el orden de la segunda repÚblica.doc

29
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL MONOGRAFÍA: EL ORDEN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ASIGNATURA : HISTORIA DE LA PNP DOCENTE : SO1 PNP VALENTIN PAXI YENY PRESENTADO : ALUMNO PNP SUCAPUCA MACHACA YOWER SECCIÓN : CUARTA

Upload: shannon-estrada

Post on 01-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

POLICA NACIONAL DEL PER

POLICA NACIONAL DEL PER

ESCUELA DE EDUCACIN SUPERIOR TCNICO PROFESIONAL

MONOGRAFA:

EL ORDEN DE LA SEGUNDA REPBLICAASIGNATURA: HISTORIA DE LA PNPDOCENTE: SO1 PNP VALENTIN PAXI YENYPRESENTADO: ALUMNO PNP SUCAPUCA MACHACA YOWERSECCIN: CUARTAPUNO PER

2015A la memoria de los hrores cados bajo fuego con el, se protegi la libertad y la soberana de los pueblos.

Tambin a mis padres y toda mi familia que son el motor de las ganas de superacin, y continuar el legado de los Grandes Hombres que lucharon por su nacin.

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a la institucin por darnos y brindarnos la oportunidad para servir a la patria para brindar la seguridad ciudadana y orden pblico ya nuestros docentes por impartirnos sus conocimientos para lograr nuestra superacin profesional.

NDICE

CARTULA1

DEDICATORIA2

AGRADECIMIENTO3

NDICE4

PRESENTACIN5

INTRODUCCIN6

OBJETIVOS7

OBJETIVO GENERAL7

OBJETIVOS ESPECFICOS7

MARCO TERICO

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN82 EL ORDEN DE LA SEGUNDA REPBLICA83. LA REFORMA POLICIAL DE LEGUA12CONCLUSIONES18RECOMENDACIONES20BIBLIOGRAFA21PRESENTACINLa Polica Nacional del Per es una institucin del Estado que tiene por misin garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propsito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.El presente trabajo encargado por mis superiores sobre el orden de la segunda repblica, se ha desarrollado con satisfaccin, ya que en la segunda repblica hubo un notable esfuerzo legal por dotarla de los mecanismos jurdicos que hicieran eficientes agentes del Estado no se hallaban profesionalizada en la medida en que el campo de lo policial lo requera.

INTRODUCCIN

El presente trabajo monogrfico, titulado Polica Nacional del Per, tiene como objetivo, desarrollar la importancia que posee esta institucin en la seguridad interna de nuestro pas. Asimismo, analizar la historia y el proceso de unificacin como precedentes de la actual situacin organizacional de la mencionada institucin; dar a conocer las funciones que cumple, para poder formular el cuestionamiento de que, si efectivamente se llevan a cabo dichas atribuciones que se les otorga. Igualmente es relevante comparar en la actualidad las funciones de los efectivos policiales frente a la aceptacin o la conformidad de la sociedad con dicho actuar, adems de realizar y plasmar en este trabajo un diagnostico general en los distintos mbitos que abarca esta institucin.

La formulacin del presente trabajo de investigacin tiene como finalidad informar al lector integrante de la polica nacional del Per o pblico en general, el estudio de los hechos ms relevantes producidos en la polica peruana acorde con los cambios sustanciales que presenta cada etapa de la historia peruana comprendido entre los siglos XIX - XX, periodos que de manera importante han marcado el comportamiento de la sociedad de nuestro pas y de la polica peruana como institucin tutelar del Estado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALConocer la importancia el orden de la segunda repblica de la Polica Nacional del Per.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Determinar la labor la Polica Nacional del Per en el orden de la segunda repblica.

Comprender la importancia de la Polica Nacional del Per en el orden de la segunda repblica.

MARCO TERICO

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN

No se ha podido encontrar antecedentes del orden de la Segunda Repblica, ya que se ha podido investigar en la bibliotecas existentes tanto de la ciudad de Juliaca como en la ciudad de Puno.

