el negrito domingo

4
¿Dónde vivían? Las clases sociales Costumbres El Comercio Transportes y comunicaciones Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos. El Comercio: En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa. En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.

Upload: adri086

Post on 12-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuento

TRANSCRIPT

Page 1: El Negrito Domingo

¿Dónde vivían?

Las clases sociales

Costumbres

El Comercio

Transportes y comunicaciones

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.

Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

El Comercio: En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías

en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes  que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes.  El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso  quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas

Page 2: El Negrito Domingo

confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

Page 3: El Negrito Domingo

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

TENIENDO EN CUENTA EL CUENTO DEL “NEGRITO DOMINGO”, CREA CON SU FAMILIA UN PREGÓN MODERNO.

Page 4: El Negrito Domingo

EL NEGRITO DOMINGO 

CON SUS HERMOSOS PEINETONES Y SUS GRACIOSOS ABANICOS, ELISA Y LAS OTRAS DAMAS PATRIOTAS CONVERSABAN EN EL GRAN SALÓN, FRENTE A LA VENTANA. JUNTO A ELLAS, LOS SEÑORES COMENTABAN LAS GRANDES NOVEDADES QUE SE AVECINABAN ESE HERMOSO DÍA DE AGOSTO DE 1825.DESDE LA CALLE SE ESCUCHABAN SIN CESAR LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES: - AGUA, AGÜITA, PARA TOMAR BIEN FRESQUITA... - MAZAMORRA CALIENTE, PARA LAS VIEJAS SIN DIENTE... - LECHE, LECHE BLANQUITA, PARA TOMAR EN TACITA... - ESCOBAS, ESCOBITAS, PARA DEJAR LA CASA LIMPITA... -DECÍA EL NEGRITO DOMINGO, QUE POR SI NO LO SABEN, ERA MUY, PERO MUY CURIOSO. Y DE TAN CURIOSO QUE ERA, QUERÍA SABER CUÁLES ERAN LAS NOTICIAS DE LAS QUE HABLABAN LOS GRANDES SEÑORES Y LAS ELEGANTES DAMAS. ENTONCES, EL MUY PÍCARO DECIDIÓ CAMBIAR SU PREGÓN: - MIS ESCOBAS LIMPIAN SOLAS... ¡SON ESCOBAS ENCANTADAS QUE ME FABRICAN LAS HADAS!. CUANDO ESCUCHARON A DOMINGO, LAS DAMAS Y CABALLEROS SE ASOMARON A LA VENTANA, MUY INTRIGADOS Y LO INVITARON A PASAR, PARA PODER OBSERVAR DE CERCA ESAS MARAVILLOSAS ESCOBAS. - SÍ, SEÑORAS Y SEÑORES... ¡SON ESCOBAS MÁGICAS! ¿QUIEREN VERLAS? -DECÍA MIENTRAS INTENTABA QUE UNA DE LAS ESCOBITAS SE PARARA SOLA Y COMENZARA A BARRER EL SALÓN. Y POR SUPUESTO, COMO LA MAGIA NO LE SALIÓ, LAS DAMAS COMENZARON A MIRARLO CON DESCONFIANZA. ENTONCES DOMINGO, MUY AVERGONZADO Y CON LA CARA TAN ROJA COMO UN TOMATE, LES CONFESÓ: - BUENO... EN REALIDAD LAS ESCOBAS NO ESTÁN ENCANTADAS... ERA UNA PEQUEÑA MENTIRA PARA PODER ENTRAR AQUÍ Y ENTERARME DE LAS NUEVAS NOTICIAS ¡ES QUE SOY MUY CURIOSO! ENTONCES ELISA Y LAS OTRAS DAMAS LO PERDONARON Y ENSEGUIDA LE CONTARON LA GRAN NOVEDAD: ¡DESDE AHORA SOMOS LIBRES! Y EL NEGRITO DOMINGO SE FUE MUY CONTENTO A DECÍRSELO RÁPIDO A TODOS SUS AMIGOS EN LA PLAZA 

¡ERA UNA NOTICIA MUY IMPORTANTE! A PARTIR DE ESE MOMENTO, SE DECLARABA A URUGUAY UN PAÌS INDEPENDIENTE.