el nuevo alimento concentrado tropical … pro.cerdos/elaboracion... · diferentes experiencias...

10
EL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PARA PODER COMPETIR CON EL TLC CON ESTADOS UNIDOS MSc. Alvaro Castro Ramírez Diferentes experiencias realizadas en Costa Rica, Cuba y Colombia han demostrado que la adopción de modelos de producción basados en la implementación de sistemas agroforestales intensivos con animales (bovinos, caprinos, ovinos) en estabulación o semiestabulación, así como sistemas silvopastoriles son alternativas que permiten superar las dificultades de los modelos extensivos y el deterioro del suelo. Por ello los Gerentes Pecuarios del MAG que además de ser profesionales de una larga trayectoria en nuestra institución y de ser productores, deseamos sugerirles que tomen en consideración, la oportunidad de usar en sus fincas como una gran innovación tecnológica el uso las forrajeras arbustivas, como una alternativa que permita contrarrestar el efecto de la constante subida de los precios internacionales de la soya y el maíz, principales materias primas usadas en la elaboración de los alimentos concentrados, al tener excelentes valores nutritivos y de digestibilidad que permiten secarlos y convertirlos en las materias primas tropicales, para mediante máquinas peletizadoras transformarlas en alimentos concentrados. Además que con ello se puede impulsar la disminución de los costos de producción que en este rublo alcanzan normalmente el 62,5 % de los costos totales de las explotaciones lecheras y como consecuencia del TLC con Estados Unidos el 1 de enero del 2016, bajará un 7% el arancel de protección para la importación de la leche en polvo y otros derivados lácteos bovinos que podrían perjudicar la producción lechera nacional. Si lo vemos como país, Costa Rica consume por año aproximadamente 1.200.000 toneladas de alimentos concentrados, lo que representa 264.000.000.000 (doscientos sesenta y cuatro mil millones de colones) además de la huella de carbono. Por lo tanto esta innovación tecnológica del uso de los árboles forrajeros, representa una excelente oportunidad para disminuir la dependencia internacional y mejorar las oportunidades de un mejor bienestar de las familias rurales. A continuación les presentamos algunas de las alternativas forrajeras que están a su alcance como una contribución más del MAG, porque desgraciadamente los costarricenses somos un poco olvidadizos, por lo que revisando las Memorias del MAG en base a que había oído a un representante de una Organización de Productores, decir que

Upload: dangdan

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PARA PODER COMPETIR CON EL TLC CON ESTADOS UNIDOS

MSc. Alvaro Castro Ramírez

Diferentes experiencias realizadas en Costa Rica, Cuba y Colombia han demostrado que la adopción de modelos de producción basados en la implementación de sistemas agroforestales intensivos con animales (bovinos, caprinos, ovinos) en estabulación o semiestabulación, así como sistemas silvopastoriles son alternativas que permiten superar las dificultades de los modelos extensivos y el deterioro del suelo.

Por ello los Gerentes Pecuarios del MAG que además de ser profesionales de una larga trayectoria en nuestra institución y de ser productores, deseamos sugerirles que tomen en consideración, la oportunidad de usar en sus fincas como una gran innovación tecnológica el uso las forrajeras arbustivas, como una alternativa que permita contrarrestar el efecto de la constante subida de los precios internacionales de la soya y el maíz, principales materias primas usadas en la elaboración de los alimentos concentrados, al tener excelentes valores nutritivos y de digestibilidad que permiten secarlos y convertirlos en las materias primas tropicales, para mediante máquinas peletizadoras transformarlas en alimentos concentrados.

Además que con ello se puede impulsar la disminución de los costos de producción que en este rublo alcanzan normalmente el 62,5 % de los costos totales de las explotaciones lecheras y como consecuencia del TLC con Estados Unidos el 1 de enero del 2016, bajará un 7% el arancel de protección para la importación de la leche en polvo y otros derivados lácteos bovinos que podrían perjudicar la producción lechera nacional.

