

e no

est

én e

xpre

sam

ente

atr

ibui

das

a la

Fed

erac

ión;

…V

.- E

l es

tabl

ecim

iento

, re

gula

ción

, ad

min

istr

ació

n y

vig

i-

lanci

a de

las

área

s nat

ural

es p

rote

gida

s pr

evis

tas

en la

legi

slac

ión

loca

l, co

n la

par

tici

paci

ón d

e lo

s go

bier

nos

mun

icip

ales

;

…IX

.- La

form

ulac

ión,

exp

edic

ión

y ej

ecuc

ión

de lo

s pr

ogra

-

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co d

el t

erri

tori

o a

que

se r

efie

re e

l

Art

ícul

o 20

BIS

2 d

e es

ta L

ey, c

on la

par

tici

paci

ón d

e lo

s m

unic

i-

pios

res

pect

ivos

;

…X

V.-

La

prom

oció

n d

e la

par

tici

paci

ón d

e la

soc

ieda

d en

mat

eria

am

bien

tal,

de c

onfo

rmid

ad c

on lo

dis

pues

to e

n e

sta

Ley;

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

138

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

agua

y s

uelo

; co

n l

a pa

rtic

ipac

ión q

ue e

n s

u ca

so c

orre

spon

da a

otra

s de

pende

nci

as;…

T1o ,

CV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a E

coló

gica

), Se

cció

n I

(Pla

neac

ión E

coló

gica

), A

17.-

En la

pla

neac

ión n

acio

nal

del

des

a-

rrol

lo,

será

con

side

rada

la

polít

ica

ecol

ógic

a ge

nera

l y

el o

rden

a-

mie

nto

eco

lógi

co q

ue s

e es

tabl

ezca

n d

e co

nfo

rmid

ad c

on e

sta

Ley

y la

s de

más

dis

posi

cion

es e

n la

mat

eria

.

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

I (P

lane

ació

n A

mbi

enta

l) A

18.-

El G

obie

rno

Fede

ral p

rom

over

á la

part

icip

ació

n de

los

dist

into

s gr

upos

soc

iale

s en

la e

labo

raci

ón d

e

los

prog

ram

as q

ue t

enga

n p

or o

bjet

o la

pre

serv

ació

n y

res

taur

a-

ción

del

equ

ilibr

io e

coló

gico

y la

pro

tecc

ión a

l am

bien

te, s

egún

lo

esta

blec

ido

en e

sta

Ley

y la

s de

más

apl

icab

les.

T1o ,

CV

(In

stru

men

tos

de la

Pol

ític

a E

coló

gica

), Se

cció

n I

I

(Ord

enam

iento

Eco

lógi

co),

A19

.-Par

a el

ord

enam

iento

eco

lógi

co

se c

onsi

dera

rán lo

s si

guie

nte

s cr

iter

ios:

I.- L

a na

tura

leza

y c

arac

terí

stic

as d

e ca

da e

cosi

stem

a, d

entr

o

de la

reg

ional

izac

ión e

coló

gica

del

paí

s;

II.-

La

voca

ción

de

cada

zon

a o

regi

ón,

en f

unci

ón d

e su

s

recu

rsos

nat

ural

es,

la d

istr

ibuc

ión d

e la

pob

laci

ón y

las

act

ivid

a-

des

econ

ómic

as p

redo

min

ante

s;

III.

- Los

des

equi

libri

os e

xist

ente

s en

los

ecos

iste

mas

por

efe

c-

to d

e lo

s as

enta

mie

nto

s hu

man

os, de

las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

o de

otr

as a

ctiv

idad

es h

uman

as o

fen

ómen

os n

atur

ales

;

…X

VII

I.- L

a fo

rmul

ació

n, e

jecu

ción

y e

valu

ació

n de

l pro

gra-

ma

esta

tal d

e pr

otec

ción

al a

mbi

ente

;

…X

IX.-

La

emis

ión

de

reco

men

daci

ones

a l

as a

utor

idad

es

com

pete

nte

s en

mat

eria

am

bien

tal,

con e

l pro

pósi

to d

e pr

omov

er

el c

umpl

imie

nto

de

la le

gisl

ació

n a

mbi

enta

l;

T1o ,

CII

(D

istr

ibuc

ión d

e C

ompe

tenci

as y

Coo

rdin

ació

n),

A8o .-

Cor

resp

onde

n a

los

Mun

icip

ios,

de

confo

rmid

ad c

on lo

dis

-

pues

to e

n e

sta

Ley

y la

s le

yes

loca

les

en la

mat

eria

, las

sig

uien

tes

facu

ltad

es:

I.- L

a fo

rmul

ació

n,

condu

cció

n y

eva

luac

ión d

e la

pol

ític

a

ambi

enta

l mun

icip

al;

II.-

La

aplic

ació

n de

los

ins

trum

ento

s de

pol

ítica

am

bien

tal

prev

isto

s en

las

ley

es loc

ales

en

la m

ater

ia y

la

pres

erva

ción

y r

es-

taur

ació

n de

l eq

uilib

rio

ecol

ógic

o y

la p

rote

cció

n al

am

bien

te e

n

bien

es y

zon

as d

e ju

risd

icci

ón m

unic

ipal

, en

las

mat

eria

s qu

e no

esté

n ex

pres

amen

te a

trib

uida

s a

la F

eder

ació

n o

a lo

s Es

tado

s;

…V

.- L

a cr

eaci

ón y

adm

inis

trac

ión

de z

onas

de

pres

erva

ción

ecol

ógic

a de

los

cen

tros

de

pobl

ació

n,

parq

ues

urba

nos,

jard

ines

públ

icos

y d

emás

áre

as a

nál

ogas

pre

vist

as p

or la

legi

slac

ión lo

cal;

…V

III.

- La

form

ulac

ión y

exp

edic

ión d

e lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co lo

cal d

el t

erri

tori

o a

que

se r

efie

re e

l Ar-

tícul

o 20

BIS

4 d

e es

ta L

ey, e

n lo

s té

rmin

os e

n e

lla p

revi

stos

, así

com

o el

con

trol

y la

vig

ilanci

a de

l uso

y c

ambi

o de

uso

del

sue

lo,

esta

blec

idos

en d

icho

s pr

ogra

mas

;…

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

139

IV.-

El

equi

libri

o qu

e de

be e

xist

ir e

ntr

e lo

s as

enta

mie

nto

s

hum

anos

y s

us c

ondi

cion

es a

mbi

enta

les,

y

V.-

E la

impa

cto

ambi

enta

l de

nuev

os a

senta

mie

nto

s hu

ma-

nos,

obr

as o

act

ivid

ades

.

T1o ,

CV

(In

stru

men

tos

de la

Pol

ític

a E

coló

gica

), Se

cció

n I

I

(Ord

enam

iento

Eco

lógi

co),

A20

.-El

orde

nam

iento

eco

lógi

co s

erá

cons

ider

ado

en la

reg

ulac

ión

del a

prov

echa

mie

nto

de lo

s re

curs

os

nat

ural

es, d

e la

loca

lizac

ión d

e la

act

ivid

ad p

rodu

ctiv

a se

cunda

ria

y de

los

asen

tam

iento

s hu

man

os, c

onfo

rma

a la

s si

guie

nte

s ba

ses:

I.- E

n c

uanto

al a

prov

echa

mie

nto

de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

el o

rden

amie

nto

eco

lógi

co s

erá

cons

ider

ado

en:

a)L

a re

aliz

ació

n d

e ob

ras

públ

icas

que

im

pliq

uen e

l ap

rove

cha-

mie

nto

de

recu

rsos

nat

ural

es;

b)L

as a

utor

izac

ione

s re

lativ

as a

l uso

del

sue

lo e

n el

ám

bito

reg

io-

nal

par

a ac

tivi

dade

s ag

rope

cuar

ias,

for

esta

les

y pr

imar

ias

en

gene

ral,

que

pued

an c

ausa

r de

sequ

ilibr

ios

ecol

ógic

os;

c)E

l ot

orga

mie

nto

de

asig

nac

ione

s, c

once

sion

es, au

tori

zaci

ones

o p

erm

isos

par

a el

uso

, ex

plot

ació

n y

apr

ovec

ham

ien

to d

e

agua

s de

pro

pied

ad n

acio

nal

;

d)E

l ot

orga

mie

nto

de

perm

isos

y a

utor

izac

ione

s de

apr

ovec

ha-

mie

nto

for

esta

l;

e) E

l ot

orga

mie

nto

de

con

cesi

ones

, per

mis

os y

aut

oriz

acio

nes

para

el

apro

vech

amie

nto

de

las

espe

cies

de

flor

a y

faun

a si

l-

vest

res

y ac

uátic

as, y

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

I (P

lane

ació

n A

mbi

enta

l) A

17.-E

n l

a pl

anea

ción

nac

ional

del

de-

sarr

ollo

se

debe

rá in

corp

orar

la p

olíti

ca a

mbi

enta

l y e

l ord

enam

ien-

to e

coló

gico

que

se

esta

blez

can d

e co

nfo

rmid

ad c

on e

sta

Ley

y la

s

dem

ás d

ispo

sici

ones

en la

mat

eria

.

En la

pla

neac

ión y

rea

lizac

ión d

e la

s ac

cion

es a

car

go d

e la

s

depe

nde

nci

as y

en

tida

des

de l

a ad

min

istr

ació

n p

úblic

a fe

dera

l,

confo

rme

a su

s re

spec

tiva

s es

fera

s de

com

pete

nci

a, a

sí c

omo

en

el e

jerc

icio

de

las

atri

buci

ones

que

las

ley

es c

onfier

an a

l G

obie

r-

no F

eder

al, pa

ra r

egul

ar, pr

omov

er, re

stri

ngi

r, pr

ohib

ir, or

ienta

r

y en

gen

eral

indu

cir

las

acci

ones

de

los

part

icul

ares

en

los

cam

pos

econ

ómic

o y

soci

al,

se o

bser

vará

n l

os l

inea

mie

nto

s de

pol

ític

a

ambi

enta

l que

est

able

zcan

el P

lan

Nac

iona

l de

Des

arro

llo y

los

pro-

gram

as c

orre

spon

dien

tes.

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

I (P

lane

ació

n A

mbi

enta

l) A

18.-

El G

obie

rno

Fede

ral p

rom

over

á la

part

icip

ació

n de

los

dist

into

s gr

upos

soc

iale

s en

la e

labo

raci

ón d

e

los

prog

ram

as q

ue t

enga

n p

or o

bjet

o la

pre

serv

ació

n y

res

taur

a-

ción

del

equ

ilibr

io e

coló

gico

y la

pro

tecc

ión a

l am

bien

te, s

egún

lo

esta

blec

ido

en e

sta

Ley

y la

s de

más

apl

icab

les.

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

II (

Ord

enam

iento

Eco

lógi

co d

el T

erri

tori

o) A

19.-

En l

a fo

rmul

a-

ción

del

ord

enam

ient

o ec

ológ

ico

se d

eber

án c

onsi

dera

r lo

s si

guie

n-

tes

criter

ios:

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

140

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

f)E

l fin

anci

amie

nto

a la

s ac

tivi

dade

s ag

rope

cuar

ias,

for

esta

les

y

prim

aria

s en

gen

eral

, par

a in

duci

r su

ade

cuad

a lo

caliz

ació

n.

II.-

En

cua

nto

a l

a lo

caliz

ació

n d

e la

act

ivid

ad p

rodu

ctiv

a

secu

nda

ria

y de

los

serv

icio

s; e

l ord

enam

iento

eco

lógi

co s

erá

con-

side

rado

en:

a)L

a re

aliz

ació

n d

e ob

ras

públ

icas

sus

cept

ible

s de

infl

uir

en l

a

loca

lizac

ión d

e la

s ac

tivi

dade

s pr

oduc

tiva

s;

b)El f

inan

ciam

ient

o a

las

activ

idad

es e

conó

mic

as p

ara

indu

cir

su

adec

uada

loca

lizac

ión y

, en s

u ca

so, s

u re

ubic

ació

n:

c)E

l ot

orga

mie

nto

de

estím

ulos

fis

cale

s or

ienta

dos

a pr

omov

er

la a

decu

ada

loca

lizac

ión d

e la

s ac

tivi

dade

s pr

oduc

tiva

s, y

d)L

as a

utor

izac

ione

s pa

ra l

a co

nstr

ucci

ón y

ope

raci

ón d

e pl

an-

tas

o es

tabl

ecim

ient

os in

dust

rial

es, c

omer

cial

es o

de

serv

icio

s.

III.

- En l

o qu

e se

ref

iere

a l

os a

senta

mie

nto

s hu

man

os,

el

orde

nam

iento

eco

lógi

co s

erá

cons

ider

ado

en:

a)L

a fu

nda

ción

de

nuev

os c

entr

os d

e po

blac

ión;

b)L

a cr

eaci

ón d

e re

serv

as t

erri

tori

ales

y la

det

erm

inac

ión d

e lo

s

usos

, pro

visi

ones

y d

estino

s de

l sue

lo u

rban

o;

c)L

a or

denac

ión u

rban

a de

l te

rrit

orio

, y

los

prog

ram

as d

el G

o-

bier

no F

eder

al p

ara

infr

aest

ruct

ura

equi

pam

ien

to u

rban

o y

vivi

enda

, y

d)Lo

s fina

ncia

mie

ntos

par

a in

frae

stru

ctur

a, e

quip

amie

nto

urba

-

no y

viv

ienda

oto

rgad

os p

or la

s so

cied

ades

nac

ional

es d

e cr

é-

dito

y o

tras

entida

des

para

esta

tale

s.

I.- L

a na

tura

leza

y c

arac

terí

stic

as d

e lo

s ec

osis

tem

as e

xist

ente

s

en e

l ter

rito

rio

naci

onal

y e

n la

s zo

nas

sobr

e la

s qu

e la

nac

ión

ejer

-

ce s

ober

anía

y ju

risd

icci

ón;

II:-

La

voca

ción

de

cada

zon

a o

regi

ón, e

n fu

nció

n de

sus

re-

curs

os n

atur

ales

, la

dist

ribu

ción

de

la p

obla

ción

y la

s ac

tivi

dade

s

econ

ómic

as p

redo

min

ante

s;

III.

- Los

des

equi

libri

os e

xist

ente

s en

los

ecos

iste

mas

por

efe

c-

to d

e lo

s as

enta

mie

nto

s hu

man

os, de

las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

o de

otr

as a

ctiv

idad

es h

uman

as o

fen

ómen

os n

atur

ales

;

IV.-

El e

quili

brio

que

deb

e ex

istir

ent

re lo

s as

enta

mie

ntos

hu-

man

os y

sus

con

dici

ones

am

bien

tale

s; y

V.-

El im

pact

o am

bien

tal d

e nu

evos

ase

ntam

ient

os h

uman

os,

vías

de

com

unic

ació

n y

dem

ás o

bras

o a

ctiv

idad

es.

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

II (

Ord

enam

iento

Eco

lógi

co d

el T

erri

tori

o) A

19 B

IS.-

El

orde

na-

mie

nto

eco

lógi

co d

el t

erri

tori

o nac

ional

y d

e la

s zo

nas

sob

re l

as

que

la n

ació

n e

jerc

e su

sob

eran

ía y

juri

sdic

ción

, se

lleva

rá a

cab

o

a tr

avés

de

los

prog

ram

as d

e or

denam

iento

eco

lógi

co:

I.- G

ener

al d

el T

erri

tori

o;

II.-

Reg

ional

es;

III.

- Loc

ales

, y

IV.-

Mar

inos

.

T1o ,

CIV

(In

stru

men

tos

de l

a Po

lític

a A

mbi

enta

l), S

ecci

ón

II (O

rden

amie

nto

Eco

lógi

co d

el T

erri

tori

o) A

20.-

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

141El p

rogr

ama

de o

rden

amie

nto

eco

lógi

co g

ener

al d

el t

erri

to-

rio

será

for

mul

ado

por

la S

ecre

tarí

a, e

n e

l mar

co d

el S

iste

ma

Na-

cion

al d

e Pl

anea

ción

Dem

ocrá

tica

y te

ndrá

por

obj

eto

dete

rmin

ar:

I.- L

a re

gion

aliz

ació

n e

coló

gica

del

ter

rito

rio

nac

ional

y d

e

las

zonas

sob

re la

s qu

e la

nac

ión e

jerc

e so

bera

nía

y ju

risd

icci

ón, a

part

ir d

el d

iagn

óstic

o de

las

cara

cter

ístic

as, d

ispo

nibi

lidad

y d

eman

-

da d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

, así

com

o de

las

act

ivid

ades

pro

duc-

tiva

s qu

e en

ella

s se

des

arro

llen y

, de

la

ubic

ació

n y

sit

uaci

ón d

e

los

asen

tam

iento

s hu

man

os e

xist

ente

s, y

II.-

Los

linea

mie

ntos

y e

stra

tegi

as e

coló

gica

s pa

ra la

pre

serv

a-

ción

, pro

tecc

ión,

res

taur

ació

n y

apro

vech

amie

nto

sust

enta

ble

de lo

s

recu

rsos

nat

ural

es, a

sí c

omo

para

la lo

caliz

ació

n de

act

ivid

ades

pro

-

duct

ivas

y d

e lo

s as

enta

mie

ntos

hum

anos

.

20B

IS.-

La

form

ulac

ión, e

xped

ició

n, e

jecu

ción

y e

valu

ació

n

del o

rden

amie

nto

ecol

ógic

o ge

nera

l del

terr

itori

o se

llev

ará

a ca

bo

de c

onfo

rmid

ad c

on lo

dis

pues

to e

n la

Ley

de

Plan

eaci

ón. A

sim

is-

mo,

la S

ecre

tarí

a de

berá

pro

mov

er la

par

ticip

ació

n de

gru

pos

y or

-

ganiz

acio

nes

soci

ales

y e

mpr

esar

iale

s, i

nsti

tuci

ones

aca

dém

icas

y

de in

vest

igac

ión,

y d

emás

per

sona

s in

tere

sada

s, d

e ac

uerd

o co

n lo

esta

blec

ido

en e

sta

Ley,

así

com

o en

las

dem

ás d

ispo

sici

ones

que

resu

lten

apl

icab

les.

20 B

IS 1

.- L

a Se

cret

aría

deb

erá

apoy

ar t

écnic

amen

te l

a fo

r-

mul

ació

n y

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

-

co r

egio

nal

y lo

cal,

de c

onfo

rmid

ad c

on lo

dis

pues

to e

n e

sta

Ley.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

142

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

Las

ent

idad

es fed

erat

ivas

y lo

s m

unic

ipio

s po

drán

par

ticip

ar

en l

as c

onsu

ltas

y e

miti

r la

s re

com

enda

cion

es q

ue e

stim

en p

erti-

nen

tes

para

la

form

ulac

ión

de

los

prog

ram

as d

e or

den

amie

nto

ecol

ógic

o ge

nera

l de

l te

rrit

orio

y d

e or

denam

iento

eco

lógi

co m

a-

rino

.

20 B

IS 2

.- Lo

s go

bier

nos

de lo

s E

stad

os y

del

Dis

trito

Fede

-

ral,

en lo

s té

rmin

os d

e la

s le

yes

loca

les

aplic

able

s, p

odrá

n f

orm

u-

lar

y ex

pedi

r pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co r

egio

nal

, que

abar

quen

la

tota

lidad

o u

na

part

e de

l te

rrit

orio

de

una

enti

dad

fede

rati

va.

Cua

ndo

una

regi

ón e

coló

gica

se

ubiq

ue e

n e

l te

rritor

io d

e

dos

o m

ás e

nti

dade

s fe

dera

tiva

s, e

l G

obie

rno

Fede

ral,

el d

e lo

s

Est

ados

y M

unic

ipio

s re

spec

tivo

s, y

en s

u ca

so e

l del

Dis

trito

Fe-

dera

l, en

el á

mbi

to d

e su

s co

mpe

tenc

ias,

pod

rán

form

ular

un

pro-

gram

a de

ord

enam

ien

to e

coló

gico

reg

ion

al.

Para

tal

efe

cto,

la

Fede

raci

ón c

eleb

rará

los

acu

erdo

s o

conv

enio

s de

coo

rdin

ació

n

proc

eden

tes

con lo

s go

bier

nos

loca

les

invo

lucr

ados

.

