el no tuvo un padre pero si una madre y toda su vida solo fue trabajar y estudiar en una escuela

12
LAS ENSEÑANZAS DE DON! CALLE! ALLILLANTA PURICUY R. Lenin Huillca Muelle Algunos nacen tan solo con una madre . toda su vida solo fue trabajar y estudiar en una escuela, luego el colegio, ahora es taxista y en momentos de ocio acnata nimun - yaucuna K 'ello uyacuna… vamos a montar caballo, 50 soles la vuelta a todo el parque de saccahuaman!. Dice que le gusta su vida, y mucho porque solo para el tonto no hay trabajo y para el siempre hay trabajar y le gusta su trabajo, porque cada vez que puede se mete una escapadita. Pasaje etnográfico realizado 24/02/2011 Huaca de sapan tiana ( james Quispe huamanquilla) Introducción Quiero expresar que fue muy difícil haces este trabajo ensayístico, no porque la teoría no coincidiese con la realidad, aunque tengo que reconocer que es muy vaga y no satisface mis inquietudes , lo difícil de este ensayo fue el desgaste físico, las horas de intenso calor y pasar varios hora y días, en la calle recopilando información, y solo satisfactorio es saber algo mas. Sabido es que un hombre no es hombre hasta que sale de la casa de los padres y se vale por si mismo, bueno, al menos es de esa forma en algunos hogares en las ciudades del Peru, dediquémonos en este afable ensayo a hablar de una ciudad en particular. No podemos precisar su antigüedad, es tan inmemorial que hasta hoy se puede sentir ese romántico aroma, de las piedras viejas de sus calles. Ahora quiero decir que este ensayo trata de como las personas se relaciona entre ellas, se enseñan actividades de trabajo y

Upload: lenin-gonzalo-hm

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hhh

TRANSCRIPT

LAS ENSEANZAS DE DON! CALLE! ALLILLANTA PURICUY

R. Lenin Huillca Muelle Algunos nacen tan solo con una madre . toda su vida solo fue trabajar y estudiar en una escuela, luego el colegio, ahora es taxista y en momentos de ocio acnata nimun - yaucuna K'ello uyacuna vamos a montar caballo, 50 soles la vuelta a todo el parque de saccahuaman!. Dice que le gusta su vida, y mucho porque solo para el tonto no hay trabajo y para el siempre hay trabajar y le gusta su trabajo, porque cada vez que puede se mete una escapadita.Pasaje etnogrfico realizado 24/02/2011 Huaca de sapan tiana ( james Quispe huamanquilla)

IntroduccinQuiero expresar que fue muy difcil haces este trabajo ensaystico, no porque la teora no coincidiese con la realidad, aunque tengo que reconocer que es muy vaga y no satisface mis inquietudes , lo difcil de este ensayo fue el desgaste fsico, las horas de intenso calor y pasar varios hora y das, en la calle recopilando informacin, y solo satisfactorio es saber algo mas.Sabido es que un hombre no es hombre hasta que sale de la casa de los padres y se vale por si mismo, bueno, al menos es de esa forma en algunos hogares en las ciudades del Peru, dediqumonos en este afable ensayo a hablar de una ciudad en particular. No podemos precisar su antigedad, es tan inmemorial que hasta hoy se puede sentir ese romntico aroma, de las piedras viejas de sus calles. Ahora quiero decir que este ensayo trata de como las personas se relaciona entre ellas, se ensean actividades de trabajo y colaboran todos cuando es preciso huir de la polica municipal, que quiere arrebatarles sus productos de venta, sus instrumentos musicales tan solo por ejercer un derecho. el del trabajo !.La experiencia prctica se vivi rodeada de un temor de que nunca podre hace esto, pero como todo en la vida se aprendeoooo.! me acorde de Carlos castaneda en su frase Nada en ente mundo es un regalo. Todo debe de ser adquirido mediante el aprendizaje y el trabajo duro (las enseanzas de don juan:1968)

