el movimiento medico del 64

9

Click here to load reader

Upload: danowsky-snow

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un ensayo académico, en el que se analiza las razones del movimiento médico de 1964 en México.

TRANSCRIPT

Page 1: El Movimiento Medico Del 64

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL DE MÉXICO

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

Ensayo

Movimiento medico de 1964

ALUMNO: Daniel Eduardo Valdés Munguía

GRUPO:3C

Page 2: El Movimiento Medico Del 64

Movimiento medico de 1964

Introducción

La gran movilización político-sindical del cuerpo médico en 1964 tuvo su origen en

la oposición al propósito del Estado mexicano de reunir en organizaciones únicas

todo el movimiento obrero, campesino y profesional

En 1964 un grupo de internos y residentes se declaró en huelga demandando

mayores salarios y seguridad en el trabajo. Durante el movimiento médico que

siguió se conformó la Alianza de Médicos Mexicanos, la cual agrupó a los

residentes, internos, pasantes y a los médicos del sector público. El gobierno se

rehusó a negociar y produjo una escisión en el movimiento al elevar los salarios de

los médicos del IMSS que quedaron por encima de los de otras instituciones

Los años sesenta del siglo XX constituyen la llamada década prodigiosa en la

música, de revoluciones y contraculturas.

La invasión inglesa en el mundo comenzo a hacerse visible atraves de su musica

como en el rock con los beatles y los Roling Stones principalmente.

En lo que a la contracultura se refiere este movimiento surgio a mediados de los

sesenta en Estados Unidos con proyeccion a gran parte del mundo y México no

fue la excepcion.

Este movimiento encabezado principalmente por jóvenes protestaba contra la

sociedad de consumo y los patrones culturales establecidos en una sociedad

sobervia como la norteamericana.

En relacion a la temporalidad, coincide el origen y desarrollo de la contracultura

con uno de los movimientos más trascendentes en el ámbito de la salud pública de

México.

Page 3: El Movimiento Medico Del 64

En 1964 un prolongado conflicto social conmovió a la opinión publica mexicana

durante parte de ese año y gran parte del siguiente: el movimiento de los medicos

contra las condiciones económicas y sociales imperantes en los servicios

hospitalarios del pais, particularmente en el sector de la medicina socializada.

Las causas de este movimiento fueron comenzadas primordialmente para destinar

buena parte del presupuesto a dependencias como el IMSS, ISSSTE, tambien

para obras y construcciones.

De manera que el comprimir el renglón de pagos y reducir algunos beneficios al

personal medico fueron ingredientes primordiales paa conformar un conflicto con

amplia responsabilidad gubernamental.

Este conflicto se pronlongo de noviembre de 1964 a septiembre de 1965. El

movimiento estallo cuando los médicos residentes e internos del hospital 20 de

noviembre solicitaron el aguinaldo e}que desde años anteriores se les daba. Como

respuesta del subdirector del ISSSTE ordenó el cece de 206 inconformes, a los q

conminó a abandonar el hospital, amenazandolos que si no lo hacian recurrirán a

los granaderos. Frente a esta situación, los afectados suspendieron sus labores,

excepcion hecha en los casos de emergencia.

Si bien el movimiento laboral de los galenos incició todavía en en el sexenio de

Adolfo Lopez Mateos, fue durante el gobierno de de Gustavo Diaz Ordas cuando

se intensifico por arrogacia del gobierno y del propio presidente cuya posición

autoritatria se manifesto desde un principio. Por lo tanto, la recien fundada

Asociación Méxicana de Médicos residentes e Internos(AMMRIAC) Planteó desde

el primer paro de labores las siguientes demandas:

Restituci{on de los medicos injustamente cesados

Sustitución de los contratos, becas por contratos de trabajo anuales

Page 4: El Movimiento Medico Del 64

Aumento de salarios de tal forma que el minimo para un alimno inteno sea

de $1200.00

Preferencia para ocupar la plaza de médico adscrito, a los cirujanos

egresados de los hospitales

Participación de los residentes en la elaboración de los planes de

enseñanza

Lo justo de estas demandas chocaba con la intransigencia del presidente Fiaz

ordaz quien, en Diciembre de1964, regaño a los médicos paristas y se

comprometio a resolver sus demandas. Se inciciaban una serie de platicasque

fueron interrumpidas más de una ocasión en los meses siguientes. La lucha de

argumentos era desgastantes y los trabajadores de la salud sufrieron represion

constante al querer deteriorar su imagen prodefional, cuestion que no pudo lograr

el Estado y por el contrario, la solaridad de mas galenos profesoionales y capaces

permitio la creación de la Alianza de Mdicos Mexicanos ( AMMAC) que aglutinaba

a todos los grupos médicos de la nacion.