20 B

IS 3

.- Lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co r

egio

-

nal

a q

ue s

e re

fier

e el

art

ícul

o 20

BIS

2 d

eber

án c

onte

ner,

por

lo

men

os: I.- L

a de

term

inac

ión

del á

rea

o re

gión

a o

rden

ar, d

escr

ibie

n-

do s

us a

trib

utos

fís

icos

, bi

ótic

os y

soc

ioec

onóm

icos

, as

í co

mo

el

diag

nós

tico

de

sus

condi

cion

es a

mbi

enta

les

y la

s te

cnol

ogía

s ut

ili-

zada

s po

r lo

s ha

bita

nte

s de

l áre

a;

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

143II.-

La

dete

rmin

ació

n d

e lo

s cr

iteri

os d

e re

gula

ción

eco

lógi

-

ca p

ara

la p

rese

rvac

ión,

pro

tecc

ión,

res

taur

ació

n y

apro

vech

amie

n-

to s

uste

nta

ble

de l

os r

ecur

sos

nat

ural

es q

ue s

e lo

calic

en e

n l

a

regi

ón d

e qu

e se

tra

te, a

sí c

omo

para

la r

ealiz

ació

n d

e ac

tivi

dade

s

prod

ucti

vas

y la

ubi

caci

ón d

e as

enta

mie

nto

s hu

man

os, y

III.

- Los

lin

eam

iento

s pa

ra s

u ej

ecuc

ión,

eval

uaci

ón,

segu

i-

mie

nto

y m

odif

icac

ión.

20 B

IS 4

.- Lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co loc

al

será

n e

xped

idos

por

las

auto

rida

des

mun

icip

ales

, y e

n s

u ca

so d

el

Dis

trit

o Fe

dera

l, de

con

form

idad

con

las

leye

s lo

cale

s en

mat

eria

ambi

enta

l, y

tendr

án p

or o

bjet

o:

I.- D

eter

min

ar la

s di

stin

tas

área

s ec

ológ

icas

que

se

loca

licen

en la

zon

a o

regi

ón d

e qu

e se

tra

te, d

escr

ibie

ndo

sus

atr

ibut

os fí-

sico

s, b

iótico

s y

soci

oeco

nóm

icos

, así

com

o el

dia

gnós

tico

de

sus

con

dici

ones

am

bien

tale

s, y

de

las

tecn

olog

ías

utili

zada

s por

los

habi

tante

s de

l áre

a de

que

se

trat

e;

II.-

Reg

ular

, fue

ra d

e lo

s ce

ntr

os d

e po

blac

ión, l

os u

sos

del

suel

o co

n el

pro

pósi

to d

e pr

oteg

er e

l am

bien

te y

pre

serv

ar, r

esta

u-

rar

y ap

rove

char

de

man

era

sust

enta

ble

los

recu

rsos

nat

ural

es r

es-

pec

tivo

s, f

unda

men

talm

ente

en

la

real

izac

ión

de

acti

vida

des

prod

ucti

vas

y la

loca

lizac

ión d

e as

enta

mie

nto

s hu

man

os, y

III.

- Est

able

cer

los

criter

ios

de r

egul

ació

n e

coló

gica

par

a la

prot

ecci

ón, p

rese

rvac

ión,

res

taur

ació

n y

apro

vech

amie

nto

sust

en-

tabl

e de

los

recu

rsos

nat

ural

es d

entr

o de

los

cent

ros

de p

obla

ción

,

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

144

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

a fi

n d

e qu

e se

an c

onsi

dera

dos

en los

pla

nes

o pr

ogra

mas

de

de-

sarr

ollo

urb

ano

corr

espo

ndi

ente

s.

20 B

IS 5

.- Lo

s pr

oced

imie

nto

s ba

jo lo

s cu

ales

ser

án f

orm

u-

lado

s, a

prob

ados

, exp

edid

os, e

valu

ados

y m

odif

icad

os lo

s pr

ogra

-

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co loc

al, s

erán

det

erm

inad

os e

n las

leye

s es

tata

les

o de

l Dis

trito

Fede

ral e

n la

mat

eria

, con

form

e a

las

sigu

iente

s ba

ses:

I.- E

xist

irá

cong

ruen

cia

entr

e lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

ient

o

ecol

ógic

o m

arin

o, e

n su

cas

o, y

gen

eral

del

ter

rito

rio

y re

gion

ales

,

con lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co lo

cal;

II.-

Los

prog

ram

as d

e or

dena

mie

nto

ecol

ógic

o lo

cal c

ubri

rán

una

exte

nsió

n g

eogr

áfic

a cu

yas

dim

ensi

ones

per

mit

an r

egul

ar e

l

uso

del s

uelo

, de

confo

rmid

ad c

on lo

pre

vist

o en

est

a Le

y;

III.

- Las

pre

visi

ones

con

tenid

as e

n l

os p

rogr

amas

de

orde

-

nam

iento

eco

lógi

co lo

cal d

el t

erri

tori

o, m

edia

nte

las

cual

es s

e re

-

gule

n l

os u

sos

del

suel

o, s

e re

feri

rán

ún

icam

ente

a l

as á

reas

loca

lizad

as f

uera

de

los

límite

s de

los

cent

ros

de p

obla

ción

. Cua

n-

do e

n d

icha

s ár

eas

se p

rete

nda

la a

mpl

iaci

ón d

e un

cen

tro

de p

o-

blac

ión

o la

rea

lizac

ión

de p

roye

ctos

de

desa

rrol

lo u

rban

o, s

e es

tará

a lo

que

est

able

zca

el p

rogr

ama

de o

rden

amie

nto

ecol

ógic

o re

spec

-

tivo,

el c

ual s

ólo

podr

á m

odifi

cars

e m

edia

nte

el p

roce

dim

ient

o qu

e

esta

blez

ca la

legi

slac

ión lo

cal e

n la

mat

eria

;

IV.-

Las

aut

orid

ades

loc

ales

har

án c

ompa

tibl

es e

l or

den

a-

mie

nto

ecol

ógic

o de

l ter

rito

rio

y la

ord

enac

ión

y re

gula

ción

de

los

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

145

asen

tam

ient

os h

uman

os, i

ncor

pora

ndo

las

prev

isio

nes

corr

espo

n-

dien

tes

en l

os p

rogr

amas

de

orde

nam

ien

to e

coló

gico

loc

al,

así

com

o en

los

plan

es o

pro

gram

as d

e de

sarr

ollo

urb

ano

que

resu

l-

ten a

plic

able

s.

Asi

mis

mo,

los

pro

gram

as d

e or

denam

iento

eco

lógi

co l

ocal

prev

erán

los

mec

anis

mos

de

coor

dinac

ión, e

ntr

e la

s di

stin

tas

au-

tori

dade

s in

volu

crad

as, en

la

form

ulac

ión y

eje

cuci

ón d

e lo

s pr

o-

gram

as.

V.-

Cua

ndo

un p

rogr

ama

de o

rden

amie

nto

eco

lógi

co l

ocal

incl

uya

un á

rea

nat

ural

pro

tegi

da, c

ompe

tenci

a de

la F

eder

ació

n,

o pa

rte

de e

lla, e

l pro

gram

a se

rá e

labo

rado

y a

prob

ado

en f

orm

a

conj

unta

por

la S

ecre

tarí

a y

los

Gob

iern

os d

e lo

s Est

ados

, del

Dis

-

trito

Fede

ral y

de

los

Mun

icip

ios,

seg

ún c

orre

spon

da;

VI.

- Los

pro

gram

as d

e or

denam

iento

eco

lógi

co l

ocal

reg

u-

lará

n lo

s us

os d

el s

uelo

, inc

luye

ndo

a ej

idos

, com

unid

ades

y p

eque

-

ñas

pro

pied

ades

, exp

resa

ndo

las

mot

ivac

ione

s qu

e lo

just

ifiq

uen;

VII

.- Pa

ra l

a el

abor

ació

n d

e lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

ien-

to e

coló

gico

loca

l, la

s le

yes

en la

mat

eria

est

able

cerá

n lo

s m

ecan

is-

mos

que

gar

antic

en la

par

ticip

ació

n de

los

part

icul

ares

, los

gru

pos

y or

ganiz

acio

nes

soci

ales

, em

pres

aria

les

y de

más

inte

resa

dos.

Di-

chos

mec

anis

mos

incl

uirá

n, p

or lo

men

os, p

roce

dim

iento

s de

di-

fusi

ón y

con

sulta

públ

ica

de lo

s pr

ogra

mas

res

pect

ivos

.

Las

leye

s lo

cale

s en

la m

ater

ia, e

stab

lece

rán la

s fo

rmas

y lo

s

proc

edim

iento

s pa

ra q

ue l

os p

articu

lare

s pa

rtic

ipen

en l

a ej

ecu-

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

146

LGEE

PA

1988

LGEE

PA 1

996

ción

, vi

gila

nci

a y

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

ecol

ógic

o a

que

se r

efie

re e

ste

prec

epto

, y;

VII

I.- E

l G

obie

rno

Fede

ral

podr

á pa

rtic

ipar

en l

a co

nsul

ta

a qu

e se

ref

iere

la f

racc

ión a

nte

rior

y e

mit

irá

las

reco

men

daci

ones

que

esti

me

pert

inen

tes.

20 B

IS 6

.- L

a Se

cret

aría

pod

rá f

orm

ular

, exp

edir

y e

jecu

tar,

en c

oord

inac

ión

con

las

Dep

ende

ncia

s co

mpe

tent

es, p

rogr

amas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co m

arin

o.

Est

os p

rogr

amas

ten

drán

por

obj

eto

el e

stab

lece

r lo

s lin

ea-

mie

nto

s y

prev

isio

nes

a qu

e de

berá

n s

ujet

arse

la

pres

erva

ción

,

rest

aura

ción

, pr

otec

ción

y a

prov

echa

mie

nto

sus

ten

tabl

e de

los

recu

rsos

nat

ural

es e

xist

ente

s en

áre

as o

sup

erfi

cies

esp

ecíf

icas

ubic

adas

en z

onas

mar

inas

mex

ican

as, i

ncl

uyen

do la

s zo

nas

fed

e-

rale

s ad

yace

nte

s.

20 B

IS 7

.- Lo

s pr

ogra

mas

de

orde

nam

iento

eco

lógi

co m

ari-

no d

eber

án c

onte

ner,

por

lo m

enos

:

I.- L

a de

limit

ació

n p

reci

sa d

el á

rea

que

abar

cará

el

prog

ra-

ma;

II.-

La

dete

rmin

ació

n d

e la

s zo

nas

eco

lógi

cas

a pa

rtir

de

las

cara

cter

ística

s, d

ispo

nib

ilida

d y

dem

anda

de

los

recu

rsos

nat

ura-

les

en e

llas

com

pren

dida

s, a

sí c

omo

el t

ipo

de a

ctiv

idad

es p

rodu

c-

tiva

s qu

e en

las

mis

mas

se

desa

rrol

len, y

III.

