el nar cotráfico se reinventacde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/5/4/4/1544101.pdf · 2016. 12. 2. ·...

1
A12. EL COMERCIO MARTES 25 DE AGOSTO DEL 2015 REGIONES LA LIBERTAD La policía intervino a un menor de 14 años cuando cobraba un cupo de S/.3.000 al di- rector de su colegio. MADRE DE DIOS MédicosdelInstitutoNa- cional de Salud del Niño de Breña realizaron una campañadesaludinfantil en Puerto Maldonado. ICA El gobernador provin- cial de Ica, Roy García, fue detenido cuando manejaba su camioneta en estado de ebriedad. AYACUCHO El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, inau- guró el nuevo centro de salud de Huamanguilla, en Huanta. ÁNCASH Tres escolares con he- patitis A fueron detec- tados en un colegio del caserío de Huanroc, en el distrito de Macate. EL PERÚ HOY EL NARCOTRÁFICO SE REINVENTA DIRANDRO HALLAZGO. En este rústico laboratorio se había logrado producir 300 kilos de ácido clorhídrico. Según la policía, esta técnica ha sido traída al Vraem por narcotraficantes provenientes de Colombia. Ayacucho. Palmapampa, un ca- serío del distrito de Samugari (provincia de La Mar), es uno de esos lugares del Vraem que funcionan como prototipos de pueblos capturados por el nar- cotráfico. La carretera de acce- so está rodeada de cerros plenos de cultivos de hoja de coca y, en esos mismos cerros, están dis- persos pequeños laboratorios de producción de cocaína. La mañana del 19 de agos- to, un equipo compuesto por aproximadamente 30 policías del Grupo de Operaciones Anti- drogas Tácticas en Jungla (Goa- tj), encabezado por el coronel Jhonel Castillo, había salido al campo para ejecutar una opera- ción contra uno de estos labora- torios clandestinos. Alertados por los ladridos de los perros y por los movimientos extra- ños en la carretera, los dueños abandonaron rápidamente el lugar y se escondieron en la sel- va. Cuando los policías llegaron al sector conocido como Visto- so, vieron algo que no estaba en sus planes encontrar. A pocos metros de dos pozas de maceración de hoja de coca, y perfectamente alineados, ha- bía 10 balones de gas con sus respectivas mangueras, 10 co- cinas, 10 galoneras de ácido sulfúrico, bolsas de sal (más de 700 kilos) y, en tinas de plástico, bidones con cerca de 300 kilos de ácido clorhídrico producido allí mismo, artesanalmente. El ácido clorhídrico es un compo- nente esencial para el narcotrá- fico: es el agente que convierte la pasta básica en clorhidrato de cocaína; es este químico el que le da nombre a una de las drogas más consumidas en el mundo. El Decreto Supremo 024- 2013, del Ministerio de Econo- mía y Finanzas, especifica los 35 insumos químicos cuya co- mercialización está fiscalizada por ser componentes directos o indirectos en la elaboración de drogas. Uno de ellos es, por ejemplo, el kerosene, que años atrás fue reemplazado por al- gunos narcotraficantes del Alto Huallaga por un compuesto lla- mado keratina, y que les permi- tía seguir produciendo drogas de una pureza similar. Otro insumo fiscalizado es el ácido sulfúrico, que se consigue fácilmente en el mercado negro porque es barato. Los narcos de Palmapampa consiguieron áci- do sulfúrico, lo mezclaron con sal y obtuvieron el ácido clorhí- drico, que también está fiscali- zado por el Gobierno pero que es difícil de hallar. Esto cambia el panorama de un modo significativo. Aho- ra los narcos del Vraem no solo producen drogas, sino también los insumos. Para los policías del Goatj el hallazgo en Palma- pampa significaba una ope- ración exitosa pero, al mismo tiempo, la confirmación de la idea de que es difícil derrotar al narcotráfico porque siempre se reinventa. La química de lo prohibido Policías del Vraem descubren laboratorios donde los narcos producen ácido clorhídrico, insumo básico para obtener droga de alta pureza. Hay 35 insumos químicos que el Estado fiscaliza para evitar que lleguen a zonas de producción de drogas, como el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Aho- ra los narcos han logrado producir ellos mismos algu- nas de estas sustancias. RICARDO LEÓN @erreleon DANTE PIAGGIO / ARCHIVO OPERACIONES. La policía decomisa o incinera constantemente los insumos químicos encontrados en los laboratorios intervenidos. En el caso del ácido clorhídri- co, que representa la parte final del proceso de producción de clorhidrato de cocaína, la difi- cultad de controlar su produc- ción artesanal es que para ello se utilizan sal –que todos podemos comprar– y ácido sulfúrico, que es utilizado en otras industrias y que puede ser fácilmente des- viado al narcotráfico. El Estado puede aprovechar la ciencia para ganarle espacio a los productores ilegales: con un proceso químico se puede saber de dónde vino la hoja de coca, qué tipo de insumos de utilizó y demás información. Pero el problema mayor es que muchos de los insumos se producen industrialmente en el Perú, pero no se hace un estudio de su trazabilidad: si se siguie- ra la huella de estos químicos se sabría exactamente quién está desviando la producción para el Vraem y otras zonas de pro- ducción de drogas. E n los últimos años la Policía Antidrogas ha ido haciendo un segui- miento continuo de los métodos de producción que aplican los narcotraficantes para elaborar cocaína y otras drogas. Pero, como si fueran re- cetas de cocina, estos métodos van variando continuamente. PUNTO DE VISTA Seguir la huella de los insumos LEÓN VILLEGAS VÍLCHEZ Biólogo e investigador en bioquímica SE EXTRAE EL ALCALOIDE Para un kilo de pasta básica se uti- liza al menos 150 kilos de hoja de coca. Esta se moja con agua y luego se mezcla con kerosene. LA HOJA SE DESECHA La hoja de coca se desecha y el ke- rosene se mezcla con ácido sulfú- rico y luego cal o amoníaco. Esto se seca y se obtiene pasta básica de cocaína. MEZCLA FINAL En la parte final del proceso, la pasta básica de cocaína se disuelve en éter y luego se agrega el ácido clorhídrico. Con este ingrediente se obtiene el clorhidrato de cocaína, el producto final. LARGO PROCESO TARIFA Una botella de ácido clorhídrico (de 3 kilos de capacidad) cuesta unos US$120 en el mercado negro.