2. EL ORDEN DE LA SEGUNDA REPBLICALos primeros policas fueron los comisarios, los tenientes, los inspectores, los serenos, los celadores y los vigilantes destinados a las grandes ciudades como Lima, Arequipa y el Cuzco, y las fuerzas de infantera y caballera para el servicio rural, que ms tarde, en 1852, se convirti en fuerzas de Gendarmera.

Fue el gobierno de Echenique, el 14 de abril de 1852, que cre la Gendarmera. Se les dot de carabinas, un arma ligera que le daba mayor comodidad al soldado, y de sables. El vestuario estuvo compuesto de levita, pantaln, capote, botn de pao marrn y corbatn, y los de caballera capa, caponas y morrin. El correaje igual al del ejrcito, lo mismo que el equipo de mochila, porta-capote, funda de carabina, alcayata y cantimplora. El problema es que los gendarmes no estaban en todas las ciudades, solo en las ms grandes, y su presencia en el mbito rural era muy escasa. Eso explica la importancia de la Guardia Nacional para restablecer el orden interno luego de conspiraciones militares o revueltas internas.

En 1873, el gobierno de Manuel Pardo reorganiz la polica y la dividi en tres ramas:

La Organizacin del Vecindario para resistir a los ataques de malhechores. Agrup a los vecinos de las ciudades, villas y pueblos en barrios, a cargo de alcaldes y tenientes-alcaldes de barrio, elegidos por las respectivas circunscripciones, de conformidad con la convocatoria del subprefecto, gobernador o teniente gobernador.

La Servicios Especiales de Polica subdividida en 5 grupos:

a. Polica de seguridad en los mercados, paseos, teatros y camales.b. Polica de establecimientos o empresas particulares como ferrocarriles, fbricas, industrias, etc. Que por su naturaleza deben costear su propia proteccin pero sujetas siempre a la ley y a las autoridades gubernativas.c. Polica Rural, que se reglamentara segn la condicin de cada provincia.d. La Guardia de Crceles en las capitales de departamento (antecedente de lo que fue la Guardia Republicana).

e. Polica de Puertos, cuya reglamentacin corresponda al ramo de marina.

La Organizacin de la Fuerza Pblica Permanente para conservacin del orden, prevencin de los delitos en las ciudades y servicios necesarios.

La prdida territorial sera el precio de la Paz, el General Miguel Iglesias (1882-1885), increment las Fuerzas Policiales, creando en 1884, un Escuadrn de Caballera para la polica rural, el rechazo a su posicin aviv el descontento, por el que surgi las montoneras "caceristas".

El siglo XIX termin violentamente as como inicio. En dicho siglo la Guardia Nacional, Gendarmera y Guardia Civil preservaron el orden y dieron seguridad a los ciudadanos. Hubo un esfuerzo legal por dotarla de los mecanismos jurdicos que hicieran de ellas eficientes agentes del Estado, no se hallaban profesionalizadas en el campo policial, como se requera.La poltica convirti a la polica, en un botn y fuente laboral para los militantes del gobernante y esto no ayud a mejorar su eficacia. La intromisin poltica de los caudillos militares y civiles perturb en ocasiones su funcin al envolverla en las luchas de poder. Sus miembros calaron en la vida cotidiana del poblador peruano urbano o rural. Su trabajo fue importante para los logros sociales, pese a sus limitaciones proporcion la idea de lo necesario que era vivir en orden y legalidad, y que la seguridad era un derecho.

El9 de febrerode1883,Patricio Lynchrecibi la orden del presidente Domingo Santa Marapara que reforzara el mando de Miguel Iglesias,en el norte convencido que con Iglesias podra firmar la paz segn sus intereses, y queLizardo Montero FloresyFrancisco Garca Caldernno aceptaran la cesin territorial.El31 de marzode 1883 Cceres lleg a Canta y destac al coronelIsaac RecavarrenaHuarazjunto al batallnPucarde 250 hombres para que organizara tropas y luego marchara al norte a deponer el gobierno de Iglesias. Lynch haba realizado un prstamo en mayo de 1883 al negociador Mariano Castro Saldvar para la compra de suministros que armasen fuerzas leales a Iglesias como Vidal Garca enTrujillocon 200 hombres, Genaro Carrasco enPiuracon 480 hombres y estas no sean atacadas por guerrillas de Cceres. Con el fin de proteger a Miguel Iglesias y su gobierno con una fuerza de 400 hombres en Cajamarca, Patricio Lynch envi a Alejandro Gorostiaga desde Trujillo a Huamachucoel3 de mayode 1883, para evitar que Recavarren atacase al gobierno de Iglesias.

