el modelo atcon

4
EL MODELO “ATCON” EL “MODELO ATCON”. Después de la II guerra mundial las orientaciones en materia cultural y educativa fueron dirigidas por los triunfadores en función del capital imperialista y sus necesidades. Rudolph Atcon, asesor del gobierno norteamericano para América Latina desde el departamento de estado, la OEA, y la ONU, diseñó el modelo que ya fue denunciado en 1980 por un grupo de venezolanos –“El modelo tecnocrático de la educación superior en Venezuela”, Quintero, M. y col., 1980-. El plan básico o “plan atcon” -1960 y 1970- fue disciplinadamente concretado en Venezuela –con paralelos en el mundo: el “plan Karachi”, en Asia -1959-60-, el “plan Addis Abeba”, en África 1960-61-. Fue trazado un plan de reformas que incluye la privatización de la educación en todos los niveles, el cobro elevado de matriculas, la represión a l@s estudiantes y al profesorado. Hay una reducción de los aportes del estado, y el número de años de estudios para obtener mano de obra de manera rápida por medio de carreras “cortas”, educación a distancia, “flexibilización de los programas” y la creación de Universidades para poner en marcha el “plan Básico” el cual consistió en: Disminuir la importancia de las carreras humanísticas, las ciencias sociales y toda materia que sirviera para analizar de manera critica a la sociedad, a cambio de un programa de orientación tecnocrática y pragmática. La idea fue “convertir” la Universidad pública en una institución de formación tecnológica, para la cual debía elevarse a status de científico y profesional las áreas tecnológicas. Se promovió

Upload: juancho-sotillo

Post on 31-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo Atcon. Universidad latinoamerixana. Injerencia. Colonialismo

TRANSCRIPT

Page 1: El Modelo Atcon

EL MODELO “ATCON”

EL “MODELO ATCON”.

Después de la II guerra mundial las orientaciones en materia cultural y educativa fueron

dirigidas por los triunfadores en función del capital imperialista y sus necesidades.

Rudolph Atcon, asesor del gobierno norteamericano para América Latina desde el

departamento de estado, la OEA, y la ONU, diseñó el modelo que ya fue denunciado en

1980 por un grupo de venezolanos –“El modelo tecnocrático de la educación superior en

Venezuela”, Quintero, M. y col., 1980-. El plan básico o “plan atcon” -1960 y 1970- fue

disciplinadamente concretado en Venezuela –con paralelos en el mundo: el “plan Karachi”,

en Asia -1959-60-, el “plan Addis Abeba”, en África 1960-61-.

Fue trazado un plan de reformas que incluye la privatización de la educación en todos los

niveles, el cobro elevado de matriculas, la represión a l@s estudiantes y al profesorado.

Hay una reducción de los aportes del estado, y el número de años de estudios para obtener

mano de obra de manera rápida por medio de carreras “cortas”, educación a distancia,

“flexibilización de los programas” y la creación de Universidades para poner en marcha el

“plan Básico” el cual consistió en:

Disminuir la importancia de las carreras humanísticas, las ciencias sociales y toda

materia que sirviera para analizar de manera critica a la sociedad, a cambio de un

programa de orientación tecnocrática y pragmática. La idea fue “convertir” la

Universidad pública en una institución de formación tecnológica, para la cual debía

elevarse a status de científico y profesional las áreas tecnológicas. Se promovió

Page 2: El Modelo Atcon

entonces la educación tecnológica de 1 a 3 años, y proliferaron los institutos

politécnicos y colegios universitarios.

Se promovieron estructuras curriculares individualizantes, con el conocimiento

fragmentado, superespecializado, sin una visión integral de los problemas

estudiados.

Se suprimieron “facultades” y se fragmentaron, con la creación de numerosas

“escuelas”, “institutos” y “centros”, muy “exigentes” que consumieron el tiempo de

los/as investigadores/as y alumnos/as permitiendo el control político.

Se semestralizaron y hasta trimestralizaron las carreras para darles “vertiginosidad”

al proceso educativo, manteniendo un ciclo permanente de Inscribirse-evaluar-

inscribirse y no dar tiempo para la reflexión.

Fueron eliminadas las “secciones” o salones estables de estudiantes, para impedir

que los/as estudiantes pudieran conocerse y establecer relaciones afectivas

profundas, ya fueran políticas y/o sociales.

Profundizaron el modelo unidireccional de “transmisión” de conocimientos,

disminuyendo la construcción de saberes a partir de la experiencia compartida,

reflexionada y analizada.

Page 3: El Modelo Atcon

Fueron ejecutadas variadas estrategias para lograr la des movilización de los

movimientos de estudiantes, como los programas de extensión universitaria –poco

pertinentes socialmente o de alcances limitados- para ocupar el tiempo libre y se

adelantaron campañas contra el movimiento de resistencia estudiantil, promoviendo

las formas organizativas y la ideología corporativista, individualista y capitalista –

centros excursionistas, cine clubes, organizaciones de turismo estudiantil, negocios

administrados por estudiantes dentro de las universidades, etc.…-.

Las nuevas estructuras universitarias fueron creadas en zonas alejadas de los centros

poblados, para disminuir el contacto directo de las masas estudiantiles con el resto

de las poblaciones o la sociedad.

El diseño arquitectónico de las nuevas universidades no permite las grandes

concentraciones de estudiantes, esto para tener un mayor control movimientos

estudiantiles: inexistencia de grandes auditorios, cafetines pequeños y dispersos,

plantas físicas con diseño de “transito” y no de “permanencia”, áreas verdes sin

plazas con bancos para sentarse, ningún tipo de facilidades para estar reunidos.

En los años 80 se fortalece la tendencia mundial hacia la división internacional de la

producción de conocimientos tecnológicos, y comienzan a “financiarse” proyectos

de investigación en diversos países, cada uno de los cuales serian fragmentos

aislados e inútiles por si solos, pero que integrados si han sido útiles para los

“financistas”.

Page 4: El Modelo Atcon

Vincularon a la universidad con el “aparato productivo” y así vimos las reuniones

con los “empresarios para determinar y egresar lo que estos necesitaran, cuadros al

servicio de las clases dominantes, con la creación de grupos de investigación

articulados a las líneas de desarrollo del nuevo orden neoliberal.

Si existe una posibilidad de dudas sobre el modelo “atcon” y sus perversiones, fijémonos

en lo que está ocurriendo con la educación en Chile, en España, USA, y en muchos otros

países donde gobiernan representantes del modelo imperialista neoliberal.

Tomado de http://4513boanahji.wordpress.com/2011/09/10/informe/

Consultado el jueves, 16 de enero de 2014