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el naR cotRáfico se Reinventacde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/5/4/4/1544101.pdf · 2016. 12. 2. · tiempo, la confirmación de la idea de que es difícil derrotar al narcotráfico porque

A12. el comercio martes 25 de agosto del 2015

Regiones

LA LIBERTADLa policía intervino a un menor de 14 años cuando cobraba un cupo de S/.3.000 al di-rector de su colegio.

MADRE DE DIosMédicos del Instituto Na-cional de Salud del Niño de Breña realizaron una campaña de salud infantil en Puerto Maldonado.

IcAEl gobernador provin-cial de Ica, Roy García, fue detenido cuando manejaba su camioneta en estado de ebriedad.

AyAcuchoEl ministro de Salud, Aníbal Velásquez, inau-guró el nuevo centro de salud de Huamanguilla, en Huanta.

ÁncAshTres escolares con he-patitis A fueron detec-tados en un colegio del caserío de Huanroc, en el distrito de Macate.

el perú hoy

el naRcotRáfico se Reinventa

dIRANdRo

Hallazgo. En este rústico laboratorio se había logrado producir 300 kilos de ácido clorhídrico. Según la policía, esta técnica ha sido traída al Vraem por narcotraficantes provenientes de Colombia.

Ayacucho. Palmapampa, un ca-serío del distrito de Samugari (provincia de La Mar), es uno de esos lugares del Vraem que funcionan como prototipos de pueblos capturados por el nar-cotráfico. La carretera de acce-so está rodeada de cerros plenos de cultivos de hoja de coca y, en esos mismos cerros, están dis-persos pequeños laboratorios de producción de cocaína.

La mañana del 19 de agos-to, un equipo compuesto por aproximadamente 30 policías del Grupo de Operaciones Anti-drogas Tácticas en Jungla (Goa-tj), encabezado por el coronel Jhonel Castillo, había salido al campo para ejecutar una opera-ción contra uno de estos labora-torios clandestinos. Alertados por los ladridos de los perros y por los movimientos extra-ños en la carretera, los dueños abandonaron rápidamente el lugar y se escondieron en la sel-va. Cuando los policías llegaron al sector conocido como Visto-so, vieron algo que no estaba en sus planes encontrar.

