el nacimiento del cristianismo. rubén montalbán

10
EL CRISTIANISMO ORIGEN, EXPANSIÓN Y GLOBALIZACIÓN 1. ORIGEN DEL CRISTIANISMO Y LA IGLESIA PRIMITIVA La asamblea o comunidad de creyentes comenzó a existir realmente después de la fe en la resurrección de Jesús. La tradición cristiana ha considerado el día de Pentecostés como la fecha del nacimiento de la Iglesia. Fue considerada por los romanos una secta más del judaísmo hasta el 125 d.C. (fariseos, esenios, zelotas...). Primer choque entre judaísmo y la Iglesia primitiva fue por culpa de los helenistas, judíos de la diáspora que hablaban griego y vivían en Jerusalén. El jefe de este grupo era Esteban, que condenó tajantemente el templo como asiento de la idolatría contraria a la Ley de Moisés, para él, Cristo estaba llamado a espiritualizar el culto del templo. Chocaban intereses de la casta sacerdotal y el pueblo judío, por lo que fue lapidado. Afectó al grupo helenista, que se dispersó por Palestina predicando en Antioquía y creando de este modo las bases del universalismo cristiano al separar el culto cristiano del judío celebrado en Jerusalén. Quedaban entonces dos comunidades la helénica y la palestinense, aunque no enfrentadas. La helénica produce un sincretismo entre la religión cristiana y los cultos mistéricos helenísticos. El líder de la helénica será Pablo, para muchos el emancipador de la separación cristiana. Pablo nació en Tarso de Cilicia, a comienzos de la era cristiana, en una ciudad cosmopolita, cruce de todo tipo de influencias. Era fariseo e hijo de fariseos, así como cierta influencia griega. Intervino, aunque no activamente, en la condena de Esteban y persiguió en los primeros años encarnizadamente a la Iglesia. Hacia el año 36, yendo hacia Damasco se le apareció Cristo convirtiéndose a partir de entonces en predicador del evangelio entre los paganos. Pablo produjo importantes cambios en el cristianismo como la no circuncisión, liquidación del templo, del sacrificio y del sacerdocio antiguo. Todo hombre o mujer eran iguales (a pesar de su diferencias geográficas, culturales, ect.). La ruptura total con el judaísmo es en el año 70, con la destrucción de Jerusalén por parte de las autoridades romanas, tras la revuelta judía contra el Imperio en el año (66-70), primera guerra judía. Los cristianos no participaran en ella y se irán de la ciudad. A finales del siglo I el cristianismo había alcanzado ya las grandes ciudades del Oriente como Antioquía, Éfeso, Tesalónica, Corinto, Alejandría e incluso la capital del Imperio. EXPANSIÓN Algunos factores que facilitaron la expansión y predicación del cristianismo fueron: Las vías romanas, las ciudades (no solo la urbe sino también el entorno circundante), predicaban ayudándose de la presencia judía y sinagogas en las ciudades, así como de sus capacidades de centro de recepción de personas ya que era la unidad administrativa y comercial. - Predicación de milagros o hechos portentosos, con los que mostraban la capacidad superior del dios cristiano. - La fascinación: por la fraternidad, hombres y mujeres de diferentes razas, culturas y lugares se ayudaban entre sí como hermanos.

Upload: ruben-montalban-lopez

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aproximación al nacimiento y expansión del cristianismo.

TRANSCRIPT

  • EL CRISTIANISMO

    ORIGEN, EXPANSIN Y GLOBALIZACIN

    1. ORIGEN DEL CRISTIANISMO Y LA IGLESIA PRIMITIVA

    La asamblea o comunidad de creyentes comenz a existir realmente despus de la fe en la resurreccin

    de Jess. La tradicin cristiana ha considerado el da de Pentecosts como la fecha del nacimiento de la

    Iglesia. Fue considerada por los romanos una secta ms del judasmo hasta el 125 d.C. (fariseos,

    esenios, zelotas...).

