el misterio del capital - resumen

6
APUNTES DEL LIBRO: EL MISTERIO DEL CAPITAL RESUMEN EJECUTIVO En este libro, de Soto busca demostrar que el gran obstáculo que impide al resto del mundo beneficiarse del capi- talismo es la incapacidad de producir capital. La riqueza de las naciones de- penderá de la capacidad de sus líderes para crear órdenes legales que reflejen y articulen adecuadamente el contrato social (leyes que encuentran el apoyo de la comunidad pero no siempre se ajus- tan a las leyes oficiales) de sus pueblos. El autor demuestra con cifras y datos de trabajo de campo que la mayoría de las personas de bajos ingresos ya posee los activos que precisa para hacer del capitalismo un éxito. El capital, un componente clave en el avance económico occidental, ha recibi- do poca atención en el resto del mundo. Esta negligencia está envuelta en cinco misterios: el misterio de la información ausente, el misterio del capital, el miste- rio de la lucidez política, las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos y el misterio del fracaso legal. Los contratos sociales extralegales han creado un sector subcapitalizado que es el centro del mundo de las personas de bajos ingresos. El grueso de la iniciativa empresarial en países en vías de desa- rrollo se encuentra en esa economía informal. Para de Soto, el reto es incor- porar esos recursos económicos a un marco legal ordenado y coherente. El valor de los inmuebles en posesión, (más no en propiedad legal), de las per- sonas de bajos ingresos de los países en desarrollo es casi el valor total de las compañías en lista de las principales bolsas de valores del mundo. Estas personas carecen de fácil acceso a los mecanismos de propiedad que les permitan aprovechar legalmente el po- tencial económico de sus activos. Las actividades extralegales brotan cada vez que un sistema legal impone reglas que frustran las expectativas de aquellos a quienes excluye. Llegará el momento en que los gobiernos comprendan que los pobres ya han tomado control de gran- des volúmenes de propiedad inmueble y de innumerables unidades económicas productivas que la ley escrita no está en armonía con la marcha efectiva de sus países. La situación actual de los pobres se puede corregir si los gobiernos tienen la voluntad de aceptar que: la situación y el potencial de los pobres necesitan estar mejor documentados, todas las personas son capaces de ahorrar, lo que falta son los sistemas de propiedad legalmente integrados que puedan con- vertir los ahorros de las personas en ca- pital y la implementación de un sistema de propiedad creador de capital es un desafío político porque supone conec- tarse con el pueblo, captar el contrato social y remozar el sistema legal. Hernando de Soto es presidente del Instituto Libertad y Democracia, ILD, con- siderado por The Economist el segundo think-tank más importante del mundo. Time lo declaró uno de los cinco mayo- res innovadores del siglo XX en América Latina. Ha sido economista del GATT, la actual Organización Mundial del Comer- cio, y director general de una de las más importantes empresas de ingeniería en Europa. Hoy de Soto y el ILD trabajan en África, Asia, Medio Oriente, América y la ex Unión Soviética desarrollando pro- yectos para capitalizar a las personas de bajos ingresos y las clases medias. Preparado por: Prospecta Consultores Autor: Hernando de Soto Editorial: Planeta Fecha de publicación: 2004 Páginas: 276 ISBN: 958-42-0969-8

Upload: jose210281

Post on 05-Jul-2015

9.135 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Misterio Del Capital - Resumen

Apuntes del libro:

El MistErio dEl Capital

rEsUMEN EJECUtiVoEn este libro, de Soto busca demostrar que el gran obstáculo que impide al resto del mundo beneficiarse del capi-talismo es la incapacidad de producir capital. La riqueza de las naciones de-penderá de la capacidad de sus líderes para crear órdenes legales que reflejen y articulen adecuadamente el contrato social (leyes que encuentran el apoyo de la comunidad pero no siempre se ajus-tan a las leyes oficiales) de sus pueblos. El autor demuestra con cifras y datos de trabajo de campo que la mayoría de las personas de bajos ingresos ya posee los activos que precisa para hacer del capitalismo un éxito.

El capital, un componente clave en el avance económico occidental, ha recibi-do poca atención en el resto del mundo. Esta negligencia está envuelta en cinco misterios: el misterio de la información ausente, el misterio del capital, el miste-rio de la lucidez política, las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos y el misterio del fracaso legal.

Los contratos sociales extralegales han creado un sector subcapitalizado que es el centro del mundo de las personas de bajos ingresos. El grueso de la iniciativa empresarial en países en vías de desa-rrollo se encuentra en esa economía informal. Para de Soto, el reto es incor-porar esos recursos económicos a un marco legal ordenado y coherente.

El valor de los inmuebles en posesión, (más no en propiedad legal), de las per-sonas de bajos ingresos de los países en desarrollo es casi el valor total de las compañías en lista de las principales bolsas de valores del mundo. Estas personas carecen de fácil acceso a los mecanismos de propiedad que les permitan aprovechar legalmente el po-tencial económico de sus activos. Las actividades extralegales brotan cada vez que un sistema legal impone reglas que frustran las expectativas de aquellos a quienes excluye. Llegará el momento en que los gobiernos comprendan que los pobres ya han tomado control de gran-des volúmenes de propiedad inmueble y de innumerables unidades económicas productivas que la ley escrita no está en armonía con la marcha efectiva de sus países.