Sin ms prembulo, las experiencias son de descritas de las enseanzas callejeras1 que surgen en el centro histrico del QosQO. Ser ms exacto las plazas de los mticos barrio de san Cristbal, san Blas, calle hatun rumioc y calle Intikijllu. La pregunta que me llevo a escribir este ensayo es . Cmo transmiten sus enseanzas (con enseanzas me refiero a todos los trabajos manuales, musicales. Como aprenden a hacer cada una de estas actividades? etc ), , como se relacionan con las personas ajenas a l o ella (al relacionarse con muchas personas llega obtener esa lengua, popularmente dicho floro, floraso, florero,florerito.etc1. De donde lo aprenden?).Y como se ayudan para no perder sus objetos de venta (cermicas, chullos, pulseras. etc),? Para este trabajo me apoyo en la teora de la heterogeneidad social planteada por Louis Wirth y citada en el libro de Jordi Borja (La Ciudad Conquistada- 2003).La segunda pregunta como toda, salio de la primera, pero esta la tomares como pregunta de conclusin.Como ayuda toda esta experiencia emprica en la obtencin de trabajo para aquellos que lo necesitan o estn de paso.?Desarrollo o cuerpo Las callejuelas mencionadas en la experiencia son de la inmemorial historia del Qosqo donde solo nos hace falta recorrer con la imaginacin para observar un gran centro administrativo, poltico y ceremonial, donde las grandes construcciones limitadas con otras formaban pequeos pasajes donde tambin la gente se relacion en algn momento de la historia de este gran pueblo, de nuestra historia clsica. Pasados ya muchos aos conquistados o invadidos fueron, esa es la idea, pero mi idea es otra por mas que invadida o conquistada, es parte de la historia de mi pueblo y yo solo escribo para ellos. Las colonia, las nuevas construcciones, la demolicin y soterrado de las antiguas arquitecturas creo las calles mencionas (calle hatun rumioc y calle Intikijllu.) Las plazoletas de san Blas y san Cristbal fueron creadas en la colonia o quizs posteriormente, pero representa a dos barrios antiqusimos de la ciudad del Qosqo. En estos lugares al igual que en las callejuelas, la gente dinamiza sus actividades cotidianas y aprovecha sus momentos en llevar un pan al hogar.

La sociedad se caracteriza por su ^heterogeneidad social^ la filosofa y la sociologa hurbana coinciden en sealar que la ciudad es el lugar donde se concentran y conviven las diferencias de origen, de aptitudes, de actividades, admitiendo tambin que esta diversidad favorece lo imprevisible, introduce desorden y posibilita la innovacin. Louis Wirth citado en el libro de Jordi Borja (La Ciudad Conquistada- 2003- c4-p 120).

Cmo transmiten sus enseanzas? Antes de contestar esta pregunta solo quiero dedicar un momento a la realidad de que muchas personas en mi pas no tienen un trabajo fijo ni una profesin que los abale, no tiene beneficio por ley, no tienen seguro mdico, no tiene seguro de vida, tampoco una casa elegante; pero si tiene las ganas de trabajar a como d lugar para seguir viviendo, riendo, y disfrutando de los placeres de la cotidianidad. Las personas que no consiguen trabajo en la ciudad de cusco llegan en algn punto a desgastar su posesin econmica y tiene a como de lugar obtener un trabajar pero muchas veces no lo consiguen asique deciden salir a vender productos de artesana o fabricarlos ellos mismo y de esa forma ocupar su tiempo libre y obtener un dinero que siempre hace falta, en ocasiones los productos que un vendedor de la calle negocia son comprados en las grandes bodegas donde venden artesanas al por mayor, pero se da cuenta tarde o temprano que estos producen dan muy poca ganancia, y al turista de cualquier nacionalidad : quien es el que compra los productos, no satisfacen sus perspectivas estticas; porque estos productos comprados muchas veces son hechas en modelos diferentes pero en grandes cantidades que abarrota el mercado y solo encuentras esos modelos. El vendedor de la calle prefiere hacer sus propios trabajos, de distintos modelos, y estilos creados por el mismo; pero Como aprenden a hacer cada una de estas actividades?.Al estar vendiendo en la calle conoces muchas personas, y que mejor si estas sentado en una plaza vendiendo en el suelo. Tengo que ser sincero las enseanzas no se aprenden tan solo de personas naturales de la zona, compatriotas sino tambin de los extranjeros.

