el modo más rápido de desarrollar a méxico. gerardo herrero morales

2
El Modo Más Rápido de Desarrollar a México. Necesitaríamos mucha inversión nacional y extranjera directa que es la que va a crear fábricas. También la inversión financiera que entra a la Bolsa Mexicana de Valores. O qué tal que el gobierno mexicano destine partidas presupuestales para inyectarlas a la economía, especialmente en la industria de la construcción”. ¿Cierto? Falso. Claro que la inversión ayuda mucho, especialmente la directa pero está muy competida, donde China absorbe la gran tajada del pastel, y el gobierno mexicano por su parte aplica la ley del embudo y desde la década de los 70´s se gasta casi todo el presupuesto en nómina para la burocracia. (Por cierto, en los años 60s México crecía sostenidamente a tasas del 6 y 7 %). En el 2016 México importó algo así como 377 mil millones de dólares (más de una cuarta parte de todo su Producto interno Bruto), exportó 391 mil millones de dólares (el décimo país del mundo) y recibe inversión extranjera directa algo así como 20,000 millones de dólares y en las remesas de paisanos 20,000 millones. Si tan solo pudiéramos desarrollar proveedores mexicanos competentes y sustituyéramos un 20% de nuestras importaciones, equivaldría a una cantidad mayor que las remesas y la inversión extranjera directa, es decir 60,000 millones de dólares, suficientes para hacernos crecer al doble de velocidad de lo que hacemos actualmente, sin endeudarnos, sin dilapidar reservas energéticas y sin depender de otros gobiernos que nos quieran ayudar. Suena más fácil decir que hacer, pero no es nada imposible. En mi experiencia directa como comprador senior y gerente de compras en empresas

Upload: gerardo-herrero-morales

Post on 22-Jan-2018

14 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Modo más Rápido de Desarrollar a México. Gerardo Herrero Morales

El Modo Más Rápido de Desarrollar a México.

“Necesitaríamos mucha inversión nacional y extranjera directa que es la que va

a crear fábricas. También la inversión financiera que entra a la Bolsa Mexicana

de Valores. O qué tal que el gobierno mexicano destine partidas

presupuestales para inyectarlas a la economía, especialmente en la industria

de la construcción”. ¿Cierto?

Falso.

Claro que la inversión ayuda mucho, especialmente la directa pero está muy

competida, donde China absorbe la gran tajada del pastel, y el gobierno

mexicano por su parte aplica la ley del embudo y desde la década de los 70´s

se gasta casi todo el presupuesto en nómina para la burocracia. (Por cierto, en

los años 60s México crecía sostenidamente a tasas del 6 y 7 %).

En el 2016 México importó algo así como 377 mil millones de dólares (más de

una cuarta parte de todo su Producto interno Bruto), exportó 391 mil millones

de dólares (el décimo país del mundo) y recibe inversión extranjera directa algo

así como 20,000 millones de dólares y en las remesas de paisanos 20,000

millones.

Si tan solo pudiéramos desarrollar proveedores mexicanos competentes y

sustituyéramos un 20% de nuestras importaciones, equivaldría a una cantidad

mayor que las remesas y la inversión extranjera directa, es decir 60,000

millones de dólares, suficientes para hacernos crecer al doble de velocidad de

lo que hacemos actualmente, sin endeudarnos, sin dilapidar reservas

energéticas y sin depender de otros gobiernos que nos quieran ayudar.

Suena más fácil decir que hacer, pero no es nada imposible. En mi experiencia

directa como comprador senior y gerente de compras en empresas

Page 2: El Modo más Rápido de Desarrollar a México. Gerardo Herrero Morales

trasnacionales, me tocó desarrollar a media docena de proveedores nacionales

que a la fecha han crecido, surten el mercado nacional y exportan

exitosamente.

Los obstáculos mayores son:

1) el gobierno mexicano, ya que debería de ser más competitivo en sus tasas

de impuestos, sobre todo en las relacionadas con la contratación de personal

(especialmente el IMSS), tasas de ISR fuera de toda proporción contra

nuestros competidores frontales, por ejemplo: 30% en México, contra 15% en

promedio en China.

2) Nuestras políticas de compras corporativas en las empresas que

simplemente no rompen su paradigma para ponerse el overol y desarrollar

proveedores nacionales, que dicho sea de paso, les va a ahorrar flete y costos.

El compromiso de los directores generales es la gran diferencia.

El que está en más en nuestras manos es el 2). Ejemplo. En una ocasión me

invitaron a una reunión de gerentes de compras de la industria electrónica,

coordinada por la Secretaría de Economía, donde la intención era esa, que las

empresas electrónicas, que solo compraban en promedio un 5% a proveedores

nacionales les compraran un mayor porcentaje.

En eso, una gerente de compras comentó “los proveedores mexicanos son

muy mal quedados”. Le hice una pregunta “¿de qué país eres tú? (pensé: se ha

de creer francesa), se me quedó viendo con los ojos abiertos sin decir nada,

sorprendida por la pregunta. Creo que ya es tiempo de dejar de vernos ajenos

a nuestro país, creer en nosotros los mexicanos. Si nosotros no nos damos la

oportunidad, pues no tenemos remedio.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales

[email protected]

www.ccestrategica.com

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero