el modelo sintético de comunicación de niklas luhmann

Upload: cinta-de-moebio

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    1/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    59

    El Modelo Sinttico de Comunicacin de

    Niklas LuhmannNIKLAS LUHMANNS SYNTHETICAL MODEL OF COMMUNICATION

    Mg. Sergio Pignuoli-Ocampo ([email protected]) Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas(Argentina) y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)

    Abstract

    In this paper we review the critical reception given by Niklas Luhmanns General Theory of Social Systems to theclassical Information Theory, as basis of its postulation of a General Sociological Theory entirely founded on theTheory of Communication. Our hypothesis suggests that the formulation of the synthetic model of communication

    re-formulates the classical model of Shannon, through a replacement of tele-communicative accents by sociologicalaccents.

    Keywords: communication, information, Luhmann, social systems theory, Shannon

    Resumen

    En este trabajo revisamos la recepcin crtica dada por la teora de sistemas sociales de Niklas Luhmann a la teorade la informacin clsica, en el marco de su postulacin de una teora general de la sociologa fundada en la teorade la comunicacin. La hiptesis que defendemos es que la formulacin del modelo sinttico de la comunicacinreformula el modelo clsico de Shannon, mediante una sustitucin de los acentos telecomunicativos por acentossociolgicos.

    Palabras clave: comunicacin, informacin, Luhmann, teora de sistemas sociales, Shannon

    1. Introduccin

    A la hora de fundamentar y direccionar la innovacin en el terreno de la teora sociolgica, el socilogo alemnNiklas Luhmann revalid la tensin entre tradiciones sociolgicas y campos interdisciplinarios (teora de sistemas,teora de la complejidad, teora evolutiva, teora de la emergencia) y desarroll diversas estrategias parausufructuarla. Un rasgo distintivo de todas ellas fue remarcar las limitaciones que la sociologa se auto-impona alaislarse de los avances de otros campos cientficos. Para remediarlas el autor reubic la discusin interdisciplinariaen el corazn de sus innovaciones. En este trabajo analizamos la estrategia que emple en 1984 para reformular elconcepto sociolgico de comunicacin y para establecer un modelo sinttico de esta, segn el cual la comunicacinemerge como sntesis de tres selecciones: Informacin / Emisin (Mitteilung) / Comprensin (Verstehen) (1).

    A partir de los aos noventa, tras ser eclipsado por las polmicas de los aos ochenta sobre la autopoiesis y elantihumanismo, el concepto luhmanniano de comunicacin comenz a recibir la atencin debida. TempranamenteDaro Rodrguez y Marcelo Arnold (1991:113) destacaron su importancia para la concrecin del giro de la teora

    general de sistemas a la teora de sistemas sociales. Eva Knodt (1995: xxiv) puso al giro comunicativo en pie deigualdad con el giro autopoitico. Rudolph Stichweh (2000:8) llev la revaluacin hasta su cima, al afirmar lacentralidad de la elevacin luhmanniana de la comunicacin al rango de concepto fundamental de la disciplina.Desde entonces y hasta la actualidad este concepto no slo conserv, sino que aument su vigencia, sobre todo silo comparamos con otras perspectivas comunicativas, ms renombradas en el campo a comienzos de los aosochenta (como la teora de la accin comunicativa de Habermas o la hermenutica del entendimiento deGadamer).

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    2/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    60

    Desde nuestra ptica, enmarcados dentro de una lnea de investigacin interesada en profundizar y problematizarlos vnculos entre doble contingencia y comunicacin en la TGSS, consideramos que la pertinencia sociolgica delconcepto sinttico de comunicacin de Luhmann es indisociable de la amplia recepcin y del uso sociolgico dadospor el autor a la teora clsica de la informacin y a la pragmtica interpersonal de la Escuela de Palo Alto (2). Su

    recepcin crtica de estas ltimas puso en dialogo los avances cientficos producidos en esos campos con laslimitaciones de las tradiciones sociolgicas para tratar la comunicacin (incluida la escuela accionalista). Por eso, anuestro criterio, es necesario integrar ambos cuestionamientos y desarrollar un argumento que explicite laestrategia interdisciplinaria que lo soport, para ello profundizamos el modelo sinttico de comunicacinplanteado por Luhmann, en 1984, y lo situamos dentro de la tensin entre limitaciones disciplinarias, aperturasinterdisciplinarias y alternativas tericas. Nuestro objetivo es optimizar el dilogo con ambos cuestionamientos,ofreciendo un panorama ms amplio y a la vez ms preciso de la estrategia epistemolgica llevada adelante porLuhmann, y, adems, ampliar la visin restringida que simplifica el dialogo de la TGSS con la teora de lainformacin a la sola crtica de la metfora de la transmisin.

    Nuestra hiptesis sugiere que Luhmann desarroll una teora sociolgica de la comunicacin a partir de modelosno-sociolgicos de comunicacin, tras criticar las tradiciones dominantes del campo (accionalismo, colectivismo ygiro lingstico) pero sin dejar de proponerles su teora como una alternativa ante sus respectivas dificultades. El

    modelo sinttico de 1984 supone una recepcin crtica de la teora clsica de la informacin por parte de la TGSS yconstituye una reformulacin, desde los intereses de la sociologa, del modelo informacional de comunicacin deShannon (en adelante: MIC). Nuestra hiptesis rechaza que Luhmann haya establecido una sociologa matemticade la comunicacin, y niega a la vez que el uso del MIC se haya limitado a criticar la metfora de la transmisin.Sugerimos ms bien que el uso del MIC por parte de la TGSS est regido por un procedimiento interdisciplinario, asaber, desarrollar un concepto sociolgico de comunicacin que cubra una vacancia que no poda satisfacersedesde las tradiciones del campo sociolgico. Para ello reformul el MIC, lo que exigi la eliminacin y sustitucin delos acentos telecomunicativos del MIC por acentos sociolgicos. La TGSS realiz estas operaciones de eliminacin ysustitucin bajo el ttulo de crtica de la metfora de la transmisin, aunque no alter los materiales sino slo losacentos, por lo que tambin sugerimos, como sub-hiptesis, que Luhmann dio un uso sociolgico de los materialesdel MIC y que esta seleccin alej al modelo sinttico de las tradiciones sociolgicas, que tomaban habitualmentecomo materiales al lenguaje, al sujeto, a la consenso simblico o a la comunidad.

    La exposicin que sigue a continuacin seguir este orden, revisaremos en primer lugar las discusiones que la TGSSsostuvo contra los modelos con que la sociologa subsumi tradicionalmente a la comunicacin y contra laspropuestas de giro lingstico de la disciplina (seccin 2); tras ello estudiamos el modelo informacional clsico, ladiscusin ciberntica sobre l (seccin 3), y el uso sociolgico dado por Luhmann a la cuestin (seccin 4), allreconstruimos la definicin conceptual de comunicacin (seccin 5). Finalmente presentamos las conclusiones y sudiscusin a la luz del debate sobre la pertinencia sociolgica del concepto de comunicacin (seccin 6).

    2. El contexto disciplinario del concepto sinttico de comunicacin de la TGSS

    La TGSS de Niklas Luhmann es el ltimo proyecto terico de la sociologa con envergadura general, pretensinuniversalista y recepcin global. Si bien la TGSS aspir desde temprano a constituir la disciplina en una teora de lossistemas sociales (Luhmann 2009a:143), su desarrollo, sin embargo, no fue homogneo. Ms all de algunascontinuidades puntuales, Luhmann modific la morfologa y los fundamentos de su proyecto en variasoportunidades. Podemos periodizar su evolucin en tres momentos: el primero (1964-1984) se caracteriza por la

    asuncin de las teoras de la accin y la teora funcional ciberntica de sistemas. El segundo (1984-1990) secaracteriza por la asuncin de las teoras de la comunicacin y de sistemas autorreferenciales autopoiticosclausurados en la operacin. El punto de inflexin es la publicacin de Sistemas sociales, en el que apareci elmodelo sinttico (3). El tercero (1990-1997) se caracteriza por profundizar el vnculo epistemolgico ymetodolgico con las teoras de la forma de Spencer Brown y de los observing systems de von Foerster. El punto deinflexin es la publicacin de La ciencia de la sociedad(4).

    El concepto de comunicacin tuvo su propia evolucin dentro de este proceso. Registr un gran nmero devariaciones durante el primer periodo. Si bien, segn Stichweh (2000:7), en las producciones de Luhmann de ese

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    3/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    61

    periodo convivieron aproblemticamente los conceptos accin, comunicacin y sistema, las variacionesprovinieron de la apertura interdisciplinaria del autor y su continua recepcin crtica de conceptos de la teoraclsica de la informacin y de la pragmtica interpersonal. La reformulacin general de 1984 marc la estabilizacindel concepto. En ese momento, Luhmann postul el modelo sinttico de la comunicacin como operacin de los

    sistemas sociales junto con las tesis de la emergencia y la autopoiesis comunicativas de dichos sistemas. Desdeentonces, el concepto ya no sufri mayores modificaciones.

    La reformulacin de 1984 convirti al programa luhmanniano en el primer programa sociolgico general fundadoen la comunicacin. La comunicacin no fue concebida como tema de una sociologa especial ni como una nocinpromisoria, sino como lacategora fundamental de la perspectiva terica de la disciplina. La historia del conceptosociolgico de comunicacin es extensa, sin embargo, hasta el giro lingstico de los aos setenta, es una historiasecundaria de la disciplina. Este relegamiento no se debi a un desinters temtico la comunicacin nunca fueajena a la sociologa, sino ms bien, a la asimetra de un prius lgico. Los intereses generales de la disciplina lasubsumieron bajo categoras y problemas entendidos como mayores (la modernidad, la estructura social, laideologa, las clases, entre las ms salientes). As, hallamos dos modelos clsicos de subsuncin sociolgica de lacomunicacin. El primero de ellos es el modelo individualista, que tiende a reducirla a la formulacin de enunciadospor parte de un actor que utiliza el intercambio simblico con fines instrumentales o intencionados. El segundo

    modelo es el holista, que la entiende como uno de los medios a travs de los cuales se transmitentransparentemente determinaciones sociales desde un punto (o una parte) de una determinada unidad hacia otrospuntos (o partes) de la misma (o de una otra) unidad, y coadyuvan as en la reproduccin de determinadasentidades o estructuras supraindividuales, postuladas como colectivas o societales; en este modelo lacomunicacin tambin es entendida como un tipo de accin entre otros, pero ya no est sujeta al arbitrio egostade un actor, sino a las necesidades funcionales socio-reproductiva de tales entidades.

    En el contexto de la nueva crisis de la sociologa de los aos setenta, los modelos de subsuncin recibieronfuertes objeciones. Los aspectos ms criticados fueron la desatencin del estatuto sociolgico del lenguaje y elretraso relativo de la disciplina respecto de la lingstica. Para remediar esta debilidad surgieron diversas tentativasde reformulacin que pusieron el foco de las innovaciones en la modificacin del concepto y del estatuto dellenguaje. La evidente metaindividualidad del lenguaje ofreca un soporte incuestionablemente colectivo paradelimitar los objetos, los problemas y las intervenciones de las ciencias sociales. La premisa bsica es que el

    lenguaje es constitutivo de la realidad social, como fenmeno tiene una historicidad y una estructuracinespecficas, y, debido a su eficacia estructurante, organiza y clausura el sentido. De esto se desprendi unaperspectiva sobre la comunicacin, la que queda regida por los principios de la constitucin y de la estructuracinlingstica, y as es enfocada por el giro lingstico como un conjunto de prcticas y circulaciones discursivas queorganizan y reproducen la estructura social.

    Luhmann particip de la discusin sociolgica sobre el concepto de comunicacin con anterioridad a 1984. Heintz(2004:21) seal que las intervenciones del autor estaban informadas por la aspiracin de generar una teorasociolgica general alternativa tanto al individualismo metodolgico como al holismo colectivista; contra el primeroaleg que lo social no puede ser explicado de manera suficiente por ninguna propiedad unilateralrelativa a sujetos,actores o agentes individuales; contra el segundo, que lo social no es un a priori ni una instancia del mundoenajenada de la interaccin entre al menos dos participantes. Luhmann dialog, en cambio, con perspectivas afinesa la revuelta microsociolgica (un heterogneo movimiento de tercera va alternativo a las tradiciones

    mencionadas, aparecido hacia los aos sesenta) con las que compartan un comn inters por formular unconcepto de lo social enfocado en la interaccin, a la que declaraba irreductible a la unilateralidad de unaconciencia ni deducible de entidades en s sociales (sociedad, estructuras sociales, etc.). En este sentidoobservamos que Luhmann rechaz en general los modelos de subsuncin porque obstaculizaban la observacin dela autonoma social (y sociolgica) de la comunicacin. En cuanto a cada modelo de subsuncin en particular,Luhmann rechaz la premisa del modelo individualista porque consider que el hacer comunicativo slo es posibledentro de los sistemas sociales dnde el sentido social se organiza en la referencia recproca de las acciones, y noen la enunciacin unilateral de un actor (Luhmann 2009b: 186; 2009c: 12; 2009d: 104). En cuanto al modelocolectivista, Luhmann rechaz por simplista la premisa de que la comunicacin funcione como un medio

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    4/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    62

    transparente de transferencia de significados, y le contrapuso la tesis de que la comunicacin produce, actualizasentido de un modo especfico en y por el hacer entre los hombres, y dadas la no-identidad y la intransparenciarecproca entre ellos, la transferencia de sentido de uno hacia otro es imposible (Luhmann 1971:42) (5).

    En cuanto al giro lingstico de las ciencias sociales, Luhmann se mostr reacio a resolver problemas sociolgicos

    con soluciones extrapoladas del mbito lingstico. A juicio del autor, dicho giro padeca tres problemas: 1)generaba equvocos en la definicin del objeto, porque aun cuando el lenguaje sea una entidadincuestionablemente colectiva, no es un medio privativo de los sistemas sociales, pues tambin lo emplean lossistemas psquicos, por ello no puede predicarse de l que sea un objeto exclusiva ni necesariamente social; 2)subsuma de modo inapropiado la comunicacin al lenguaje, pues, al no ser capaz de organizarse ni de generar suspropios elementos, el lenguaje no constituye ningn sistema, y por ende es incapaz de clausurar el sentido de lacomunicacin (y de la conciencia). Para la TGSS el lenguaje slo funciona socialmente cuando es empleado por elhacer comunicativo y slo en carcter de medio de comunicacin que probabiliza el entendimiento, y 3) impona ala comunicacin un telos de entendimiento. En abierta polmica con Habermas, Luhmann rechaz la idea de que ellenguaje sea un medio de intercambio simblico regido por premisas de una racionalidad del entendimiento, nimucho menos que su horizonte sea la integracin social ni una intersubjetividad de acuerdos. Para Luhmann, elcdigo comunicativo del medio lingstico es s (aceptacin) / no (rechazo), esta estructura binaria garantiza la

    posibilidad de rechazo de cualquier comunicacin. Por ende ponderar slo uno de los valores ese cdigo, en estecaso la aceptacin, conducira a una visin incompleta (y restrictiva) del lenguaje, y, adems, llevara a predicar demodo invlido que el no (rechazo) sera menos propio de lo social que el s (aceptacin).

    Este conjunto de crticas llev a Luhmann a afirmar que el concepto de comunicacin constitua una vacancia en lasociologa, pues se careca de una perspectiva especficamente disciplinaria sobre el problema. Para contrarrestarlas limitaciones de las tradiciones disciplinarias, el autor apel al dialogo interdisciplinario con dos tradiciones no-sociolgicas: la pragmtica interpersonal de la Escuela de Palo Alto y la teora clsica de la informacin.