Si lo vemos como país, Costa Rica consume por año aproximadamente 1.200.000 toneladas de alimentos concentrados, lo que representa 264.000.000.000 (doscientos sesenta y cuatro mil millones de colones) además de la huella de carbono.

Por lo tanto esta innovación tecnológica del uso de los árboles forrajeros, representa una excelente oportunidad para disminuir la dependencia internacional y mejorar las oportunidades de un mejor bienestar de las familias rurales.

A continuación les presentamos algunas de las alternativas forrajeras que están a su alcance como una contribución más del MAG, porque desgraciadamente los costarricenses somos un poco olvidadizos, por lo que revisando las Memorias del MAG en base a que había oído a un representante de una Organización de Productores, decir que

no se había hecho nada en el tiempo pasado, decidí emprender una investigación para determinar el papel que había realizado el MAG en su historia desde el año 1949.

Encontré en la parte de Ganadería que es mi especialidad, que desde esa época había realizado un papel titánico, porque recuerden las carreteras eran pésimas en esas épocas y sin embargo enseñaron e hicieron por toda la provincia de Guanacaste heno para enfrentar las sequías y como formo parte del segundo grupo al igual que José Miguel Carrillo, Manuel Padilla, Luis Villegas, Rafael Arguello, Victor Prado que ingresamos a la Dirección de Ganadería, me toco oír las experiencias de Don Beto Carrillo, Alvaro Muñoz, Oscar Echandi, Edgar Rey, Walter González, Mario Guaz, Mainor Leiva, de como introdujeron pastos, genética, diseño de instalaciones, diseños de apartos, la inseminación artificial, que al leer esas Memorias me confirmaron el gran impacto de nuestra Institución.

Ahora si ingresan a nuestra página weeb mag.go.cr, a su biblioteca y revisan las Memorias Institucionales, se llevarán tamaña sorpresa y deberán reconocer que sus viejos profesionales fueron visionarios en el desarrollo tecnológico y es bueno que nuestra población lo reconozca.

A continuación les proponemos nuestro enfoque para los próximos años

EL BOTON DE ORO

El Botón de Oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, es una planta herbácea muy

ramificada que alcanza alturas hasta de cinco metros; se reconoce fácilmente por sus

grandes flores amarillas con fuerte olor a miel y por sus hojas simples y alternas, con

tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. Crece desde el nivel del mar

hasta 2.500 metros de elevación y en sitios con precipitaciones que fluctúan entre 800 y

5.000 mm.

Esta especie se distribuye naturalmente desde el sur de México hasta Centroamérica y

el norte de Suramérica (Colombia, Ecuador y Venezuela), incluidas las Antillas.

El Botón de Oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes

(bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad en el

rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias antinutricionales como

fenoles y taninos. Su concentración de proteína (de 18,9 a 28,8%)

Su producción de biomasa es excelente mostrando una rápida recuperación de las

plantas cuando se realizan cortes sucesivos y el momento más adecuado para cosechar

el forraje sin causarle deterioro al cultivo es cuando está en estado de prefloración, en el

cual es factible obtener una producción de biomasa verde de 31,5 toneladas ha-1 en

cortes cada 50 días, para un total anual de 270 toneladas por hectárea.

La Moringa como productora de forraje de calidad

Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado

vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos

en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Sus raíces se utilizan

para producir un condimento de alimentos.

La Moringa, es el único vegetal que posee todos los tipos de aminoácidos. Su producción de hojas

verdes por hectárea, con el marco de siembra y el manejo adecuado, puede sobrepasar 300

toneladas por hectárea en un año.

LA MORERA LA REINA DE LAS FORRAJERAS

Siembra de 11 hectáreas Morera en Pavones de Turrialba, finca Dr. Leopoldo Fernández

Morera 23% PC, 3,50 Mcal de energía, 90% digestibilidad, 120

Toneladas por hectárea

La gran fábrica de concentrado tropical

La Morera (Morus alba) es un árbol que tradicionalmente se ha usado en la producción de seda, y en Costa Rica ha tenido amplia adaptación para la producción de follaje, el cual se emplea en la alimentación de caprinos y bovinos (Rodríguez et al, 1994; González, 1996).

