el modelo prospectivo llevado a la prÁctica , oncyt/cab, por: francisco j. mojica

Upload: miguelonimus-flo

Post on 12-Jul-2015

1.813 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICAPrimera Versin

Secretara Tcnica de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnologa de los pases del Convenio Andrs Bello (ONCYT/CAB)

Por: Francisco J. Mojica

CONVENIO ANDRS BELLO

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 1

Convenio Andrs Bello (CAB) Junio de 2004 Realizacin: rea de Ciencia y Tecnologa Convenio Andrs Bello Serie: Documentos de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de los pases del CAB Jos Antonio Carbonell Jefe Unidad Editorial Maura L. Achury Ramrez Jefe de Comunicaciones Este documento no podr ser reproducido en forma alguna, total o parcialmente sin la autorizacin escrita del Convenio Andrs Bello

AVENIDA 13 No. 85-60 PBX (571) 6449292 Fax: (571) 5311139 Bogot, D.C., Colombia www.cab.int.co

MOJICA, F., J. El Modelo Prospectivo llevado a la Prctica.. Francisco J. Mojica. Bogot, D.C., Colombia. 178 p. El propsito de este documento es incentivar el debate, intercambiar ideas y presentar los avances de la programacin de ciencia y tecnologa del Convenio Andrs Bello. Los puntos de vista, conceptos y opiniones que se exponen en el documento no reflejan, necesariamente, la posicin del Convenio Andrs Bello.

CAB

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

CONTENIDO1 DEL ORCULO DE APOLO A LAS TECNOLOGAS DEL FUTURO. LA TCNICA DELPHI ..........................................................................................................................................................1 2 LA PRCTICA DEL MODELO PROSPECTIVO.......................................................................22 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.5 2.6 2.7 FACTORES DE CAMBIO, ELEMENTOS DE ANLISIS O FACTORES CRTICOS ..................................22 EL ANLISIS ESTRUCTURAL, UNA LECTURA SISTMICA Y COMPLEJA DE LA REALIDAD ............24 EL AJEDREZ DE LOS ACTORES SOCIALES ...................................................................................35 ANLISIS DEL FUTURO ................................................................................................................57 Visin de lo probable. El escenario tendencial o referencial ..............................................58 Alternativas de lo posible. El mundo de los futuribles.........................................................59 Diseo de los escenarios .......................................................................................................61 El Escenario Apuesta ............................................................................................................63 El Plan Viga.....................................................................................................................63 De la teora a la prctica ......................................................................................................64 IMAGINANDO E FUTURO..............................................................................................................92 DE LA CONJETURA A LA ESTRATEGIA .......................................................................................136 EL BACO DEL MDICO FRANOIS RGNIER UNA LLAVE MAESTRA QUE ABRE LAS PUERTAS POR MEDIO DE LOS COLORES....................................................................................................................149

BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................173

Autor: Francisco J. Mojica

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA 1 DEL ORCULO DE APOLO A LAS TECNOLOGAS DEL FUTURO. TCNICA DELPHI LA

Dos matemticos norteamericanos, Norman Dalkey y Olaf Helmer, disearon en el ao de 1963 la tcnica que ellos bautizaron como Delphi con el propsito de establecer el consenso de expertos con respecto al acontecimiento de un hecho en el futuro. El nombre de Delphi fue escogido en memoria de la ciudad de Delfos1, en la antigua Grecia. Construida sobre la ladera del monte Parnaso era clebre por el Orculo que habitaba el templo de Apolo y que tena la facultad de predecir el futuro. La encuesta La finalidad de la encuesta Delphi es reconocer la fecha de materializacin de las innovaciones tecnolgicas, relacionarlas con circunstancias que pueden acelerar o retardar su desarrollo e indicar los efectos que la tecnologa puede tener en el desarrollo social e industrial. La encuesta supone tres condiciones: las preguntas, la experticia de quienes responden y las posibles alternativas de respuesta. Las preguntas hacen referencia a cambios tecnolgicos y tienen el valor de hiptesis que van a ser ratificadas o desaprobadas por las respuestas que arroje la encuesta. Estas hiptesis son identificadas inicialmente por el investigador (o el grupo investigador) y deben ser ratificadas por un pequeo panel de expertos (8 o 10 personas) El cambio tecnolgico que se presenta como hiptesis debe ser relacionado con cuatro tipos de variables2: a) materializacin o fecha en que podra ocurrir b) objetivos que persiguen las innovaciones tecnolgicas y c) limitaciones que podran frenar la presencia del cambio tecnolgico y d) estrategias para facilitar la adaptacin de la tecnologa. Ejemplo: hiptesis, tomadas de un ejercicio sobre tecnologa agropecuaria, realizado por Prospectar3 de Brasil.

Delfos era el centro religioso de los griegos del siglo IV antes de Cristo. All fue condenado a muerte el fabulista Esopo por haberse burlado de los sacerdotes del templo. 2 OPTI. Metodologa. www.opti.com 3 PROSPECTAR. velatorio 1 Agropecuaria. www.prospectar.comAutor: Francisco J. Mojica Pg. 1

1

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

N de expertos que respondieron Hiptesis Desarrollo de modelos de simulacin de crecimiento, flujo de agua y nutrientes, balance de energa y materiales para optimizacin de sistemas de produccin agropecuarios y forestales. 72 Desarrollo de nanotecnologas para monitoreo, valoracin e intervencin en sistemas biolgicos de inters para las ciencias biolgicas, agropecuarias y forestales. 42 Desarrollo de nuevas metodologas, utilizando tcnicas de geoprocesamiento y datos climticos para zoneamiento y mapeo de riesgos de contaminacin bitica de produccin agropecuaria y forestal. 70 Desarrollo de tecnologas emergentes (alta presin, irradiacin y microfiltracin) para aplicacin en la conservacin de alimentos para asegurar la calidad sanitaria y reducir el uso de preservativos qumicos. 95 Desarrollo de tecnologas para fortificacin de alimentos con el fin de minimizar las carencias nutricionales de la poblacin a travs de la ingestin de micronutrientes en la alimentacin, proporcionandouna dieta balanceada. 103 Desarrollo y uso generalizado de alimentos funcionales y prebiticos a partir de productos de origen animal para mejorar la salud de la poblacin.

87 Desarrollo y/o uso prctico de biopolmeros y otros empaques biodegradables y/o comestibles para conservacin de alimentos con el objeto de reducir el impacto ambiental. 102 Desarrollo y uso prctico generalizado de tcnicas de diagnstico molecular de las principales condiciones patolgicas de inters agropecuario. 79 Elucidacin de la percepcin y actitud del consumidor frente a nuevos

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 2

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

productos y tecnologas con el fin de atender sus expectativas y ofrecer productos ms ajustados a la demanda. 104 Elucidacin de impacto en el medio ambiente y la salud de nuevos alimentos de origen animal y vegetal transgnicos introducidos en la dieta humana y animal. 127 Uso generalizado de procesos para aprovechamiento de residuos agroindustriales para producir metablicos (encimas, gomas, aminocidos) de inters en la produccin de alimentos. 118 Uso generalizado de la tecnologa de la informacin y telecomunicaciones (TIC) para hacer el seguimiento de los productos agropecuarios, posibilitando su certificacin en cuanto a la seguridad y origen de estos productos. 96

El Delphi ha sido concebido para ser respondido por un nmero importante de expertos, es decir personas muy conocedoras del tema, como se puede ver en el cuadro anterior, sin embargo, para estar seguros de la experticia de quienes proporcionan las respuestas, se les solicita que ellos mismos evalen el nivel de conocimiento que poseen sobre el tema. Generalmente se toman tres categoras: alto, medio, bajo. En la prctica se ponderan las categoras alto y medio y se excluye la categora bajo. Ao de Materializacin4. As se denomina la poca en que el tema propuesto se podra implantar o llevar a cabo de manera generalizada en determinado pas o regin. Se acostumbra indicar grupos de cinco aos para que el experto no se sienta encasillado por una fecha muy precisa. antes de 2008 de 2008 a 2013 de 2014 a 2018 despus de 2018.

4

OPTI. op cit.Autor: Francisco J. Mojica Pg. 3

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Objetivos y criterios que persiguen las hiptesis5. Deben ser establecidos por los investigadores, pero se suelen nombrar los tres que mencionaremos a continuacin, cada uno de los cuales tiene diversos criterios.Objetivos (favorecer ) si va a actuar como motor de la evolucin de la industria del pas, contribuyendo a la creacin de nuevas empresas Criterios

Desarrollo industrial Calidad de vida y entorno si va a contribuir a la generacin de puestos de trabajo si va a contribuir de forma expresa a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de su entorno ambiental

Empleo

Limitaciones que podran frenar el desarrollo de la tecnologa que se est analizando. Generalmente se pueden catalogar en cuatro categoras.6Limitaciones Sociales Criterios Posibles frenos procedentes del rechazo de determinados colectivos o de la sociedad en su conjunto Ausencia de una capacidad tecnolgica suficiente Si las normas existentes en el pas pueden poner un freno al desarrollo de la respectiva tecnologa Si el desarrollo de esta tecnologa tiene un efecto adverso sobre el medio ambiente que haga imposible o muy difcil su implantacin

Tecnolgicas Legislativas

Medio ambientales

5 6

Ibidem IbidemAutor: Francisco J. Mojica Pg. 4

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Estrategias para facilitar la implantacin de la tecnologa7 Las ms comunes son: Colaboracin con empresas fuera del pas Incorporacin de cientficos en las empresas Cooperacin industria - centros de investigacin y centros tecnolgicos Apoyo del estado Difusin de resultados Estimativo de la probabilidad de un evento La tcnica Delphi se utiliza para estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento en el largo plazo, anticipando el ao o aos en que podra suceder. Cuando se inquiere sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento, la respuesta que se obtiene supone el empleo de una escala de probabilidades cuyos valores van desde 100%. El evento puede tener las siguientes calificaciones de probabilidad de ocurrencia al futuro:calificacin Significa

10%

muy improbable

entre muy improbable e improbable 20%

mbito de lo improbable

30%

improbable

40%

entre improbable y dudoso

50%

existe duda

mbito de la duda

60%

entre dudoso y probable

7

IbidemAutor: Francisco J. Mojica Pg. 5

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

70%

Probable mbito de lo probable

80%

probable y muy probable

90%

muy probable

Por ejemplo: Qu tan probable es que, para el ao 2010, Amrica Latina logre un crecimiento del 6%. Actualmente (2000) fue del 4.1%? El proceso Delphi procede haciendo varias rondas de consulta a los expertos, llamadas iteraciones. La primera consulta, realizada con 100 expertos arroj los siguientes resultados que dan lugar a una distribucin normal de valores:calificacin de la probabilidad de ocurrencia nmero de expertos que asignaron esta calificacin porcentaje