    Con la Escuela de Palo Alto, Luhmann mantuvo un dialogo complejo y amplio. Por una parte, se mostrtempranamente interesado por los conceptos pragmticos de Paul Watzlawick y su equipo. De ellos retom lasnociones de percepcin recproca (con la cual sustituy la pretensin de reciprocidad plena entre comunicantespor la percepcin de la diferencia para que haya comunicacin) y de situacin de imposible no-comunicacin (porla cual ponder la situacin por sobre la accin y enfatiz el peso de la situacin de la doble contingencia para la

    seleccin de la comunicacin). Adems, por otra parte, Luhmann se inclin por la distincin entre comunicacin ymetacomunicacin de Jrgen Ruesch y Gregory Bateson. Estos autores pusieron de relieve, de modo pionero haciacomienzos de los aos cincuenta, que la comunicacin no es slo un proceso informativo sino tambin un procesode coordinacin de acciones, y distinguieron la comunicacin de una informacin (el mensaje) de las reglassintcticas y semnticas as como de la conducta pragmtica mediante las cuales es enunciado dicho mensaje.Luhmann reformul la distincin bsica, como seal Stichweh (2000: 8), y distingui la informacin (o mensaje) dela accin intencionada de un actor por la cual da a conocer dicha informacin. Con ello se contrapuso al modelo desubsuncin individualista, pues criticaba la premisa de la unilateralidad de la accin no slo porque es incapaz deexplicar la unidad social de la comunicacin, sino porque tampoco abarca la unidad de la accin de enunciacin.Con esta recepcin, Luhmann profundiz la matriz interaccional/mutualista del concepto sociolgico decomunicacin, en detrimento del reduccionismo accionalista, pues lo vincul con la investigacin pragmtica de larelacin especfica entre produccin de informacin y la necesidad de coordinacin de acciones.

    En tanto, de la teora clsica de la informacin, Luhmann retom el modelo CPM de Donald MacKay (por el culrechaz la tesis transmicionista y asumi que la comunicacin es una seleccin que reduce complejidad apoyada enla diferencia entre sentido e informacin) (6), y, luego, el anlisis conversacional de Gordon Pask (por el cualrechaz la tesis fenomenolgica de la constitucin del sentido y asumi la emergencia de las expectativasmutualsticas) (7). Con esta recepcin Luhmann deslind al concepto sociolgico de comunicacin de la ontologa,pues lo defini como un acontecimiento contingente que sucede dentro del mundo, pues su especificidad esreducir complejidad mediante una seleccin de sentido compleja, para cuya constitucin es necesario el concurso yla coordinacin de al menos dos acciones en el marco de expectativas de accin (condicin que la vuelve

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    5/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    63

    necesariamente social), y cuya unidad de la diferencia entre sentido e informacin la vuelve irreductible no slo a laintencin de los actores sino tambin a las entidades metaindividuales como la sociedad o el lenguaje.

    Al entrar en la dcada del ochenta, Luhmann ya haba alcanzado una reformulacin muy importante del conceptosociolgico de comunicacin. En ese momento, radicaliz el concepto elevndolo al rango de categorafundamental. Uno de los pasos que condujeron a dicha elevacin fue la postulacin del modelo sinttico decomunicacin, el cual afirma que la comunicacin es la sntesis de tres selecciones, para lo cual incorpor un nuevodialogo interdisciplinario al concepto, esta vez con el modelo clsico de Shannon.

    3. Uso del modelo informacional clsico

    Dadas las deficiencias de los modelos sociolgicos, la TGSS opt por desarrollar una teora sociolgica de lacomunicacin a partir de modelos no-sociolgicos de comunicacin. Esto justifica que la TGSS haya usado elmodelo informacional de comunicacin (MIC). Para seguir este movimiento revisaremos los postulados del MIC(3.1), luego, las crticas y las reformulaciones cibernticas de l (3.2), y, finalmente, consideraremos las crticas yusos que Luhmann diera al MIC y a las crticas cibernticas a la hora de definir sociolgicamente la comunicacin.

    3.1. El modelo informacional clsico (MIC)

    Lo que hoy conocemos como MIC fue originalmente denominado teora matemtica de la comunicacin. sta fuedesarrollada por Claude Shannon y difundida por Warren Weaver a partir de finales de la dcada del cuarenta. Lasinvestigaciones de Shannon estaban interesadas en desarrollar innovaciones de ingeniera telecomunicativa paralos laboratorios de Bell System, filial de la empresa de telecomunicaciones American Telegraph & Telephone (ATT).La novedad de aquellos planteos an se estudia, dentro y fuera del campo de la telecomunicacin.

    El objetivo de Shannon era optimizar la correlacin telecomunicativa entre una fuente de emisin, un canal detransmisin y una instancia de recepcin. En ese entonces, la tcnica estandarizada para aumentar la tasa detransmisin de informacin de un canal consista en incrementar el poder, ampliando as el ancho de banda. Sinembargo, el procedimiento se mostraba ineficiente para transmitir seales a larga distancia debido a que elensanchamiento de banda amplificaba tambin los ruidos de la transmisin. Ante este problema, la innovacin deShannon fue cambiar la perspectiva: propuso transmitir smbolos discretos en lugar de seales continuas. Para ello

    formul un sistema de comunicacin general, cuyo esquema bsico est representado en la figura 1:

    InformartionSource

    Transmitter

    Message Message

    Receiver Destination

    Signal ReceivedSignal

    NoiseSource

    Fig. 1. Diagrama esquemtico de un sistema general de comunicacin (Shannon 1949:34)

    Segn el modelo de Shannon (1949:33), la comunicacin es un sistema de transmisin discreta de mensajes queest organizado en funcin de una fuente, un mensaje, un canal y un receptor. Su funcionamiento es lineal y sigueestos pasos: 1) una fuente de informacin selecciona el mensaje deseado a partir de un conjunto de posibles

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    6/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    64

    mensajes o del repertorio de la fuente; 2) el transmisor transforma el mensaje en una seal que es enviada por elcanal de transmisin/comunicacin al receptor; 3) ste oficia de transmisor invertido (transforma la seal emitidaen un mensaje) y 4) pasa este mensaje a su destinatario. Es caracterstico de (2) que se agreguen a la transmisinciertos elementos que no son deliberadamente proporcionados por la fuente de informacin; por lo cual se

    entienden como alteraciones en la seal denominadas 'ruido'.Con estas premisas, Shannon compar el rendimiento de distintos canales de transmisin (discreto/continuo) deacuerdo con el principio del ruido (canales con ruido y sin ruido [noiseless]) y realiz una importante serie deinferencias, entre las cuales se destacan las siguientes: 1) estableci la imposibilidad de eliminar la aparicin deruido en un canal de transmisin; 2) identific la existencia de un umbral de inteligibilidad en funcin de la relacinentre comprensin y ruido, y as postul tericamente el lmite a partir del cual es tolerable el ruido del canal; 3)demostr que el uso de la redundancia de la seal optimiza el manejo del ruido del canal, independientemente delincremento del poder de seal; 4) determin que para cualquier canal con ruido existen cdigos. Solo es necesariosofisticar la codificacin o encriptacin de stos de acuerdo con la cantidad de ruido del canal aunque nodemostr el mtodo para hacerlo; 5) infiri que, si se cuenta con los cdigos correctos, ms ruido no significamayor probabilidad de error, sino tan slo mayor lentitud de transmisin.

    Para nuestros objetivos resulta conveniente desarrollar dos conceptos contenidos en el catlogo: los conceptos de

    unidad selectiva de la informacin y de redundancia.

    En cuanto a la unidad selectiva de la informacin, el MIC identific su unidad de anlisis en el contenido delmensaje, pero no en funcin de su significado sino de la relacin entre informacin seleccionada, canal detransmisin e instrumento de codificacin. En palabras de Rapoport (1984:73): la cantidad de informacin de unmensaje est relacionada no con lo que se est diciendo sino con lo que podra decirse. Esa es la operacin quedistingue al MIC: examinar la diferencia selectiva que existe entre lo actual de un mensaje y lo posible de un cdigo.Tal seleccin, y slo ella, es informacin.

    En cuanto al concepto de redundancia, cabe resaltar, en primer lugar, el sentido cientfico-tcnico del movimientode Shannon. ste opt por resolver un problema tcnico (la amplificacin del ruido ms all de lo inteligible en lastransmisiones a larga distancia) mediante la intervencin de un factor no tcnico (preconceptos sobre elcontenido), posible de ser tecnificado (codificacin de redundancias). Gracias a este movimiento, destructivo de

    cualquier diferenciacin entre ciencias duras y blandas, el MIC resolvi incertidumbres tcnicas con certidumbresno tcnicas. En segundo lugar, la incorporacin del concepto de redundancia dentro del proceso de transmisin,permiti a Shannon mediar la relacin entre ruido e informacin, y as convertirla en una relacin optimizable, conindependencia de la variable tcnica (cantidad de ruido del canal). En tercer lugar, el concepto de redundanciacomo conocimiento compartido de un cdigo, tanto como verificacin de la identidad de un mensaje transmitido,le ofreci al MIC el soporte suficiente para afirmar que la comunicacin funciona como un sistema lineal detransmisin de informacin desde un determinado nodo hacia otro.

