el movimiento ambientalista

Upload: guillermo-cervantes

Post on 24-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Movimiento Ambientalista

    1/2

    El movimiento ambientalista

    La expansin del movimiento ambientalista fue muy fuerte. Los primeros

    grupos ecologistas surgieron en Estados Unidos a nales de los sesenta. Enesos aos se destaca la formacin de organizaciones contestatarias comoriends of t!e Eart!"" y #reenpeace$"% &ue son !asta a!ora muy activas. Esimportante sealar &ue riends of t!e Eart! fue creada en "'('$ a partir de laescisin de una parte del )ierra *lub norteamericano$ debida a la negativa dela mayor+a de ,ste a estar decididamente en contra de las centrales nucleares.Ese !ec!o fue signicativo$ pues de a!+ en adelante la posicin respecto a lasmismas fue el elemento de distincin entre el vie-o conservacionismo y elnuevo ambientalismo /iec!mann y ern0ndez$ "''12 ""34""15. Elambientalismo se expandi$ primero$ a los 6a+ses 7a-os y a 8lemania y$ luego$a la mayor+a de los pa+ses industrializados del centro y oeste de Euro4pa. En la

    d,cada de los setenta$ surgieron organizaciones ambientalistas tambi,n enpa+ses en desarrollo como 9ndia$ :enya y 7rasil$ aun&ue con caracter+sticasdiferenciadas respecto a los anteriores por ligar$ en muc!os casos$ lasreivindicaciones ecologistas con las sociales. En los oc!enta puede decirse &uesurgieron en el resto del mundo$ inclusive en la Unin )ovi,tica y los pa+ses deleste europeo$ donde cumplieron un papel muy activo en la cr+tica a losreg+menes all+ existentes y en el proceso de desmoronamiento del llamadosocialismo realmente existente. Este movimiento social nuevo y alternativoevolucion en algunos pa+ses$ principalmente europeos$ !acia la formacin departidos verdes$ pasando a participar en los procesos electorales. 8 mediadosde los oc!enta estos partidos resultaron ser la tercera fuerza pol+tica$

    desplazando de ese lugar a los vie-os partidos comunistas /iec!mann yern0ndez$ "''12 "3%4"335.

    Las corrientes del pensamiento ambientalista presentes a inicios de los setenta

    En el escenario de inicios de los setenta$ encontramos tres grandes corrientesde pensamiento2 una corriente ecologista conservacionista$ expresada en unaserie de traba-os !ec!os por bilogos y eclogos &ue con;uyen en la tesis delos l+mites f+sicos y la propuesta de crecimiento cero$ paradigm04 ticamenteformulada en el 6rimer 9nforme al *lub de /oma< una corriente desarrollista ode ambientalismo moderado$ &ue se expresa en la =eclaracin sobre el >edio?umano de la @AU$ en Estocolmo< y una corriente cr+tica !umanista &ue

    pretende plantear una alternativa al orden dominante$ &ue estuvo expresada$por un lado$ por la propuesta de ecodesarrollo$ m0s o menos integrada a lapropuesta m0s general de un nuevo orden econmico internacional$ defendidapor los pa+ses no alineados y$ por otro$ por el >odelo >undial Latinoamericanoelaborado por la undacin 7ariloc!e. El desarrollo de este apartado se ocupar0de la descripcin y an0lisis de dic!as propuestas.

    La interpretacin marxista de la cuestin ambiental

  • 7/25/2019 El Movimiento Ambientalista

    2/2

    6or Bltimo$ esbozamos la concepcin marxista &ue explica el problemasocioambiental actual como derivado de las relaciones sociales de produccincapitalistas cuya lgica privada de prosecucin de la ganancia supone unatendencia expansionista intr+nseca. El problema no es el estilo de desarrolloni el tamao del mercado$ sino esas relaciones mediadas por el mercado$ cuyageneralizacin es un producto !istrico del desarrollo de las fuerzasproductivas y la competencia. El mercado no puede ac!icarse ni civilizarseo me-orarse privilegiando ob-etivos sociales mientras la produccin continBeorganiz0ndose con base en la propiedad privada de los medios de produccin yel traba-o asalariado. El marxismo entiende &ue la !istoria de la !umanidadreconoce etapas cualitativamente distintas$ establecidas por diferentes formasde organizacin social de la produccin$ en relacin con los medios materialesy t,cnicos disponibles. Esas formas o modos de produccin$ !an supuestodiferentes modalidades de apropiacin social y uso econmico de lanaturaleza. En los casos en &ue esos modos de produccin se organizaron conbase en relaciones sociales comunitarias e igualitarias$ el v+nculo con lanaturaleza tendi a ser armnico. 6or el contrario$ en los casos en &ue se

    organizaron con base en la apropiacin privada de los medios de produccinsociales por parte de una minor+a$ sometiendo a la mayor+a traba-adora a unarelacin de explotacin y dominacin$ fue esa misma modalidad de relacin la&ue se proyect !acia la naturaleza. Luego$ mirando cada modo de produccin!acia adentro$ a!+ donde se crearon las diferencias de clase$ ,stas suponen unacceso diferencial a los recursos naturales$ &ue establece responsabilidadesdistintas respecto a la forma social de utilizarlos$ y un reparto desigual debenecios y per-uicios. En s+ntesis$ el inter,s !umano en la naturaleza comofuente de recursos para satisfacer sus necesidades$ adopta formas !istricas ysociales concretas &ue$ en las sociedades clasistas$ son de clase.