    Primer choque entre judasmo y la Iglesia primitiva fue por culpa de los helenistas, judos de la dispora

    que hablaban griego y vivan en Jerusaln. El jefe de este grupo era Esteban, que conden tajantemente

    el templo como asiento de la idolatra contraria a la Ley de Moiss, para l, Cristo estaba llamado a

    espiritualizar el culto del templo. Chocaban intereses de la casta sacerdotal y el pueblo judo, por lo que

    fue lapidado.

    Afect al grupo helenista, que se dispers por Palestina predicando en Antioqua y creando de este

    modo las bases del universalismo cristiano al separar el culto cristiano del judo celebrado en Jerusaln.

    Quedaban entonces dos comunidades la helnica y la palestinense, aunque no enfrentadas. La helnica

    produce un sincretismo entre la religin cristiana y los cultos mistricos helensticos. El lder de la

    helnica ser Pablo, para muchos el emancipador de la separacin cristiana.

    Pablo naci en Tarso de Cilicia, a comienzos de la era cristiana, en una ciudad cosmopolita, cruce de

    todo tipo de influencias. Era fariseo e hijo de fariseos, as como cierta influencia griega. Intervino,

    aunque no activamente, en la condena de Esteban y persigui en los primeros aos encarnizadamente a

    la Iglesia. Hacia el ao 36, yendo hacia Damasco se le apareci Cristo convirtindose a partir de entonces

    en predicador del evangelio entre los paganos.

    Pablo produjo importantes cambios en el cristianismo como la no circuncisin, liquidacin del templo,

    del sacrificio y del sacerdocio antiguo. Todo hombre o mujer eran iguales (a pesar de su diferencias

    geogrficas, culturales, ect.).

    La ruptura total con el judasmo es en el ao 70, con la destruccin de Jerusaln por parte de las

    autoridades romanas, tras la revuelta juda contra el Imperio en el ao (66-70), primera guerra juda. Los

    cristianos no participaran en ella y se irn de la ciudad.

    A finales del siglo I el cristianismo haba alcanzado ya las grandes ciudades del Oriente como Antioqua,

    feso, Tesalnica, Corinto, Alejandra e incluso la capital del Imperio.

    EXPANSIN

    Algunos factores que facilitaron la expansin y predicacin del cristianismo fueron:

    Las vas romanas, las ciudades (no solo la urbe sino tambin el entorno circundante), predicaban

    ayudndose de la presencia juda y sinagogas en las ciudades, as como de sus capacidades de centro de

    recepcin de personas ya que era la unidad administrativa y comercial.

    - Predicacin de milagros o hechos portentosos, con los que mostraban la capacidad superior del dios

    cristiano. - La fascinacin: por la fraternidad, hombres y mujeres de diferentes razas, culturas y lugares

    se ayudaban entre s como hermanos.

  • 2. CONTEXTO DE EXPANSIN DEL CRISTIANISMO

    2.1 RELIGIN PAGANA

    Roma nunca impuso la religin greco-romana, permitiendo la coexistencia de muchos cultos diferentes

    al suyo.

    Los cristianos y los judos que eran monotestas y que adoraban al mismo dios, eran exclusionistas: no

    haba ms dios que el suyo. Al contrario que los romanos que no tenan escrpulos en aceptar o incluso

    participar en el cuto de otros pueblos. Tambin aceptaban gustosos que los pueblos sometidos rindieran

    culto a los dioses romanos (seal de lealtad).

    El Imperio Romano en poca ya avanzada tendi a un monotesmo solar que estuvo a punto de

    alcanzarse con Heliogbalo y con Aureliano. Se trata del culto al Deus Sol Invictus, adoracin de origen

    siria.

    En el Imperio exista una ambivalencia religiosa, ya que se afirma por un lado un politesmo sincrtico y

    por otro un monotesmo.

    2.2 CULTOS MISTRICOS

    Los cultos mistricos de origen oriental, muy variados entre s, pero todos liberaban a los iniciados de las

    potencias csmicas, del destino y la muerte (son sotricos).

    La aceptacin de los cultos orientales por parte de la poblacin del imperio romano estuvo motivada por

    un cambio embrionario que es aprender del interior de la religin tradicional. Una opinin muy

    extendida considera que los cultos orientales (en concreto los misterios), constituyen una especie de

    preparacin para la llegada del cristianismo. Esta contaminacin de la mentalidad es una consecuencia

    de la incorporacin del nuevo territorio al Imperio.

