el orden del discurso

7
El Orden del Discurso Michel Foucault El primer "problema" con el que se topa Foucault en esta obra, es que es un discurso, que habla sobre el discurso. Esta autoreferencialidad es similar a la que se encontraron los matemáticos al tratar de explicar las matemáticas con matemáticas, y a la que actualmente se enfrentan las ciencias cognoscitivas, al tratar de comprender a la mente humana, sin otra herramienta que la misma mente humana. Ponemos "problema" entre comillas, ya que, además del uso y abuso que se le ha dado a la palabra, estas situaciones sólo son problemáticas para las lógicas consistentes. Si uno analiza estas situaciones desde otro punto de vista, como por ejemplo una lógica paraconsistente, el "problema" se torna en "interesantez" (hablando del uso y abuso del lenguaje... ("es para que haya evolución del conocimiento" -Feyerabend)). Así que analicemos el texto de Foucault con la conciencia, más que el prejuicio, que dicta qué es lo que tiene que hacer consigo mismo. Foucault plantea en su discurso, que "en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Para lograrlo, clasifica los principales sucesos que afectan al orden del discurso. Comienza con los sistemas de exclusión. En primer lugar: la palabra prohibida. El autor, a riesgo de provocar controversia, no puede hablar crudamente de cualquier tema. Las teorías acerca del por qué de esta prohibición son diversas, y no sabemos con cual quedarnos. En segundo lugar: la separación de la locura. El loco (¿o genio?) es el que tiene un discurso incomprensible para la mayoría. Si la mayoría (más bien la parte respetable de la sociedad, que dicta las reglas de cómo se tienen que hacer las cosas) no comprende, no le agradan, o no le convienen las ideas de un iconoclasta, hacen que éste sea rechazado por el sistema que controlan (y gustosamente lo envían a la casa de la risa...). Finalmente: la voluntad de verdad. Un ejemplo claro de esto es la lógica aristotélica. No decimos que es "mala", sólo que es más limitante que otras lógicas. Pero la voluntad de una verdad en las que las cosas son verdaderas ó falsas, y no otra cosa ni las dos al mismo tiempo, es intrínseca hasta del lenguaje (no todos) y de la forma de pensar (Él ES güey. Y ya. Se amoló.) Estos sistemas de exclusión son provocados

Upload: lily-ferreira

Post on 04-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

el orden del discurso de focault

TRANSCRIPT

El Orden del DiscursoMichel FoucaultEl primer "problema" con el que se topa Foucault en esta obra, es que es un discurso, que habla sobre el discurso. Esta autoreferencialidad es similar a la que se encontraron los matemticos al tratar de explicar las matemticas con matemticas, y a la que actualmente se enfrentan las ciencias cognoscitivas, al tratar de comprender a la mente humana, sin otra herramienta que la misma mente humana. Ponemos "problema" entre comillas, ya que, adems del uso y abuso que se le ha dado a la palabra, estas situaciones slo son problemticas para las lgicas consistentes. Si uno analiza estas situaciones desde otro punto de vista, como por ejemplo una lgica paraconsistente, el "problema" se torna en "interesantez" (hablando del uso y abuso del lenguaje... ("es para que haya evolucin del conocimiento" -Feyerabend)).As que analicemos el texto de Foucault con la conciencia, ms que el prejuicio, que dicta qu es lo que tiene que hacer consigo mismo.Foucault plantea en su discurso, que "en toda sociedad la produccin del discurso est a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto nmero de procedimientos que tienen por funcin conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad." Para lograrlo, clasifica los principales sucesos que afectan al orden del discurso.Comienza con los sistemas de exclusin. En primer lugar: la palabra prohibida. El autor, a riesgo de provocar controversia, no puede hablar crudamente de cualquier tema. Las teoras acerca del por qu de esta prohibicin son diversas, y no sabemos con cual quedarnos. En segundo lugar: la separacin de la locura. El loco (o genio?) es el que tiene un discurso incomprensible para la mayora. Si la mayora (ms bien la parte respetable de la sociedad, que dicta las reglas de cmo se tienen que hacer las cosas) no comprende, no le agradan, o no le convienen las ideas de un iconoclasta, hacen que ste sea rechazado por el sistema que controlan (y gustosamente lo envan a la casa de la risa...). Finalmente: la voluntad de verdad. Un ejemplo claro de esto es la lgica aristotlica. No decimos que es "mala", slo que es ms limitante que otras lgicas. Pero la voluntad de una verdad en las que las cosas son verdaderas falsas, y no otra cosa ni las dos al mismo tiempo, es intrnseca hasta del lenguaje (no todos) y de la forma de pensar (l ES gey. Y ya. Se amol.) Estos sistemas de exclusin son provocados externamente por la sociedad (y su moral?). Una cosa que hay que notar, es que en una sociedad, la clase dominante siempre quiere permanecer en el poder, y hay veces que hay otra clase que quiere accesar al poder. Bueno, arrebatarlo. Y definitivamente una parte esencial para conseguir y mantener y perder el poder, es el discurso. En respecto a la voluntad de verdad, sta es inoculada a la sociedad (a los no locos) por la clase en el poder. "La verdad depende de nuestras voluntades, y nuestras voluntades cambian con el tiempo".En cuanto a los procesos internos que afectan al discurso: principios de clasificacin, ordenacin y distribucin. En primer lugar: el comentario. Lo que se diga de un discurso, definitivamente lo afectar, a travs de su interpretacin. En segundo lugar: el autor. La sociedad requiere de una referencia de quin es el creador del discurso, para darle credibilidad, predisposicin y/o interpretacin. Finalmente: las disciplinas. Podramos decir que stas son dadas por la sociedad en la que se distribuye el discurso (medicina, filosofa, biologa, etc.)? No es similar a la voluntad de verdad? Es decir, la voluntad de verdad se ve afectada a travs de discursos.

A continuacin, Foucault pasa a clasificar los principios que afectan al sujeto creador de discursos. Estn relacionados con las disciplinas, ya que las sociedades que escuchan el discurso, finalmente afectan al autor, de forma tal que su discurso, antes de su gestacin, pueda ser escuchado y comprendido. Esto es nombrado por Foucault como sociedades de discurso. Pero antes habla del principio de restriccin denominado como ritual, el cual define la cualificacin que deben poseer los individuos que hablan (Qu cualidades debe cumplir un orador del PRI? uno del CGH? uno del KKK?). El tercer elemento son las doctrinas, similares a las sociedades de discurso, slo que las primeras divulgan su discurso, mientras que las segundas son cerradas. Finalmente, Foucault habla de una adecuacin social del discurso. Esto es, que a travs de la educacin, finalmente la sociedad forma (o por lo menos influye) a todo futuro autor.En todos los principios que afectan al discurso no se encuentran causas en comn. Van de la sociedad y la voluntad de poder, al deseo y a la moral; pasando por el prejuicio, y la costumbre. Pero, para accesar a todos esto, y por los cuales stos regulan al discurso, es por el discurso mismo. Estructura maravillosa que se modifica a s misma. Tomando ideas de Sistemas Complejos, los principios de la evolucin natural (la vida se modifica a s misma) y la evolucin del discurso seran similares (los dos se adaptan a su medio, entre otras cosas).Bueno, pero cuando Foucault pronunci este discurso, no tenan a bien existir estas ideas (y otros no tenamos a bien de haber nacido...). El plantamiento de Foucault para "atacar" los "problemas" antes mencionados incluye cuatro principios:Principio de trastocamiento: dnde se reconoca el origen del discurso (el autor, la disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento del discurso.Principio de discontinuidad: el que existan sistemas de enrarecimiento del discurso no implica que debajo de ellos se encontrar un discurso ilimitado, continuo y silencioso. Los discursos deben de ser tratados como prcticas discontinuas que se cruzan, yuxtaponen, ignoran o excluyen.Principio de especifidad: la concepcin del discurso como una violencia que hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran su regularidad. Esto debido a que las cosas no tienen regularidad per se. Nosotros se las imponemos.Principio de exterioridad: a partir del discurso, ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, sus motivos, y lo que fija sus lmites.Estos principios se oponen, uno a uno, el acontecimiento a la creacin, la serie a la unidad, la regularidad a la originalidad, y la condicin de posibilidad a la significacin. Los cuatro principios a los que se oponen los propuestos por Foucault son los que dominaban las ideas.Desde mi punto de vista, la propuesta de Foucault es ms completa que lo que critica. Aunque a treinta aos, podramos decir que los desarrollos abalanzados en todas las reas del conocimiento han dejado un poco incompleta (si no es que obsoleta...) la propuesta de Foucault. Esto por lo mismo que ya da a entender Foucault: las evoluciones y revoluciones de las sociedades irremediablemente afectan al discurso, por lo tanto, tambin al discurso descriptor de discursos de Foucault.El Discurso Como Medio De Comunicacin Y Control Segn Foucault:El poder del discurso radica exclusivamente en saberlo utilizar, tanto por el emisor como por el receptor de ste. Un factor que influye mucho en este aspecto, es el de el propsito del discurso mismo. Es decir, se tiene que estar muy conciente el fin que se persigue, para as llevar a cabo todos los medios necesarios y de manera correcta. Tambin es importante en factores como este delimitar mucho al emisor del mensaje, puesto que si no se limita a ciertas reglas preestablecidas, cualquiera podra decir algo y considerarlo como un discurso y un medio de poder social. Dependiendo de la meta final del discurso o de la persona que lo este utilizando, son el tipo de reglas que se usarn. Unas son ms abiertas y libres, mientras que otras son mucho ms estrictas para evitar la ambigedad en los temas de discurso y en la manera en que se emplean. En el texto, el autor emplea el trmino ritual para referirse a las reglas ms comunes usadas por personas que utilizan el discurso. Podra sonar como una rutina, pero tenemos las reglas instauradas en nuestra forma de vida por lo que ya no es algo que tengamos que reflexionar antes de llevarlo a cabo. No se refiere solamente a la manera de hablar ni a los modales que se utilicen frente al pblico, sino tambin a la forma de actuar, los gestos y las muletillas caractersticas de cada uno, comprobando as que no es un trmino que se aplique de igual manera a nadie. Tiene que ver ms bien con el tema que se maneje en el discurso y la categora donde pueda caer ste. Igualmente, se ve la individualidad de cada emisor por la manera en que usa recursos personales sabiendo bien en qu lo benefician o lo perjudican para el propsito final. Existen las sociedades de discursos, que son las que elaboran los mensajes exclusivamente bajo el patrn de las reglas mencionadas anteriormente y los distribuyen para que nicamente ciertas personas puedan hacer uso de ellos. Esto nos lleva al siguiente punto que toca el autor, que se refiere al momento en que el verdadero efecto del discurso no radica en su escritor, sino en su emisor. Es mucho ms importante para el oyente la manera en la que el mensaje le es transmitido que el mensaje en s. Esta regla es la base de la sociedad hoy en da, en esto se basan las campaas publicitarias, los medios de comunicacin e incluso, algunos aspectos relacionados con la cultura y las artes. El fin es vender el producto, no importa qu sea realmente, sino que tu pblico compre la idea y la acepte, involucrndola en su proceso de todos los das. Aqu se ejemplifica claramente la magnitud del poder poltico o social que puede llegar a tener un discurso bien empleado. Al momento de hablar de conocer qu es el mensaje que se emite y cmo hacerlo, tambin influye el hecho de conocer a los receptores de tu mensaje. El saber de la educacin que se tiene de ambos polos del proceso, ms del tema que se hablar, influye en qu tan bien es dirigido el mensaje y en que tanta capacidad de cambio tiene en su fin ltimo. Todos los elementos son vinculables entre s, ya que son pautas bsicas para el discurso. En este caso, lo ms importante es que el discurso adquiera un poder por s mismo, del que muchas veces ni los emisores ni los receptores somos conscientes que existe. El discurso tambin tiene su estructura ya determinada, al mismo tiempo que la forma en que se elabora. Es necesario que est basado en tradiciones o cultura del presente y un poco antigua, puesto que esto garantizar el entendimiento de ste al pblico. Tambin es bueno que su trasfondo sea solamente para el emisor, puesto que si se deja ver todo lo que hay detrs del discurso a los receptores probablemente pierda poder frente a ellos, y no solo el mensaje sino la persona en s. Se debe ser claro con lo que se pretende lograr, en especial con el emisor del discurso, puesto que esto tambin involucra otras pautas ms sencillas pero igualmente importantes para aplicar el poder que se le confiere de manera correcta. Es un proceso de comunicacin simple si es visto meramente como eso, el fin es que el mensaje llegue de cierta manera a tu receptor, pero una vez que se le estudia como factor influyente de cambio es mucho ms elaborado el proceso que se tiene que seguir para aplicar correctamente el mtodo del discurso, igualmente aumenta la conciencia necesaria para saber de qu manera se puede llegar ms fcilmente a personas determinadas y para saber quin es la persona adecuada para ejecutar la accin. Como dije anteriormente, es un factor de cambio y como tal, se debe esperar reaccin de esto ante la sociedad, como todas las aplicaciones del poder la tienen, pero no siempre es la esperada y eso es el punto principal en el estudio del arte del discurso, el saber cmo usar ese poder y para qu usarlo, obteniendo fines idealmente sociales, pero que en la realidad son los ms individualistas por la naturaleza misma del humano y el mundo en el que coexistimos.