    3.2. Objeciones y reformulaciones cibernticas

    Las investigaciones del campo de la ciberntica hicieron del dilogo, la polmica y el uso del MIC una prcticaconstitutiva de ese campo. El momento fundacional de esta interfase entre campos nacientes es, sin dudas, laidentificacin de una analoga matemtica entre la frmula de Shannon para el clculo de la cantidad deinformacin (H= log2 n) y la formula de Wiener para el clculo de la entropa (H = - pi log pi), esta ltima, un

    fundamento de la ciberntica, fue desarrollada en simultneo con el trabajo de Shannon. Segn Rapoport(1984:85) esta analoga matemtica facilit y potenci polmicas tanto como convergencias entre ciberntica yMIC. As, los primeros autores cibernticos correlacionaron los conceptos de informacin y entropa. El propioWiener entendi que la cantidad de informacin de un sistema es la medida de su grado de organizacin, y lacantidad de entropa es la medida de su grado de desorganizacin (Wiener 1948:76). La discusin ciberntica lleval MIC a otro nivel, hacindolo intervenir en debates epistemolgicos generales. Aqu revisaremos tres objeciones,que derivaron en importantes reformulaciones: la generalizacin del concepto de informacin (3.2.1), laorganizacin circular (3.2.2) y la dimensin pragmtica (3.2.3).

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    7/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    65

    3.2.1. Generalizacin de los conceptos de informacin e intercambio

    Una de las objeciones tpicas de la ciberntica al MIC es la restriccin arbitraria e injustificada que ste impone alconcepto de informacin, al restringirlo a la ingeniera telecomunicativa. El trabajo ciberntico a partir de laanaloga matemtica generaliz el concepto de informacin y lo volvi aplicable a todo tipo de sistemas. Una

    consecuencia fue que la idea de transmisin de informacin comenz a ser entendida como subtipo de unfenmeno ms general denominado intercambio de informacin. ste constituye un mecanismo general deorganizacin, cuya propiedad distintiva es la capacidad para regular la formacin de patrones neguentrpicos(contrarios a la tendencia de la entropa). Esto se realiza o bien por la va de la agregacin de informacin y laconsolidacin de redundancias, o bien por la va de la reaccin ante eventos imprevistos o contrarios a laorganizacin que requiere la produccin ms informacin.

    3.2.2. Organizacin circular

    El argumento por la generalizacin del concepto de informacin y la ponderacin organizativa de la transmisin,deriv en nuevas objeciones. Una de ellas es la objecin contra la idea de que la organizacin de la transmisin deinformacin sea lineal. Desde el punto de vista ciberntico, el aporte del concepto de informacin es que permiteobservar que la transmisin de informacin genera organizacin circular, pues todo estado de una entidad

    organizada, e informacionalmente regulada, deriva de un intercambio previo de informacin. En ese sentido, auncuando se conceda que la transmisin de mensajes a travs de seales discretas es lineal, de ello no se desprendelgicamente que la organizacin sea lineal. El argumento ciberntico afirma que ningn estado organizado esarbitrario, sino que es un estado determinado en funcin de una operacin de intercambio de informacinanterior, esto indica la interaccin entre informacin y organizacin. Uno de los usos ms extendidos de esteargumento lo constituye la perspectiva de que la organizacin es circular porque se retroalimentainformacionalmente, esto agrega al argumento bsico la idea de que todo estado organizado supone tanto unaretrospectiva como una prospectiva informacional. Wiener, Ashby y Maruyama son tres de los autores que mejorexplotaron esa idea.

    Norbert Wiener (1948:114) entendi que el mecanismo de regulacin informacional es un mecanismo de reduccinorganizada del grado de entropa de cualquier entidad. La interaccin entre organizacin e informacin estregulada por mecanismos de feedback. Esto significa que una entidad organizada produce informacin sobre la

    variacin de sus propios estados. La funcin de esta informacin es disparar mecanismos de reversin dealteraciones y devolver la organizacin a un estado anterior a la alteracin. La funcin de los feedback esultraestabilizar la organizacin y su dinmica es de retroalimentacin porque una organizacin ultraestable escapaz de autorregularse a travs de interacciones especficas entre recursos e informacin propios.

    En este punto, se vuelve relevante la revisin del MIC hecha por Ross Ashby (1957: 82-5; 242-3), otro de los padresfundadores de la ciberntica. Ashby incorpor los conceptos de homeostasis y de ultraestabilidad a la transmisinde informacin, que l mismo haba desarrollado a partir de su invencin del homeostato. Segn Ashby lainformacin tiene una funcin homeosttica porque implica la produccin de estados propios a partir deinformacin producida en funcin del entorno, gracias a sta las entidades organizadas se orientan, regulan yestabilizan mediante una reorganizacin del intercambio de informacin con el ambiente resultante. Esto es ciertoincluso en ambientes inestables o cambiantes, y es lo que se denomina ultraestabilidad. En este sentido, laregulacin homeosttica implica que la informacin es un auto-estado en funcin de un entorno.

    Otro importante aporte ciberntico provino de Magoroh Maruyama (1978:85). ste llam la atencin sobre unadeficiencia: el MIC no puede explicar el aumento de informacin. Para la epistemologa homogeneista del MIC, lainformacin, al igual que la entropa, tiende a decrecer. Esa es la razn por la que Shannon estudi y desarrollprincipios capaces de subvertir esa tendencia, no para invertirla y volverla creciente, sino para contrariarla ymantenerla constante. Es un feedbacknegativo. El ideal de optimizacin de la transmisin de informacin as loimplica: la transmisin perfecta es aquella que mantiene constante la informacin del mensaje. Maruyama propusoatender la ciberntica de los feedbacks positivos, aqullos que, mediante la interaccin y la desviacin, tienden aincrementar la informacin y a generar estados organizados de un nuevo orden. Uno de los fenmenos predilectosde Maruyama es la aparicin de una entidad novedosa a partir de la interaccin entre patrones redundantes. La

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    8/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    66

    conclusin es que la redundancia no garantiza linealidad alguna, ni conduce por s misma a la homeostasis, sino quees el tipo de interaccin lo que conduce hacia uno u otro modo de organizacin circular, y la formacin de ningunaredundancia es ajena a ello. La interaccin entre organizacin e informacin no slo es circular, sino adems no-lineal.

    3.2.3. La dimensin interactiva o pragmtica

    El argumento por la organizacin circular deriv en nuevas objeciones. Una de ellas es que la lgica de lacomunicacin supone una organizacin circular de la interaccin social, ausente de los modelos de optimizacinlineal de Shannon. El argumento pragmtico bsico es que la transmisin de informacin presupone interaccinhumana. sta constituye la comunicacin y pone en juego determinado tipo de comportamientos, como el habla ola gestualidad, que cualquier miembro de un grupo puede codificar y decodificar como mensaje. A partir de estoscomportamientos, la formacin de patrones implica la formacin de reglas, y la interaccin regulada implica laformacin de una organizacin social denominada red de comunicacin. En la organizacin circular de lainteraccin, el receptor desempea una funcin tan importante como el emisor.

    Los psiclogos sociales fueron los primeros del campo de la investigacin social en apreciar la fecundidad de losdebates y las reformulaciones cibernticas y en desarrollar modelos de anlisis acordes con ellos. De acuerdo con la

    premisa de la transmisin y de la organizacin circular, Theodore Newcomb formul el concepto de co-orientacin.Co-orientacin (u orientacin simultnea) significa que dos seres humanos (A; B), al comunicarse entre s,mantienen simultneamente una doble orientacin: 1) una orientacin recproca en cuanto comunicadores (AB;BA), y 2) una orientacinhacia un objeto (X) de la comunicacin (AX; BX). Gracias a la inclusin de (2) congruentecon el concepto de transmisin, Newcomb afirm que todo acto de comunicacin es una transmisin deinformacin. Sobre ello desarroll su famoso modelo ABX.