    Los cultos mistricos no tenan una teologa uniforme (diferentes orgenes). Algunos de ellos como los

    sirios Atargatis o Elagabal, la diosa anatlica Cibeles o Dioniso de origen tracio. Algunos presentas

    rituales obscenos que chocaron con la mentalidad grecorromana. El principio de silencio, para evitar su

    profanacin hace que estemos mal informados debido a la cumplimiento del precepto de no desvelar

    los rituales.

    Los dioses mistricos mueren vctimas de la fatalidad: su muerte y su resurreccin traducen el ciclo de la

    vegetacin. La muerte de los dioses mistricos carece de alcance csmico, al contrario de la muerte de

    Cristo, segn el criterio de Pablo. Su muerte no es redentora, pues no pretendan redimir al mundo, ni al

    individuo. Su muerte era accidental y no responda a un plan salvfico planeado por Dios.

    Recientemente se considera que las religiones mistricas no pudieron influir en el cristianismo sino ms

    bien al revs, pues el auge de estas religiones es posterior a la aparicin del cristianismo, s se puede

    afirmar que el cristianismo es una religin sincretista y mistrica.

    2.3 CULTO AL EMPERADOR

    Este fue otro de los grandes puntos de friccin entre Roma y C. Este culto que arranca con el culto a los

    monarcas helensticos. Careci de un genuino sentimiento religioso. Por lo que durante el siglo III se

    desarroll una verdadera teologa solar, entre el emperador y el sol. Ya que los cristianos solo aceptaban

    que hubiera un nico Hombre-Dios que era Cristo, aunque rogaban por la salud y prosperidad del

    emperador y del Imperio.

  • 2.4 RELIGIOSIDAD POPULAR

    El hombre buscaba religiones que solucionaran sus problemas diarios y su salvacin eterna. A esta

    religin pertenecen la magia, la astrologa y la mntica.

    Tambin mencionar la existencia de taumaturgos: hombres divinos con dotes maravillosas, que podan

    ser profetas, magos, adivinos... y la creencia en estatuas sanadoras de determinados hroes o dioses.

    2.5 DOCTRINAS FILOSFICAS (influyeron en el pensamiento cristiano)

    -Epicuresmo: sistema era muy materialista, no influy en el cristianismo pero s en su oposicin a la

    magia.

    -Estoicismo: tica de seguir el camino de la paz interior, la filantrpia estoica, la igualdad del gnero

    humano...

    -Platonismo: la existencia del alma que confiera vida a los cuerpos, y vienen al mundo para cumplir la

    misin encomendada por la voluntad divina. Tema del perdn de los pecados, el hombre debe purificar

    su alma media una piedad renovada. Uso de alegoras, para su explicacin (mtodo ya usado por

    Platn).

    3. CRISTIANOS EN LA SOCIEDAD PAGANA

    La mayora de cristianos eran esclavos, libertos y artesano, en general gente inculta. Pero sin embargo

    cont tambin desde el principio en las clases superiores. El cristianismo primitivo no debe verse como

    un movimiento proletario de masas, sino como un reagrupamiento de clulas ms o menos sobrantes,

    formadas en gran parte de gente que procedan de la clase media.

    Asistencia Social: este factor es de los ms importantes a la hora de entender la expansin del

    cristianismo entre las clases bajas. La beneficencia cristiana estaba relacionada con el culto, cada

    domingo y una vez al mes, tambin existan donaciones extraordinarias y donaciones privadas. El

    imperio no contaba con ningn sistema parecido.

    Asistencia S. a prisioneros y condenados a las minas

    Mantenimiento de ministros de culto y doctores: presbteros, diconos y doctores. Dio pie a veces a

    grandes abusos.

    Cuidado y entierro de pobres y de esclavos: inters en que los cristianos pobres tuvieran sepultura.

    Respecto a los esclavos, la iglesia nunca luch por acabar con este status, ya que era considerado

    como algo natural. Pero al considerarles hermanos con todos sus derechos, algunos incluso llegaron a

    ser obispos. Rescatarlos y ayudas a emanciparse. Tambin daba asistencia a los incapacitados para el

    trabajo. La iglesia tambin presion a los cristianos dueos de esclavos a que los tratarn dignamente,

    como hermanos.

    Derecho al trabajo: salario justo, crtica a los que defraudaban a los trabajadores.

    Socorro en poca de las grandes calamidades: durante la crisis del siglo tercero, cuidados especiales y

    las ayudas prestadas por las comunidades (como el tema de la peste). Cuando todo el mundo hua,

    impresion profundamente a los paganos.

  • El cristianismo como la tercera estirpe: se autocalifican as por su modo de rendir culto a Dios. La idea

    de un pueblo, concebido como un Estado dentro de un Estado, de aqu deriva el peligro que signific

    para Roma la Iglesia por estos aos. Ya que no consideraban el Imperio su verdadera patria, de ah la

    respuesta de Decio.

    Hospitalidad: Asilo a los forasteros

    Ayuda de otras comunidades cristianas y correspondencia epistolar: incluir informar sobre los

    mrtires.

    La mujer: tambin abrazaron el cristianismo, en el siglo II existe ya la institucin de las viudas diaconisas,

    y las mujeres enseaban, curaban y celebraban la eucarista, (hecho aceptado por los clrigos).La Iglesia

    luch contra las mujeres, que desde finales del siglo II dejaron de ocupar cargos.

    4. RELACIONES ENTRE PAGANOS Y CRISTIANOS

    Las relaciones con el poder imperial y los ciudadanos romanos, variaron entre perodos de paz y

    tolerancia y grandes persecuciones.

    LA GRAN PERSECUCIN: con Diocleciano en el 303, despus de 20 aos de buenas relaciones con ellos.

    Emperador ultraconservador de la vieja tradicin. No quera derramamiento de sangre, pero esto no

    ocurri. Se oblig a sacrificar a todos los habitantes del Imperio (incluso la esposa y la hija del

    emperador). Los martirios fueron numerosos.

    Las causas de las persecuciones

    Ciertamente los motivos que condujeron a la autoridad romana a perseguir a los cristianos eran

    principalmente religiosos, ahora bien dados que religin y poltica estaban estrechamente unidas en

    Roma, las persecuciones cristianas tienen tambin un motivo poltico.

    Los cristianos, sin embargo, diferenciaban entre poltica y religin. Admitan sin dificultad someterse a la

    autoridad civil, pero le negaban cualquier potestad en la esfera religiosa.

    Tambin exista el odio popular contra los cristianos debido a todo tipo de aberraciones debido a la

    ignorancia de su doctrina (como las prcticas de incesto), tambin de la actitud reservada que los

    cristianos mantenan en la vida social, apartndose de todo tipo de fiestas. Sumado a la ofensa de no

    rendir culto a los antepasados, los dioses que haban creado la grandeza del Imperio.

    Las gentes romanas eran tambin muy sensibles a la astrologa y la magia; es decir, tenan mentalidad

    supersticiosa. Esta tendencia fetichista propiciaba la imputacin a los cristianos de cualquier catstrofe

    natural, epidemia o acontecimiento negativo.

    5. CULTOS MISTRICOS

    El triunfo sobre el destino se convierte en uno de los puntuales propagandstico del misterio, que

    responda la necesidad mental de la poca. El cristianismo nace en este contexto. Pero este triunfo sobre

    destino y la conquista de una eternidad benigna han sido posibles por el sufrimiento divino o el

    correlato designado pues es sobradamente conocido el hecho de que Mitra no parece sufrimiento

    personal y que la nica vctima reconocibles el toro. Su triunfo sern victorias sobre el destino y los har

    merecedores de la eterna compaa divina artfice real del triunfo absoluto.

  • El iniciado en estos cultos se imaginaba la vida de ultratumba en compaa de la divinidad, a diferencia

    de la religin romana oficial, stos cultos se dirigan al individuo siempre. La salvacin se garantizaba

    mediante dos ritos:

    -El de iniciacin: se realizaba una sola vez, consista generalmente en un lavatorio o rito de purificacin

    que permita participar en el segundo rito y ppal.

    -Deificacin del iniciado. Se consegua mediante el cumplimiento de ciertas acciones sagradas, la

    comunin de frmulas culturales y exhibicin de smbolos.