- Los

line

amie

nto

s, e

stra

tegi

as y

dem

ás p

revi

sion

es p

ara

la p

rese

rvac

ión, p

rote

cció

n, r

esta

urac

ión y

apr

ovec

ham

iento

sus

-

ANEXO 2EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

147

tenta

ble

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

, así

com

o la

rea

lizac

ión d

e ac

ti-

vida

des

prod

uctiv

as y

dem

ás o

bras

o a

ctiv

idad

es q

ue p

ueda

n af

ec-

tar

los

ecos

iste

mas

res

pect

ivos

.

En l

a de

term

inac

ión d

e ta

les

prev

isio

nes

debe

rán c

onsi

de-

rars

e lo

s cr

iter

ios

esta

blec

idos

en e

sta

Ley,

las

dis

posi

cion

es q

ue

de e

llas

se d

eriv

en, lo

s tr

atad

os inte

rnac

ional

es d

e lo

s qu

e M

éxi-

co s

ea p

arte

, y d

emás

ord

enam

iento

s qu

e re

gule

n la

mat

eria

.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

148

DISPOSICIONES JURÍDICAS RELACIONADASCON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

La normatividad vigente es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente (1988, con reformas y adiciones en 1996). Sin embargo, exis-ten algunas otras disposiciones jurídicas relacionadas con el ordenamientoecológico:1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.3. Ley de Planeación.4. Ley Agraria.5. Ley de Distritos de Desarrollo Rural.6. Ley Federal de Caza.7. Ley Forestal.8. Ley de Aguas Nacionales.9. Ley Federal del Mar.10. Ley de Puertos.11. Ley de Pesca.12. Ley Minera.13. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.14. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.15. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.16. Ley de Expropiación.17. Ley de Adquisiciones y Obras Públicas.18. Ley General de Bienes Nacionales.19. Ley General de Salud.20. Ley General de Población.21. Ley General de Asentamientos Humanos.22. Ley Federal de Vivienda.23. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Histó-

ricos.

ANEXO 3

ANEXO 4EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

149

24. Ley de Vías Generales de Comunicación.25. Ley Federal sobre Metrología y Normalización.26. Ley de Información Estadística y Geográfica.27. Ley Federal de Turismo.28. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental.29. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Con-

taminación Atmosférica.30. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.31. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación

Originada por la Emisión de Ruido.32. Reglamento de La Ley Forestal.33. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.34. Reglamento de la Ley de Puertos.35. Reglamento de la Ley de Pesca.36. Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Na-

vegables Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganadosal Mar.

37. Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en elRamo del Petróleo.

38. Reglamento de Trabajos Petroleros.39. Reglamento de la Ley General de Población.40. Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,

Artísticos e Históricos.41. Reglamento de la Ley de Obras Públicas.42. Reglamento del Registro Público de la Propiedad Federal.43. Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica.44. Reglamento de la Ley Federal de Turismo.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

150

Coberturas digitales realizadas en colaboracióncon instituciones académicas

Nombre de la Cobertura1. Regionalización ecológica (nivel 3).

2. Regionalización ecológica (nivel 4).

3. Riesgos geológicos.

4. Riesgos geomorfológicos.

5. Riesgos climáticos: Áreas de inf luencia de ciclones tropicales, trayectorias y

categorías, según su intensidad (incluye trayectorias y áreas de inf luencia de

las depresiones tropicales, tormentas tropicales y ciclones (huracanes), así

como las estaciones climatológicas y las regiones de nubes.

— Índice de severidad de la sequía.

— Precipitación máxima en 24 horas (probables en 2 años).

— Periodo libre de heladas.

— Número de granizadas.

6. Uso de suelo y vegetación.

7. Regionalización ecológica (nivel 5).

8. Carreteras

9. Ferrocarriles

10. Ríos

11. Poblados

12. Cuerpos de agua

13. Puntos topográficos

14. Catálogo de Información Municipal (CIMA)

15. Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE)

ANEXO 4

ANEXO 4EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

151

Coberturas obtenidas por intercambio con otras instituciones

Nombre de la Cobertura1. Coeficiente de agostadero

2. Suelo (fases químicas y físicas).

3. Uso de suelo y vegetación, 1980.

4. Uso de suelo y vegetación, 1996.

5. Aguas subterráneas.

6. Regiones hidrológicas.

7. Regionalización ecológica (nivel 1).

8. Regionalización ecológica (nivel 2).

9. Municipios

10. Altimetría

11. Batimetría

12. Humedad

13. Pendientes

14. Precipitación

15. Temperatura

16. Erodabilidad

17. Geología

18. Minas

19. Plantas de energía.

20. Contaminación de aguas.

21. Regiones prioritarias para la conservación.

22. Acuíferos

23. Mapa de marginación.

24. Límite nacional.

25. Unidades taxonómicas de suelos.

26. Localidades

27. Inventario de carreteras.

28. Climas

29. Isotermas

30. Isoyetas

31. Inventario nacional forestal.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

152

ANEXO 5

Base de datos para el diagnóstico

dadivitcaalednóicacifipiT ordauclederbmoNalocíucadadivitcA

alocíucadadicincetedecidnÍ

aenárretbusylaicifrepusaugay,oleussosrucersoledoroireteDlaicifrepusaugaeddadilacaledlarenegrodacidnI

0991-0591nóicalbopaledotneimicercedasaTanabruaírogetaC

avitcudorpdadivitcaroplanoicapuconóicazilaicepsEacimónoceaicnatropmienóicazilaicepsE

etneicernóicargimnInóicalbopaledocimónoceoicosollorrasededleviN

nóicalbopalednóiserPavitcartxedadivitcA

dadivitcaalednóicacifipiTavitcartxe

sorefíucasoledodatsElaicifrepusaugaeddadilacedlarenegrodacidnI

soleuseddadicisaBselarutansosrucersoledacigólocedadilaC

salocírgasedadivitcaarapsoleussoledsetnatimilysedadilaicnetoPsairaucepsedadivitcaarapsoleussoledsetnatimilysedadilaicnetoP

sanabrusedadivitcaarapsoleussoledsetnatimilysedadilaicnetoPairotargimnóiccartA

anabruaírogetaC0991-0591nóicalbopaledotneimicercedasaT

nóicalbopaleddadisneDnóicalbopaledacimónocenóicazilaicepsE

acimónoceaicnatropmienóicazilaicepsEavitcudorpdadivitcaroplanoicapuconóicazilaicepsE

ocimónoce-oicosollorrasededleviNlatserofdadivitcA

latserofnóicacifipiT

laicifrepusaugaeddadilacedlarenegrodacidnIsorefíucasoledodatsEsoleussoledoroireteD

soleussoleddadicisabedseleviNanabruaírogetaC

0991-0591nóicalbopaledotneimicercedasaTnóicalbopaleddadisneD

avitcudorpdadivitcaroplanoicapuconóicazilaicepsEacimónoceaicnatropmienóicazilaicepseedseleviN

ocimónoceoicosollorrasededleviNnóicalbopalednóiserP

latserofnóiccudorpaledrolavledavitalernóicapicitraP

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

153

ANEXO 6

nóicutitsnI odreucaooinevnoclederbmoN ahceF

MANU

ednóicazilaeralarapnóicarobalocedocisáboinevnoC-susollorrasededairetamneoutumséretniedsenoicca-ersoledlanoicarotneimahcevorpayaígoloce,elbatnet

.selarutansosruc

5991ederbutcoed62

MANU ocigóloceotneimanedrolednóicazilautcaedotceyorP.esafaremirp,síapledoirotirretledlareneg 5991ederbmeivoned03

MANU ocigóloceotneimanedrolednóicazilautcaedotceyorP.esafadnuges,síapledoirotirretledlareneg 7991ederbmeicided13

MANU -atserofsenoicatnalpednóicacifinozalarapsoiretirC.onacixemoirotirretleneselaicremocsel 7991ederbmeicided13

MANU ocigóloceotneimanedrolednóicazilautcaedotceyorP.esafarecret,síapledoirotirretledlareneg 8991edoiluJed01

oirargAortsigeR)NAR(lanoicaN

-macretniedotejbolenocnóicarobalocedoinevnoC.acitámrofnielatnemucodnóicamrofniraib 9991-lirba-1

NAR -macretniedotejbolenocnóicarobalocedoinevnoC.acitámrofnielatnemucodnóicamrofniraib ramrifroP

Convenios o acuerdos celebrados en materia de ordenamientoecológico territorial, entre el INE y otras instituciones

nóicutitsnI nóicarobalocedosimorpmoC ahceFlanoicaNnóisimoC

)ANC(augAledaugaeddadilacedserodacidniednóicareneG

.aenárretbusylaicifrepus 7991,oinuJ

ollorraseDedortneC)numedeC(lapicinuM

araplanoicutitsniretninóicanidroocednóinueR-amne,lapicinumotneimicelatrofyollorrasedle

.sertsasedednóicneverpedairet

setnerefidodazilaernaheSsesemsoletnarud,senoinuer

edlirbayozram,orerbefed.0002

,losedeS,panrameSIGENI,opanoC

-anedroedlanoicutitsniretniocincétojabarT.lairotirretotneim

.ahcefala9991erbmeiciD

Compromisos de colaboración entre el INE y otras instituciones

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

154

Cartografía proporcionada a otras instituciones por la DOGT

nóicutitsnI adanoicroporpnóicamrofnI ahceF

ANC

siesne,)SADNAB(selaicifrepuSsaugAedsotaDedlanoicaNocnaB.sotcapmocsocsid

edsalbaT.anacixeMacilbúpeRaledsacifárgordiHsatraC42edogeuJ.síapledsaserpselapicnirpsalednóiccartxeedsenemúlov

edoilujed47991

ANC dadilacedsotadaetnerefernóicamrofninocsovihcrasiesyatnerauC.augaled

erbutcoed227991ed

IGENIedlatigidnóicamrofnialneneitnoceuqsortemílimohcoedsatnicsoD0001:1alacse,1891oleusledosUyadazilautcaacifárgopotsatracsal