20

8

8%

40

28

28%

70

30

30%

80

27

27%

90

7

7%

Total de expertos

100

100%

Se toma como respuesta del grupo el valor promedio de las calificaciones a condicin de presentar un alto consenso. Como sabemos el consenso y la dispersin de los valores de la distribucin pueden ser medidos por la desviacin ( ) pero, para este caso, se toma el Coeficiente de Variacin (CV) que seala el porcentaje de calificaciones alejadas del promedio. El Coeficiente de Variacin se estima de la manera siguiente:

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 6

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

CV =

x

100

En esta primera consulta los resultados son los siguientes: x = 61.7 % = 21.03

CV = 34.09 % La probabilidad de un crecimiento del 6% es de 61.7%, pero esta calificacin tiene una dispersin muy alta (CV = 34.09). Cul es la dispersin aceptable? Aqu pasa lo mismo que con los niveles de significacin de las pruebas estadsticas: Una dispersin del 30% al 20%, que podra ser primera aceptable, muestra un consenso moderado pero aceptable Una dispersin del 19% al 10% seala un consenso mayor Una dispersin menor al 10% indica un alto consenso En el ejemplo que estamos analizando todava no se da un consenso aceptable porque el coeficiente es superior al 30% Por lo tanto tenemos que proceder a una segunda consulta (o iteracin) en la cual le exigiremos a los expertos que estn en las colas que justifiquen su respuesta.30 25 20 15 10 5 0 20 40 70 80 90

Expertos que deben justificar su respuesta Este fue el resultado de la segunda iteracinAutor: Francisco J. Mojica Pg. 7

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Calificacin de la probabilidad de ocurrencia

nmero de expertos que asignaron esta calificacin porcentaje

20

2

2%

40

10

10%

70

55

55%

80

26

26%

90

7

7%

Total de expertos

100

100%

x = 70 % = 13.99

CV = 19.99 % El promedio de la calificacin de probabilidad subi un poco (64.5%) e igualmente se observa un mayor consenso (CV = 26.47%) El coeficiente 19.99% podra ser aceptable. Sin embargo podemos buscar un mayor consenso, recurriendo a una tercera iteracin para lo cual es necesario pedir a los expertos cuya calificacin tuvo la mayor aceptacin (la moda) que refuten los argumentos presentados por quienes estn en las colas de la distribucin A saber

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 8

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

60 50 40 30 20 10 0 20 40 70 80 90

calificacin que tiene la mayor aceptacin de los expertos, a saber la moda de la distribucin de valores La tercera iteracin nos presenta los siguientes resultados:calificacin de la probabilidad de ocurrencia nmero de expertos que asignaron esta calificacin porcentaje

20

2

2%

40

2

2%

70

69

85%

80

20

10%

90

7

1%

Total de expertos

100

100%

x = 71.8 % = 10.67

CV = 14.86 % Esta respuesta se puede tomar como definitiva. A saber la probabilidad de que para el ao 2010 Amrica Latina tenga un crecimiento econmico del 6%, segn los expertos consultados, es del 71.8%. En el grfico podemos observar que esta opinin recoge el amplio consenso que seala el coeficiente de variacin.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 9

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

70 60 50 40 30 20 10 0 20 40 70 80 90

Ao de ocurrencia de un evento Pero tambin se puede inquirir por el ao o el perodo de aos en que podra aparecer determinado evento. De hecho esta es la pregunta que se hace en el cuestionario de forecasting tecnolgico. Por ejemplo: En qu ao, cree usted, que estarn en plena vigencia, en el pas, las energan alternativas (fotovoltaica, elica)? La pregunta se hara por medio de un cuestionario donde los expertos deben sealar el ao o el grupo de aos en que podra ocurrir el evento. Primer resultadogrupo de aos nmero de expertos que eligieron esta opcin

2028 - 2030

22

2027 2025

16

2024 2022

21

2021 2019

29

2018 2016

33

2015 2013

24

2012 2010

23

2009 2007

21

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 10

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

grupo de aos

nmero de expertos que eligieron esta opcin

2006 - 2004

11

expertos consultados

200

Estos resultados pueden ser analizados con una distribucin de valores donde los aos son las medidas de la distribucin a las cuales corresponden la posicin de determinado nmero de expertos (o frecuencias de la distribucin) Esta distribucin de valores o medidas puede ser dividida en cuatro grupos, llamados cuartiles, porque cada uno involucra la cuarta parte (25%) de los efectivos. Para nuestro caso estos efectivos son los 200 expertos consultados, por lo tanto cada cuartil tendr 50 personas. Los cuartiles se sealan de la siguiente manera: El primer cuartil va desde el valor ms bajo hasta el 25% de los efectivos, cuyo lmite se seala como Q1 El segundo va desde Q1 hasta Q2 e involucra otro 25%. Este Q2 equivale a la mediana de la distribucin El tercero va desde Q2 hasta Q3 y agrupa otro 25% de efectivos El cuarto va desde Q3 hasta el valor o medida ms alto e, igualmente, supone el ltimo 25% de los efectivos.

Q1 Q2 Q3

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 11

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Este proceso Delphi, como en el caso anterior, busca precisar la opinin de mayora de los expertos. Esta mayora debe hallarse entre los cuartiles Q1 y Q3 donde se halla el 50% de estas opiniones. Como en el caso anterior, el Delphi busca el consenso de los expertos a travs de varias rondas o iteraciones. Tomemos los resultados de la primera ronda y determinemos entre qu aos estn situados los cuartiles. Q1 y Q3 se estiman de la siguiente manera: Como son 200 expertos cada cuartil debe contener 50 personas que es el resultado de dividir 200 entre 4.nmero de expertos que eligieron esta opcin grupo de aos Porcentaje

2028 - 2030

22

11 %

2027 2025

16

8%

2024 2022

21

10 %

2021 2019

29

14 %

2018 2016

33

17 %

2015 2013

24

12 %

2012 2010

23

12 %

2009 2007

21

11 %

2006 - 2004

11

5%

expertos consultados

200

100%

Tomemos el cuadro anterior donde los aos estn distribuidos de mayor a menor y busquemos los primeros 50 expertos comenzando por la parte de abajo. 11 (que son que seala el intervalo 2006-2004) + 21 (que son los que seala el intervalo 2009-2007) = 32, nos hace falta 18 para completar los 50. Por lo tanto losAutor: Francisco J. Mojica Pg. 12

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

50 estarn entre los grupos de aos (o intervalos) 2009 2007 y el siguiente que es 2012 2010. Por esta razn tomaremos el ao 2009.5 que sera el valor intermedio entre los dos grupos de aos. Pero este valor es impreciso. Vamos a precisarlo tomando los 18 aos que dijimos hacan falta para completar 50, nmero que dividimos por 23 que es el nmero de efectivos de donde vamos a sacar los 18 que nos estn haciendo falta. A su vez este resultado lo multiplicamos por 3 ya que 3 son los aos de que consta cada intervalo. Por lo tanto

18 Q1 = 2009.5 + x3 = 2010.58 2011 23

12 Q3 = 2024.5 x3 = 2022.78 2023 21 Obsrvese que para estimar Q1 se suma el valor inicial al resultado del parntesis. Pero, para estimar Q3 se resta el valor inicial del parntesis. Como resultado, tendramos que Amrica Latina alcanzara un crecimiento del 8% entre los aos 2011 y 2023. Este margen, sin embargo, es muy grande (12 aos). En consecuencia, ser necesario reducirlo. Para ello le pedimos a quienes estn por fuera de los cuartiles Q1 y Q3 que justifiquen su respuesta.2028 - 2030 2027 2025 2024 2022 2021 2019 2018 2016 2015 2013 2012 2010 2009 2007 2006 - 2004 22 16 21 29 33 24 23 21 11 Estos expertos deben justificar su respuesta Estos expertos deben justificar su respuesta

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 13

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Y, en seguida le pedimos al grupo que vuelva a calificar. La segunda iteracin arroja los siguientes resultados:grupo de aos nmero de expertos que eligieron esta opcin Porcentaje

2028 - 2030

4

2%

2027 2025

8

4%

2024 2022

12

6%

2021 2019

40

20 %

2018 2016

70

35 %

2015 2013

35

17 %

2012 2010

15

8%

2009 2007

11

6%

2006 - 2004

5

2%

expertos consultados 200 100%

Con los cuales estimamos nuevamente Q1 y Q3 siguiendo el mismo proceso anterior.

19 Q1 = 2012.5 + x3 = 2014.13 2014 35 28 Q3 = 2021.5 x3 = 2019.4 2019 40 El nmero de aos en esta segunda iteracin ya se ha reducido a 5 aos, entre 2014 y 2019. Pero, todava podemos continuar reduciendo esta brecha, para lo cual pedimos a la minora (que se encuentra por fuera de Q1 y Q3 que expliquen sus razones y leAutor: Francisco J. Mojica Pg. 14

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

solicitamos a la mayora, es decir a quienes se encuentran dentro de los cuartiles Q1 y Q3 que refuten estos argumentos. En seguida le pedimos a todos que vuelvan a votar. Este es el resultado de la tercera iteracin.grupo de aos nmero de expertos que eligieron esta opcin Porcentaje

2028 - 2030

2

1%

2027 2025

6

3%

2024 2022

10

5%

2021 2019

28

14 %

2018 2016

121

62 %

2015 2013

20

10 %

2012 2010

7

3%

2009 2007

5

2%

2006 - 2004

1

0%

expertos consultados 200 100%

Los estimativos de Q1 y Q3 (aplicando el proceso ya explicado) son los siguientes:

17 Q1 = 2015.5 + x3 = 2015.92 2016 121 4 Q3 = 2018.5 x3 = 2018.4 2018 121 La economa de Amrica Latina puede alcanzar un 8% de crecimiento entre 2016 y 2018.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 15

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

De esta forma, el intervalo de aos que encerraba la respuesta de los expertos, en la primera ronda se fue reduciendo drsticamente, a medida que se efectuaban las consultas siguientes:Rondas o iteraciones aos en que ocurrira el evento distancia