    En todos los misterios exista una catequesis (igual que cristianismo).

    Todas las divinidades mistricas eran de origen agrario. La vida, la pasin, la muerte y resurreccin del

    dios no hacan sino traducir el ciclo de la vegetacin. Ningn dios mistrico fue un personaje histrico.

    EL MISTERIO DE MITRA

    Quizs sea el ms afamado (origen en Persia). Mucha relacin con el cristianismo ha favorecido la

    imagen de que ambos cultos ocupaban el mismo espacio sociocultural, de donde habra surgido una

    rivalidad que la que Cristo haba salido victorioso. Incluso para algunos se ha afirmado que si el

    cristianismo no hubiera triunfado ahora seramos mitrastas. No sabemos si sera as, lo que s sabemos

    es que contaba con amplio apoyo en el ejrcito dentro de la estructura imperial.

    Mitra a diferencia del resto de los dioses salvficos, que todos sufran una pasin para salvar a la

    humanidad, no se cumple, puesto que en su mito quien sufre es el toro que mata.

    Mitra nace milagrosamente de una roca, bajo el arco celestial (representados los signos del Zodaco

    junto a los ms destacados elementos astrales). Nace Mitra en una cueva csmica, la gruta a la que

    queda reducida la bveda celeste. De la roca surge el dios nio, desnudo y tocado con un gorro frigio.

    Despus encontramos a Mitra adorado por unos pastores. En otras aparece en un rbol, pues es el

    Guardin de los Frutos.

    Ms tarde parece que Mitra recibe el encargo del dios Sol, a travs de un cuervo mensajero, de que

    capture un toro y lo encierre en la caverna mitraca. Se representa a Mitra subido a lomos del toro

    yendo hacia la gruta. Aparentemente el toro escapa y Mitra tiene que recuperarlo. Para que no vuelva a

    escapar, simplemente acaba con l. Pero es necesario asumir motivaciones ms profundas.

    Cientos de veces aparece Mitra agarrando al toro por los orificios nasales e hincndole una rodilla en el

    espinazo, mientras le clava una daga en el cuello. Brota la sangre que lame un perro, un escorpin clava

    su envenado aguijn en las turmas del toro, mientras una serpiente (seora del subsuelo) lo observa

    todo. El rabo se convierte en un haz de espigas, imagen inequvoca del carcter fecundante de la pasin.

    Tras el sacrificio tiene lugar el banquete ritual en una mesa Helios-Sol y Mitra comparten las viandas del

    toro, en algunas representaciones aparece Helios arrodillado ante Mitra (ya que ahora el que da las

    rdenes es l) o dndose la mano seal de la alianza. La amistad entre Helios y Mitra se corona con una

    apoteosis ambos dioses, subidos en el carro solar se dirigen a su destino celeste.

    De nuevo encontramos un dios organizador que de las relaciones astrales, que gracias a su esfuerzo

    vivencial otorga sentido al ciclo vital, genera fecundidad y es ejemplo de conducta entre sus seguidores.

  • 6. CULTOS MISTRICOS Y CRISTIANISMO

    Escasez de fuentes documentales que permitan vislumbrar los procesos de transferencias entre ambos

    sistemas religiosos. Los apologistas continuamente buscaran procedimientos precedentes en el Antiguo

    Testamento, para justificar la negacin de influencia pagana en el cristianismo.

    As la muerte y resurreccin de Cristo como salvacin reproduca la salvacin de los sectarios de los

    misterios a travs de la muerte y resurreccin de los distintos dioses mistricos. La teora de dying and

    rising god acuado por Frazer, es una prueba de la supeditacin cristiana a los misterios.

    ANALOGAS DE ORDEN LINGSTICO

    Similitud de vocabulario utilizacin de expresiones lxicas ajenas a la literatura cristiana fue utilizada en

    primera instancia para probar su dependencia a los misterios, en los perodo primeros. Ejemplo es el

    trmino misterio y sus derivados, tambin bautismo o eucarstia.

    As el cristianismo encontr un eficaz vehculo de comunicacin en las manifestaciones e imgenes

    verbales de los misterios que podan ser comprendidas entre los devotos de los misterios y entre los

    paganos en general.