Un vendedor callejero del cual no daremos su nombre solo lo llamaremos Chunchu nos dice.Yo soy de cusco del barrio de Santiago, antes no saba hacer nada y no tena trabajo pens en un momento a dedicarme a trabajar en construccin lo intente un da y al siguiente ya no regrese, luego de eso vi a un hombre vendiendo en la calle haba tendido su manta y tena varios aretes, pulseras, collares, animalitos echas de alambre. Le pregunte cuanto estn tus pulseras no tena para comprarlos pero entre hablando tome confianza l era de argentina y venia viajando por todo Amrica, le pregunte cuanto se iba y me dijo de ac 1 semana, y como le ca bien le ped un favor que me ensease a hacer aretes, l me dijo ya, y con el dinero que trabaje en construccin por un da, me fui a comprarme un par de alicates y alambre. Ya tena todo asique regrese al siguiente da y lo encontr vendiendo primero me dijo que todo lo que tena que hacer era ver con atencin como los Asia y no pensaba repetirlo de nuevo, para que aprenda solo los hacia una vez y yo tena que aprenderlos rapidito, primero aprend a hacer unos aretes simples una hoja de coca y su colgante, me sali bien y termine haciendo dos pares luego me enseo a hacer los flecos(pequeas lminas de alambre con la cual se retoca los aretes) para hacer unos aretes mas llamativos, tambin aprend a hacerlos, luego aprend a hacer animales de alambre; luego cuando tena artos me consegu una mantita y comenc a vender no vend mucho en las primeras semanas y se me ocurri hacer collares de cuarzos, aretes con piis de color(piis:pequeas piezas de piedra o plstico que tiene colores atractivos y se usan para fabricar aretes o collares ), les puse eso y mi producto se hiso ms llamativo y me compraron muchsimo y como era un trabajo sencillo me quede un tiempo haciendo este trabajo y aumente mi mercanca comprando otros productos como tambin hacindolos; ya paso tiempo ya desde que era joven ahora tengo familia y sigo haciendo estos trabajos porque es tranquilo y no es pesado adems ya yo y mi mujer trabajamos y sacamos a nuestra familia adelante, y yo estoy dispuesto a ensear a alguien que quiera aprender y que no tiene trabajo.26/04/2014 san CristbalAl igual que esta persona hay muchas que comparten sus tcnicas de trabajos y logran ensear a una generacin sin trabajo como es trabajar en la calle y llevarse un pan a la boca.En mi pensar el trabajo es importante hoy en da como antes y los trabajos por ms que sean anti estticos dan solvencia a una parte de la sociedad que necesita un trabajo.

Cmo se relacionan con las personas ajenas a l o ella?Al llegar a vender en las calles uno se da cuenta que una de las tantas manas de las calles es tener el manejo de la palabra y la insistencia para llegar a convencer a la gente que compre tu producto y esto es aprendido como todo ser humano lo aprende, fracasando Y la pregunta es de donde lo aprenden?

Una vendedora de la calle nos da cuenta de su experiencia su nombre es Aid Yucra.

Yo de joven me vine ac a Cusco, yo soy de quillabamba y aca estuve trabajando cocinado soy muy buena cocinera , pero mi negocio no prspero y me conoc con el padre de mis hijas tengo 4 hijas una ya va terminar la universidad, pero yo ya no estoy casada me divorcie porque no me comprenda con mi esposo; ya hace dos aos que vendo gorritas que yo misma tejo y que tambin compro en san pedro. Los vendo porque quiero ganar un poco ms de plata y este trabajo me da tiempo porque vengo a vender en las tarde noma o a veces no vengo y las atiendo a mis hijas porque tengo ms tiempo, su papa me pasa mantencin y bueno nos va bien noma; cuando yo inicie a vender gorritas, chalinas, muequitas de lana, yo no saba hablar tena miedo y no venda nada y una vez me encontr con otra seora y esta seora venda arto, y un da le pregunte qu cosa les dices para que te compre? Ella me dijo, diles cualquier cosa pero tienes que insistirles un poco, pregntales de donde son, pregntales sus nombre y si es posible dile cualquier cosa para que se ran entra en confianza, camina a su lado un rato hablando, y cuando termines de hablarles ofrcele tus gorritas y diles cmprame yo misma las hago y le ofreces si no quieren y te dicen ya tengo t tienes que insistir para tu hijo dicindole, para tu mama, para que sea regalo, recuerdoAl principio me daba pena hablarles a los turistas pero un da me decid a vender asique Sal en la tarde a vender y vi a una pareja de extranjeros en san Cristbal y fui a venderles y le dije hola mster no quieres comprarme un chullito yo misma los hago y tu ahorita estas de frio adems no tienes cabello y ellos se rieron y me compraron dos chullos, gracias les dije luego me fui a vender por hatun rumioc, no encontr a nadie que me compre, luego me fui a san Blas vi a una chica le dije hola , le pregunte de donde era le hable un rato y luego le ofrec mi chalina y le dije yo misma las hago ella lo miro y me lo compro luego segu caminado y encontr a otra pareja de extranjeros queran ir a ver la piedra de 12 ngulos y les dije yo les llevo los lleve me dijeron tmame foto y les tome la foto les pregunte sus nombres de dnde venan y ellos tambin me preguntaron mi nombre y les ofrec mis chullos me compraron dos y me dejaron propina ms, ya era tarde y me fui a mi casa y ahora as salgo todos los das a caminar y ofrecer mis chullos y chalinas y ahora tambin muequitas y vendo arto.15 /02 /2014 calle: hatun rumioc El arte de vender un producto est en la insistencia y las maneras ingeniosas en que uno se relaciona con otros, ganar su confianza tan solo con el habla y los actos para convencer a alguien a que compre su producto y lo aprenden preguntando a otra personas o tan solo intentndolo.Como se ayudan para no perder sus objetos de venta? La organizacin toma mucho tiempo pero es eficaz, pero ms eficaz en mi tierra es la solidaridad heredara en nuestra cultura por nuestra sangre; los tiempos han cambiado y el ayni el principio de reciprocidad sea a transformado en muchas formas de las cuales existe una expresin solidaria en los trabajadores de la calle que les permite trabajar sin interrupcin y sin perder su principal producto de venta que son en ocasiones arrebatadas por la polica municipal quien solo sigue las ordenanzas municipales como cualquier otro trabajador.