Primera ronda

2023 - 2011

12 aos

Segunda iteracin

2019 2014

5 aos

Tercera iteracin

2018 - 2016

2 aos

La respuesta de la tercera iteracin, que involucra un intervalo de 2 aos, puede considerarse la respuesta definitiva. Por lo tanto la opinin de los expertos consultados es que las energas alternativas estn vigentes en el pas entre 2016 y 2018. Evidentemente esta afirmacin est apoyada en los argumentos que prevalecieron a lo largo de las tres iteraciones. Algunas consideraciones La tcnica Delphi ha sido criticada porque parece inducir la respuesta de los expertos hacia la media, es decir hacia la tendencia central de la distribucin de medidas. Sin embargo su fortaleza est en la contundencia de los argumentos de los expertos. Pero, tratando de responder esta objecin, existen dos experiencias importantes: la de GW Forecast de Washington University y la de OPTI. William Halal, director de GW Forecast utiliza una alternativa llamada de maduracin consistente en consultar una sola vez a los expertos y dejar pasar un ao antes de hecer una segunda consulta, a los mismos y a nuevos expertos. Es de suponer que durante ese lapso de tiempo hayan aparecido nuevos argumentos para asignar la segunda calificacin. Jess Rodrguez Cortezo, director del OPTI, reduce la segunda calificacin a un control de calidad realizado por un reducido panel presencial de expertos, en el cual se consigue el consenso por parte de estas personas en torno a las decisiones que no han logrado el asentimiento por parte del grueso de los expertos. Veamos algunos resultados de un ejercicio Delphi realizado recientemente en el sector del gas en Colombia.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 16

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Tecnologa esperada

Ao en que se espera la aparicin de esta tecnologa en Colombia

Argumentos sobresalientes

Equipos eficientes y seguros para el uso del gas propano vehicular 2010 - 2020

La tecnologa ya existe en el mundo y puede llegar al pas en cualquier momento. El asunto a discutir es cmo mejorar la calidad del GLP que se que se produce en Colombia de tal manera que puede usarse la tecnologa existente. El costo de modernizacin de las refineras para producir el GLP de calidad es demasiado alto. Tan slo como alternativa y depende en gran medida de la tecnologa que se imponga (Renault y GM le apuestan al propano)

Celdas de combustible a partir de gas natural

2015

En el cortoplazo es inviable, en el mediano plazo es un tanto probable

Conversin directa de GN: Oxidacin acoplativa a etano y etileno

2015

Razones econmicas hacen creer que no tendremos esta tecnologa a corto plazo, su aparicin est muy ligada a la ampliacin de la refinera de Cartagena

Extraccin de gas asociado a mantos de carbn - Fuentes no convencionales de gas

2012 - 2015

Se est esperando el comportamiento de los primeros pozos perforados en Colombia. Por ahora no hay incentivos para el desarrollo de estas fuentes alternativas de gas natural, ms an cuando las probabilidades de encontrar gas de la manera convencional son altas y la demanda interna en el pas es baja.

Plantas de conversin de gas a lquidos GTL

2012 2015

Este proceso an est en fase experimental, y aunque tiene buenas expectativas, no estar en Colombia hasta el 2012, esencialmente porque su rentabilidad depende

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 17

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

del precio del crudo, y tal como se ven los pronsticos

Almacenamiento subterrneo de gas natural

Depende de la voluntad del gobierno en implementarlo. Es un elemento estratgico. 2008 2015

Plantas de licuefaccin de gas natural -GNL

2010 -2015

Con las reservas en aguas profundas en la costa Atlntica, se iniciara este mercado, para exportaciones de gas natural.

Sistemas de distribucin domiciliaria de gas natural licuado

2010 2020

Debe desarrollarse la tecnologa de las plantas de proceso de GNL antes de pasar a su uso en distribucin. No lo visualizamos an, por los riesgos que an tendr.

Aire propanado

2002 2010

Existen otras opciones tecnolgicas

Nuevas tcnicas de perforacin de yacimientos petrolferos en aguas profundas

2010

En este campo si creo que tenemos avances, ya que hay compaas en este momento en trabajos de exploracin, sin embargo no creo que sea intensiva esta explotacin, sino incipiente hacia 2010.No tenemos informacin suficiente para emitir un concepto diferente.

Conversin directa de GN: Oxidacin a metanol

2010

Es una buena alternativa complementaria a los combustibles

Valoracin indirecta de GN: Produccin de

2010

Esta valoracin ya se est dando a pequea escala en las plantas de fertilizantes y en las plantas de hidrgeno. Tal como van las cosas debemos acelerar el proceso Pg. 18

Autor: Francisco J. Mojica

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

gas de sntesis

para disponer de H2 para cumplir con la calidad

Plantas de energa de baja potencia, alimentadas con gas natural 2005 - 2008

Los procesos de masificacin en corto plazo estarn encaminados a nuevas aplicaciones y no en ampliar cubrimiento. Adaptacin para sistema distribuido de potencia.

Conversin directa de GN: Pirolisis para produccin de etileno y acetileno 2008

En el pas se han identificado reservas que pueden ser importantes como las que se hallaron en Cusiana

Cogeneracin y trigeneracin 2002 2006

Posibilidad de innovacin. Adaptacin tecnolgica para atenuar el efecto altitud. Se visualiza una vez se reglamente la ley URE

Extraccin de gas asociado a la biodegradacin de basuras Fuentes no convencionales de gas

2005

Se espera un desarrollo acelerado de fuentes de gas cercanas a los sitios de consumo.

Implementacin en todo el pas del sistema de informacin conjunto SUIC- para el sector del GNCV

Se han desarrollado esquemas en dos o tres ciudades en el pas, pero an falta crear esquemas compatibles entre estas, as como disponer de la infraestructura. Estos requerimientos son bsicos para este sector. 2005

Ya los equipos son eficientes y seguros por si mismos. Equipos eficientes y seguros para el uso del gas natural vehicular El hecho de que los motores de los vehculos sean cada vez ms receptivos a tecnologas como el GNV tambin se trabaja da a da en Colombia y en el mundo. De todas maneras, el desarrollo tecnolgico del sector es evidente y permanente en Colombia y en el mundo. Ya se est aplicando en Colombia.

2005

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 19

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Nuevos materiales plsticos para la fabricacin de tuberas y tranasporte del gas

Ya existen antecedentes de tipo prctico sobre estas aplicaciones. Diferentes desarrollos de materiales que permiten una mayor presin en materiales plsticos 2005

Procesos para la fabricacin en Colombia de componentes para GNCV

2004

Por la informacin disponible, en el 2004 se deben estar produciendo algunos componentes de los sistemas de GNV en nuestro pas. Actualmente se est fabricando el mezclador para GNCV. Por lo anterior consideramos que entre 2 y 3 aos ya se estarn fabricando otros componentes de GNCV. Es un buen plazo para que entre. No tenemos informacin suficiente para emitir un concepto diferente. La competitividad del GNV, con el precio de gasolina. Impulso de un mercado en asenso de equipo GNV

Implementacin de laboratorios para verificar equipos y componentes de GNCV

2004

Este desarrollo debe ser consecuente con el anterior y por lo tanto la estimacin es razonable. Teniendo en cuenta la necesidad de verificar requisitos de calidad de los componentes se hace necesario contar con un laboratorio, sin embargo hay que estudiar la implementacin de este. No tenemos informacin suficiente para emitir un concepto diferente. La competitividad del GNV, con el precio de gasolina. Impulso de un mercado en ascenso de equipos.

Asistencia computarizada para planes de contingencia

2003 - 2004

Esta tecnologa ya existe y es usada en Colombia. Ya disponemos de modelos para aplicar a estos campos. Ayuda para la certificacin ISO 9000

Optimizacin del diseo de redes y gasoductos

2003 2004

La optimizacin matemtica se est empezando a aplicar. Ya existen antecedentes de modelos y su introduccin a la industria ser a corto plazo.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 20

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Sistemas de monitoreo y control remoto

2002 - 2004

Esta tecnologa ya existe y es usada en Colombia. Ya disponemos de modelos para aplicar a estos campos. A nivel de oleoductos esto se est dando. Los sistemas de distribucin maduros estn probando y adaptando sistemas de control de bajo costo. Se debe consultar a la industria sobre que avances hay. Ayuda para la certificacin ISO 9000

Software para la administracin, planeacin, gestin, diseo y mantenimiento de redes y gasoductos

2002 - 2004

Se est iniciando el desarrollo de este software en Colombia. Las empresas de distribucin de gas estn probando y adaptando sus sistemas de informacin a cambios regulatorios. Ayuda para la certificacin ISO 9000. Este desarrollo tecnolgico es necesario para extensin de nuevos mercados

Compresores porttiles GNV

2002 2004

Estar disponible en el mercado en el corto plazo. Tanto como compresores no creemos, lo que se podra masificar son los sistemas de compresin de baja capacidad que se llamaran Residenciales, los cuales ya estn siendo usados en el Pas

Tecnologas de inspeccin y control del estado interno de la tubera de los gasoductos

2003

Ya se tienen avances en este sentido. Las tuberas con un tiempo de uso prolongado estn requiriendo mtodos de mantenimiento ms detallados. Ayuda para la certificacin ISO 9000. Ya se han hecho algunas aproximaciones al respecto.

Nuevos materiales para la fabricacin de cilindros de GNC

2002 - 2003

Este proceso ya se ha iniciado. Una vez se aprueben normas de fabricacin, se importarn. Cada da se encuentran ofertas de cilindros con nuevas caractersticas de peso y resistencia. Es factible pensar en la importacin de cilindros para el prximo ao en materiales diferentes al acero, tales como los de materiales compuestos. Se requieren cilindros ms livianos. Es un buen plazo para que entre. No tenemos informacin suficiente para emitir un concepto diferente.

Tecnologas enfocadas a incrementar la densidad energtica

2005

En el corto plazo esta tecnologa no es competitiva con sistemas de GN.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 21

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

del gas

Quemadores de nueva generacin

2005

El desarrollo tecnolgico en este campo es permanente en Colombia y en el mundo. Teniendo en cuenta que son tecnologas disponibles, pero que se han estudiado en el pas slo a nivel de centros de investigacin y universidades. Es un buen plazo para que entre. Los procesos de masificacin en corto plazo estarn encaminados a nuevas aplicaciones y no en ampliar cubrimiento. Exigencia del mercado.

Dispositivos de seguridad para gasodomsticos

2002 - 2004

El desarrollo tecnolgico en este campo es permanente en Colombia y en el mundo. Ya se est aplicando en Colombia. Adaptacin a las condiciones atmosfricas colombianas. Esta tecnologa posee mejor seguridad y eficiencia.