    A

    X

    B

    Fig. 2. Modelo ABX (Newcomb 1984:110)

    ste asume que la funcin de la comunicacin es organizar la transmisin de informacin en un contexto deinteraccin, donde la co-orientacin genera una interdependencia especfica entre el conjunto de orientaciones(AB; BA; AX; BX) y conforma, as, un sistema circular, contrariamente a lo pensado por Shannon.

    La versin ms ambiciosa del argumento de la interaccin humana pertenece, sin duda, a la Escuela de Palo Alto,encabezada entonces por Bateson y Watzlawick. Su programa cont con un marco general, fases interdisciplinariasy definiciones epistemolgicas. El marco diferenci el objeto comunicacin en tres (informacin, significado,conducta) y distingui tres perspectivas (sintaxis, semntica y pragmtica) y tres unidades de anlisis (redundanciaslingstica, semntica e interactiva). Con arreglo a ello, el anlisis de la conducta se diferencia del MIC sobre la basede la diferenciacin del objeto, aunque aqul siga incluido dentro del marco de referencia. Mattelart y Mattelart(1997:48) subrayaron que la perspectiva de la Escuela de Palo Alto se distingui por tres hiptesis fundamentales:1) la comunicacin se organiza como un proceso de relacin e interaccin, porque en ella prevalecen las relacionessobre los elementos; 2) todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo, por ello las relaciones secorresponden e implican mutuamente; 3) la sucesin de mensajes sigue una lgica (con un sentido horizontal yotro vertical) y conforma un sistema interpersonal. Nos permitimos agregar dos hiptesis fundamentales ms: 4) lainformacin produce una diferencia que es la condicin para que se produzca otra diferencia y as las conductas seretroalimenten; 5) la comunicacin estabiliza al sistema interpersonal porque es el vehculo del intercambio deinformacin.

    4. Crtica y reformulacin luhmannianas

    Luhmann enfoc la comunicacin y la crtica del MIC desde una perspectiva emergentista. El MIC es el punto cerode la propuesta luhmanniana. Los materiales del modelo sinttico de Luhmann no difieren de los empleados por

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    9/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    67

    aqul (8). En el MIC hay emisin, recepcin e mensaje. En el modelo sinttico hay sntesis de tres selecciones: laseleccin de Mitteilung (variacin sobre el concepto de emisin), la seleccin de Verstehen (variacin sobre elconcepto de recepcin) y la seleccin de informacin (variacin sobre el concepto de mensaje). Para establecer elfundamento sociolgico de su concepto de comunicacin, la TGSS renunci a conceptos tradicionales como accin,

    cultura, lenguaje, consenso o comunidad, y slo consider necesario corregir la telecomunicacin del MIC yacentuar sociolgicamente los materiales y su unidad social.

    La doble contingencia y las reformulaciones cibernticas jugaron un papel preponderante en la correccin. Por unaparte, las condiciones de la doble contingencia impiden que la comunicacin pueda organizarse como dilogointerior, el alter ego es exactamente eso: un alter ego, y el ego no puede ser un alter ego de s mismo. Por otraparte, la sntesis no emerge como transmisin, sino como unidad social de coordinacin doble-contingente deselecciones. La TGSS se apoy frecuentemente en las crticas y reformulaciones del MIC hechas desde laciberntica. sta tambin jug un papel en la correccin sociolgica del MIC hecha por Luhmann. A continuacindesarrollamos las principales objeciones y reformulaciones que desembocaron en la definicin de comunicacin delmodelo sinttico de comunicacin de la TGSS:

    1) Paradoja de la incomunicabilidad. Luhmann objet al MIC su completa omisin de la paradoja de laincomunicabilidad. Una consecuencia sociolgica de primer orden del concepto de doble contingencia es la

    afirmacin de que no es posible una relacin inmediata entre conciencias. La TGSS prolong esta afirmacin pormedios comunicativos, y concluy que en virtud de esa imposibilidad es tambin imposible la comunicacin entreconciencias. La paradoja surge porque gracias a esta incomunicabilidad interconciente hay comunicacin; slo questa ya no puede ser pensada como relacin inmediata ni como transmisin de informacin entre conciencias, sinocomo emergente de aquella paradoja.

    2) Diferencia entre informacin y sentido. Luhmann se interes por la idea del MIC, proseguida por la ciberntica,de que toda informacin supone seleccin entre posibilidades. Dicha idea resultaba congruente con el conceptogeneral de sentido de la TGSS, ya que toda informacin adopta la forma de un estado actual slo desde el punto devista de una multiplicidad de estados posibles. Luhmann subordin as el concepto de informacin al de sentido. Laproduccin de informacin es un tipo de acontecimiento de sentido, cuya propiedad distintiva es la producir unanovedad. Esta supone la produccin de una diferencia y la alteracin del estado de un sistema; sin embargo notodo procesamiento de sentido supone un acontecimiento de informacin. Todo procesamiento de sentido que no

    implique novedad, implica produccin de sentido sin informacin.

    3) La produccin de informacin no supone intercambio, sino autorreferencia. A diferencia del MIC tanto como de laciberntica, Luhmann asume que los sistemas autorreferenciales estn incapacitados para importar informacin.Necesariamente es producida sta por las operaciones de un sistema. Tampoco hay homeostasis informacionalentre sistema y ambiente, ya que un sistema autorreferencial est incapacitado para regularse por transferintersistmico de informacin. Para la TGSS, una vez asumida la autorreferencia, informacin significa alteracindel contexto interno de autodeterminacin y, por tanto, necesariamente, auto-informacin. En consecuencia, lacomunicacin nunca implica transferencia, sino produccin de informacin dentro de procesamientos de sentido.

    4) Irrelevancia del requisito de identidad. Luhmann objet al MIC que la unidad de la comunicacin dependaexclusivamente de que se verifique la identidad de la informacin del mensaje transmitido. El soporte tericoofrecido por la doble contingencia permite que la divergencia entre codificacin y decodificacin sea entendida

    como un presupuesto de toda comunicacin, sin que ello obste para que haya una relacin social. As, la TGSSafirma que la unidad de la comunicacin no surge de la identidad de informacin, sino de la relacin social quenecesariamente presupone.

    5) Impertinencia de la ontologa de la unilateralidad. Luhmann objet el compromiso ontolgico del MIC con laemisin. Para corregir ese sesgo unilateral, la TGSS seal que, desde el punto de vista sociolgico, la recepcin esmucho ms importante que la emisin. Ello radica en que, a diferencia de la emisin, si se verifica que existe unaseleccin de recepcin, se infiere la emergencia de una relacin social, porque se presupone una emisin. Lainferencia inversa no es vlida, ni sociolgicamente relevante. As, la TGSS postula que la seleccin de Verstehencierra la unidad social y sociolgica de la comunicacin.

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    10/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    68

    6) Crisis del modelo lineal. Luhmann se sum a las objeciones contra el sentido lineal que el MIC impone a lacomunicacin. Para la TGSS, en primer lugar y de acuerdo con la DC y la ciberntica de la interaccin, la informacinno porta una direccin lineal, que va desde un emisor hasta un receptor, sino que existen distintos procesamientos

    simultneos de sentido, cuya direccin es como mnimo de retroalimentacin circular. En segundo lugar, Luhmanndeclar falsa la premisa que restringe la seleccin de informacin a la emisin. La decodificacin no es pasiva, sinoqueproduce informacin, y la reintroduce en la unidad de la comunicacin. En consecuencia, la informacin de lacomunicacin crece, al modo de Maruyama, y es ms que la seleccin emitida emitida, como se ve en el siguienteesquema, que presentamos en un trabajo anterior (Pignuoli-Ocampo y Zitello 2011:937).