    ANALOGAS EN EL SISTEMA DE RITUALES

    Un ejemplo es la relacin entre los sacramentos cristianos y los misterios de las religiones orientales.

    -El bautismo y la iniciacin cristiana: en el cristianismo la ablucin purificadora permite al individuo

    ingresar en la comunidad de fieles. La inmersin completa del catecmeno recordaba el bautismo de

    sangre de los cultores mitracos recibida en los taurobolio.

    Otro similitud es el silencio, en los cultos mistricos para evitar la profanacin, en el cristianismo el

    bautismo se realizaba en el interior de un recinto sagrado se dispona de una cortina entre el espacio

    destinado a la congregacin y el altar con el fin de preservar el carcter secreto de la eucarista. El

    carcter inicitico del bautismo, como ceremonia de iniciacin.

    -La confirmacin: en el rito mitraco se produca tambin la imposicin de un signo en la frente con un

    hierro al rojo vivo, aqu se distingue ya el grado inicitico de miles (soldado). Esto se identifica con la

    confirmacin.

    -La eucarista: es un banquete ritual donde el pan y el agua simbolizaran la esencia divina, en el caso de

    la eucarista cristiana se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo (pan y vino) y la cena mitraca en

    la sustancia y sangre del toro divino.

    -El calendario: interferencias tambin en las festividades. La ms destacada es el desplazamiento del

    nacimiento de Jess al solsticio de invierno, da en que se conmemoraba el Natalicio del Sol Invicto, con

    lo que se cristianiza una festividad mitraica, el 25 de diciembre, sobradamente conocido en las

    celebraciones paganas, como fecha del nacimiento de Mitra.

    La dedicacin a dios del domingo parece vincularse con el calendario semanal mitraco en el que cada

    uno de los das de la semana quedaba bajo la proteccin de una divinidad planetaria, celebrndose un

    da festivo consagrado al sol: el dies solis (da del sol). Se acus a los cristianos de adorar al Sol como

    un dios, segn se deduca de su consideracin del primer da de la semana como da festivo y su

    costumbre de pronunciar sus oraciones mirando hacia el Este.

  • Otro ejemplo es la Pasin de Cristo en conexin con el dies sanguis el 24 de marzo, equinoccio de

    primavera. La resurreccin del dios mistrico recordaba este da, representaba la renovacin del ciclo

    vegetativo y la conmemoracin de la muerte de Cristo aprovechar la misma fase de calendario.

    Tambin se ha pretendido vincular la resurreccin de Cristo el tercer da de su muerte, a los tres das

    que transcurran, en los festivales atideos, entre la muerte de Atis y su retorno a la vida. As mismo el

    descubrimiento y la reanimacin del cuerpo de Osiris tendra tres das despus de su muerte.

    ANALOGAS EN EL SISTEMA DE CREENCIAS

    En este mbito es ms ardua an la tarea de definir las transparencias en el mbito de creencias. Tanto

    los misterios como el cristianismo supieron captar las necesidades ideolgicas, y la tensin soteriolgica

    del entorno religiosos de las comunidades en que se desarrollaron, de manera que formularon

    respuestas paralelas a un mismo estmulo.

    -La salvacin ultraterrenal: uno de los elementos definitorios de los misterios es su carcter sotrico, la

    promesa de salvacin que implica la capacidad de las divinidades mistricas de doblegar el destino. En

    contradiccin que generaba el sometimiento de los dioses clsicos a la mathesis.

    Cibeles y Atis tambin proporcionaban el triunfo de las almas sobre la muerte, y con ello la promesa de

    una existencia feliz en convivencia con la divinidad. Que las contaminaciones entre el cristianimo y los

    misterios son ms intensas a partir del siglo IV est fuera de duda.

    La naturaleza redentora

    Este triunfo sobre el destino y la conquista de una salvacin ultramundana ha sido posible en ltima

    instancia por el sufrimiento divino. As pues, el culto mistrico requiere una divinidad que haya

    experimentado una existencia de carcter humano, una vivencia histrica personal, que sirva de modelo

    de comportamiento a sus seguidores.

