el mundo actual

Download El mundo actual

If you can't read please download the document

Upload: juan-miguel-benitez-molina

Post on 24-Sep-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El final de la Guerra Fría. Cambios políticos y económicos en España. La poesía española después de 1936.

TRANSCRIPT

  • 1 . E L F I N A L D E L A G U E R R A F R A

    2 . C A M B I O S P O L T I C O S Y E C O N M I C O S E N E S P A A

    3 . L A P O E S A E S P A O L A D E S P U S D E 1 9 3 6

    8. El mundo actual

  • 1. 1 . D O S S I S T E M A S E C O N M I C O S E N F R E N T A D O S

    1 . 2 . E L H U N D I M I E N T O D E L A U R S S

    1. 3 . P R X I M O O R I E N T E : Z O N A P E R M A N E N T E D E C O N F L I C T O

    1. El final de la Guerra Fra

  • 1.1. Dos sistemas econmicos enfrentados

    Entre los aos 1950 y 1989, Estados Unidos y sus aliados (Canad, pases de Europa Occidental y Japn) experimentaron un desarrollo econmico espectacular, mientras que la URSS y sus pases satlites vean agrandarse, progresivamente, sus diferencias con el mundo capitalista .

  • 1.2. El hundimiento de la URSS

    En 1991 la URSS se desintegr. Las repblicas que componan la unin se independizaron y surgieron nuevos Estados, de los que Rusia es el ms grande en extensin. Estados Unidos qued como la nica gran potencia de orden mundial .

  • 1.3. Prximo Oriente: zona permanente de conflicto

    Esta zona del mundo estuvo dominada, hasta la Primera Guerra Mundial, por el Imperio turco. Desde 1918 los diferentes pueblos rabes que la habitaban iniciaron el proceso hacia una futura independencia.

    1.3.1. Orgenes del conflicto de Prximo Oriente

    En 1917, Reino Unido, ante su inminente conquista de la regin Palestina, public una declaracin -Declaracin de Balfour - en la que prevea la creacin de un hogar judo en aquel territorio . Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y despus de la persecucin sufrida por los judos europeos, la ONU aprob la particin de Palestina en dos Estados: uno judo y otro rabe. En 1948 , Israel fue reconocido como Estado y los pases rabes vecinos le declararon la guerra.

  • 1.3.2. Importancia estratgica del golfo Prsico

    Los pases situados en las orillas del golfo

    Prsico son importantes productores de

    petrleo -como aliados de los palestinos, lo

    han utilizado como arma estratgica en los

    conflictos contra Israel-.

    El integrismo est tambin presente en la

    Primavera rabe que han protagonizado,

    desde 2011, algunos pueblos contra sus

    autoritarios dirigentes, como Tnez, Egipto,

    Libia, Siria y Yemen.

  • 2 . 1 . L A T R A N S I C I N A L A D E M O C R A C I A

    2 . 2 . E S P A A E N L A U N I N E U R O P E A ( U E )

    2. Cambios polticos y econmicos en Espaa

  • 2.1. La transicin a la democracia

    El reinado de Juan Carlos I El rey Juan Carlos I fue el impulsor del proceso de transicin poltica que permiti que Espaa pasara de ser una dictadura a una democracia, es decir, se convirti en un Estado de Derecho: separacin de poderes, elecciones libres, libertad de partidos y reconocimiento de los derechos humanos.

    A los pocos meses del inicio del reinado de Juan Carlos I, Carlos Arias Navarro, el presidente de gobierno que haba ejercido durante los ltimos aos del franquismo, tuvo que dimitir, falto de apoyos y en medio de una creciente agitacin social a favor de la democracia.

    El rey nombr, en julio de 1976, a Adolfo Surez como nuevo presidente. Surez pretenda realizar un cambio poltico, pero sin provocar una ruptura brusca con el rgimen anterior . Se consigui que las Cortes franquistas aprobaran la Ley de Reforma Poltica, que afirmaba que el pueblo era el nico que deba decidir sobre su futuro poltico .

    El camino qued abierto para celebrar, en junio de 1977, unas elecciones libres con participacin de todos los partidos polticos. En esos comicios se eligieron los diputados que formaran las Cortes constituyentes .

    Su principal tarea era redactar una constitucin o ley fundamental, por la cual los espaoles se regiran en adelante.

    En aquellas Cortes constituyentes la mayora relativa la tena el partido de Adolfo Surez: Unin de Centro Democrtico (UCD) . No obstante, tambin colaboraron en la redaccin de la Constitucin los partidos de la oposicin: tanto el mayoritario, PSOE, como otros con menor representacin como AP, el PCE, los nacionalistas catalanes (CiU) ...

    El intento de golpe de estado del 23 -F

  • La nueva Constitucin democrtica fue aprobada por los espaoles en referndum, el 6 de diciembre de 1978 .