    (alter-emisor) [Emisin / Informacine(Ie)]

    (ego-receptor) [Comprensin / Informacinc (Ic)]

    [Emisin / Ie / Comprensin / Ic] Ie / Ic = Is [Emisin / Is / Comprensin]

    7) Sntesis vs. Dualismo. Luhmann objet el dualismo con que el MIC vincula a las dos nicas selecciones (emisin,recepcin) que identifica en la comunicacin. Dados (3) y (6), la TGSS afirma que la comunicacin consta de tres

    selecciones: la informacin tambin supone una seleccin propiamente comunicativa, no es un objeto ni un datodel mundo que est ah, dispuesto para que se comunique sobre l (como es el caso de la variable X del modeloABX). El dualismo telecomunicativo del MIC (que nos devolvera al modelo de subsuncin individualista) no puedesino ser rechazado. La comunicacin no tiene dos momentos individuales aislados y coordinados por una referenciaobjetual exterior, sino que emerge ya sintetizada, con una unidad social propia. Sus tres selecciones, incluida lainformacin, son co-creadas dentro del proceso de la comunicacin. Por tanto, el concepto de sntesis es el quemejor define la coordinacin de las tres selecciones.

    8) Omisin de la diferencia entre recepcin y aceptacin/rechazo. Luhmann objet por injustificada la omisin delMIC de la distincin entre recepcin y aceptacin. Esta omisin acarrea dos dificultades, por un lado, laequiparacin impide observar la improbabilidad de la aceptacin y, por otro lado, renuncia a teorizar una cuartadistincin comunicativa: aceptar o rechazar el sentido de una comunicacin con otra comunicacin.

    9) Omisin de la recursividad. Dada (8), Luhmann seal que el MIC no puede ver cmo la comunicacin se

    organiza circularmente, dado que una comunicacin slo puede ser aceptada o rechazada mediante otracomunicacin que se enlaza a la anterior. De esta manera, la comunicacin organiza procesos y estructuras auto-referidas en el nivel de los elementos a lo largo del tiempo. Esta red de comunicaciones recursivamente enlazada esel soporte fundamental del concepto de autopoiesis de los sistemas sociales.

    10) Impertinencia del requisito de sincrona entre Emisin y Comprensin. Luhmann critic al MIC su acotadaperspectiva temporal, ya que al exigirle sincrona a la transmisin, volvi el concepto de comunicacin inserviblepara analizar procesos comunicativos vueltos temporalmente ms complejos, gracias a la mediacin de latecnologa comunicativa (por caso: la escritura, la imprenta, la radio y teledifusin de ondas, la transmisin satelitaly la codificacin digital). El concepto de comunicacin de la TGSS explota la posibilidad de que exista undesacoplamiento temporal y espacialmente entre recepcin y emisin.

    11) Tecnologicismo de la improbabilidad comunicativa. Luhmann objet al MIC la visin tecnologicista de las

    improbabilidades de la comunicacin. En contraposicin afirm que la improbabilidad tcnica de la comunicacin(el alcance, la propagacin) no es la nica. Cuando menos hay otras dos: la improbabilidad del entendimiento y laimprobabilidad del xito o aceptacin (consecucin). Un concepto sociolgico de comunicacin requiere rompercon este tecnologicismo, slo as podr estudiarse la funcin comunicativa del lenguaje como medio decomunicacin que probabiliza el entendimiento, y la evolucin de los medios de comunicacin simblicamentegeneralizados como medios que probabilizan el xito.

    12)Asimetra. La linealidad de la transmisin postulada por el MIC presupone la simetra, pero no la asimetra de lacomunicacin. La comunicacin, segn Luhmann, posee la capacidad de autosimplificarse como accin y distribuirposiciones sociales de un modo asimtrico de acuerdo con cada una de las selecciones sintetizadas, as la

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    11/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    69

    comunicacin se asimetriza y deviene accin, aunque toda posicin es reversible. Esta autosimplificacinrepresenta una frmula de compromiso para incluir a la accin dentro de la TGSS, bajo la condicin de estarsubordinada a la dinmica de la comunicacin.

    13) Las improbabilidades crecientes resultantes de la redundancia. La comunicacin genera expectativas sobre la

    comunicacin, de manera tal que la diferencia entre tema (expectativas temticas) y aportes (contribuciones sobreun tema) coordina la recursividad del proceso comunicativo a partir de las propias expectativas comunicativas. Lafuncin de estas redundancias comunicativas no es disminuir la velocidad de transmisin, sino formar estructura ycondicionar la probabilidad de la recursividad. Desde un punto de vista sociolgico, al contrario del MIC, elcrecimiento de redundancias es correlativo al aumento de la improbabilidad de la comunicacin, pues aumenta laposibilidad de decepcin.

    Las crticas y reformulaciones tan variadas y agudas que propone Luhmann tienen algunos denominadorescomunes. En primer lugar, hay un desplazamiento de los acentos telecomunicativos que el MIC puso sobre losmateriales y un esfuerzo por generar una perspectiva que resalte tanto los componentes como la dimensinsociales de aquellos. En segundo lugar, las apoyaturas ciberntica y sistmica apuntalaron a la doble contingencia ala hora de situar debidamente los acentos sociolgicos. En tercer y ltimo lugar, hay un punto de convergencia detodos los esfuerzos: orientar toda crtica y encaminar toda reformulacin hacia la innovadora concepcin

    sociolgica de que la comunicacin, emerge como una unidad social.

    5. Definicin sociolgica del concepto de comunicacin

    La comunicacin es definida como sntesis de tres selecciones: Informacin / Emisin / Comprensin. Se trata deuna operacin compleja, cuya unidad emergente se ordena del siguiente modo: una seleccin de Informacin (eltema de la comunicacin, aquello sobre lo que se quiere expresar) es inicialmente procesada por un determinadoemisor (alter) quien selecciona un determinado hacer en el mundo (Emisin) que puede ser una gesticulacin,una locucin oral, puesta por escrito, telecomunicativamente difundida o codificada simblicamente para que seaobservado por un determinado receptor (ego) hacia quien tal actuacin es dirigida. Sin embargo, dado que lacomunicacin es mutualista, no puede reducirse a la unilateralidad de una emisin, pues requiere que ego actela comprensin (Comprensin) y distinga entre ese hacer del emisoren el mundo dirigido hacia l (Emisin) ysu decodificacin de la Informacin. Hay comunicacin si, y slo si, ego logra actuar la comprensin. Leemos en

    Luhmann (1998:148): Si se entiende la comunicacin como sntesis de tres selecciones, como unidad deinformacin, emisin y comprensin, entonces la comunicacin se realiza cuando y hasta donde se generacomprensin. Todo lo dems sucede fuera de la unidad elemental y la presupone.

    Al cerrarse sintticamente la unidad operativa de una comunicacin, slo podr ser aceptada o rechazadamediante el enlace de una nueva comunicacin que refiera a la comunicacin anterior. La recursividad de estosenlaces entre comunicaciones genera un lmite de sentido que posibilitar la diferenciacin del sistema social.

    La comunicacin tiene dos propiedades operativas significativas: la propiedad reflexiva y la propiedad de auto-simplificacin. La propiedad reflexiva implica que puede tematizarse a s misma. La propiedad de auto-simplificacin, que puede describirse a s misma. El esquema que emplea para ello es el esquema de descripcin dela accin.

    La comunicacin se organiza bsicamente mediante la diferencia entre temas y aportes. La seleccin temtica

    organiza las expectativas sobre la recursividad de comunicaciones que se indiquen a s mismas como aportesreferidos a dichas expectativas.

    La comunicacin tiene tres improbabilidades: 1) el entendimiento, 2) la propagacin y 3) el xito o consecucin. Laprimera concierne a los problemas de codificacin (primera y tercera seleccin), la segunda a los problemas dealcance (segunda seleccin) y la tercera a los problemas de enlace (cuarta seleccin). Las improbabilidades de lacomunicacin slo pueden ser desimprobabilizadas por la comunicacin, as se desarrollaron medioscomunicativos referidos a cada improbabilidad. La improbabilidad del entendimiento es desimprobabilizada porel medio de comunicacin del lenguaje, la improbabilidad del alcance por las tecnologas de propagacin, y laimprobabilidad del xito o consecucin por los medios de comunicacin simblicamente generalizados.