.000

orerbefed98991ed

ANC

setneiugissaledsociluárdihsocitsóngaidsoledovitucejenemuseR.savitartsinimda-ocigólordihsenoiger

.ocifícaPIIInóigeR.etseoroNIInóigeR.ortneCofloGnóigeR.etroNofloGXInóigeR

ozramed28991ed

ANC aledsorefíucaselapicnirpsoledsacigólordihoegsenoicidnoC:apaM.anacixeMacilbúpeR

oyamed028991ed

.ANC -acsaugAedsodatsesolasetneidnopserroc,sacigólordihoegsisponiS.nátacuYyooR.Q,oratéreuQ,albeuP,amiloC,ruSainrofilaCajaB,setneil

otsogaed728991ed

nóicutitsnI adanoicroporpnóicamrofnI ahceF

ANC edsapamedlatigidyocifárgotraclairetam0000004:1alacsesapaM)ENI-ANC(augAeddadilaCrodacidnIlenúgesaugaeddadilac

edoilujed13.8991

IGENIyoleusledosuledapamled"selaer"sonogílopednóicacibuedapaMsalomocísA.sadanedroocysogidócnocsotadedesab,nóicategev

.sadazilacolsallafsalasenoicazilautca

edorerbefozram,7991

,8991ed8991edlirba

IGENI otamrofne,000052:1alacseanóicategevyoleusedosuedapaM.latigid

oinujed81.8991ed

Información proporcionada por otras instituciones a la DOGT

Información proporcionada por la DOGT a otras instituciones,mediante acuerdo

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

laidnuMocnaB

ehcepmaCed)TDM(onerreTedlatigiDoledoM 000,052:1sapaihCedTDM 000,052:1

ooRanatniuQedTDM 000,052:1ocsabaTedTDM 000,052:1nátacuYedTDM 000,052:1

…eugis

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

155

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

nóicarepooCalarapnóisimoC)ACC(latneibmA

aírtemitlA 000,000’4:1aírtemitaB 000,000’4:1sareterraC 000,052:1

)AMIC(lapicinuMnóicamrofnIedogolátaC 000,052:1sacneuC 000,000’1:1

selirracorreF 000,052:1

latseroflanoicanoiratnevnI 000,052:1000,000’4:1

sogaL 000,052:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

soíR 000,052:1ECNICS 000,052:1

oleusedosuynóicategeV 000,052:1

,acigólocenóicazilanoigeR ACC 3y2levin, 000,000’7:1000,000’21:1

oleusedosuynóicategeV 000,052:1000,000’1:1

edlanoicaNojesnoC(nóicalboP OPANOC )

aírtemitlA 000,000’4:1)PNA(sadigetorPselarutaNsaerÁ 000,000’4:1

soledsairotceyart,aicneulfniedsaerá:senolciCsenolcic 000,000’1:1

samilC 000,000’4:1sacigóloegsallaF 000,000’1:1

aígolofromoeG 000,000’1:1senoicadnunI 000,000’1:1

sareterracedlanoicanoiratnevnI 000,000’1:1samretosI 000,000’4:1

sateyosI 000,000’4:15991y0991osnecnúgessoipicinuM 000,052:1

setneidneP 000,000’4:1socigólofromoegsosecorP 000,000’1:1

sacifárgoisifsaicnivorP 000,000’4:1ACC,acigólocenóicazilanoigeR 000,000’4:1

sacigólordihsenoigeR 000,000’1:1

OPANOC

socigóloegsogseiR 000,000’1:1socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1

soleuS 000,000’4:1oleusedosuynóicategeV 000,000’4:1

sosruceRedojesnoC(selareniM IMEROC )

sareterraC 000,052:1aíuqesaleddadirevesedecidnÍ 000,000’1:1

sedadilacoL 000,052:1soipicinuM 000,052:1

ozinargnocsaídedoremúN 000,000’1:1sadalehederbilodoireP 000,000’1:1

…eugis

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

156

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

sosruceRedojesnoC(selareniM IMEROC )

senoicalboP 000,052:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

6991oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

rutanoFsareterraC 000,052:1

soíR 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

latneibmAnóitseGanatiloporteM

AMIC 000,052:1soíR 000,052:1

ECNICS 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

saíV 000,052:1

IGENI 3y2,1levin,ACC,acigólocenóicazilanoigeR000,000’1:1000,000’7:1000,000’21:1

edonacixeMotutitsnI)TMI(etropsnarT

samroF 000,000’1:1aígolofromoeG 000,000’1:1

sosecorP 000,000’1:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

ACOCETOC 6991y0891oleusedosuynóicategeV 000,052:1000,000’1:1

LOSEDES

TDM 000,052:1soipicinuM 000,052:1

soíR 000,052:1saíV 000,052:1

EUDES nácaohciM,

sareterraC 000,052:1samrofoeG 000,052:1

latatseetimíL 000,052:1orazáLedocigóloceotneimanedroedoledoM

sanedráC 000,052:1

ocigóloceotneimanedroedoledomledatseuporPacranoMasopiraMaled 000,052:1

socigóloegsogseiR 000,052:1socigólofromoegsogseiR 000,052:1

6991Y0891,oleusedosuynóicategeV 000,052:1

NAR

PNA 000,052:1sareterraC 000,052:1

oredatsogaedsetneicifeoC 000,000’4:1augaedsopreuC 000,052:1

lapicinumYsíaped,latatseetimíL 000,052:1sedadilacoL 000,052:1senoicalboP 000,052:1

soíR 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

157

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

senoicagitsevnIedortneCled,selaicoSysacimónocE

NPI

AMIC 000,052:1senoicalboP 000,052:1

soíR 000,052:1ECNICS 000,052:1

saíV 000,052:1

edoiratisrevinUortneCsaicneiCedsenoicagitsevnI

CAU,etneibmAled

augaedsopreuC 000,000’1:1soipicinuM 000,000’4:1

sodalboP 000,000’1:1ACC,acigólocenóicazilanoigeR 000,000’4:1

soíR 000,000’1:1,arefsómtAaledsaicneiC

MANU aronoSedsoíR 000,052:1

ocixéMedoigeloColeusedosuynóicategeV 000,052:1

acranoMasopiraMaledarefsoiBaledavreseR,sodaudargtsoPedoigeloC

ognipahC 6991y0891,oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

MANU,aígoloiBedotutitsnI

TDM 000,052:1aígolofromoeG 000,000’1:1

oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1samretosI 000,000’4:1

sateyosI 000,000’4:1samilC 000,000’4:1

.C.A,aígolocEedotutitsnI 6991Y0891oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

MANU,aígolocEedotutitsnI

senoicalboP 000,000’1:1selirracorreF 000,000’1:1

augA 000,000’1:1sacneuC 000,000’1:1

AMIC 000,000’1:1sareterraC 000,052:1

PNA 000,000’4:1

,MANU,aígolocEedotutitsnIaileroMdadinU

soipicinuM 000,052:1

3y2,1levin,ACC,acigólocenóicazilanoigeR000,000’1:1000000700000021

oleusedosuynóicategeV 000,000’4:1

MANU,aífargoeGedotutitsnI

)sajohsairav(sedaduiC 000,000’1:1000,052:1

)sajohsairav(sareterraC 000,000’4:1

)sajohsairav(nóicacinumoCedsaíV 000,000’1:1000,052:1

)sajohsairav(sedadilacoL 000,052:1

)sajohsairav(oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1000,052:1

socitsírutsovihcrA 000,000’4:1…eugis

Cartografía proporcionada a instituciones académicas por la DOGT

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

158

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

MANU,aíreinegnIedotutitsnI

socigólofromoegsogseirYsocigóloegsogseiRocixéMedacneucaled 000,000’1:1

socigóloegsogseiR 000,000’1:1socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1

edocigólonceTotutitsnIseroirepuSsoidutsE

yerretnoMed

oleusedosuynóicategeV 000,052:1

aírtemitlA 000,000’4:1

edocigólonceTotutitsnIseroirepuSsoidutsE

dadinU,yerretnoMedsamyauG

saenárretbussaugA 000,000’1:1sadigetorPselarutaNsaerÁ 000,000’4:1

)sajohsairav(sareterraC 000,052:1ramledrodederlasatraC 000,052:1

AMIC NEREFEROEGsamilC 000,000’1:1

ainrofilaCedofloGled.ofromoegsallaF 000,000’1:1samrofoeG 000,000’1:1

aígoloeG 000,000’1:1sedadilacoledyodatseedsetimíL 000,000’4:1

)tdM(onerretledlatigidoledoM 000,052:1S.C.BsoipicinuM 000,000’1:1

3levin,ACC,acigólocenóicazilanoigeR 000,000’4:1nóicalboP 000,052:1

socigólofromoegsosecorP 000,000’1:1sairatiroirpsenoigeR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1)sajohsairav(soíR 000,052:1