El3 de mayode 1883 la base delTratado de Ancnya estaba acordada entre Patricio Lynch y Miguel Iglesias quien firma este convenio inicial desde Cajamarca. El10 de juliode1883se desarroll laBatalla de Huamachuco entre Andrs A. Cceresy Alejandro Gorostiaga. Miguel Iglesias envi una comisin especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. De esta manera, Cceres haba sido minimizado lo suficiente como para no cuestionar su autoridad. Montero por su parte, tuvo que salir deArequipapara evitar la destruccin de la ciudad.El siglo XX trajo signos de recuperacin. Se dio inicio a la Reconstruccin Nacional.La cuestin policial era necesaria, pues el orden y la seguridad eran factores indispensables para salir adelante. Con esa perspectiva y para mejorar el servicio policial, se emiten el Manual para la Polica (1902), y el Manual de Polica de Seguridad (1913).

El pas entr en una era de industrializacin, provocando un crecimiento urbano demogrfico. El siglo XX traa nuevos retos para las instituciones policiales.El siglo XX trajo signos de recuperacin Pasada la lucha, se dio inicio a la Reconstruccin Nacional, periodo en el que el colapsado la poltica se haba partidarizado, aunque era feudo de los notables de una pequea lite, sin embargo en Occidente grandes ideologas se generaban y a su amparo las movilizaciones sociales comenzaron a exigir al Estado una capacidad de respuesta que fue rompiendo con las viejas taras heredaras de antao Aparecieron los partidos de masa, la poblacin urbana se proletariza y la inquietud en la ciudad y en el campo anuncia novedades Las movilizaciones campesinas en demanda de tierras amenaza al poder tradicional de los notables de provincia y las movilizaciones de obreros se manifiestan en las calles de las ciudades como una nueva fuerza poltica. El siglo XX traa nuevos retos para las instituciones policiales.

3. LA REFORMA POLICIAL DE LEGUAEl Estado reform a la polica, una institucin mejor organizada, profesionalizada, con especializacin en conocimientos cientficos. La determinacin de un hombre por fortalecer al Estado, mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso econmico, con una particular visin de la modernidad, inici el camino de la polica moderna.Personaje que hizo posible la Repblica Aristocrtica de principios del siglo XX, Augusto B. Legua (1919-1930) por Decreto Ley N 11633 del 07-08-1919, daba inicio a la evolucin institucional de la polica peruana, tales reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Polica y la creacin del Cuerpo de Investigaciones, la conformacin de un nuevo Cuerpo de Guardia Civil y un Cuerpo de Seguridad adems de formar el Regimiento Guardia Republicana en base del Batalln de Gendarmes N 1 de Lima. La idea de establecer una Escuela de Polica, para la reorganizacin tcnica y cientfica de la Polica, se concret al suscribirse en Madrid (01-10-1921), el acuerdo diplomtico por el que se contrataba los servicios de una Misin de la Benemrita Guardia Civil Espaola a cargo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo Espaa.Los nuevos policas trabajaron con profesionalismo, disciplina y vocacin de servicio, para mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Erradicaron el bandolerismo, tambin daban cuenta de las nuevas modalidades delictivas para incorporar un criterio cientfico y tcnico a la investigacin policial, mantuvieron el principio de autoridad frente a las; exaltaciones de los movimientos sociales, intentos de golpe de estado, custodiaban la propiedad estatal y nuestras fronteras nacionales. Las instituciones policiales sobrevivieron al colapso de dicho gobierno, pues por encima de cualquier desviacin, la poblacin reconoca la importancia y necesidad de los servicios prestados por estas instituciones negativos. Firmado el Tratado Entre Per y Chile el 3-07-1929, segn el cual, Chile devolvi Tacna y se qued con Arica, el gobierno nombr las autoridades que deberan recibirla, organizarla y administrarla, y las fuerzas de la Guardia Civil, Seguridad y Ejrcito, llamadas a conservar el orden y defender la soberana.Es as que se form un destacamento combinado a rdenes del Teniente Coronel Elas Rosas Morn, compuesto; por la plana mayor a rdenes del Segundo Jefe Mayor Jos Navarro Fernndez; una compaa de infantera y un Escuadrn de Caballera de la Guardia Civil a rdenes, respectivamente, de los Capitanes Guillermo Zavala y Juan Gmez Huerta; una Compaa del Cuerpo de Seguridad al mando del Capitn Estanislao Matta Delfn y una Seccin de Investigaciones a rdenes del Oficial Primero Justo Fras Zevallos y sus servicios, haciendo un total de 17 Jefes y Oficiales, 12 investigadores, 271 individuos de tropa, un mdico y un odontlogo. El 18-08-1929, el destacamento se embarc en el Callao, llegando a Arica sin novedad. El 25 lleg a Tacna, alojndose en el cuartel de carabineros. El 28 de Agosto, se realiz la entrega solemne de Tacna en ceremonia pblica. El destacamento estableci los servicios urbano y rural, la labor principal de estas fuerzas, como las de Tarata, fue rehabituar a los peruanos dentro de las costumbres y leyes peruanas.

El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional Una nueva reforma policial fue la respuesta Esta vez se dataria de una institucin mejor organizara, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que el campo de lo policial ya amentaba especializaron de conocimientos de variado tipo de acuerdo a los adelantos cientficos de la poca.La determinacin de un hombre por fortalecer al Estado, aunque mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso econmico como norte poltico, de acuerdo a una particular visin de la modernidad, iniciaron el camino de la polica moderna. Controvertido personaje surgido de las canteras polticas de quienes hicieron posible la denominada Repblica Aristocrtica de principios del siglo XX. Augusto B Leguia (1919 - 1930) por Decreto I ey N I 1633 del 07 de agosto de 1919, daba inicio a una nueva etapa en la evolucin institucional de la polica peruana, tales reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Polica y la creacin del Cuerpo de Investigaciones, la conformacin de un nuevo Cuerpo de Guardia Civil y un Cuerpo de Seguridad adems de formal el Regimiento Guardia Republicana en base del Batalln de Gendarmes N 1 de Lima.La idea inicial para "establecer una Escuela de Polica", como base para la reorganizacin tcnica y cientfica de la Polica en el Per, se concret y puso en marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo diplomtico por el que se contrataba los servicios de una Misin de la Benemrita Guardia Civil Espaola a caigo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo Espaa.Pronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio de la poblacin. Un nuevo concepto del trabajo policial se puso de manifiesto, un concepto matizado por profesionalismo y disciplina as como de vocacin de servicio.Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del Estado, su presencia se hallaba comprometida con la tarea de mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Prueba de ello fue la erradicacin del bandolerismo que perviva an, y la contencin de los efectos disociadores de las fuerzas polticas de entonces, adems de dar cuenta de las nuevas modalidades delictivas que en el marco urbano comenzaba a generarse a base de incorporar en la labor policial un criterio cientfico y tcnico para su investigacin, tambin supieron mantener el principio de autoridad frente al desborde de los movimientos sociales de entonces como a las todava persistentes intentonas golpistas, custodiando la propiedad estatal y afirmando nuestra soberana en las fronteras nacionales.El carcter dictatorial del rgimen leguista no pudo distorsionar el sentido profesional de las nuevas instituciones policiales, de all que pese al colapso de dicho gobierno, las instituciones policiales sobrevivieron a l, superando las veleidades polticas del momento, pues por encima de cualquier desviacin facciosa, la poblacin reconoca la importancia y necesidad de los servicios prestados por estas instituciones.