A principios de 1965 nuevamente Diaz Ordaz platico con medicos representantes

del movimiento y de la Alianza ára resolover el problema de fondo. Y em febrero

de este año se hablaba de retabulacion de salarios para los doctores de todo tipo

de instituciones de salud. Son embargo las soluciones no se daban en el terreno

de la realidad laboral por lo que de a abril a agosto de este año se realizaron

varios paros mas para presionar al gobierno al cumplimiento de lo que el mismo

Dia Ordaz habia prometido.

La escalada de ataqes y de calumnias por parte del Estado se incremento en tanto

que los medicos cada vez mas ganaban simpatias del propio pueblo. El final del

proceso se avecinaba de forma radical.

Al acercarse el informe presidencial y la urgencia de pacificación hacen que los

acontecimientos se precipiten pues el 26 de agosto un grupo de ganaderos

Page 5: El Movimiento Medico Del 64

irrumpe en las instalaciones de los hospitales 20 de noviembre, Colonia y Ruben

Leñero, desalojando a los huelguistas y sustituyendolos con médicos militares.

En su informe del 1 de Septiembre de 1965 el presidente Diaz Ordaz dedica 30

minutos al tema del conflicto médico, delinenando ampliamente la posición del

gobierno e insistiendo en que se habia hecho todo lo posible por satisfacer las

demandas de los médicos asegurando además, al publico presente y a los

televidentes y radioescuchas, que los médicos estaban mejor que nunca como

resultados de los decretos del 18 de febrero y del 9 de Juliio.

Ante la fuerza desplegada por el gobierno de Díaz Ordaz y el desgaste económico

de los doctores, estos decidieron regresar a sus labores sufriendo represión con

ceses de trabajo y aprehensión de médicos y enfermeras. Sin embargo, no

significaba esto una derrota del movimiento, ni un triunfo rotundo de Gustavo Díaz

Ordaz. Los acontecimientos de 1968, con tofo y la matanza en Tlatelolco,

empezaron a democratizar el régimen monolítico gubernamental.

El movimiento médico terminó con una profunda desventaja política para los

médicos. En el contexto de un sistema corporativista de representación de

intereses, se impidió a los médicos establecer una organización para negociar con

el Estado .La ausencia de una asociación unificada capaz de defender los

intereses de la profesión frente al Estado parece ser uno de los principales

factores que explican los resultados de la política de recursos humanos médicos

en México.

La imagen del médico en nuestros días es más que la de un profesional de la

sociedad, una esperanza latente para los miles de enfermos que se encuentran en

los hospitales, clínicas y consultorios en busca de salud. Si bien en siglos pasados

la práctica médica era vista como un fenómeno inexplicable y lleno de misterio y

magia, hoy todos sabemos que la medicina moderna es resultado del trabajo que

generaciones completas de médicos, investigadores dedicados al desarrollo de la

ciencia médica, buscando más y mejores formas de mantener la salud. .Y en ese

contexto general surge el movimiento médico el 26 de noviembre de 1964, en el

Page 6: El Movimiento Medico Del 64

Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y por su importancia se

extendió rápidamente a todos los centros médicos del país, reclamando atención,

economía y mejor trato. Pero el entonces gobierno de Gustavo Díaz Ordaz no hizo

caso y en lugar de solucionar las demandas convenientemente reprimió al

movimiento con saña, en su desunida fase, registrándose suspensiones de

sueldos, ceses, persecuciones, cárcel y exilio. Sobre este interesante

acontecimiento el libro "La Revolución de las batas blancas", escrito por el doctor

Alfredo Rustrián Azamar, l964-l965, es elocuente.El libro fue presentado en la

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) en el año 2005 con

bastante éxito.

Conclusiones

En ese tiempo se podia ver como es que los jóvenes eran los principales

dirigentes de algunos movimientos que fue a la que se le llamo La generacion de

la decada de la contracultura pues estaba desencantada del mundo circundante.

Habia descubierto que la guerra y la lucha por el poder conducian a una soledad

intolerable trayendo consigo preguntas como ¿Cuál era el significado verdadero

de la vida? ¿Cómo llegar a su esencia?

En contraste con el movimiento medico mexicano podemos observar como es que

de alguna manera lo que los medicos buscaban no era mas que unas condiciones

mas optimas para poder desempeñar su trabajo de una mejor manera, de forma

que las peticiones pacificas de los medicos no surtian ningun efecto cosa que era

extraña por que solo exigian lo que en algun momento Diaz Ordaz prometio y mas

alla de lo que prometio ellos pedian lo que unicamente les tocaba como los

aguinaldos.

Aunque fueron cesados 206 inconformes en un principio se puede decir que

gracias a este movimiento ahora podemos contar no con el optimo servicio por

que seria quizas un mentira decirlo pero si podemos por lo menos presumir que

aun haya medicos trabajando en instituciones dependientes puesto que si no

hubiese sido por este movimiento muy seguramente ahora no gozariamos ni de

Page 7: El Movimiento Medico Del 64

infraestructura ni de servicios medicos, puesto que esto era lo unico que pedian

los medicos en 1964.