A pocos metros de dos pozas de maceración de hoja de coca, y perfectamente alineados, ha-bía 10 balones de gas con sus respectivas mangueras, 10 co-cinas, 10 galoneras de ácido sulfúrico, bolsas de sal (más de 700 kilos) y, en tinas de plástico, bidones con cerca de 300 kilos

de ácido clorhídrico producido allí mismo, artesanalmente. El ácido clorhídrico es un compo-nente esencial para el narcotrá-fico: es el agente que convierte la pasta básica en clorhidrato de cocaína; es este químico el que le da nombre a una de las drogas más consumidas en el mundo.

El Decreto Supremo 024-2013, del Ministerio de Econo-mía y Finanzas, especifica los 35 insumos químicos cuya co-mercialización está fiscalizada por ser componentes directos o indirectos en la elaboración de drogas. Uno de ellos es, por ejemplo, el kerosene, que años atrás fue reemplazado por al-gunos narcotraficantes del Alto Huallaga por un compuesto lla-mado keratina, y que les permi-tía seguir produciendo drogas de una pureza similar.

Otro insumo fiscalizado es el ácido sulfúrico, que se consigue fácilmente en el mercado negro porque es barato. Los narcos de Palmapampa consiguieron áci-do sulfúrico, lo mezclaron con sal y obtuvieron el ácido clorhí-drico, que también está fiscali-zado por el Gobierno pero que es difícil de hallar.

Esto cambia el panorama de un modo significativo. Aho-ra los narcos del Vraem no solo producen drogas, sino también los insumos. Para los policías del Goatj el hallazgo en Palma-pampa significaba una ope-ración exitosa pero, al mismo tiempo, la confirmación de la idea de que es difícil derrotar al narcotráfico porque siempre se reinventa.

La química de lo prohibidoPolicías del Vraem descubren laboratorios donde los narcos producen ácido clorhídrico, insumo básico para obtener droga de alta pureza.

Hay 35 insumos químicos que el Estado fiscaliza para evitar que lleguen a zonas de producción de drogas, como el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Aho-ra los narcos han logrado producir ellos mismos algu-nas de estas sustancias.

ricardo león@erreleon

dANTE PIAGGIo / ARCHIVo

operaciones. La policía decomisa o incinera constantemente los insumos químicos encontrados en los laboratorios intervenidos.

En el caso del ácido clorhídri-co, que representa la parte final del proceso de producción de clorhidrato de cocaína, la difi-cultad de controlar su produc-ción artesanal es que para ello se utilizan sal –que todos podemos comprar– y ácido sulfúrico, que es utilizado en otras industrias y que puede ser fácilmente des-viado al narcotráfico.

El Estado puede aprovechar la ciencia para ganarle espacio a los productores ilegales: con un

proceso químico se puede saber de dónde vino la hoja de coca, qué tipo de insumos de utilizó y demás información.

Pero el problema mayor es que muchos de los insumos se producen industrialmente en el Perú, pero no se hace un estudio de su trazabilidad: si se siguie-ra la huella de estos químicos se sabría exactamente quién está desviando la producción para el Vraem y otras zonas de pro-ducción de drogas.

e n los últimos años la Policía Antidrogas ha ido haciendo un segui-miento continuo de los

métodos de producción que aplican los narcotraficantes para elaborar cocaína y otras drogas. Pero, como si fueran re-cetas de cocina, estos métodos van variando continuamente.

Punto de vistA

Seguir la huella de los insumosleón villegas vílchezBiólogo e investigador en bioquímica

se extrae el alcaloidePara un kilo de pasta básica se uti-liza al menos 150 kilos de hoja de coca. Esta se moja con agua y luego se mezcla con kerosene.la Hoja se desecHaLa hoja de coca se desecha y el ke-rosene se mezcla con ácido sulfú-rico y luego cal o amoníaco. Esto se seca y se obtiene pasta básica de cocaína. mezcla finalEn la parte final del proceso, la pasta básica de cocaína se disuelve en éter y luego se agrega el ácido clorhídrico. Con este ingrediente se obtiene el clorhidrato de cocaína, el producto final.

LArgo Proceso

TarifaUna botella de ácido

clorhídrico (de 3 kilos de capacidad) cuesta unos US$120 en el mercado

negro.