2 2.1

LA PRCTICA DEL MODELO PROSPECTIVO Factores de cambio, elementos de anlisis o factores crticos

Son las caractersticas de la organizacin. Son fenmenos econmicos, sociales, culturales, tecnolgicos, polticos etc., que se precisan por medio del rboles de Competencia de Marc Giget y la matriz Dofa y en la primera consulta a "expertos". De esta manera, se obtiene un listado de factores con su respectiva descripcin. Estos factores se presentan como tendencias, potencialidades y rupturas, mundiales y locales. Unos impulsan el desarrollo social, cultural, econmico, ambiental de estos sectores. Otros lo frenan y detienen. De esta manera, se obtiene un listado de factores, como el siguiente, tomado de un anlisis realizado sobre el sector agrcola y martimo del Estado Falcn (Venezuela) 1 : Estilo de gestin 2 : Dependencia tecnolgica 3 : Salud pblica 4 : Sanidad

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 22

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

5 : Agroqumicos 6 : Diversidad de zonas agroecolgicas 7 : Mercado 8 : Poltica agrcola centralista 9 : Infraestructura 10 : Deterioro ambiental 11 : Recurso hdrico 12 : Aprovechamiento de suelos 13 : Manejo del agroecosistema 14 : Idiosincrasia del productor 15 : Desarticulacin de organismos de fomento 16 : Produccin prioritaria de materia prima 17 : Financiamiento 18 : Tenencia de la tierra 19 : Potenciales de desarrollo 20 : Desarticulacin de la cadena 21 : Manejo de poscosecha 22 : Asistencia tcnica Estos factores deben describirse con el objeto de eliminar la ambigedad que entraa la simple enunciacin de cada uno. La descripcin de cada factor responde a cuatro preguntas: en qu consiste este fenmeno? qu est sucediendo en la actualidad? qu se espera para el futuro? con qu indicadores se puede medir?

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 23

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

2.2

El Anlisis Estructural, una lectura sistmica y compleja de la realidad

Las variables estratgicas o clave se identifican en un Taller de Expertos, para lo cual es aconsejable el empleo de la tcnica de Anlisis Estructural. Esta tcnica est basada en leer la realidad como un sistema, una estructura y un fenmeno complejo. Claude Levy Strauss, el padre del estructuralismo, deca que una estructura poda ser reconocida como un todo, compuesto por elementos, donde los elementos ejercan funciones de solidaridad e interdependencia. Posteriormente, la teora de sistemas aadira que los elementos del todo se caracterizaban por su enorme dinamismo y, algunos aos despus, Edgard Morin presentaba la teora de la complejidad a partir de la cual es incompleto el anlisis de algo que no est alojado dentro de su contexto. El Anlisis Estructural desea instrumentar una aproximacin de leer la realidad dentro de los conceptos anteriores. Sin pretender reconocer todos los elementos del todo, esta tcnica propende por una visin ms cercana al conocimiento real que a las percepciones lineales herederas del positivismo comptiano de finales del siglo xix y comienzos del xx. La tcnica est basada en el establecimiento de las relaciones de causalidad entre las diferentes variables, por parte de un grupo de expertos. La funcin de los expertos consiste en verificar si un factor est afectando a los otros. Es decir si lo est modificando. Por ejemplo, si el factor deterioro ambiental est influyendo sobre el fenmeno recurso hdrico. La tarea de los expertos ser constatar que est ocurriendo una severa depredacin de las cuencas hidrogrficas lo cual est trayendo como consecuencia la mengua de los recursos de agua. En consecuencia, podemos decir que una de las causas del comportamiento del recurso hdrico es el deterioro ambiental. El Anlisis Estructural maneja dos conceptos: motricidad y dependencia. La motricidad es la influencia que una variable ejerce sobre las dems, como en el ejemplo anterior, la cual puede ser fuerte, moderada o nula, segn lo constaten los expertos. Tambin puede ser potencial. La influencia potencial ocurre cuando un fenmeno no afectando a otro, en el momento actual, pero podramos afirmar que en el futuro si lo ir a hacer. Por ejemplo, la variable ALCA no est afectando, actualmente, la competitividad de los pases latinoamericanos, pero lo har en el futuro, cuando el rea de Libre Comercio de las Amricas comience a operar, posiblemente en el ao 2005. Se trata de un fenmeno potencial.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 24

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Los expertos deben calificar el impacto de una variable sobre otra con las letras F (fuerte), M (moderada), D (dbil), N (nula) o P (potencial). La dependencia es la incidencia de los diferentes fenmenos sobre uno en particular. El resultado de esta calificacin se puede observar en una matriz relacional, como la que aparece a continuacin, la cual fue el resultado del anlisis realizado por los expertos del rea de Agro y Mar de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Los expertos determinaron la motricidad de cada factor verificando la causalidad que cada uno de ellos ejerca sobre los dems. La dependencia aparece indicada automticamente cuando de estima la motricidad. Este concepto consiste en la subordinacin de un factor al impacto de los dems. El anlisis se encuentra explicitado en la siguiente Matriz Relacional Matriz Relacional de Anlisis Estructural La matriz muestra la relacin causal de los factores anotados en la primera columna sobre los relacionados a travs de la primera fila Matriz Relacional1111111111222 1234567890123456789012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Estilo de Gestin Dependencia tecnolgica Salud pblica Sanidad Agroqumicos Diversidad de zonas agroe Mercado Poltica agrcola central Infraestructura Deterioro ambiental Recurso hdrico Aprovechamiento de suelos Manejo del agroecosistema Idiosincrasia del product Desarticulacin de organi Produccin prioritaria de Financiamiento Tenencia de la tierra Potenciales de desarrollo Desarticulacin de la cad Manejo de postcosecha Asistencia tcnica : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : F FF M FFFF F FDMF MF F FFMF FM F FF F F M M M F F FF FF F F FFF F FF FFFF F F F MF FM M F FF F F FM FF F FF MF FF FFF FMFMMF FFFFM FF FF F FM F FFFFF FM FFFF FF FM FFF M F MFF F M FFM FF F M M FF FMMF F FFFF M FFF FM F F FFFFF M FFFF FF F FM FFFFF DFFFFFF FFDFMDF D F MFFF F F FF DMMFF F FMMMF F DF FF F M F PPPPPPPPPPPPPPPPPP PPP F M F M M F FFM PP P PPFFF F FFP FPP

Convenciones:

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 25

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

F = Influencia Fuerte M = Influencia Moderada D = Influencia Dbil N = Influencia Nula P = Influencia Potencial Esta matriz de letras se convierte en numrica al asignar valores a las letras. A saber: F=5 M=3 D=1 N=0 P=4 De esta manera es posible estimar las sumatorias () de motricidad y dependencia de la matriz relacional.M O T b R I C I e D A D f g x1 DEPENDENCIA x2 x3 x4 x5 x6 x7 y6 y7 y5 c d y2 y3 y4 a a b c d e f g y1

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 26

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

As, cada variable posee dos calificaciones: una calificacin de motricidad (y) y otra de dependencia (x). Podramos decir que cada una posee dos coordenadas: una de motricidad (y) o otra de dependencia (x). Estas coordenadas pueden ser ubicadas en un plano cartesiano, cuya ordenada corresponde a la motricidad (y) y cuya abscisa corresponde a la dependencia (x)

M O T R I C I D A D

y

DEPENDENCIA

x

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 27

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Podemos estimar el promedio de este plano cartesiano, de la siguiente manera

= nSi trazamos la lnea promedio, el plano se divide en cuatro partes. De esta manera, las coordenadas de las variables se ubican ya sea por encima de la lnea promedio de motricidad o de dependencia, o ya sea por debajo de stas. Las zonas que se sitan por encima de la lnea promedio (tanto de motricidad como de dependencia) corresponden al signo +, y las que quedan ubicadas por debajo de dicha lnea corresponden al signo -.

ZONA DE

ZONA DE

+ PODER CONFLICTO

M O T R I C I D A D

(VARIABLES DE ENTRADA)

(VARIABLES DE ENLACE)

ZONA DE

ZONA DE

VARIABLES

SALIDA

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 28

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

AUTNOMAS

(VARIABLES DE SALIDA)

-

+

DEPENDENCIA

-

En la zona de poder aparecen variables de alta motricidad y baja dependencia. Son factores que influyen mucho sobre los dems y a su vez son poco afectados por ellos. Por lo tanto estas variables son muy importantes. En la zona de conflicto se ubican variables muy motrices y, al mismo tiempo, muy dependientes. Estos factores se caracterizan porque siendo muy influyentes son, al mismo tiempo, muy influidos. Son muy significativos pero estn muy subordinados a los dems. En la zona de salida estn situados factores ms dependientes que influyentes. All se disponen fenmenos que por su razn de alta dependencia son resultados o efectos de los movimientos que se dan en las zonas anteriores. La cuarta zona se denomina de variables autnomas. Enmarca fenmenos de muy dbil motricidad y muy poca dependencia. Son variables que no hacen parte del sistema conformado por las tres zonas anteriores. Esta zona es importante porque cumple el papel de control de calidad. Es un elemento de correccin interna que imprime seguridad al sistema ya que los fenmenos estudiados provenan de una lluvia de ideas. De tal manera que aquellas que no se hallen armonizadas y solidarias en la conformacin del sistema y de la realidad compleja aparecen en esta zona. Hay una quinta zona. Est situada cerca de la lnea promedio y determina unas variables poco definidas. Estos factores no tienen casi relevancia y se denominan variables del pelotn Observemos la distribucin de las variables en las cuatro zonas del plano cartesiano de motricidad dependencia, en el ejemplo que estamos analizando.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 29

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Motricidad 0-------------2-------------4-------------6-------------8--| | | | | 8-..........................................................8 -. . -. . -. v15 v19. ZONA -. . -. . DE -. v08 v14 . 6-. . 6 . PODER -. -. v09v17 . -. v01 v07 . -. v06 v02 v13 . variables -. v22* v05 v11 . -. . del 4-. v04 v16 . 4 -. v10 . v12 . pelotn -. -. v21 . -. . -. . . ZONA -. 2-. v03 . 2 -. v20 . DE -. v18 . -. . VARIABLES -. . -. . -. . 0-..........................................................0 | | | | | 0-------------2-------------4-------------6-------------8---

ZONA DE CONFLICTO

ZONA DE SALIDA

Dependencia

La zona de poder est configurada por tres variables muy importantes: v15 Desarticulacin de organismos de fomento v08 Poltica agrcola centralista v14 Idiosincrasia del productor Tomemos como ejemplo un reloj mecnico. Auncuando este ejemplo no es perfecto, porque ningn ejemplo lo es. Estas variables equivalen a la cuerda que es la pieza encargada de comunicar el movimiento a las ruedas y rodamientos que constituyen su mecanismo. En el caso del Agro y del Mar del Estado Falcn esta cuerda no funciona bien. Podemos decir que est su desarrollo siendo frenado por la descoordinacin de las instituciones que deberan promoverlo. Tambin por las polticas que se disean en la capital del pas y no siempre ataen a la provincia. E igualmente porAutor: Francisco J. Mojica Pg. 30

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

la manera de ser del productor, apegado a tradiciones y reacio al cambio tecnolgico. La zona de conflicto est constituida por las variables siguientes: v19 Potenciales de desarrollo v07 Mercado v13 Manejo del agroecosistema v11 Recurso hdrico Estas variables son factores influyentes y a su vez dependientes. Son los rodamientos y ruedas internas del reloj. Los potenciales de desarrollo son los caprinos, el agabe y la pesca. El xito de estas variables depende de las tres de la zona de poder (organismos de fomento, polticas y mentalidad del productor). Y a su vez se afectan entre ellas mismas. El comportamiento econmico del agabe y los caprinos depende del mercado y del manejo del agroecosistema. El recurso hdrico afecta a los potenciales econmicos y a su vez se ve influido por el manejo del ecosistema. Pero como las variables de conflicto son altamente motrices, a su vez van a afectar a los fenmenos de salida que estn ubicados en la zona siguiente. Estos son: v04 Sanidad v16 Produccin prioritaria de materia prima v10 Deterioro ambiental v12 Aprovechamiento de los suelos v21 Manejo de postcosecha Los cinco factores son resultados o consecuencias de los fenmenos de las zonas altamente motrices. Poder y Conflicto. En todos se puede observar el poco impacto de las polticas y la accin de los organismos de fomento. En las deficientes condiciones de sanidad est influyendo el centralismo y la resistencia al cambio del agricultor.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 31

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

En el deterioro ambiental y el aprovechamiento de los suelos estn interviniendo el manejo del ecosistema. En la economa fundada en la materia prima estn incidiendo las polticas, el centralismo, la desarticulacin de los organismos de fomento y la resistencia al cambio. Las variables de salida son como las manecillas del reloj, donde confluye el movimiento que transmite la cuerda y que llega a travs de las ruedas y rodamientos internos. Este anlisis, basado en la relacin de motricidad y dependencia es coherente, en la medida en que los expertos califiquen acertadamente la causalidad de las diferentes variables. Pero, puede ser enriquecido si le aadimos el concepto de gobernabilidad. Entendida como el control que tenemos sobre cada variable. Observemos que las variables de la zona de poder se caracterizan porque son poco gobernables por los actores sociales de la regin. No es muy fcil modificar, desde la regin, las polticas producidas en la capital, ni obtener la coordinacin de los organismos de fomento. Sin embargo, es mucho ms controlable por ellos las variables de la zona de poder: manejar adecuadamente el ecosistema, optimizar el recurso hdrico y mejorar la oferta en el mercado. Esto quiere decir que a mayor dependencia hay mayor gobernabilidad. En consecuencia, nos interesaran variables que teniendo mucha fuerza, es decir siendo muy motrices, fueran igualmente muy dependientes, porque seran factores muy influyentes sobre los dems y al mismo tiempo muy controlables por nosotros. Este tipo de factores se denominan variables estratgicas o clave. El taller de expertos, en el que se examinaron los factores anteriores, permiti seleccionar las siguientes variables estratgicas o clave, las cuales definen el perfil del sector de agro y mar. v19 Potencialidades de desarrollo v13 Manejo del agroecosistema v16 Produccin prioritaria de materia prima v07 Mercado v11 Recurso hdrico v10 Deterioro ambientalAutor: Francisco J. Mojica Pg. 32

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

v04 Sanidad Las variables estratgicas o clave se determinan a partir de la proyeccin de cada factor sobre la bisectriz del plano cartesiano. Esta proyeccin permite verificar y ordenar de mayor a menor los valores de la relacin motricidad dependencia. Las variables retenidas como estratgicas ocupan los primeros puestos en la proyeccin sobre la lnea diagonal Plano Cartesiano MOTRICIDAD DEPENDENCIA INDIRECTA ( N=0 D=1 M=3 F=5 P=4)

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 33

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

En la tabla que aparece a continuacin podemos verificar las coordenadas de cada variable con que aparecen ubicadas en el plano cartesiano, es decir sus calificaciones de motricidad y de dependencia e igualmente el punto donde se proyecta cada una sobre la lnea bisectriz. TABLA DE VALORES DE MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA DE CADA VARIABLE Y PUNTO DE PROYECCIN SOBRE LA DIAGONAL DEL PLANO CARTESIANOCoordenadas de VARIABLES Dependencia (x) Motricidad (y) Punto de proyeccin sobre la diagonal

v19 Potenciales de desarrollo : ( 7.71, 7.26) --> ( 7.48, 7.48) v13 Manejo del agroecosi : ( 6.99, 4.74) --> ( 5.86, 5.86) v16 Produccin prioritar : ( 7.44, 4.09) --> ( 5.76, 5.76) v07 Mercado : ( 5.61, 5.11) --> ( 5.36, 5.36) v11 Recurso hdrico : ( 5.63, 4.69) --> ( 5.16, 5.16) v10 Deterioro ambiental : ( 6.31, 3.67) --> ( 4.99, 4.99) v04 Sanidad : ( 5.86, 4.09) --> ( 4.97, 4.97) --------------------------------------------------------------v12 Aprovechamiento de s : ( 6.43, 3.46) --> ( 4.94, 4.94) v17 Financiamiento : ( 4.35, 5.46) --> ( 4.90, 4.90) v21 Manejo de postcosech : ( 6.40, 3.37) --> ( 4.88, 4.88) v09 Infraestructura : ( 3.96, 5.55) --> ( 4.75, 4.75) v02 Dependencia tecnolog : ( 4.51, 4.87) --> ( 4.69, 4.69) v05 Agroqumicos : ( 4.76, 4.43) --> ( 4.59, 4.59) v15 Desarticulacin de o : ( 1.48, 7.17) --> ( 4.32, 4.32) v22 Asistencia tcnica : ( 4.06, 4.57) --> ( 4.31, 4.31) v14 Idiosincrasia del pr : ( 2.28, 6.17) --> ( 4.22, 4.22) v08 Poltica agrcola ce : ( 2.00, 6.28) --> ( 4.14, 4.14) v06 Diversidad de zonas : ( 3.30, 4.79) --> ( 4.04, 4.04) v01 Estilo de Gestin : ( 2.59, 5.02) --> ( 3.80, 3.80) v03 Salud pblica : ( 4.82, 2.09) --> ( 3.45, 3.45) v20 Desarticulacin de l : ( 2.77, 1.73) --> ( 2.25, 2.25) v18 Tenencia de la tierr : ( 0.72, 1.36) --> ( 1.04, 1.04)

La teora del MICMAC Los valores de las coordenadas de motricidad y dependencia que aparecen en el cuadro anterior son dados en porcentajes porque los valores reales son nmeros muy grandes, porque son el resultado de aplicar la teora del MICMAC de Michel Godet. MICMAC significa Matrice dImpacts Croiss Multiplication applique un classement 8 Godet asume que la calificacin que dan los expertos cuando relacionan la causalidad de dos variables es incompleta porque se refiere

8

Matriz de Impactos Cruzados Multiplicacin aplicada a una clasificacinPg. 34

Autor: Francisco J. Mojica

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

solamente al impacto directo de la variable A sobre la variable B pero como, a su vez, B puede afectar a otras variables, se est perdiendo la identificacin de la fuerza de este impacto indirecto. EL MIC MAC permite juntar la calificacin de la relacin directa con la de los impactos indirectos y de esta manera determinar la verdadera calificacin de la influencia de cada variable9. Esta teora est basada en encontrar el verdadero valor de la motricidad de las variables lo cual se obtiene elevando la matriz a una potencia. Por lo tanto, es indispensable encontrar esa potencia a partir de la cual la matriz ya no arroja ms informacin. Al elevar la matriz a una potencia se observa que cambian los valores con respecto a los resultados de motricidad de la matriz anterior, pero si convertimos estos resultados en puestos o rangos, llega un momento en que, si bien cambian los valores, los puestos o rangos se mantienen10. En ese momento la matriz no arroja ms informacin Ahora bien, como estas cifras son nmeros muy grandes es preciso recurrir a porcentajes para poder manejarlos.11 2.3 El Ajedrez de los Actores Sociales

Las variables estratgicas que constituyen los ejes del estudio prospectivo no son neutras, sino que tras ellas ocurre un entreverado juego de intereses de los actores sociales con quienes estn, de alguna manera, relacionadas. Por esto, lo primero que haremos ser enumerar los actores sociales que intervienen en el estudio prospectivo que estamos realizando. Si definimos el poder como la capacidad que tiene un actor de doblegar la voluntad de otro (segn Alain12), el grado de poder que manejan los diferentes actores podra ser objeto de la constatacin y consiguiente calificacin asignada por un grupo de expertos. Advirtamos que los actores sociales obran siempre en defensa de sus propios intereses y que esta constante origina alianzas y conflictos con los dems actores.