TEORAS DEL ENUNCIADO DE BAJTIN:En la teora de Bajtn, el enunciado es el producto de una interaccin discursiva.Las direcciones de trabajo de Bajtn son:_ la translingstica: un campo de estudio que aborda los problemas del DISCURSO en general, y que exceden el marco de la lingstica._ el dialogismo o intertextualidad: su premisa principal es que todo DISCURSO es dialgico, interacta con enunciados previos y est dirigido a alguien. Todo enunciado es social porque est hecho por seres sociales.Las premisas de la translingstica y del dialogismo se traducen en la concepcin que tiene Bajtn del modelo de la comunicacin discursiva.Para l, el mensaje se produce entre las instancias DESTINADOR-DESTINATARIO, pero tambin es un eslabn de una cadena de mensajes producidos antes y despus del momento concreto de la enunciacin.mensajes DESTINADOR mensaje DESTINATARIO mensajes

PRESUPUESTOS TERICOS DE BAJTN:1) Distincin entre lengua y DISCURSO (pluralidad discursiva):La lengua, tal como la define Saussere, es un sistema estable de formas normativamente idnticas. Para Bajtn, este concepto es una abstraccin cientfica que no refleja la realidad concreta del lenguaje. Para Bajtn, el lenguaje es la realidad concreta del habla, concebida como un intercambio comunicativo.Al concepto de lengua, Bajtn opone el de pluralidad discursiva, o sea, la forma emprica o real de existencia de una lengua, o una estratificacin interior de una lengua nacional nica, en dialectos, jergas, gneros discursivos y literarios, lenguajes de generaciones y edades, lenguajes de corrientes polticas, ideolgicas, literarias, etc. Todas estas variedades son lenguajes sociales, puesto que pertenecen a grupos sociales identificables.DISCURSO: es una realizacin de los lenguajes sociales en un proceso comunicativo concreto.El enunciado se produce en una situacin dialgica concreta, en un proceso de intercambio verbal: el dilogo se produce entre al menos dos interlocutores puesto el enunciado siempre se dirige a alguien.El dilogo tambin se produce entre nuestros enunciados y los de otros, as como los propios en otras circunstancias. Segn Bajtn, todo DISCURSO es DISCURSO citado. Y eso es porque somos seres socialmente determinados, y nuestros Discursos llevan las huellas de otros Discursos.En el proceso de la comunicacin, hay mltiples instancias (segn Benveniste, contacto entre destinador-destinatario, mensaje, cdigo, contexto). Para Bajtn, esos seran elementos de un primer nivel de comprensin de la comunicacin. Ese nivel asegura una comprensin pasiva del mensaje, y es el nivel semitico de la comunicacin. El contexto puede ayudar a hacer efectiva la comunicacin.Para Bajtn, el nivel que es determinante es el de la comprensin activa, que se hace efectiva si se tienen en cuenta instancias translingsticas de la comunicacin. Estamos en un nivel semntico puesto que se comprende el sentido del intercambio verbal.

INSTANCIAS DEL PROCESO DISCURSIVO_ una situacin dialgica en la cual al menos dos sujetos hablantes participan e influyen en la constitucin del enunciado. La diferencia entre el esquema de Bajtn y el de otros es que el destinatario tiene un papel activo, dado que siempre tiene una respuesta, lo completa o acta en base a la comprensin del enunciado._ el enunciado: es una totalidad de sentido que nace de la situacin dialgica concreta. El enunciado est delimitado por el cambio de los sujetos discursivos, y es creado tanto por el hablante como por el oyente. Las diferencias entre el enunciado y las unidades de la lengua es la inclusin en una situacin dialgica y el momento expresivo, la actitud valorativa del hablante.La caracterstica esencial del enunciado es su orientacin hacia alguien, tanto destinatario concreto como virtual, diferenciado o indefinido.El sentido del enunciado est determinado por mltiples factores translingsticos como las determinaciones sociales e ideolgicas.

CONCEPTO DE GNERO DISCURSIVOExisten ciertos criterios fijos que funcionan a la hora de constituir un enunciado, y forman parte del ambiente pluridiscursivo de los lenguajes sociales. Por eso los enunciados se caracterizan por su contenido, su estilo y su configuracin. El concepto de gnero discursivo alude a los usos particulares de la lengua en las mltiples esferas de la praxis.Los gneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados que elabora cada esfera de uso de la lengua.

Bajtn distingue entre:_ gneros primarios o simples: aquellos que surgen en una comunicacin discursiva concreta, donde hay un contacto inmediato con la realidad y con los enunciados de otros._ gneros secundarios o complejos: surgen en condiciones de una comunicacin cultural, ms compleja y prevalentemente escrita (artstica, cientfica, literaria, poltica, etc). Tienen un carcter mediato con la realidad y con los enunciados de otros.