    Pero existe diferencia pues la muerte de las divinidades mistricas no es el fruto de una eleccin propia,

    como es el caso de la pasin de Cristo y frente al gobierno que Cristo crucificado ejerce triunfante en el

    mundo, los cultores mistricos lloran y lamentan la prdida de su dios que padece una muerte

    impuesta. En los ciclos mticos de los distintos misterios, los dioses tras sufrir como humanos mortales

    muestran el camino de la felicidad eterna a sus fieles.

    EL CULTO A LA VIRGEN Y SUS CONEXIONES MISTRICAS

    Una vez consolidados los pilares fundamentales, devocin al a virgen Mara. Como tena escasos rasgos

    en los evangelios, se nutri de simbolismo cultural e iconogrfico de otras divinidades femeninas

    coetneas que gozaban de gran veneracin, fundamentalmente culto isaco.

    Numerosos ejemplos de la influencia isaca en la iconografa cristiana: el paralelo ms obvio es la virgen

    con el nio en brazos, a semejanza de Isis con Harpcrates, o las que aparece sola. As el tipo de

    Madonna Theotokos junto a Jess, Madonna Galactotrophousa, la Virgen amamantando al nio, tiene

    las mismas cualidades icnogrficas que Isis kourotrohpos o Isis lactans.

    As como atributos y elogios, que tienen sus referentes en los himnos a la diosa egipcia seora del mar

    y la tierra, engendradora de frutos o madre del grano. Pero no solo existen paralelos en torno a

    Isis, tambin a los cultos mistricos en general el calificativo Madre de Dios, que proceda de la

    denominacin metraca de Gran Madre, Madre de los dioses.

  • La reutilizacin de santuarios isacos consagrados en poca cristiana a la Virgen es un indicio entre la

    conexin de ambos cultos.

    Por ltimo tambin los principios bsicos de la mariologa: maternidad, virginidad de la madre de Dios

    que pudo encontrar en Cibeles la riqueza simblica necesaria para expresar sus propios y originales

    contenidos.

    Podemos considerar entonces al cristianismo un culto mistrico?

    Respuesta no es fcil, en la medida que se emplea el estereotipo religiones mistricas para agrupar a

    realidades tan distantes como culto a Isis o a Mitra, faltaran argumentos para convencer de que la

    distancia de Cristo es superior a la que existe entre las anteriores.

    Hasta que llega a convertirse en la religin del Estado, tiene rasgos comunes con otros misterios como

    para quedar atrapado bajo la misma clasificacin.

    Por qu triunfa en concreto el cristianismo y no cualquier otro de los cultos con los que coexista?

    Algunas de las dificultades de los misterios:

    -Cibeles requera una entrega fsica y psicolgica demasiado costosa, por lo que debilita las posibilidades

    de tener un clero instruido y capaz de emitir opinin en un sector social influyente.

    -Isis: no haba logrado imponerse en medios de control fctico y militar del Estado, aunque s en

    instancias administrativas.

    -Mitra: marginaba a la mujer, tena dificultades de integracin social.

    El cristianismo satisfaca todos estos inconvenientes (tal vez porque buscara lo que los otros no tenan y

    se ensaya as la explicacin del xito), pero adems su novedad en el este escenario religioso le

    proporcionaba una frescura que los otros cultos haban perdido tiempo atrs. La capacidad de accin y

    reaccin era muy superior en los seguidores de Cristo (se aprecia que la reaccin pagana se produce en

    un momento demasiado tarde.

    La cada de los cultos mistricos se avecina con la legislacin anti pagana. Se produce una sucesin de

    emperadores cristianos a partir del siglo IV y aadido el peso poltico de los Padres de la Iglesia.

    Se produce entonces un fenmeno de destruccin de santuarios, con la intervencin activa de las

    comunidades cristianas. En el empeo del cristianismo por imponerse como sistema religioso conducira

    a la destruccin de santuarios mistricos. Se destruan los santuarios y se reconvertan en Iglesia.

    Muchas veces como excusa de las sublevaciones que protagonizaban la muchedumbre pagana. Sin

    embargo en Occidente no fue un proceso generalizado, a pesar de la escasez de fuentes literarias.