GODET. Michel. De lantipation laction. op.cit. p. 89 Los resultados de motricidad de la matriz equivalen a una distribucin de valores que utiliza una escala de intervalos. En toda medicin se pueden utilizar tres escalas: intervalos, ordinal y nominal. En la escala de intervalos se utilizan valores que van desde 0 hasta un nmero cualquiera. Estos mismos valores se pueden reducir a una escala ordinal, asignndoles un puesto a partir del valor ms alto. A saber: 1 puesto, 2 puesto, 3 puesto, 4 puesto etc. E igualmente, los valores pueden ser agrupados en clases o categoras. Por ejemplo: valores altos, valores medios, valores bajos. En el caso que estamos analizando, hemos medido la distribucin de valores, primero por medio de una escala de intervalos y, luego, a travs de una escala ordinal. 11 Ibdem, pp. 90-92 12 Filsofo francs de comienzos del siglo xx,, en realidad llamado mile-Auguste Chartier10

9

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 35

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Tal situacin da lugar a campos de batalla y objetivos asociados, los cuales se determinan precisando la actuacin real de los actores que, evidentemente, es diferente del deber ser o comportamiento ideal de cada uno de ellos. Alianzas y conflictos de los Actores Sociales Detrs de los fenmenos identificados como variables clave estn presentes las estrategias y el manejo del poder de los Actores Sociales. En cada reto y objetivo asociado hay actores triunfadores y actores perdedores. Cada una de estas situaciones favorece a alguien y desfavorece a otros. En consecuencia podra generarse alianzas entre quienes llevan las de ganar y necesariamente conflictos con quienes se ven perjudicados. Los actores que se hallan favorecidos intentarn luchar en cada caso para que esta situacin se prolongue, e igualmente, los que se encuentran desfavorecidos aspirarn a luchar por el cambio de condiciones y realidades. Esta contienda de los actores sociales por defender sus intereses, da lugar a circunstancias parecidas a las jugadas del ajedrez en donde cada uno esgrime el poder con que cuenta y aprovecha los flancos sensibles y las debilidades del contendor. Veamos, los planteamientos de este juego de poderes de los actores sociales, en un ejemplo del Transporte de Bogot. En el comportamiento del Transporte de Bogot intervienen los siguientes actores: A1 Constructores de vehculos A2 Empresas de transporte A3 Propietarios de vehculos de servicio pblico A4 Gobierno Distrital A5 Usuario A6 Propietarios de vehculos particulares Grado de poder de los actores El grado de poder de estos actores se establece a travs de un proceso similar al Anlisis Estructural. Los expertos califican la influencia de un actor sobre otro en una matriz relacional, empleando la escala siguiente: 3 (influencia fuerte), 2 (influencia moderada), 1 (influencia dbil), 0 (influencia nula). Vemoslo.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 36

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

A1 A1 A2 A3 A4 A5 A6

A2

A3

A4

A5

A6 7 8 8 13 7 2 45

0 2 2 1 0 2 | 0 0 3 2 3 0 | 0 2 0 3 3 0 | 1 3 3 0 3 3 | 2 0 1 2 0 2 | 0 0 0 2 0 0 | -------------------------+ 3 7 9 10 9 7

La sumatoria de las filas se denomina influencia La sumatoria de las columnas se llama dependencia Como en el anlisis estructural estos valores son elevados a una potencia y a partir de ellos se establece un coeficiente, llamado ri*, el cual est basado en el siguiente razonamiento: el actor que tiene mayor poder es aquel que puede influir mucho sobre los dems y al mismo tiempo depende muy poco de ellos. Si graficramos los valores de la matriz anterior podramos ver que en la medida que aumenta la dependencia disminuye el grado de poder.Los Actores que se encuentren en esta zona son muy influyentes sobre los dems y poco dependientes de ellos. Son actores de Son actores de ALTO PODER MEDIANO PODER+

I N F L U E N C I A

A L T A

Los Actores que se encuentren en esta zona son muy influyentes sobre los dems y al mismo tiempo muy dependientes de ellos.

En consecuencia su coeficiente ri* es alto En consecuencia su coeficiente ri* es mediano Los Actores que se encuentren en esta zona son poco influyentes y poco dependientes de los dems Son actores de Los Actores que se encuentren en esta zona son poco influyentes sobre los dems pero muy dependientes de ellos. Son actores de BAJO PODER En consecuencia su coeficiente ri* es bajo

B A J A

-

MUY BAJO PODER En consecuencia su coeficiente ri* es muy bajoDEPENDENCIA BAJA -

ALTA

+

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 37

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Segn el coeficiente ri*, el poder de los actores del transporte de Bogot es el siguiente:

Coeficiente ri*

Actores de muy alto poder A1 Constructores de vehculos 1.49

Actores de alto poder A2 Empresas de transporte 1.25

Actores de moderado poder A3 Propietarios de vehculos de servicio pblico A4 Gobierno distrital 1.08 1.09

Actores de bajo poder A5 Usuario 0.91

Actores de muy bajo poder A6 Propietarios de vehculos particulares 0.18

Una comparacin con las fichas del ajedrez nos permitira establecer el siguiente smil:La reina Actor de muy alto poder MAP Las torres Actor de alto poder AP Los alfiles Actores de moderado poder

Los constructores de vehculos

Las empresas de transporte

Propietarios de vehculos de servicioPg. 38

Autor: Francisco J. Mojica

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

MP

pblico El gobierno distrital

Los caballos

Actores de bajo poder BP

Usuario

Los peones

Actores de muy bajo poder MBP

Propietarios de vehculos particulares

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 39

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Campos de batalla y posibles jugadas de los actores El transporte en Bogot Cuadro de estrategias de los actores socialesAccin de sobre Constructores de vehculos Empresas de servicios pblicos Propietarios de vehculos de servicio pblico Motiva la adquisicin de vehculos con precios y crdito Gobierno Distrital Solicita menores exigencias legales en cuanto al funcionamiento del negocio Motiva la adquisicin de vehculos con publicidad, precios y crditos. Usuarios del transporte Propietarios de vehculos particulares Publicidad para facilidades para cambiar de vehculo, servicio de post venta

Constructores de vehculos

Propsito: Aumentar su participacin en el mercado Problema: Poder adquisitivo de los consumidores Medio: Estrategias d mercadeo

Respaldo para venta de vehculos destinados al servicio pblico

Empresas de servicios pblicos

Exige adecuar los vehculos a las necesidades de los usuarios

Propsito: Asociar a los propietarios de vehculos Problema: Solamente ha asociado al 90% Medio: Normatividad legal

Insiste en aumentar la cobertura mostrando las ventajas de la asociacin y argumentando normas legales

Persigue mayores tarifas y menores restricciones de uso de vehculos

Trata de ofrecerles un servicio aceptable

Les demanda el cumplimiento de las restricciones de uso

Propietarios de vehculos de servicio pblico

Piden mayores facilidades para adquirir vehculos

Exigen mayor respaldo frente al Gobierno Distrital

Propsito: Alcanzar mxima rentabilidad

Demandan permanencia del parque automotor y

Instan a los usuarios para que acepten las tarifas

Les solicitan no ingresar al servicio pblico

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 40

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Problema: Regulacin de precios Medio: Presin ante el Gobierno por aumento de precios Gobierno Distrital Reclaman vehculos menos contaminantes Pide que contribuyan a imponer el orden en el trnsito y exige la renovacin del parque automotor Exige a las tarifas estipuladas para los usuarios y demanda renovacin del parque automotor

menores restricciones de uso

Propsito: Obtener el bienestar de los ciudadanos Problema: Presin de los oferentes del servicio Medio: Cumplimiento de las normas

Solicitan que contribuyan al orden del trnsito

Les demanda acatamiento a las restricciones de uso y al consumo de la gasolina Les solicitan mayores aportes en impuestos de rodamiento

Usuarios del transporte

Demandan vehculos ms cmodos y menos contaminantes

Exigen calidad en el servicio y costo mnimo

Exigen calidad en el servicio, orden en el trnsito y costo mnimo

Reclaman orden en el trnsito y exigen calidad y precio a los proveedores del servicio de transporte

Propsito: Obtener buen servicio y tarifas moderadas Problema: Cobertura, calidad y precio Medio: Ejercer presin ante Gobierno y Empresas

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 41

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Propietarios de vehculos particulares

Demandan calidad del producto, precio, facilidades de pago y vehculos menos contaminantes

Solicitan la eliminacin de restricciones de uso y mayor severidad con el cumplimiento de las normas por parte del servicio pblico

Propsito: Servirse de su vehiculo con total libertad Problema: Restricciones de uso Medio: Ejercer presin ante el gobierno

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 42

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Entre estas estrategias se hallan los retos estratgicos alrededor de los cuales los seis actores que hemos identificado presentan convergencias o divergencias. Estos retos que, obviamente, guardan relacin con las variables clave, son los siguientes: R1. Impuesto de rodamiento Tanto vehculos de servicio pblico como de uso particular, por tener derecho a servirse de su vehculo, deben pagar un impuesto llamado de rodamiento, el cual es ms oneroso para los propietarios de carros particulares que para los de servicio pblico, porque estos ltimos estn prestando un servicio a la comunidad. R2. Organizacin del trnsito El transporte pblico ha heredado de tiempo atrs hbitos reprobables de desorden, inculcados tanto por conductores como por pasajeros. Los pasajeros toman y descienden de los vehculos en cualquier sitio de la calle, con grave peligro para su integridad. Solamente Transmilenio ha comenzado a poner orden y a educar a la comunidad. R3. Parque automotor La legislacin obliga a reponer el parque automotor porque, despus de cierto tiempo, los vehculos son fuente de contaminacin. Hay propietarios a quienes esta medida puede perjudicar gravemente. R4. Uso de los vehculos Los continuos embotellamientos obligaron al alcalde Antanas Mockus a tomar la medida de restringir el trnsito de vehculos particulares en ciertas horas de alta congestin. Esta medida recibi el nombre de pico y placa. Posteriormente la restriccin cobij a los taxis. R5. Sanciones. Hace un par de aos entr en vigencia un nuevo cdigo de trnsito que penaliza con multas muy onerosas las transgresiones a las normas de circulacin y trnsito. Los retos, tambin denominados campos de batalla, dan lugar a uno o varios objetivos, alrededor de los cuales los diferentes actores sociales toman posicin a favor o en contra o permanecen neutros, en la medida en que sus intereses se sientan afectados.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 43

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Retos (campos de batalla)

Objetivos asociados O1. Aumentar el impuesto de rodamiento a los vehculos particulares

R1. Impuesto de rodamiento O2. Educar a conductores y usuarios del transporte pblico R2. Organizacin del trnsito R3. Parque automotor R4. Uso de los vehculos R5. Sanciones O3. Conservacin del parque automotor O4. Uso permanente de los vehculos 05. Laxitud en la aplicacin de las normas

Los Objetivos Asociados ocasionan que los actores sociales tomen actitudes favorables o desfavorables en cada caso. En la matriz de posiciones valoradas de actores y objetivos se observa la relacin de favorabilidad o desfavorabilidad de cada actor con respecto a los diferentes objetivos. En esta matriz, que aparece a continuacin, aparecen los actores dispuestos en la primera columna y los objetivos en la primera fila. Los expertos calificaron la actitud favorable o desfavorable de cada actor en relacin con los diferentes objetivos, utilizando la siguiente escala: 1, 2, 3 y 4 indican grados de actitud favorable 0 seala una posicin neutra -1, -2, -3 y -4 muestran grados de actitud no favorable. La sumatorias por filas indican el puntaje de cada actor a favor (signos positivos) o en contra (signos negativos) de los cinco objetivos. Por ejemplo: La actitud favorable con respecto a la totalidad de los cinco objetivos por parte de los constructores de vehculos vale 12 puntos, mientras que la actitud no favorable, con respecto a los mismos, vale apenas 5. A las empresas de transporte y a los propietarios de vehculos de servicio pblico les conviene cualquiera de los cinco objetivos, mientras que el gobierno distrital muestra mayor incomodidad (11 puntos) que comodidad (8 puntos). Le conviene los dos primeros pero no los tres ltimos.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 44