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    12/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    70

    6. Conclusiones y discusin: pertinencia y alcance disciplinarios del concepto de comunicacin

    La reformulacin del modelo sinttico de la comunicacin indica una transformacin de la posicin de la TGSS alrespecto de la relacin entre accin y comunicacin. Esta transformacin va de la mano con las innovaciones enmateria conceptual (la comunicacin es entendida como unidad operativa de los sistemas sociales y como unidad

    de anlisis de la sociologa), en materia terica (la comunicacin destradicionaliza a la disciplina), y en materiainterdisciplinaria (la comunicacin dispone interfases con campos tradicionalmente desatendidos).

    La comunicacin es el objeto unificado de la sociologa

    Luhmann diagnostic que el factor que pona en crisis a la disciplina era la falta de una teora general. Laproliferacin de unidades de anlisis en el campo aument la presin sobre la identificacin de un objetosociolgico unificado, dado que sin esto la pretensin de universalidad de cualquier teora general que se postularase derrumbara. El modelo sinttico de comunicacin tuvo la funcin de satisfacer ese requisito. Para la TGSS, elmodelo sinttico indica inequvocamente que la comunicacin es una operacin que emerge necesariamente comounidad social, como unidad mnima negable (Luhmann 1998:153).

    Dadas las propiedades operativas de toda comunicacin, la TGSS reclam que sea reconocido su carcter universal(define sociolgicamente cualquier fenmeno social, sin exclusin de segmento social alguno) tanto como su

    carcter general (define sociolgicamente qu es social y qu no). La comunicacin tiene adems propiedadesevolutivas que indican que no es slo una unidad de objeto sincrnico, sino que establece las premisas para elestudio de la evolucin y la diferenciacin de la comunicacin, es decir, de lo social. No hay fenmeno sociolgicoque no presuponga la evolucin de la comunicacin. Para ello especifica las condiciones que hacen improbable losocial y estipula las condiciones para el desarrollo de medios con arreglo a ello. En virtud de ello, la TGSS consagr ala comunicacin como unidad del objeto de la disciplina.

    La disciplina comunicativa critica masivamente a las tradiciones y a las innovaciones sociolgicas

    El modelo sinttico de comunicacin representa en simultneo una alternativa frente a gran conjunto detradiciones tericas de la sociologa. Por un lado, radicaliza las tensiones y los problemas tericos y conceptuales debuena parte de las tradiciones tericas de la sociologa, mientras les ofrece salidas a sus obstculosepistemolgicos, todas basadas en la opcin por el emergentismo comunicativo. Por otro lado, ostenta la

    contraposicin entre los giros comunicativo (al cual postula y defiende) y lingstico (al que critica y desprecia). Estegesto, que entre otras cosas significa un distanciamiento de las sociologas posmodernistas, muestra lacorrelacin entre la reivindicacin luhmanniana de la irreductibilidad del objeto y la pertinencia de la perspectivasociolgica. La TGSS correlaciona la solidez del modelo comunicativo con una recuperacin de la solidez de lainvestigacin sociolgica dentro del sistema cientfico. En este sentido, ante las crticas de que pierde de vista laespecificidad del objeto de la sociologa y diluye la perspectiva sociolgica construida por las tradiciones de ladisciplina, la TGSS contrapone la afirmacin programtica de que el giro comunicativo refuerza las pretensionescientficas de la sociologa, dndole un objeto unificado y una perspectiva general y altamente tecnificada. La TGSSno pone a la sociologa ante el peligro de su desdiferenciacin dentro del giro lingstico, sino ante el riesgo de unadestradicionalizacin de la disciplina y la promesa de una teora general.

    Procedimiento interdisciplinario: agotar, reformular y retornar

    El uso del MIC como punto de partida para el desarrollo del modelo sinttico de comunicacin ofrece un ejemplo

    paradigmtico de aquello que la TGSS entiende como uso disciplinario de circuitos interdisciplinarios para laformacin de problemas, definiciones y marcos categoriales. Luhmann no encontr fundamentos tradicionales paratratar un problema eminentemente disciplinario. Despleg una estrategia para explicitar esta grave falta yexponerla en sus fundamentos y luego busc fundamentos sociolgicos en campos e investigaciones concretastradicionalmente no sociolgicas como es el caso del MIC, la ciberntica y la pragmtica interpersonal. Lademostracin de la pertinencia del punto de vista sociolgico para debatir en estos otros campos tuvo una doblefuncin: por un lado, demostrar hacia la sociologa que aquel campo tradicionalmente no sociolgico no le eraajeno ni mucho menos irrelevante, y, por otro lado, revalorar la contribucin de la sociolgica en mbitosinterdisciplinarios. Gracias a esto, la TGSS reformul sociolgicamente el MIC y estableci el modelo sinttico de la

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    13/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    71

    comunicacin, y defendi su relevancia sociolgica para establecer la unidad del objeto. Esta relevancia indic elcamino de retorno a la disciplina para reintroducir la solucin. El resultado del procedimiento interdisciplinario fuepostular una alternativa paradigmtica, mantener sensibilizadas las interfases e interpelar al conjunto de lastradiciones del campo.

    Notas

    (1) A raz de la dificultad suscitada por la traduccin al espaol de las voces Mitteilung (traducido comoparticipacin, acto de comunicar, accin comunicativa) y Verstehen (traducido como comprensin, acto deentender) optamos por volcar Mitteilung como Emisin, al solo efecto de subrayar la dimensin comunicativa deltrmino, en detrimento de las otras dimensiones de la voz. En tanto que para el trmino Verstehen nos ceimos asa la larga tradicin traductolgica que lo ha volcado como Comprensin. Ms all de esta decisin operativa,consideramos que hasta el momento, la mejor frmula para volcar estos trminos al castellano fue ofrecida por elequipo de traduccin de La sociedad de la sociedad, liderado por el Dr. Javier Torres Nafarrate. El trminoMitteilung fue volcado como el-dar-la-informacin-a-conocer y Verstehen como el-entenderla. Cabe agregarque en las traducciones inglesas se ha generado una controversia similar, Mitteilung se ha traducido comoutterance, act of utterance, imputation,y Verstehen como understanding, act of understand, comprehensive.

    (2) Entre los resultados de nuestra lnea de investigacin podemos mencionar el anlisis de fuentes de la doblecontingencia en relacin con las principales tradiciones disciplinarias del orden social (Pignuoli-Ocampo 2013), laevolucin de la construccin del objeto sociolgico en Luhmann y el impacto de la ponderacin de la comunicacinen su obra (Pignuoli-Ocampo 2012a), la optimizacin del manejo sociolgico del problema de la alteridad a partirdel concepto sinttico de comunicacin, en detrimento del concepto de dispositivo empleado por los principalesreferentes sudamericanos de los estudios poscoloniales (Pignuoli-Ocampo 2012b), as como un anlisis crtico delconcepto de comunicacin de Luhmann (Pignuoli-Ocampo y Zitello 2011).

    (3) Los primeros indicios de ese programa se observan ya en 1981. En el Prefacio al tercer volumen de Ilustracinsociolgica, Luhmann afirm que el elemento de los sistemas sociales no era la accin ni un tipo especial de ellascomo as tampoco un estilo de organizacin entre acciones (como haba asumido desde los inicios de su carrerahasta ese momento), sino la comunicacin, y sobre cuya base era posible desarrollar una perspectiva comunicativasobre la accin. Sin embargo, la formulacin del modelo sinttico no har su aparicin sino hasta Sistemas sociales.

    Por lo tanto, entre 1981 y 1984 hay un subperodo de transicin en el que se suceden o conviven distintasformulaciones sobre la comunicacin.

    (4) Esta periodizacin est bajo estudio y la polmica la ha enriquecido y matizado. Kieserling (2002:171) advirtiacerca de la inconveniencia de hacer un corte muy tajante en 1984 en nombre de la introduccin de la autopoiesis,pues segn l los componentes sistmicos de la TGSS estaban terminados a comienzos de los setenta. En esa lnea,Almaraz (1997) detect continuidades entre los conceptos de sistema autorreferente y de sistema autopoitico ypor ende entre las pretendidamente distantes primera y segunda fases; desde nuestra perspectiva, dichacontinuidad es irrebatible y constituye un aporte relevante para el anlisis de la evolucin del pensamientosistmico de Luhmann, sin embargo no consideramos pertinente difuminar la distincin entre ambas fases, puestoque en ese caso estaramos omitiendo una discontinuidad mayor, a saber, el comienzo del primado sociolgico delconcepto de comunicacin y la subordinacin definitiva del concepto de accin.