El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional Una nueva reforma policial fue la respuesta. Esta vez se datara de una institucin mejor organizara, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que el campo de lo policial ya amentaba especializaron de conocimientos de variado tipo de acuerdo a los adelantos cientficos de la pocaLa determinacin de un hombre por fortalecer al Estado, aunque mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso econmico como norte poltico, de acuerdo a una particular visin de la modernidad, iniciaron el camino de la polica moderna. Controvertido personaje surgido de las canteras polticas de quienes hicieron posible la denominada Repblica Aristocrtica de principios del siglo XX. Augusto B Leguia (1919 - 1930) por Decreto Ley N I 1633 del 07 de agosto de 1919, daba inicio a una nueva etapa en la evolucin institucional de la polica peruana, tales reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Polica y la creacin del Cuerpo de Investigaciones, la conformacin de un nuevo Cuerpo de Guardia Civil y un Cuerpo de Seguridad adems de formal el Regimiento Guardia Republicana en base del Batalln de Gendarmes N 1 de LimaLa idea inicial para "establecer una Escuela de Polica", como base para la reorganizacin tcnica y cientfica de la Polica en el Per, se concret y puso en marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo diplomtico por el que se contrataba los servicios de una Misin de la Benemrita Guardia Civil Espaola a caigo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo EspaaPronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio de la poblacin. Un nuevo concepto del trabajo policial se puso de manifiesto, un concepto matizado por profesionalismo y disciplina as como de vocacin de servicio.Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del Estado, su presencia se hallaba comprometida con la tarea de mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Prueba de ello fue la erradicacin del bandolerismo que perviva an, y la contencin de los efectos disociadores de las fuerzas polticas de entonces, adems de dar cuenta de las nuevas modalidades delictivas que en el marco urbano comenzaba a generarse a base de incorporar en la labor policial un criterio cientfico y tcnico para su investigacin, tambin supieron mantener el principio de autoridad frente al desborde de los movimientos sociales de entonces como a las todava persistentes intentonas golpistas, custodiando la propiedad estatal y afirmando nuestra soberana en las fronteras nacionales.El carcter dictatorial del rgimen leguista no pudo distorsionar el sentido profesional de las nuevas instituciones policiales, de all que pese al colapso de dicho gobierno, las instituciones policiales sobrevivieron a l, superando las veleidades polticas del momento, pues por encima de cualquier desviacin facciosa, la poblacin reconoca la importancia y necesidad de los servicios prestados por estas instituciones.

Durante la gestin gubernamental del PresidenteAugusto B. Leguase contrat una Misin Espaola, con "la finalidad de organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemrita espaola, sobre la base de las Gendarmeras de la Repblica. Tambin la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Pblico sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural as como de fundar otro Cuerpo mas, denominado deInvestigacin y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la Seccin de Investigaciones de la Intendencia de Policay los sargentos primeros, licenciados del Ejrcito, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmeras existentes.

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misin Espaola, el gobierno dict el3 de juliode1922un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creacin de la Escuela de Polica de la Repblica.

La Escuela de Polica se inaugur el1 de noviembrede1922y constaba inicialmente de tres secciones:

La 1 Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.

La 2 De Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.

La 3 Especial, de Aspirantes a laSeccin de Investigacin y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.

CONCLUSIONESLos primeros policas fueron los comisarios, los tenientes, los inspectores, los serenos, los celadores y los vigilantes destinados a las grandes ciudades como Lima, Arequipa y el Cuzco, y las fuerzas de infantera y caballera para el servicio rural, que ms tarde, en 1852, se convirti en fuerzas de Gendarmera.

La Organizacin del Vecindario para resistir a los ataques de malhechores. Agrup a los vecinos de las ciudades, villas y pueblos en barrios, a cargo de alcaldes y tenientes-alcaldes de barrio, elegidos por las respectivas circunscripciones, de conformidad con la convocatoria del subprefecto, gobernador o teniente gobernador.

La poltica convirti a la polica, en un botn y fuente laboral para los militantes del gobernante y esto no ayud a mejorar su eficacia. La intromisin poltica de los caudillos militares y civiles perturb en ocasiones su funcin al envolverla en las luchas de poder. Sus miembros calaron en la vida cotidiana del poblador peruano urbano o rural. Su trabajo fue importante para los logros sociales, pese a sus limitaciones proporcion la idea de lo necesario que era vivir en orden y legalidad, y que la seguridad era un derecho.

La cuestin policial era necesaria, pues el orden y la seguridad eran factores indispensables para salir adelante. Con esa perspectiva y para mejorar el servicio policial, se emiten el Manual para la Polica (1902), y el Manual de Polica de Seguridad (1913).

El Estado reform a la polica, una institucin mejor organizada, profesionalizada, con especializacin en conocimientos cientficos. La determinacin de un hombre por fortalecer al Estado, mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso econmico, con una particular visin de la modernidad, inici el camino de la polica moderna.

Los nuevos policas trabajaron con profesionalismo, disciplina y vocacin de servicio, para mantener el orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Erradicaron el bandolerismo, tambin daban cuenta de las nuevas modalidades delictivas para incorporar un criterio cientfico y tcnico a la investigacin policial, mantuvieron el principio de autoridad frente a las; exaltaciones de los movimientos sociales, intentos de golpe de estado, custodiaban la propiedad estatal y nuestras fronteras nacionales. Las instituciones policiales sobrevivieron al colapso de dicho gobierno, pues por encima de cualquier desviacin, la poblacin reconoca la importancia y necesidad de los servicios prestados por estas instituciones negativos.

El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional Una nueva reforma policial fue la respuesta. Esta vez se datara de una institucin mejor organizara, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que el campo de lo policial ya amentaba especializaron de conocimientos de variado tipo de acuerdo a los adelantos cientficos de la poca.RECOMENDACIONESConocer el pasado del Per, para poder apreciar y reflexionar sobre las enseanzas que dejaron.

Estudiar la historia siempre enfocado a los estudios cientficos.

Ensear a los jvenes valorar la historia y de los policas valerosos que existieron en nuestro pas.

Desarrollar el espritu crtico, la investigacin la memoria y el lenguaje para fortalecer el amor histrico.

BIBLIOGRAFA

Coronel Zapata Cesti, Vctor. (1949). Historia de la Polica del Per. Lima, Direccin General de la Guardia Civil y PolicaCoronel Zapata Cesti, Vctor. (1949). Historia de la Polica del Per. Lima, Direccin General de la Guardia Civil y PolicaFolleto. Historia de la Polica Nacional del Perhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

Orrego Penago, Juan Lus. (2011). La polica durante el siglo XIX. Historia del Per. Amrica Latina y el mundo. Siglos XIX y XX

Tauro del Pino, Alberto. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Per.Tercera Edicin. Tomo 8. HAB/IZQ. Lima, PEISATello Bashi, Gustavo. (1988). Creacin de la Polica Nacional constituye cambio trascendental que beneficia a la patria y a la sociedad. Revista de la Guardia Civil del Per, Ao LVI, N 434, Noviembre-Diciembre, artculo por pgina 77Vega, Juan Jos (2007). Unas lneas ms en tomo a la gloria de Cceres.. Per. Consultado el 2007 Orrego Penago, Juan Lus. (2011). La polica durante el siglo XIX. Historia del Per. Amrica Latina y el mundo. Siglos XIX y XX

Coronel Zapata Cesti, Vctor. (1949). Historia de la Polica del Per. Lima, Direccin General de la Guardia Civil y Polica

Tauro del Pino, Alberto. (2001). Enciclopedia Ilustrada del Per.Tercera Edicin. Tomo 8. HAB/IZQ. Lima, PEISA

Vega, Juan Jos (2007). Unas lneas ms en tomo a la gloria de Cceres.. Per. Consultado el 2007

Coronel Zapata Cesti, Vctor. (1949). Historia de la Polica del Per. Lima, Direccin General de la Guardia Civil y Polica

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

Folleto. Historia de la Polica Nacional del Per

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-Del-Delincuente/43539895.html

Tello Bashi, Gustavo. (1988). Creacin de la Polica Nacional constituye cambio trascendental que beneficia a la patria y a la sociedad. Revista de la Guardia Civil del Per, Ao LVI, N 434, Noviembre-Diciembre, artculo por pgina 77

PAGE 21