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Las sumatorias de las columnas sealan las actitudes favorables (signo positivo) y desfavorables (signo negativo) a que da lugar cada uno de los cinco objetivos por parte de la totalidad de los actores sociales. As, por ejemplo, mientras en el primer objetivo (Aumentar el impuesto de rodamiento a los vehculos particulares) las actitudes favorables de los actores son predominantes (13 puntos positivos contra 2 negativos), en el objetivo tres (Conservacin del parque automotor) las actitudes desfavorables de los seis actores son mayores (-13) que las actitudes favorables (8).Matriz de posiciones valoradas de actores y objetivos + 17 20 20 19 8 14

01

O2

O3

O4

O5

A1 -1 +4 -4 +4 +4 | A2 +4 +4 +4 +4 +4 | A3 +4 +4 +4 +4 +4 | A4 +4 +4 -4 -4 -3 | A5 +1 +4 -1 -1 -1 | A6 -1 +4 -4 +4 +1 | ------------------------+ + +13 +24 +8 +16 +13 -2 0 -13 -5 -4 15 24 21 21 17

+12 -5 +20 0 +20 0 +8 -11 +5 -3 +9 -5

Pero si reducimos la calificacin a 1, 0 y -1 segn el actor est a favor o en contra de la situacin que muestra el objetivo, tenemos entonces el siguiente cuadro.Posiciones simples de actores y objetivos +

O1

O2

O3

O4

O5

A1 -1 +1 -1 +1 +1 | A2 +1 +1 +1 +1 +1 | A3 +1 +1 +1 +1 +1 | A4 +1 +1 -1 -1 -1 | A5 +1 +1 -1 -1 -1 | A6 -1 +1 -1 +1 +1 | ------------------------+ + +4 +6 +2 +4 +4 -2 0 -4 -2 -2 6 6 6 6 6

+3 +5 +5 +2 +2 +3

-2 0 0 -3 -3 -2

5 5 5 5 5 5

Los resultados de las filas indican el nmero de objetivos con respecto a los cuales cada actor toma una actitud favorable o desfavorable. Por ejemplo, los propietarios de vehculos particulares estn a favor de tres de los cinco objetivos, y al gobierno distrital esta solo a favor de dos.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 45

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Pero si leemos los resultados de las columnas, encontramos la manera como se distribuyen los diferentes actores en torno a cada objetivo. Es decir cuantos y qu actores estn a favor de cada objetivo y cuantos y quienes estn en contra. Analicemos los diferentes objetivos. O1. Aumentar el impuesto de rodamiento a los vehculos particulares

Esta situacin no conviene a los dueos de automviles particulares, (actores de muy bajo poder) que comienzan a sentir que es costoso el uso de su vehculo ni a las firmas constructoras de estos (actores de muy alto poder) porque en la medida en que ocurran cortapisas econmicas de alguna ndole podr disminuir el nmero de compradores de automvil particular. Pero conviene a empresarios y propietarios de vehculos de servicio, actores de alto y moderado poder respectivamente, porque si disminuye el nmero de usuarios del automvil particular automticamente aumentan los demandantes de vehculos pblicos, especialmente taxis.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 46

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

O2. Educar a conductores y usuarios del transporte pblico

En esta situacin los seis actores identificados estn a favor de una gestin inteligente por parte del estado para educar a conductores y pasajeros en el mantenimiento del orden y el mejor comportamiento del trnsito porque conviene a todos, pues esta es una forma de optimizar el tiempo de recorrido de los vehculos y de agilizar el desplazamiento de los pasajeros.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 47

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

O3. Conservacin del parque automotor

No se renueva el parque automotor. Nos transportamos en vehculos antiguos, incmodos y contaminantes. Pero esta situacin favorece a las empresas transportadoras (actores de alto poder) y a los propietarios de los vehculos de servicio (actores de moderado poder) porque no tienen que invertir en reposicin de equipo. Evidentemente, el gran perjudicado es el usuario del servicio masivo, que es un actor de bajo poder, porque tiene que soportar incomodidades e igualmente el dueo del automvil particular porque no puede circular en su vehculo todo el tiempo. Asimismo, los constructores de automotores a quienes no convienen la restriccin y el gobierno local (actor de poder moderado) que se halla en esta situacin por haber cedido ante estrategias muy inteligentes de empresas y propietarios de vehculos de servicio pblico.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 48

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

O4. Uso permanente de los vehculos

En este caso se rompe la norma de restriccin de uso conocida como pico y placa, lo cual es atractivo para constructores, empresarios, propietarios de automotores de servicio y propietarios de vehculos particulares. Actores de muy alto, alo y moderado poder. Todo esto por debilidad del estado, cuyo poder es moderado, en perjuicio del usuario raso que es un actor de bajo poder.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 49

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

05. Laxitud en la aplicacin de las normas

En esta situacin de complacencia del estado la autoridad es permisiva con las infracciones de trnsito y se vuelve al imperio de la corrupcin. Empresas, propietarios de vehculos privados y de servicio y constructores llevan las de ganar. El estado muestra gran debilidad y el usuario paga los platos rotos, porque la calidad de vida para una enorme parte de la poblacin se deteriora sensiblemente. Conflictividad de los objetivos. La conflictividad de los objetivos se obtiene a partir de la matriz ponderada de actores y objetivos, la cual a su vez proviene de la matriz valorada de actores y objetivos, mencionada arriba, y de su relacin con el grado de poder de los actores sociales. En el cuadro que aparece a continuacin se encuentran en la primera fila los objetivos enumerados desde el 01 al 05. Asimismo, en la primera columna se hallan los actores sociales indicados por la letra A. El nmero +1 indica la posicin favorable del actor con el respectivo objetivo. El nmero 1 indica posicin desfavorable El nmero 0 indica situacin neutra.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 50

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

En los ltimos renglones se puede observar el total de actores a favor de cada objetivo (signo +) o el total de actores en contra (signo -) y el nmero de actores que intervienen en cada caso.

Matriz ponderada de posiciones valoradas de actores y objetivos + 25.4 24.9 21.6 20.7 7.3 2.5

O1

O2

O3

O4

O5

A1 -1.5 +6 -6 +6 +6 | +17.9 -7.5 A2 +5 +5 +5 +5 +5 | +24.9 0 A3 +4.3 +4.3 +4.3 +4.3 +4.3 | +21.6 0 A4 +4.4 +4.4 -4.4 -4.4 -3.3 | +8.7 -12 A5 +0.9 +3.6 -0.9 -0.9 -0.9 | +4.6 -2.7 A6 -0.2 +0.7 -0.7 +0.7 +0.2 | +1.6 -0.9 ----------------------------------+ + +14.6 +24 +9.3 +16 +15.4 -1.7 0 -12 -5.3 -4.2 16.2 24.0 21.3 21.3 19.6

Los objetivos son conflictivos en la medida en que agrupen igual nmero actores a favor que en contra.

de

Si recurrimos a las sumatorias de las ltimas de las columnas las cuales muestran la calificacin ponderada de aceptacin o rechazo de cada objetivo, podemos observar la conflictividad en el grfico que aparece a continuacin:

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 51

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

O5

4,2 15,4

5,3 O4 15

O3 9,3 0

12

O2

24 1,7

O1

14,5 0 10 20 30

Movilizacin desfavorable Movilizacin favorable

La mayor conflictividad ocurre cuando la movilizacin favorable tiene el mismo valor que la movilizacin desfavorable. En la medida en que estos valores se alejan los objetivos son menos conflictivos. En nuestro caso el nico objetivo de alta conflictividad es O3: Conservacin del parque automotor, porque las calificaciones son relativamente anlogas: 9.3 y 12. Las fuerzas de los actores estn casi equilibradas. Hay una moderada conflictividad en Laxitud en la aplicacin de las normas (15.4 y 4.2) y Uso permanente de los vehculos (15 y 5.3). All el conflicto prcticamente est focalizado con respecto al gobierno y al usuario. Una muy dbil conflictividad en Aumento de impuestos de rodamiento a los vehculos particulares (14.5 y 1.7). Prcticamente el nico obstculo son los propietarios de vehculo particular. Y ninguna conflictividad en Educar a conductores y usuarios. (24 y 0). Ambivalencia de los actores Un actor es ambivalente cuando coincide con los otros actores en, por lo menos, la mitad de los objetivos y, al mismo tiempo, diverge de ellos otro tanto. En el presente estudio del transporte, la ambivalencia de los actores es la siguienteAutor: Francisco J. Mojica Pg. 52

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

0,69

0,61

0,72

0,73 0,61 0,21

Constructores de vehculos

Empresas

Propietarios de vehculos de servicio

Gobierno distrital

Usuario

Propietarios de vehculo particular

A excepcin de los propietarios de vehculos particulares los restantes actores son muy ambivalentes. Pero los ms ambivalentes de todos son los propietarios de vehculos de servicio y el gobierno distrital. Los propietarios de vehculo particular se caracterizan porque aun cuando no tienen gran poder demuestran una actitud mucho ms definida y ntida que los dems. Conclusiones Si relacionamos las calificaciones de convergencia y divergencia valorada de los actores con respecto a los diferentes objetivos y ponderamos esta calificacin con el coeficiente de poder ri* obtendremos la siguiente matriz de convergencias y divergencias:

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 53

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Convergencias y divergencias ponderadas y valoradas entre actores

A1

A2

A3

A4

A5

A6

-----------------------------------+16.4 +15.4 +10.3 +8.3 +14 -8.7 -8 -12.7 -8.1 0 -----------------------------------A2 +16.4 +23.2 +9.3 +7.3 +8.3 -8.7 0 -13.5 -8.8 -5.4 -----------------------------------A3 +15.4 +23.2 +8.7 +6.6 +7.3 -8 0 -12.5 -7.8 -4.8 -----------------------------------A4 +10.3 +9.3 +8.7 +14 +5.1 -12.7 -13.5 -12.5 0 -6.5 -----------------------------------A5 +8.3 +7.3 +6.6 +14 +3 -8.1 -8.8 -7.8 0 -1.9 -----------------------------------A6 +14 +8.3 +7.3 +5.1 +3 0 -5.4 -4.8 -6.5 -1.9 -----------------------------------CNV +64.4 +64.5 +61.2 +47.4 +39.2 +37.7 DIV -37.5 -36.4 -33.1 -45.2 -26.6 -18.6 A1

La primera lnea horizontal corresponde al valor ponderado de las convergencias de los actores sociales. La segunda a los valores ponderados de las divergencias. Examinemos las principales convergencias

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 54

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 55

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

El tringulo constructores de vehculos empresas de transporte propietarios de vehculos estn unidos por intereses en comn muy fuertes cual es la prestacin del servicio pblico del transporte. All tanto unos como otros tienen jugadas importantes. Como por ejemplo: Negociar planes de adquisicin de vehculos con el aval de las empresas de transporte. Disear vehculos ms cmodos y ms agradables con lo cual se atraera la confianza del usuario.