El follaje de morera tiene un contenido de 15 a 25 % de proteína y una digestibilidad in vitro de la materia seca del orden entre 75 y 90 %, lo que implica una calidad igual o superior a los concentrados comerciales.

En Costa Rica se utilizan cuatro variedades de Morera y, trabajando con tres de ellas en tres sitios de Costa Rica (Puriscal, Coronado y Paquera), Espinoza (1996) reporta rendimientos de MS total de 14,1; 22,3 y 25,4 tm/ha/año para cada variedad, respectivamente. El mismo autor determinó diferencias en la producción atribuibles a factores climáticos. En Paquera, a pesar de sufrir un largo período de sequía, la producción promedio de todas las variedades (31,2 tm MS/ha/año), duplicó la de Coronado (15,5 tm MS/ha/año) a pesar de su mejor régimen de lluvia. Esto se atribuye a la mayor luminosidad y mayores temperaturas de Paquera y a la alta nubosidad y menor temperatura de Coronado ubicado en una zona montañosa

Rojas y Benavides (1994) obtuvieron rendimientos de 2,3 kg/cabra/día cuando le suministraban morera a razón del 3,5 % del peso vivo en materia seca y pasto Elefante (Pennisetum purpureum) al libitum. A su vez Oviedo et al (1994) encontraron rendimientos de 876 kg/lactancia de 300 días en cabras alimentadas con una dieta compuesta por 36 % de Morera y 64 % de King grass (Pennisetum purpureum x P. Typhoides).

Con bovinos se han obtenido ganancias de peso biológicamente atractivas al utilizar el follaje Morera como suplemento. En el trópico húmedo de Turrialba con vaquillas de reemplazo Jersey x Criollo en pastoreo y suplementadas con Morera, la ganancia de peso fue superior (610 g/animal/día) a la observada al suplementar con concentrado (410 g/animal/día) (Oviedo y Benavides, 1995).

Con toretes Criollos Romosinuanos recibiendo una dieta basal de pasto Elefante (Pennisetum purpureum), se observaron incrementos de peso de 40, 690, 940 y 950 g/animal/día al suplementar con Morera en niveles equivalentes al 0; 0,90; 1,71 y 2,11% del PV (González, 1996). En este trabajo el estudio de presupuesto parcial arrojó una relación ingreso/costo de 0,10; 1,11; 1,18 y 0,97 para cada nivel de ganancia de peso, respectivamente

PROCESO DE PICADO DE LOS ARBOLES FORRAJEROS

Se necesita una picadora de alta velocidad para facilitar posteriormente al secado,

Picadora producida por William Castro en Alto Villegas San Ramón, Alajuela

SECADORA DE FORRAJES

Se debe contar con un Medidor de Humedad a fin de asegurarse que las forrajeras queden con 15% de humedad para evitar problemas posteriores de hongos.

El secador debe tener un sistema de aireación para impedir que la temperatura interna no sobre pase los 65 grados centígrados a efecto de eliminar el efecto Maillard, que indica que si la temperatura sube más, va a desnaturalizar las proteínas, haciendo inútil su utilización efectiva por los animales.

Secador solar

Forma como queda la Morera, realizado por Luis Gutiérrez del MAG, Pérez Zeledón.

Inicio Proceso de Peletización en Finca El Encanto en San Juan de Dios, Barú Pérez Zeledón

Proceso de ingreso Morera seca en tolva Vista superior de Morera en tolva

La estructura central

El corazón de la máquinaEl tarro externo de la peletizadora

LES PRESENTAMOS EL RESULTAD O DEL NUEVO ALIMENTO CONCENTRADO TROPICAL PELETIZADO

Esta en sus manos si innova y se vuelve competitivo, como queremos los Gerentes Pecuarios del MAG. JUNIO 2015.