)sajohsairav(dadicimsiS 000,000’1:1oleusedsopiT 000,000’1:1

aífargopoT 000,052:1)sajohsairav(oleusedosuynóicategeV 000,052:1

senacloV 000,000’1:1edamonótuAdadisrevinU

ainrofilaCajaBaígolofromoeG 000,052:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1

amonótuAdadisrevinU,anatiloporteM

oclimihcoXdadinU)oclimihcoX-MAU(

sareterraC 000,052:1augaedsopreuC 000,052:1

sedadilacoLsotneveadadilibarenluvedapaM 000,52:1

TDM 000,052:1nóigeraledocigóloceotneimanedroedoledoM

orerreuG,oclupacAed 000,001:1

nóigeraledocigóloceotneimanedroedoledoM.hciM,sanedráCorazáLed 000,54:1

nóigeraledocigóloceotneimanedroedoledoM.reV,saltxuTsoLed 000,001:1

sodalbopysoipicinuM 000,052:1socigólofromoegsogseiR 000,000’4:1

soíR 000,052:1…eugis

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

159

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

oclimihcoX-MAU

ECNICS 000,052:1nóicacinumocedsaíV 000,052:1

sairav(6991Y0891oleusedosuynóicategeV)sajoh

000,000’1:1000,052:1

arajaladauGeddadisrevinU)GedU(

sareterraC 000,052:1AMIC 000,052:1

sacneuC 000,000’1:1sahcerbYselirracorreF 000,052:1

latseroflanoicanoiratnevnI 000,052:1sogaL 000,052:1

selapicnirpsodalboP 000,052:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

sairecarreT 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

anaciremaorebIdadisrevinUalbeuPed

sotreuporeA 000,052:1sareterraC 000,052:1

AMIC 000,052:1latserofoiratnevnI 000,052:1lapicinumsetimiL 000,052:1

senoicalboP 000,052:1saserP 000,052:1ECNICS 000,052:1

oleusedosuynóicategeV 000,052:1

MANU

4y3levin,ACC,acigólocenóicazilanoigeR 000,000’1:1ocigóloeG 000,000’4:1lapicinuM 000,052:1

socigóloegsogseiR 000,000’1:1socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1

laivulfametsiS 000,052:16991,oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

nóicacinumocedsaíV 000,052:1

oratéreuQeddadisrevinU

sareterraC 000,052:1ecnicSyAMIC NEREFEROEG

sacneuC 000,000’1:1sahcerbylirracorreF 000,052:1

latseroflanoicanoiratnevnI 000,052:1sogaL 000,052:1

selapicnirpsenoicalboP 000,052:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

saírecreT 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

160

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

edlatatsenóicageleD,orerreuG PANRAMES

sorefíucA 000,000’4:1PNA 000,000’1:1

acigólocedadilaC 000,000’4:1sareterraC 000,052:1

amilC 000,000’1:1augaedsopreuC 000,052:1

dadisneD 000,000’4:1nóisorE 000,000’4:1

dadilibatsE 000,000’4:1dadiligarF 000,000’4:1

aígolofromoeG 000,000’1:1lapicinumylatatse,lanoicanetimíL 000,052:1

sedadilacoL 000,052:1TDM 000,052:1

sodalboP 000,052:1nóicatipicerP 000,000’1:1

selarutansosrucersolerbosnóiserP 000,000’4:1nóicavresnocalarapsenoigeR 000,000’1:1

sebunedsenoigeR 000,000’1:1sacigólordihsenoigeR 000,000’1:1

socigóloegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

ECNICS 000,052:1arutarepmeT 000,000’1:1

senolcicedsairotceyarT 000,000’1:16991y0891,oleusedosuynóicategeV 000,052:1

naSedlatatsenóicageleD,ísotoPsiuL PANRAMES

sorefíucA 000,000’4:1senolcicedsenoicatonA

PNA 000,000’1:1acigólocedadilaC 000,000’4:1

sareterraC 000,052:1amilC 000,000’1:1

augaedsopreuC 000,052:1dadisneD 000,000’4:1

nóisorE 000,000’1:1dadilibatsE 000,000’4:1

dadiligarF 000,000’4:1aígolofromoeG 000,000’1:1

lapicinumylatatse,lanoicanetimíL 000,052:1sedadilacoL 000,052:1

TDM 000,052:1…eugis

Cartografía proporcionada a dependencias y órganos desconcentradosde la SEMARNAP

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

161

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

naSedlatatsenóicageleD,ísotoPsiuL PANRAMES

sodalboP 000,052:1nóicatipicerP 000,000’1:1

selarutansosrucersolerbosnóiserP 000,000’4:1nóicavresnocalarapsenoigeR 000,000’1:1

sebunedsenoigeR 000,000’1:1sacigólordihsenoigeR 000,000’1:1

socigóloegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

ECNICS 000,052:1arutarepmeT 000,000’1:1

senolcicedsairotceyarT 000,000’1:16991y0891oleusedosuynóicategeV 000,000’4:1

edlatatsenóicageleD,sacetacaZ PANRAMES

TMIsareterraC 1:1IGENIsareterraC 000,052:1

samilC 000,052:1augaedsopreuC 000,052:1

sacitámilcsenoicatsE 000,000’1:1aíuqesaleddadirevesedecidnÍ 000,000’1:1

lapicinumylatatseetimíL 000,052:1soipicinuM 000,052:1

sodalboP 000,052:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1soíR 000,052:1

6991y0891,oleusedosuynóicategeV 000,052:1

edlareneGnóicceriD,acitámrofnIeacitsídatsE

PANRAMES

acigólocedadilaC 000,000’1:1nóisorE 000,000’4:1

socigólofromoegsorgileP 000,000’1:1edlareneGnóicceriDacsePnóicartsinimdA )lanoicanarutreboc(sogaL 000,052:1

edlareneGnóicceriDollorraseDedsamargorP

elbatnetsuSlanoigeR)sredorP(

)setimíl(sodatsE 000,000’4:1sedadilacoL 000,000’4:1

TDM 000,052:1)setimíl(soipicinuM 000,000’4:1

)sajohsairav(oleusedosuynóicategeV 000,052:1

adiVedlareneGnóicceriDENI,ertsevliS

sareterraC 000,052:1samilC 000,052:1

aígolordiH 000,052:1lapicinumylatatseetimíL 000,052:1

ainrofilaCajaBedTDM 000,052:1auhauhihCedTDM 000,052:1

ogladiHedTDM 000,052:1aronoSedTDM 000,052:1

acaxaOedsoipicinuM 000,052:1aronoSedsoipicinuM 000,052:1

aífargorO 000,000’1:1…eugis

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

162

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

adiVedlareneGnóicceriDENI,ertsevliS

sodalboP 000,052:1)sajohsairav(soíR 000,052:1

)sajohsairav(oleusedosuynóicategeV 000,000’4:1nóicacinumocedsaíV 000,052:1

otneimanedrOednóicceriDoniraMylanoigeRocigólocE

sareterraC 000,052:1samrofoeG 000,052:1

aígolofromoeG 000,052:1sedadilacoL 000,052:1

TDM 000,052:1soipicinuM 000,052:1

6991y0891oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

,latseroFlanoicaNoiratnevnIsosruceRedaíratercesbuS

selarutaN

sareterraC 000,000’1:1adamónnóicategeV

soleuS 000,000’1:16991,oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

edonacixeMotutitsnI)ATMI(augAledaígolonceT 6991y0891,oleusedosuynóicategeV 000,052:1

000,000’1:1

PANRAMESlaicifrepusaugaeddadilacedlarenegecidnÍ 000,000’4:1

sareterraC 000,052:1augaedsopreuC 000,052:1

ocigóloroeteMoicivreSANC,lanoicaN

aígolofadE 000,000’4:1samretosI 000,000’4:1

sateyosI 000,000’4:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

edarodanidrooCdadinU,sadigetorPselarutaNsaerÁ

ENI

)sajohsairav(sareterraC 000,052:1411edlanoicanlevinasarutrebocedagertnE

sadigetorpselarutansaeráselatatsesetimíL 000,052:1

)sajohsairav(nóicalboP 000,052:1)sajohsairav(soíR 000,052:1

)sajohsairav(6991,oleusedosuynóicategeV 000,052:1oiratnevnIleddadinUsosruceRedlanoicaN

edaíratercesbuS,selarutaNselarutaNsosruceR

nóicavresnocalarapsairatiroirpsenoigeR 000,000’1:1

6991y0891oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

omitíraMlaredeFanoZ)TAMEFOZ(ertserreT

oclupacAeddadilibarenluvedapaM 000,052:1edarraBedocigóloceotneimanedroedoledoM

dadivaN 000,05:1

senoicalboP 000,05:1oclupacAedEOledlanoicaneuqrapledlanogiloP 000,05:1

saíV 000,05:1

ANEXO 6EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

163

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

edodatseledonreiboGsetneilacsaugA

)sajohsairav(selirracorreF 000,052:1)sajohsairav(latserofoiratnevnI 000,052:1

)sajohsairav(sodalboP 000,052:1)sajohsairav(soíR 000,052:1

)sajohsairav(,oleusedosuynóicategeV 000,052:1)sajohsairav(nóicacinumocedsaíV 000,052:1

)sajohsairav(latserofnóicacifinoZ 000,052:1

nóicageledaledonreiboGocixéMeddaduiC,naplalT

sacisábsacitsídatseoegsaerÁ 000,052:1sedadilacoL 000,052:1

soipicinuM 000,000’4:1ecnicS 000,052:1

odatseledlareneGnóicceriDaliuhaoCed

sareterraC 000,052:1amiC 000,052:1amilC 000,000’4:1

selirracorreF 000,052:1latatseetimiL 000,000’4:1

soipicinuM 000,052:1soíR 000,052:1

ECNICS 000,052:1oleusledosuynóicategeV 000,052:1

edodatseledonreiboGaliuhaoC senoicalboP 000,052:1

edodatseledonreiboGauhauhihC

areterraC 000,052:1sogaL 000,052:1

senoicalboP 000,052:1saserP 000,052:1

soíR 000,052:1ECNICS y AMIC 000,052:1

oleusedosuynóicategeV 000,052:1edodatseledonreiboG

ocixéMlatserofoiratnevnI 000,052:1

oleusedosuynóicategeV 000,000’1:1

edodatseledonreiboGsapiluamaT

sareterraC 000,052:1senolciC 000,000’1:1

samilC 000,000’1:1augaedsopreuC 000,052:1

nóisorE 000,000’4:1nóicadnunI 000,000’1:1

sodalboP 000,052:1

edodatseledonreiboGsapiluamaT

socigóloegsogseiR 000,000’1:1socigólofromoegsogseiR 000,000’1:1

soíR 000,052:1oleusedosuynóicategeV 000,052:1

…eugis

Cartografía proporcionada a gobiernos de los estados por la DOGT

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

164

nóicutitsnI adanoicroporpaífargotraC alacsE

onreibogledlivicnóiccetorPzurcareVed

senolcicedsairotceyartsaledsenoicatonA 000,000’1:1aicneulfniedsaerÁ 000,000’1:1

sareterraC 000,052:1aígolofromoeG 000,000’1:1

latatseetimíL 000,000’1:1sedadilacoL 000,052:1

TDM 000,052:1soipicinuM 000,052:1

sodalboP 000,052:1sebunedsenoigeR 000,000’1:1socigóloegsogseiR 000,000’1:1

soíR 000,052:1ECNICS 000,052:1

senolcicedsairotceyarT 000,000’1:16991y0891,oleusedosuynóicategeV 000,052:1

ANEXO 7EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

165

ANEXO 7

ACCIONES DE CAPACITACIÓN REALIZADAS POR LA DOEGT(1995-2000)