El actor: Gobierno Distrital est muy distante de constructores y empresarios. E igualmente, las empresas de transporte no han ganado el total afecto de los usuarios. Pero existen jugadas importantes.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 56

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Los propietarios de vehculos particulares aoraran la eliminacin del pico y placa y volver al uso permanente del vehculo. En este sentido son antagonistas de la administracin distrital. A su vez, las empresas de transporte y los propietarios de vehculos de transporte pblico quisieran mayor elasticidad en las normas de obsolescencia. En ambas situaciones, los constructores de vehculos tienen jugadas de inters. Por ejemplo: colaborar con campaas educativas para los propietarios, actuales y futuros, de vehculos pblicos y particulares. Estas campaas podran ser negociadas con la administracin distrital por disminucin del pico y placa, con lo cual haran ms atractivo el uso del automvil y contribuiran al orden y la armona del trnsito. Qu puede acontecer en el futuro? El anlisis del ajedrez de los actores sociales nos permite hacer las siguientes preguntas para el futuro, a la luz de los retos, los objetivos asociados los cuales, obviamente, estn relacionados con las variables clave, a saber: Se reducir el uso del automvil particular porque Bogot contar con un sistema de transporte masivo generalizado? Se renovar el parque automotor seguramente debido a la presencia de nuevas tecnologas y a la crisis definitiva del petrleo? La ciudad contar con un transporte organizado como consecuencia de la educacin impartida a sus habitantes en armona con normas aplicadas con rigidez? Estas preguntas tendrn respuesta en la narracin de los diferentes escenarios de futuro. 2.4 Anlisis del futuro

Las variables estratgicas pueden evolucionar al futuro de dos formas posibles: De manera tendencial, esto quiere decir que es posible que se mantenga la situacin actual marcada por las tendencias de cada factor. De esta forma obtendremos el primer escenario denominado tendencial Segn otras alternativas de contraste de la situacin positiva o negativa de cada factor. De esta manera disearemos los siguientes escenarios posibles y alternos.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 57

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

2.4.1 Visin de lo probable. El escenario tendencial o referencial Este escenario indica la fuerza con que los fenmenos sealados por cada variable se proyectan al futuro. La fuerza de proyeccin de las variables estratgicas constituyen tendencias que permiten determinar su evolucin al futuro. De esta manera se constituye el primer escenario denominado probable, tendencial o referencial Se llama probable porque es el resultado de estimar, a travs de una calificacin matemtica de probabilidad, la eventualidad de su realizacin en el futuro. Se llama tendencial porque cada calificacin de probabilidad permite corroborar la presencia de una tendencia que puede ser fuerte, moderada o dbil. La calificacin de la probabilidad se efecta dentro de la siguiente escala de intervalos. Cada calificacin permite mostrar la fuerza de la tendencia.Intervalos de calificacin de la probabilidad 9 a 99% 80 a 89% 70 a 79% 60 a 69% 51 a 59% 50% 40 a 49% 30 a 39% 20 a 29% 10 a 19% Muy improbable Improbable Improbable Duda Probable Significado Tipo de tendencia

Muy probable

Muy fuerte Fuerte Moderada Dbil Muy dbil Dudosa

Muy improbable

Se llama referencial porque este escenario nos va servir de punto de referencia para reconocer otras situaciones de futuro.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 58

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

El escenario probable o tendencial se estima por medio de tcnicas como el Delphi o los Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado. 2.4.2 Alternativas de lo posible. El mundo de los futuribles Adems del escenario probable existen otras situaciones de futuro en donde nos podramos encontrar. Estos otros escenarios tambin nos los brinda la tcnica de Matrices de Impacto Cruzado o Smic de Michel Godet. La teora en que est basada esta tcnica asume que los diferentes eventos pueden ser agrupados en dos categoras: (a) ocurrencia del evento, en este caso se distingue con el nmero 1 (b) no ocurrencia el evento, en cuyo caso se identifica con el nmero 0. Hay tantos escenarios cuantas combinaciones posibles hay de nmeros 1 y 0, las cuales se pueden estimar por la frmula 2n, donde 2 es el sistema binario (1 o 0) y n el nmero de eventos. Segn lo anteriorSi contamos con eventos 2 3 4 5 6 tendremos 22 23

es decir 4 8 escenarios 16 32 64 combinaciones o

24 25 26

posibles

Despus de 6 eventos el anlisis se torna muy difcil. Precisamente el SMIC ordena los escenarios, o combinaciones de 1 y 0, asignndole a cada uno una probabilidad de manera que se toman nicamente los que presentan las probabilidades ms altas, como veremos con un ejemplo, ms adelante.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 59

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

La teora del SMIC SMIC significa Systme et Matrices dImpacts Croiss 13 Su autor, Michel Godet, la dise tanto para precisar el escenario probable como para reconocer los escenarios alternos14. Para determinar el escenario probable es necesario, primero, convertir las variables estratgicas o clave en eventos y, luego, asignar una calificacin de probabilidad a cada evento. Un evento es una frase que contiene: a) una hiptesis de futuro b) la precisin de la situacin actual del fenmeno que se est estudiando y c) un horizonte. Los eventos provienen de las variables claves y suponen necesariamente asignarles indicadores de medicin. Por ejemplo: La variable crecimiento econmico de Colombia puede ser medida por medio del incremento del PIB. En consecuencia, esta variable da lugar al siguiente eventoQu tan probable es que para el ao 2010 el PIB de Colombia haya aumentado el 5% sabiendo que en 2003 fue del 2% (horizonte) (hiptesis de futuro) (situacin actual)

La hiptesis de futuro se estima sirvindose de una proyeccin, para lo cual es necesario conocer el comportamiento histrico del fenmeno, pero en algunos casos es necesario asumir que van a ocurrir rupturas importantes que podran cambiar la fuerza de la tendencia. Esto sucede generalmente con fenmenos que daran lugar a proyecciones descendentes como por ejemplo el grado de contaminacin ambiental de una comunidad. En vez de hacer la hiptesis de continuar con la tendencia de mayor degradacin del medio ambiente, se podra plantear una ruptura y en este caso la hiptesis indicara un cambio en la tendencia.

13 14

Sistemas y Matrices de Impacto Cruzado GODET, Michel. Ibidem, pp. 165-199.Pg. 60

Autor: Francisco J. Mojica

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Los eventos as diseados son calificados por los expertos sirvindose de la escala de probabilidades de 0 a 100 explicada arriba. Al asignar la calificacin de probabilidad, los expertos deben tener el cuidado de presentar argumentos que la sustenten. No hacerlo equivale a caer en un escollo conocido como la bola de cristal. La calificacin asignada por los expertos se denomina probabilidad simple P. El SMIC asume que es inconsistente. De hecho es un valor asignado de manera lineal y, como dijimos, las tcnicas prospectivas se caracterizan por describir la realidad de manera sistmica y compleja. El SMIC cumple esta tarea reacalificando la probabilidad simple P por medio de dos nuevas calificaciones de probabilidad condicionales, una positiva P(i/j) y otra negativa P(i/-j), como veremos en el ejemplo presentado ms adelante. Las probabilidades condicionales nos llevan a la visin sistmica, estructural y compleja, porque al recurrir a una condicin estamos abordando el discurso de causalidad, pues al decir que un fenmeno (A) est condicionado por otro (B), estamos asumiendo que el fenmeno (A) es la causa del fenmeno (B). El proceso matemtico del SMIC supone el empleo de una funcin cuadrtica, la utilizacin del mtodo Simplex y el uso del mtodo Lente. De esta manera se obtienen dos resultados: a) Las probabilidades P, que son inconsistentes, se convierten en probabilidades P*, consistentes. Con ellas se determina el escenario probable. b) Adems aparecen las diferentes combinaciones de 1 y 0 que son los escenarios alternos posibles, ordenados de mayor a mayor a partir del ms probable. 2.4.3 Diseo de los escenarios Para el anlisis prospectivo adems del estimativo de los escenarios, es fundamental el diseo de los mismos. El diseo de los escenarios es uno de los aspectos ms interesantes de la prospectiva, porque nos permite ponerla en prctica como arte de la conjetura, como la denominaba Bertrand de Jouvenel. Hemos dicho que el pasado ya ocurri y que no podemos devolver la marcha del tiempo. Pero el futuro todava no ha ocurrido y all si podemos devolver el tiempo, cuantas veces queramos, utilizando el arte de la conjetura. Es decir estableciendo el recorrido futuro presente y analizando las circunstancias que se podran presentar en cada escenario.

Autor: Francisco J. Mojica

Pg. 61

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Analicemos el cuadro anterior. El escenario que estamos analizando y que est, como es obvio, ubicado en el futuro, representa cambios importantes con respecto a la situacin que reconocemos en el presente. Dichos cambios ocurrieron porque en el transcurso del presente al futuro se presentaron rupturas que modificaron substancialmente la situacin. Debemos sealar estas rupturas, pero tambin debemos preguntarnos por qu ocurrieron y tenemos que llegar a identificar la causa ms sobresaliente de las rupturas. Esta causa nos permitir, ms adelante, prefigurar el proyecto viga. Asimismo, es necesario reconocer que las rupturas son fenmenos y que detrs de ellos se encuentra la estrategia de algn actor social. Por lo tanto debemos sealar a este actor, pues el futuro, como hemos, depende de la accin humana. Por otra parte, si aceptamos que estamos viviendo una situacin futura es importante tambin precisar las consecuencias que estara ocasionando e, igualmente, conjeturar cual podra ser la reaccin de los actores sociales frente a esta situacin hipottica. Es evidente que quienes se veran favorecidos por dicha situacin harn lo posible porque no cambie y, quienes se encontraran perjudicados, lucharan por hacerla cambiar. Recordemos, sin embargo, que estamos en el arte de la conjetura pero que esto podra suceder y, como en el ajedrez, es factible identificar las jugadas del contrario, las cuales existen, aunque l no las haya visto.Autor: Francisco J. Mojica Pg. 62

EL MODELO PROSPECTIVO LLEVADO A LA PRCTICA

Ahora bien, para para que este discurso sea vlido, debe tener esta