    No obstante, los primeros aos de andadura democrtica resultaron perturbados por el terrorismo de ETA y por los sectores ultraderechistas que intentaron evitar la consolidacin de la democracia con su intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

    UCD

    UCD

    Leopoldo Calvo -Sotelo

    PSOE

    Felipe Gonzlez

    PP

    Jos M. Aznar

    PSOE

    Jos L. Rodrguez Zapatero

    PP

    Mariano Rajoy

    1979 1981 1982 1996 2004 2011 2015

    Presidentes de la democracia espaola y partidos a los que representan

    Adolfo Surez

  • La Constitucin de 1978

    Sobre los deberes y derechos del pueblo espaol

    Art . 1.1. Espaa se constituye en un Estado social y democrtico de Derecho, que propugna como valores de su ordenamiento jurdico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo poltico .

    Art . 14. Los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.

    Art . 16. Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto

    Art . 27. Derecho a la enseanza bsica obligatoria y gratuita .

    Art . 28. Derecho a la sindicacin y a la huelga.

    Sobre la soberana nacional

    Art . 1.2. La soberana nacional reside en el pueblo espaol, del que emanan todos los poderes del Estado .

    Art . 68. El Congreso se compone de un mnimo de 300 y un mximo de 400 diputados.

    Art . 68.4. El Congreso es elegido por cuatro aos; igualmente el Senado (art . 69.6).

    Art . 12. Los espaoles son mayores de edad a los 18 aos.

    Los Siete Padres de la Constitucin de 1978 . A partir de la izquierda : Fraga, Cisneros, Peces-Barba, Prez -Llorca , Sol Tura, Herrero y Roca .

  • Organizacin del Estado segn la separacin de poderes

    Palacio de la Zarzuela, residencia del rey de Espaa Palacio de la Moncloa, residencia del presidente del Gobierno

  • Congreso de los Diputados Interior del Congreso de los Diputados

    Senado Interior del Senado

  • Tribunal Supremo, rgano jurisdiccional

  • 2.2. Espaa en la Unin Europea (UE)

    El Tratado de Adhesin se firm en Madrid en 1985 , siendo presidente del Gobierno Felipe Gonzlez. Espaa ingres, junto con Portugal, en la Europa de los Doce el 1 de enero de 1986.

    Con el Tratado de Maastricht, en 1992 , los pases miembros acordaron un cambio de denominacin para la comunidad y as surgi en 1993 la Unin Europea (UE) . Se tom la decisin de culminar la unin econmica con la creacin del Banco Central Europeo (1998 ) y con la Unin monetaria, que se implant en el ao 2002 (aunque no en todos los pases miembros) .

    El 1 de enero de 2002 entraron en circulacin los billetes y monedas de euro en los doce pases que constituyen la Eurozona.

    Los efectos ms visibles de la integracin de Espaa en la UE son:

    Adaptacin de la legislacin espaola a las leyes comunitarias .

    Recepcin de fondos comunitarios para ayuda a las regiones menos desarrolladas.

    Liberalizacin de los mercados de la energa y de las telecomunicaciones.

    Participacin de jvenes universitarios espaoles en programas educativos de intercambio (Erasmus) con otros pases europeos.

    Firma de la integracin en la CEE

    Obra financiada con los fondos FEDER

  • Monedas espaolas de euro

  • 3 . 1 . E L R E S U R G I M I E N T O D E L A P O E S A

    3 . 2 . U N A G E N E R A C I N D E L 3 6 ?

    3 . 3 . D O S S U P E R V I V I E N T E S D E L 2 7 :

    D M A S O A L O N S O Y V I C E N T E A L E I X A N D R E

    3 . 4 . E L R E A L I S M O S O C I A L E N L A P O E S A

    3 . 5 . N U E V O S R U M B O S P O T I C O S E N L O S A O S 6 0

    3 . 6 . L O S N O V S I M O S D E L O S A O S 7 0

    3 . 7 . L O S P O E T A S D E L A D E M O C R A C I A

    3. La poesa espaola despus de 1936

  • 3.1. El resurgimiento de la poesa

    Los primeros aos de posguerra son aos difciles para la poesa, pero gracias a la ayuda de supervivientes como Aleixandre, Dmaso Alonso o Gerardo Diego, resurgen nuevas voces poticas a partir de 1940 .

    Un poeta de la guerra : Miguel Hernndez

  • M IGUEL H ERNNDEZ : Nanas de la cebolla

    La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus das y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi nio estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azcar cebolla y hambre. Una mujer morena resuelta en lunas se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Rete nio que te traigo la luna cuando es preciso.

    Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, crcel me arranca. Boca que vuela, corazn que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada ms victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. Despert de ser nio: nunca despiertes. Triste llevo la boca: rete siempre. Siempre en la cuna defendiendo la risa pluma por pluma.

    Al octavo mes res con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos sern maana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela nio en la doble luna del pecho: l, triste de cebolla, t satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

  • 3.2. Una generacin del 36?

    No est claro que deba hablarse de una generacin del 36 , pues no se produce un rechazo de la poesa anterior, aunque s un cambio.

    Los poetas toman plena conciencia del momento histrico que les ha tocado vivir, y adoptan una actitud testimonial, tanto poltica y social como religiosa.

    Luis Rosales

    En esta obra (1949), Rosales nos ofrece una meditacin personal sobre su propia vida, desde el recuerdo y la memoria, que es lo que mantiene la casa encendida, lo que le da vida.

  • 3.3. Dos supervivientes del 27: Dmaso Alonso y Vicente Aleixandre

    3.3.1. Hijos de la ira