la experiencia descrita es realizada por el seor Tomas Quispe vendedor de chullos, pipas, y pulseras.Nosotros cuando vendemos en la calle especialmente en hatun rumioc, viene el municipal y nos bota para que no vendamos porque dicen que estamos dando mala imagen y no dejan trabajar; asique nos tendemos los productos en la calle hatun rumioc y los que estn ultimo vendiendo al final de la calle se fijan si viene el polica municipal y comunica a todos silbando si vine o gritando viene!! y todos recogemos las cosas y corremos para el otro lado tambin los de las tiendas nos ayudan cuando no podemos ya correr nos metemos a las tiendas y ellos nos ocultan son bien buenos nomas, cuando se va la polica municipal nos tendemos de nuevo y cada uno ya nos conocemos los que vendemos y yo le digo al de mi lado que me lo fije mi producto que yo voy a darme una vuelta para ver si viene el polica municipal y si viene regreso corriendo a avisar y a recoger mi producto a veces nos cogen pero la gente reacciona gritando oye ratero!! o tambin gritan maldito solo queremos trabajar!! y en ocasiones cuando no quieren soltar tu producto uno corre y les quita de sus manos les da el producto a su dueos y ellos tienen que correr para no dejarse coger y mientras corren los dems vendedores gritan maldito deja trabajar maoso; en muchas ocasiones se llevaron mi producto los municipales pero la gente me ayudo a ir a pedir mi producto porque te devuelven noma pero te dicen a la otra no te voy a regresar tus cosas pero que puedo hacer tengo que seguir vendiendo y ya creo que me conocen pero quizs ahora si ya no me regresen mis productos .01/02/2014 calle Hatun Rumioc Esta experiencia etnogrfica recogida fue corroborada, en el actuar cotidiano del vendedor de la calle l se solidariza con su igual y cumplen roles, con los cuales se protegen y entrelazan los lazos de igualdad y solidaridad.

Conclusiones Cmo ayuda toda esta experiencia emprica en la obtencin de trabajo para aquellos que lo necesitan o estn de paso.?Esta forma de trabajo en las calles mitiga en una forma las faltas de solvencia econmica en el hogar del poblador cusqueo quien muchas veces es ignorado por no tener una profesin u ocupacin estable o negocio inscrito como legal esta forma de trabajo por qu no decirlo tambin apoya a aquellas personas que estn de visita en al ciudad y no pueden obtener un trabajo por largo tiempo asique optan por trabajar de esa manera porque es la manera de obtener dinero en poco tiempo y sin mucho esfuerzo.Aprender a hacer trabajos manuales en la calle potencia la creacin artstica de estas personas quienes no cuentan con apoyo econmico para estudiar en alguna escuela de arte pero que tienen un buen talento, los trabajos hecho por estas personas demuestran que en nuestra patria hay gente con talentos grandiosos pero que el mismo sistema de nuestro gobierno no toma en cuenta y la innovacin artstica realizada por estas personas. tan solo quedan como objetos de exposicin y esplendida belleza que adornan las salas de casa extranjeras.Con respecto a las relaciones que obtienen estas personas con los ajenos o extraos, les facilita aprender un idioma aparte al suyo tambin les ayuda a potencias su fluidez del habla y a perder el temor aunque segn las ordenanzas municipales esta gente genera desorden en las calles tambin genera formas de trabajo que deberan ser incluidas y permitidas.La solidaridad expresada en este campo de accin nos da conocer del gran valor moral que se cultiva en los estratos de trabajo ms bajos que existen en el cusco y puede servir y ser eficaz en el apoyo con el otro quien es igual a uno y dotarle de mas fuerza a esa identidad supuestamente perdida en el Qosqo.

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad Ciencias SocialesCarrera Profesional de Antropologa

Asignatura: Cultura Urbana

Docente Antroplogo: William Edward Pino TiconaTema:LAS ENSEANZAS DE DON! CALLE! ALLILLANTA PURICUY

Presentado por:

Huillca Muelle Lenin 093549

Cusco Per2014