    (5) El uso de la nocin de transmisin guarda un aspecto, an poco estudiado, relativo a la aparicin del trmino

    bertragung en los primeros escritos de Luhmann. En algunos de estos (2009a: 159-163), el autor emplea eltrmino para caracterizar la comunicacin. Este uso atae a sus primeras formulaciones de la teora de los mediossimblicamente generalizados, a los que caracteriza, sin distincin alguna, como medios de transmisin o comomedios de comunicacin. En 1971 se observa una separacin entre medios de comunicacin y funciones detransmisin, y en 1974 (2009e) la teora de los MCSG predica de estos nicamente funciones de transmisin.

    (6) Para vincular sentido y comunicacin, Luhmann apel al modelo CPM (Conditional-Probability-Matrix) deDonald MacKay (1969), pionero de la teora britnica de la informacin. MacKay sostuvo tempranamente que lateora de sistemas no slo requera de un concepto de informacin, sino tambin de un concepto de sentido. Sobre

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    14/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    72

    esa base desarroll un modelo del sentido y de la informacin, que postula que el sentido es una funcinselectiva que para actualizarse supone una matriz de estados posibles. Dicha actualizacin selectiva de sentido es, asu vez, condicin de posibilidad para la actualizacin de informacin, que consiste de un efecto sorpresa, unefecto de divergencia de las expectativas de sentido, que altera el estado de un sistema. Luhmann asumi

    tempranamente los principios de MacKay, a quin cita desde al menos 1969 para desarrollar un modelo no-linealde procesamiento de sentido e informacin capaz de poner de relieve la autonoma social de la comunicacin. ParaLuhmann la comunicacin no transmite sentido, sino que lo actualiza sobre la base de la diferencia entresentido e informacin. Segn sus palabras, la comunicacin implica una socializacin de la sorpresa (1971:43),por lo tanto no transporta sentido entre puntos distintos, sino que lo selecciona de una matriz de posibilidades(no es un mecanismo input-output), tampoco transmite informacin, sino que la actualiza como efecto especficosorpresivo que supone un determinado estado de expectativas y de alteraciones.

    (7) Entrados los aos ochenta, Luhmann abandon la nocin de constitucin intersubjetiva del sentido, y retom elconcepto de conversation de Gordon Pask, el que emple para afirmar que el sentido de la situacin social suponeuna organizacin mutualstica de expectativas, decisin que lo distanci de su primera asuncin de la tradicinfenomenolgica para tratar esta cuestin.

    (8) Cabe sealar que la reformulacin del MIC de Roman Jakobson, una de las ms importantes y difundidas, no fue

    tematizada por Luhmann. Ello explica por qu no discuti los factores contexto y contacto (este ltimo unaampliacin de Jakobson del concepto de Shannon de canal, al que incorpor la dimensin de la conexinpsicolgica entre los hablantes). Al respecto merece una mencin el anlisis de Stahli (2000:100) de lasubsuncin del factor contexto bajo la nocin de seleccin y la inclusin limitada dentro del modelo sinttico queello propici, por lo cual Luhmann sustituy la continuidad entre contexto de referencia y comunicacin, con unasntesis de tres selecciones cada una con un horizonte. En cuanto al concepto de contacto debemos decir queLuhmann desarroll en sus teoras de la doble contingencia y de la interpenetracin una perspectiva sociolgicamucho ms compleja que la conexin psicolgica entre hablantes, la que bas en la unidad social fundada en laalteridad y la diferencia. Finalmente, prologando algunas ideas de Rasch, puede hipotetizarse que Luhmann optpor reformular el MIC de Shannon, y no el de Jakobson, por la atencin que el primero le depar a los ruidos y a launidad del proceso.

    Bibliografa

    Almaraz, J. 1997. Niklas Luhmann: la teora de sistemas sociales antes de la autopoiesis. Revista Anthropos 173-174:62-77.

    Ashby, W. R. 1957.An introduction to cybernetics. London: Chapman & Hall Ltd.

    Heintz, B. 2004. Emergenz und Reduktion: Neue Perspektiven auf das Mikro-Makro-Problem. Klner Zeitschrift frSoziologie und Sozialpsychologie 56(1): 1-31.

    Kieserling, A. 2002. Rezension von Andreas Gbel. Klner Zeitschrift fr Soziologie und Sozialpsychologie 54(1): 171-173.

    Knodt, E. M. 1995. Foreword. En: N. Luhmann. Social Systems. California: SUP, pp. ix-xxxvi.

    Luhmann, N. 1971. Sinn als soziologische Grundbegriffe. En: N. Luhmann y J. Habermas. Theorie der Gesellschaftoder Sozialtechnologie?Frankfurt a.M.: Suhrkamp, pp. 25-100.

    Luhmann, N. 1998 [1984] Sistemas sociales: lineamientos para una teora general. Mxico: Anthropos.

    Luhmann, N. 2009a [1967] Soziologie als Theorie sozialer Systeme. Soziologische Aufklrung Vol. 1. Wiesbaden: VSVerlag, pp. 143-173.

    Luhmann, N. 2009b [1969] Gesellschaft. Soziologische Aufklrung Vol. 1. Wiesbaden: VS Verlag, pp. 173-193.

    Luhmann, N. 2009c [1975] Interaktion, Organisation, Gesellschaft. Soziologische Aufklrung Vol. 2. Wiesbaden: VSVerlag, pp. 9-24.

  • 7/30/2019 El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas Luhmann

    15/15

    Pignuoli, S. 2013.El Modelo Sinttico de Comunicacin de Niklas LuhmannCinta moebio 47: 59-73

    www.moebio.uchile.cl/47/pignuoli.html

    73

    Luhmann, N. 2009d [1973] Selbst-Thematisierung des Gesellschaftssystems. Soziologische Aufklrung Vol. 2.Wiesbaden: VS Verlag, pp. 89-127.

    MacKay, D. 1969. Information, mechanism and meaning. Cambridge: MIT Press.

    Maruyama, M. 1978. Heterogenistics and morphogenetics: toward a new concept of the scientific. Theory andSociety5(1): 75-96.

    Mattelart, A. y Mattelart, M. 1997. Historia de las teoras de la comunicacin. Barcelona: Paidos.

    Newcomb, J. B. 1984. Por qu es necesario definir la comunicacin. En: A. Smith (Comp.) Comunicacin y cultura.Vol. 1. La teora de la comunicacin humana, Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 91-110.

    Pignuoli-Ocampo, S. 2013. Doble contingencia y orden social desde la teora de Niklas Luhmann. Sociolgica 78: 7-40.

    Pignuoli-Ocampo, S. 2012a. Los modelos de irreductibilidad social en Niklas Luhmann. Revista Espaola deSociologa 17: 27-48.

    Pignuoli-Ocampo, S. 2012b. La nocin de alteridad dentro de la pugna entre los marcos tericos del dispositivo y de

    la comunicacin. Nmadas: Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas, Vol. Especial Amrica Latina: 37-54.Pignuoli-Ocampo, S. y Zitello, M. 2011. Tensiones y quiebres tericos del concepto de comunicacin de Luhmann.Estudios sociolgicos 87: 925-947.

    Rapoport, A. 1984. Qu es la informacin? En: A. Smith (Comp.) Comunicacin y cultura. Vol. 1. La teora de lacomunicacin humana. Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 71-90.

    Rodrguez, D. y Arnold, M. 1991. Sociedad y teora de sistemas.Santiago de Chile: Universitaria.

    Shannon, C. 1949. The mathematical theory of communication. En: C. Shannon y W. Weaver. The mathematicaltheory of communication. Illinois: The University of Illinois Press, pp. 29-115.

    Stheli, U. 2000. Sinnzusammenbrche. Gttingen: Velbrck Wissenschaft.

    Stichweh, R. 2000. Systems theory as an alternative to action theory? The rise of communication as a theoretical

    option.Acta Sociolgica 43(1): 5-13.

    Wiener, N. 1948. Cybernetics: or control and communication in the animal and the machine . New York: John Wiley& Sons.

    Recibido el 30 Nov 2012

    Aceptado el 5 Feb 2013