osruclederbmoN edeS ahceF nóicutitsnIarodazinagro

odaicnaniFrop

edlanoicanosergnoC.re1ocigóloceotneimanedro

,náltitapeTocsilaJ

ed03la829991edoiluj

eddadisrevinUDUNP/ENIarajaladauG DUNP/ENI

Eventos organizados conjuntamente

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

166

osruclederb

moNedeS

ahceFarodazinagro

nóicutitsnIetnapicitrapled

erbmoN

aífargotracal

edana

meSed

datlucaFal

edoirotiduA

dadisrevinUal

ed,aífargoeG.ocixé

Med

odatseleda

monótuA6991

ederb

meiciDal

edaífargoeG

eddatlucaF

odatseleda

monótuAdadisrevinU

ocixéM

edzednánreH

seyeRanileY

aled

elbinetsososu

ynóicavresnoC

acigóloibdadisrevid

F.D,ocixéM,OIBANOC

7991ed

oiluJOIBANOC

aneM-sagraVilecarA

arapnóica

mrofnioeged

aicnerefnoCarreiT

aled

elbatnetsusojena

mleadnaloH,edehcsnE,CTI

7991ed

otsogAecapsoreA

rofetutitsnIlanoitanretnI

secneicStraEdna

yevruSane

M-sagraVilecarA

-REPLESlanoicannóinueR

XI89

OCIXEM

.F.D,ocixéM,REPLES

REPLESzednánreH

seyeRanileY

weivcray

ofni-craed

osU.F.D,ocixé

M,ENI8991-7991

otneimanedrO

ednóicceriD

ENI,oniraM

ylanoigeRocigólocE

zednánreHseyeR

anileY

nóicamrofni

edlatatsenóinueR

XIrotcesled

aífargoegy

acitsídatseoirauceporga

.laJ,arajaladauG8991

ederb

meitpeSane

M-sagraVilecarA

aígoloegal

edana

meSdadinU

-AISEal

edoirotiduA

ocincétiloPotutitsnIled

namociT

)NPI(lanoicaN8991

ederbutcO

NPIzednánreH

seyeRanileY

soleusedlauna

nóinueR.F.D,ocixé

M,MANU

8991ed

erbutcOoide

Med

oiratisrevinUa

margorP)A

MUP(etneib

mAanuL’D

ordnajelA

ynóicavresnoc

edoirani

meSsoleus

ednóicaruatser

.F.D,ocixéM,

MANU8991

ederbutcO

etergeNodrareG

dadilibatnetsused

serodacidnIed

amonótuA

dadisrevinU.ocsilaJ.dauG,arajaladauG

8991GAU

etergeNodrareG

weivcray

ofni-craed

osU.F.D,ocixé

M,ENI9991-8991

ENI,NACUseyeR

anileY

weivcray

ofni-craed

osU.F.D,ocixé

M,NAR9991

NARzednánreH

seyeRanileY

Cur

sos

y po

nenc

ias

impa

rtid

os

ANEXO 7EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

167

osruclederb

moNedeS

ahceFarodazinagro

nóicutitsnIetnapicitrapled

erbmoN

weivcray

ofni-craed

osU.F.D,ocixé

M,ENI9991

selairetaM

edlareneGnóicceriD

,sasogseiRsedadivitcA

ysoudiseR

ENIzednánreH

seyeRanileY

otneimanedroled

nóicatneserPoirotirretledlareneg

PANRAMES

9991ed

orerbeFPANRA

MESane

M-sagraVilecarA

sametsis

solne

otneimasecorpoeglE

acifárgoegnóica

mrofnied

nenóic-agitsevnI

edortneC

NPIlednóic-atup

moC9991

edoya

MNPI

zednánreHseyeR

anileY

serodacidnIed

rellaTselatneib

maorgaaicnarF,síraP

9991ed

oyaM

EDCOane

M-sagraVilecarA

otneimanedroled

nóicatneserPed

ojabarted

nóinueral

neocigóloce

soLed

ocigóloceotnei

manedrosaltxuT

zurcareV,apalaX9991

edoinuJ

etergeNodrareG

otneimanedrOled

nóicatneserPoirotirreTledlareneG

dadisrevinUatiré

meneBalbeuP,albeuP

eda

monótuA9991

edoinuJ

PAUBane

M-sagraVilecarA

aígoloceedlanoicanretni

osergnoCejasiapled

AUE,odaroloC,ssam

wonS9991

edoiluJ

fonoitaicossAlanoitanretnI(

ELAI)ygolocE

epacsdnaLilecarA-

anuL’DordnajelA

aneM-sagraV

otneimanedro

edosergnoC

re1ocigóloce

ocsilaJ,náltitapeT9991

edoiluJ

PANRAMES

eddadisrevinU/

ENI-DUNP/

ANIarajaladauG

TGODal

edlanosreP

edsodageledbus

ednóinueR

PANRAMES

soleroM,cepetuiJ

9991ed

erbmeitpeS

aneM-sagraVilecarA

,ocigóloceotnei

manedrO:aicnenoPserodacidni

esecidní,nóicazilanoiger

aledlanoicaN

otutitsnI,PANI

acilbúPnóicartsini

mdA.F.D

ocixéM

9991ed

erbmeivoN

PANIetergeN

odrareG

latneibma

nóitsegne

odamolpiD

-artsinimdA

edlanoicaNotutitsnI

)PANI(acilbúP

nóic9991

ederb

meivoNPANI

yetergeN

odrareGanuL’D

ordnajelAo

msirutedlanoiger

oiranimes

remirP

elbatnetsusa

miloC,ollinaznaM

9991ed

erbmeivoN

etergeNodrareG

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

168

osruclederb

moNedeS

ahceFarodazinagro

nóicutitsnIetnapicitrapled

erbmoN

edsa

metsissoL:rellat-oirani

meSal

neacifárgoeg

nóicamrofni

ednóicneverp,sogseir

ednóicaulave

samargorp

ednóicarepo

ysertsased

aicnegreme

ed

.F.D,ocixéM

9991ed

erbmeiciD

etergeNodrareG

aíreinegniedlanoican

osergnoClairtsudni

aolaniS,nácailuC0002led

orerbeFnácailuC

edocigólonceT

otutitsnIy

etergeNodrareG

anuL’DordnajelA

ogseir,dadilibarenluv,azanemA:oroF

edsa

metsiS:aicnenoP.senoiculosy

edsanoz

yacifárgoeg

nóicamrofni

sertsaseda

etnerfogseir

.seliviCsoreinegnI

edoigeloC

.F.D,ocixéM

0002ledozra

MetergeN

odrareG

ollorraseDlearap

nóisimoC

elbatnetsuSASU,kroY

aveuN0002led

orerbeFollorraseDle

arapnóisi

moCelbatnetsuS

aneM-sagraVilecarA

sertsasededlanoican

osergnoCalbeuP

PAUB0002led

ozraM

,etergeNodrareG

aneM-sagraVilecarA

sertsasededlanoican

osergnoCalbeuP-PAUB

0002ledozra

Mane

M-sagraVilecarA

aled

sodageledbused

nóinueRPANRA

MESsolero

M,acavanreuC0002led

oyaM

PANRAMES

aneM-sagraVilecarA

sametsis

ylairotirretotnei

manedrOacifárgoeg

nóicamrofni

ed,

MANUal

edsaicneiC

eddatlucaF

.F.D,ocixéM

0002ledoinuJ

saicneiCed

datlucaFzednánreH

seyeRanileY

airetam

nenóica

mrofnied

oiranimeS

sertsaseded

nóicneverped

airtsudnIal

edlanoicaNara

máC,ailero

M,nóiccurtsnoCal

ed.hci

M0002led

oinuJ-NU

MEDECLOSEDES

sasoRonidranreB

airetam

nenóica

mrofnied

oiranimeS

sertsaseded

nóicneverped

ooR.Q,núcnaC,áileMletoH

0002ledoinuJ

-NUMEDEC

LOSEDESanuL’D

ordnajelA

acifárgoeGnóica

mrofnIed

sametsiS

latneibma

nóicacudeed

ortneCnóiculoveR

ocigólocEeuqraPled

anacixeM

9991ed

oiluJ,PAUB

aled

saicneiCed

otutitsnIed

albeuPed

nóicageleD,IGENIPANRA

MESzednánreH

seyeRanileY

ANEXO 7EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

169

osruclederb

moNedeS

ahceFarodazinagro

nóicutitsnIrop

odaicnaniF

yacilbúp

nóitsegne

nóic-azilaicepsElatneib

maacitílop

PANI7991

edotsoga-oiluJ

ENI/PANI

PANI

AIe

EOed

rellat-osruCMANU-A

MUP8la

erbmeitpes

ed82leD

9991ed

erbutcoed

AIEOGD-ENI/A

MUPA

MUP

nóitsegy

acitíloped

sotnemurtsnI

latneibma

XEMLOC

3laerb

meitpesed

92leD7991

ederbutco

ed

nesodaznavA

soidutsEed

amargorP

etneibmA

oideM

yelbatnetsuS

ollorraseDENI/

xemloC/

ocixéM

DAELENI/

XEMLOC/

DAEL

AIe

EOerbos

rellaTA

MUPed

4laoya

med

91leD7991

edoinuj

ENI/MANU-A

MUPA

MUP

edsisilána

ynóitseg

neoda

molpiDselatneib

mAsacitílop

PANI8991

ederb

meitpeSENI/

PANIPANI

nóitsegy

acitíloped

sotnemurtsnI

latneibma

XEMLOC

8991ed

erbmeitpeS

nesodaznavA

soidutsEed

amargorP

etneibmA

oideM

yelbatnetsuS

ollorraseD/

ocixéM

DAELXE

MLOCENI/

ENI/XE

MLOC/DAEL

AIe

EOed

rellaTMANU-A

MUPla

82erb

meitpesed

82leD.8991

ederbutco

ed61

ENI/MANU/

AMUP

AMUP

AIe

EOerbos

osruCALBEUP-AIU

0002ledlirbaed

82la42lE

ollorraseDne

oiranilpicsidretnIa

margorP-AIUAIEOGD-ENI

etneibmA

oideM

yALBEUP

–AIU

AIe

EOerbos

rellaTosruC

MANU-AMUP

6laerb

meitpesed

52leD0002led

erbutcoed

AIEOGD-ENI/A

MUP/MANU

AMUP

nóitsegy

acitíloped

sotnemurtsnI

latneibma

XEMLOC

ledorerbef

ed62la

12leD0002

nesodaznavA

soidutsEed

amargorP

etneibmA

oideM

yelbatnetsuS

ollorraseD/

ocixéM-DAEL

XEMLOC

ENI/ENI/

XEMLOC/

DAEL

CO

N E

L FI

N D

E D

IFU

ND

IR E

L O

EG

T, L

A D

IRE

CC

IÓN

HA O

RG

AN

IZA

DO

DIF

ER

EN

TE

S A

CC

ION

ES ,

EN

CO

OR

DIN

AC

IÓN

CO

N O

TR

AS

INST

ITU

CIO

NE

S .