    8. CAUSA S DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO Y GLOBALIZACIN

    -La solidez de la estructura de la Iglesia, autoridad del episcopado monrquico, Canon bien definido

    descrito en el Antiguo Testamento y la tradicin e influencia de los apstoles.

    -Era una religin de masas (no de lites), el credo de la fe era fcil de entender y aceptar. Era una

    religin universalistas invitaba a todo el mundo a pasarse a ella y entra en la comunidad. Inclusin de la

    mujer. Absoluta igualdad ante dios y como hermanos. Pero tambin haber sabido transmitir a las clases

    dirigentes el sentido de una elevada moral. Ya que cont pronto con una clase intelectual de primera.

  • -Ayudas de caridad y entre hermanos, atrajo a todas las clases bajas y empobrecidas, que eran iguales al

    resto de sus hermanos.

    -La doctrina cristiana responda muy bien a las necesidades espirituales de la poca. Los intelectuales

    cristianos supieron trasvasar toda la cultura antigua (filosofa, literatura, moral) al cristianismo y

    democratizarla para ponerla as al alcance de las clases inferiores en la pirmide social.

    - El cristianismo tuvo la ventaja sobre algunas corrientes filosficas puesto que su fundador era hijo de

    Dios.

    - Los mrtires protectores fueron incorporados por la Iglesia supliendo el culto a los hroes del

    paganismo.

    El cristianismo triunf sobre el paganismo porque ste nunca logr tener una teologa coherente ni

    constituir una Iglesia. El paganismo nunca constituy una iglesia modo de la cristiana con una slida

    jerarquizacin y con una teologa

    -El judasmo no fue un enemigo peligroso para cristianismo. Aquella fue una religin que por distintos

    motivos no estuvo muy extendido a lo largo y ancho del imperio.

    9. CONVERSIN DE CONSTANTINO

    La conversin de Constantino sin duda, contribuy a su triunfo. En el escenario poltico, la aristocracia

    senatorial, identificada con los cultos tradicionales supona un elemento contradictorio con los intereses

    plenipotenciarios del emperador que, identificndose con el representante de los designios de Dios en

    la tierra, encontraba en el cristianismo un vehculo perfecto para el desarrollo de sus intereses polticos.

    Posteriormente surgirn las monarquas absolutas.

    La estructura interna de las comunidades cristianas facilitaba ese proceso de identificacin del Estado

    con el culto cristiano.

    Toda la potencialidad de esta religin ser reconocida por el poder imperial que decide ponerlo al

    servicio de sus intereses, frente a los del ordo senatorius dando lugar as a una nueva concepcin del

    Estado con un fundamento teocrtico ajeno hasta entonces al mundo romano.

    Finalmente el Edicto de 380 emitido por Teodosio (Edicto de Tesalnica), el edicto de muerte del

    paganismo, cerr toda una serie de disposiciones anti paganas ya anteriores, el paganismo contino

    agonizando unos siglos mas, refugiado en el campo (la poblacin ms reacia a cambios).

    CONCLUSIN

    El cristianismo en su origen, fue una religin ms, de las muchas existentes que intentaban dar solucin

    a los problemas espirituales de la poca. La diferencia respecto a las dems, fueron su capacidad de

    atraer a las masas, con sus innovaciones en el mbito social.

    Tambin es de vital importancia la solidez de la Iglesia, que supo hacerse fuerte durante los perodos de

    tolerancia imperial, alcanzando puestos de poder en el Estado, adquiriendo poder tanto econmico

    como poltico. As como la labor de los apologetas y primeros telogos que elaboraron una doctrina muy

    filosfica, con mucha moral y de amplia aceptacin en todos los estratos sociales, incluida los individuos

    de status elevado.

  • El poder imperial o poltico reconocer el poder de atraccin y de control ideolgico de las masas (tanto

    bajas como altas). Por ello finalmente se inclinar hacia el cristianismo, para beneficiarse de ellos

    (posteriormente surgirn las monarquas de derecho divino). Ahora su poder est fundamentado en la

    eleccin divina que recae en su persona, lgicamente ningn hijo de Dios, puede negar o refutar al

    elegido divino cualquiera de sus actos.