Cur

sos

orga

niza

dos

en c

olab

orac

ión

con

otra

s in

stit

ucio

nes

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

170

Arcia Rodríguez Miriam, 1994, Geografía del Medio Ambiente. Una alternativa delMedio Ambiente. UAEM. Toluca, México. 289 pp.

Álvarez-Icaza P, 1999, “Para poner en orden nuestra casa”. Desarrollo Sustenta-ble. El ordenamiento Ecológico del Territorio. Vol.1, Núm. 5. 32 pp.

Azpurua Q. P. y A. Gabaldón, 1980, “Definición y alcance de la ordenación delterritorio”. Revista Interamericana de Planificación. XVI (62): 171-183 pp.

Azuara M., 1998, “Planeación y política ambiental en México”. En: R. Barba(comp.) La Guía ambiental. Unión de Grupos Ambientalistas, IAP. Méxi-co. 575-586 pp.

Azuela de la Cueva, A. “Políticas Ambientales e Instituciones Territoriales enMéxico”. en Carabias Julia, Provencio Enrique y Quadri Gabriel, Desarro-llo Sustentable. Hacia una Política Ambiental, Universidad Nacional Autó-noma de México. 1993. México.

Brañes, Raúl, 1994, Gestión Ambiental, Fundación Mexicana para la educaciónAmbiental. Fondo de Cultural Económica.

Carpeta de Trabajo para el examen de desempeño ambiental de México ante OCDE,Capítulo 6 “Procesos Institucionales e Instrumentos”. Sesión Miércoles 29de enero. 5 pp.

Carabias Lillo J, 1995, Programa de Trabajo. Secretaría de Medio Ambiente, Re-cursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). BOLETIN. 3: 2-4 pp.

Carmona Lara, M. (1991). La evolución del derecho ecológico en México. Institutode Investigaciones Jurídicas. UNAM.

Carmona Lara M, 1998, Análisis de los aspectos jurídicos del ordenamiento ecológi-co del territorio. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Programa Universi-tario del Medio Ambiente DGOEIA. UNAM. México.

Dardón, B. E. 1999. La Problemática Ambiental en México. Colección sobre le-gislación ambiental. Mundi Comunicaciones. 194 pp.

Diario Oficial de la Federación, Viernes 13 de diciembre de 1996, Decreto quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de La ley General del Equili-brio Ecológico. México. 5-46 pp.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍAEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

171

Diario Oficial de la Federación, Viernes 13 de diciembre de 1996, Decreto quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equili-brio Ecológico. México. 5-46 pp.

Dirección General de Ecología Urbana, 1980, Guía Metodológica para la elabo-ración del ecoplan estatal. Subsecretaría de Asentamientos Humanos. Secre-taría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. México, 97 pp.

García, B. Rolando, 1986, “Conceptos básicos para el estudio de sistemas com-plejos”. En: Enrique Leff (coord.). 1986. Los problemas del conocimiento yla perspectiva ambiental del desarrollo. México. Siglo XXI editores. 476 pp(45-71).

Gómez Orea D., 1994, Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el me-dio físico. Editorial agrícola española, S.A. 139 pp.

González Márquez, José Juan, 1997, Nuevo Derecho Ambiental Mexicano, instru-mentos de política. UAM. Azcapotzalco. 176-177 pp.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/boletin/b86/articulo/sanchez. htm#SEIS

http://www.ine.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/doec.html

Instituto Nacional de Ecología, 2000, Metas 2000. SEMARNAP. 66 pp.

Jacob R. E., 1998, “Hacia una cultura metropolitana urbana”. Coordinación deAsuntos Metropolitanos del Estado de México. 1 (1): 11-17 pp.

Méndez E., 1996, La gestión del plan ambiental. En: Planificación ambiental y de-sarrollo sostenible. Centro Interamericano de Desarrollo e InvestigaciónAmbiental y Territorial (CIDIAT), Venezuela. 129-136 pp.

Méndez Vergara Elías, 1998, La experiencia Venezolana Ordenamiento Territorial-ambiental. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.Ciencias Forestales y Ambientales Universidad de los Andes Mérica-Vene-zuela. 57 pp.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 1997, Bases conceptuales y guía meto-dológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamen-tal. Colombia. Instituto Geográfico. ”Agustín Codazzi”. Santa Fe de BogotáD.C. Editorial: Linotipia Bolívar. 350 pp.

Ministerio del Medio Ambiente. 1998. Oficina asesora de ordenamiento ambien-tal. Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental delterritorio.

Murcia, Emilio, “El paradigma sistémico en Geografía y ordenación del territorio”,Ciudad y Territorio, revista de Ciencia Urbana, Madrid, Núm.4, p. 36.

OCDE, 1998, Análisis de desempeño ambiental. Organización para la cooperacióny el desempeño económico. México. 230 pp.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

172

CCE.CCA.CEC, 1997, Regiones ecológicas de América del Norte. Hacia una pers-pectiva común. Comisión para la cooperación ambiental. Montreal, Cana-dá. 70 pp.

Palerm, Angel. (1993). “Planificación Regional y Reforma Agraria”, ed. gernika,Universidad Iberoamericana, México, 420pp (11-119).

Plan de Trabajo de la DOE, 1999, Matriz de Planeación: Ordenamiento Ecológico.Período de Planeación: enero 1999-diciembre 1999- septiembre 2000. 7 pp.(http://www.ine.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/plantrab.html)

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial. Lunes 5 de junio de 2000. (octava sec-ción). 44-45 pp.

Poder Ejecutivo Federal, 1998, Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos. Editores mexicanos unidos. México D. F. 158 pp.

Poder Ejecutivo. Diario Oficial de la Federación, 29 de Diciembre de 1982, (Crea-ción de SEDUE). Secretaría de Gobernación. México, D.F.

Poder Ejecutivo. Diario Oficial de la Federación, 5 de enero de 1983, (Ley de Pla-neación). Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F.

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la Federación, 25-de mayo de 1992,(Creación de SEDESOL). Decreto por el que se reforma, adiciona, y deroga di-versas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.Secretaría de Gobernación México, D. F.

Poder Ejecutivo Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 1994, (Crea-ción de la Semarnap). Decreto por el que se reforma, adiciona, y deroga diver-sas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. PoderEjecutivo. Secretaría de Gobernación México, D. F.

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de 1983,Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Se-cretaría de Programación y Presupuesto. Decreto; Plan Nacional de Desa-rrollo/México/INE. 2-7 pp.

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de 1989,Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.

Poder Ejecutivo Federal, 1995, Plan Nacional de Desarrollo. 1995-2000.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Plan Desarrollo Sustentable PolíticaAmbiental. INE. 177 pp.

Poder Ejecutivo Federal, 1996, Programa de Medio Ambiente 1995-2000. INE/SEMARNAP. 328 pp.

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la Federación, 8 de julio 1996, Regla-mento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales yPesca.

BIBLIOGRAFÍAEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

173

Poder Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la Federación, 5 de junio del 2000,Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Natu-rales y Pesca.

Poder Ejecutivo Federal, Diario Oficial de la Federación. 17 de julio de 1992.“Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Institu-to Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente”

Quadri de la Torre G., 1988, Ordenamiento Ecológico del Territorio. Llave para unaGestión Integral del Medio Ambiente. Dirección General de Normatividad yRegulación Ecológica (SEDUE). Instituto Autónomo de InvestigacionesEcológicas. A.C. México. 55 pp.

Quadri G., 1995, Tareas del INE hoy. Entrevista. BOLETIN. 3: 5-6 pp.

Rodríguez Otero Carlos, 1999, La planificación y el ordenamiento territorial enCuba, instrumentos de la gestión ambiental. Instituto de Planificación Fí-sica. La Habana, Taller México-Cuba. Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente. 11 pp.

Schenfield, Enrique. Nuevos enfoques para la resolución de conflictos,

primera versión, INE/SEMARNAP.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1995, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México.164-168 pp.

SEDESOL, 1993, Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

SEDUE, 1988, Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría deEcología. Dirección de General de Normatividad y Regulación Ecológica.55 pp.

SEDUE, 1989, “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-te”. Gaceta Ecológica. 1(1): 2-32 pp.

SEDUE, 1990, “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-te” en Gaceta Ecológica. Edición especial: 173-184 pp.

Semarnap, 1996, México hacia el Desarrollo Sustentable. Semarnap. 6-13, 32-33 pp.

Semarnap, 1996, Programa de Medio Ambiente 1995-2000. INE. México 328 pp.

Semarnap, 1997, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.Delitos Ambientales. 13-88 pp.

Semarnap, 1997, “El nuevo marco institucional en México”. En: El Desarrollosustentable. Una alternativa de política institucional. Cuadernos de Semarnap.México. 31-57 pp.

Semarnap, 1999, Primer Congreso Nacional de Ordenamiento Ecológico del Territorio,Varios. Consejo consultivo para el desarrollo sustentable/SEMARNAP/INE/

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍALOGROS Y RETOS 1995-2000

174

Universidad de Guadalajara/Programas de Naciones Unidas para el Desa-rrollo. México. 544 pp.

SIG-PAG, 1996, Revista informativa del proyecto sistema de información geográfica-plan de acción forestal para Colombia. Año 3 No. 10-11. Santa Fe de Bogo-tá. 184 pp.

Subsecretaría de Ecología, 1988, Manual de Ordenamiento Ecológico del Territo-rio. Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. SEDUE.México, D. F. 356 pp.

Tricart y J. Kilian, 1982, La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Edito-rial anagrama. Barcelona, España. 288 pp.

Vélez Jorge, 1994, “El Programa de Ordenamiento Ecológico como instrumen-to para la Planeación Estratégica del Desarrollo Sustentable”. En: E. Olguín,G. Sánchez, M. E. Ramírez y G. Mercado (comps). Desarrollo sustentable:retos y prioridades, 1ª Edición. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz,México. 55-64 pp.