La situación actual de los pobres se puede corregir si los gobiernos tienen la voluntad de aceptar que: la situación y el potencial de los pobres necesitan estar mejor documentados, todas las personas son capaces de ahorrar, lo que falta son los sistemas de propiedad legalmente integrados que puedan con-vertir los ahorros de las personas en ca-pital y la implementación de un sistema de propiedad creador de capital es un desafío político porque supone conec-tarse con el pueblo, captar el contrato social y remozar el sistema legal.

Hernando de soto es presidente del Instituto Libertad y Democracia, ILD, con-siderado por The Economist el segundo think-tank más importante del mundo. Time lo declaró uno de los cinco mayo-res innovadores del siglo XX en América Latina. Ha sido economista del GATT, la actual Organización Mundial del Comer-cio, y director general de una de las más importantes empresas de ingeniería en Europa. Hoy de Soto y el ILD trabajan en África, Asia, Medio Oriente, América y la ex Unión Soviética desarrollando pro-yectos para capitalizar a las personas de bajos ingresos y las clases medias.

Preparado por: ProspectaConsultores

Autor: HernandodeSoto

Editorial: Planeta

Fecha de publicación:2004

Páginas: 276

ISBN: 958-42-0969-8

Page 2: El Misterio Del Capital - Resumen

acceso a los mecanismos de pro-piedad que les permita aprovechar legalmente el potencial económico de sus activos.

• El misterio de la lucidez política: los gobiernos, por falta de información, han ignorado ese capital muerto en manos de tanta personas de bajos ingresos.

Las lecciones no aprendidas de la his-toria de los Estados Unidos: no actuar como si los acuerdos extralegales no existieran ni tratar de erradicarlos.

El misterio del fracaso legal: las leyes de propiedad no funcionan fuera de Occidente porque la mayor parte de las personas no pueden ingresar al sistema formal. La ley no atiende las necesidades de quienes se encuentran en el sector extralegal y los contratos sociales existentes son ignorados.

Capítulo 2. El MistErio dE la inforMación ausEntE

Para el 80% de la población de los países en vías de desarrollo, o los que acaban de salir del comunismo, no hay transacciones legales y obligatorias so-bre derechos de propiedad. Los títulos de los domicilios no son verificables y los activos no pueden ser cómodamente convertidos en dinero.

Antes de �950 los países en vías de desarrollo eran sociedades agrícolas donde la mayoría de las personas traba-jaba sobre tierras de propiedad de unos pocos terratenientes. Después de �950 empezó una revolución económica que tuvo como consecuencia una migración sin precedentes del campo a las ciuda-des. Los recién llegados encontraron un muro impenetrable de reglas que los marginaban de las actividades sociales y económicas legalmente establecidas. Como ejemplo ilustrativo, en Perú toma

rEsÚMENEs dE Cada CapÍtUlo

Capítulo 1. los cinco MistErios dEl capital

La caída del muro de Berlín cerró un siglo largo de competencia política entre capitalismo y comunismo. El capitalismo quedó como la única forma viable de organizar racionalmente una economía moderna. Sin embrago existe un senti-miento de alarma en el ambiente porque los países que adoptaron sus doctrinas no están pasando por el mejor momento y la simpatía por el libre mercado em-pieza a disminuir.

Según de Soto, el capital es la fuerza que eleva la productividad del trabajo y que crea la riqueza de las naciones. Sor-prendentemente, la mayoría de las per-sonas de bajos ingresos, ya poseen los activos que precisan para hacer del ca-pitalismo un éxito. Por ejemplo, en Haití, los activos totales de estas personas representan más de �50 veces toda la inversión extranjera recibida desde que se independizaron de Francia en �804. Sin embargo, estos activos no están debidamente documentados y por con-siguiente es difícil convertirlos en capital ya que no pueden comercializarse fuera de los estrechos círculos locales y no sirven como garantía para un préstamo ni como participación en una inversión.

El capital, un componente clave en el avance económico occidental, ha recibido poca atención en el resto del mundo. Esta negligencia se ha envuelto en cinco misterios:

El misterio de la información ausente: no se ha documentado la capacidad de las personas de bajos ingresos de acumular y producir activos. Este capital es “capital muerto”.

El misterio del capital: Las personas de bajos ingresos carecen de un fácil

Page 3: El Misterio Del Capital - Resumen

Efecto No. 1: Fijan el potencial económi-co de los activos: Al centrar la atención en el título de propiedad de una casa y no en el aspecto físico de la misma, se está pensando en la casa como un con-cepto económico y social y por lo tanto como capital vivo. Así, los inmuebles formales en su mayoría son fáciles de usar para un préstamo; como garantía para una inversión, como domicilio para la cobranza de deudas etc.

Efecto No. 2: Integran la información dispersa en un solo sistema de registro de la propiedad y legislación formal: Para volver funcional el conocimiento, los países avanzados tuvieron que integrar en un solo sistema todos los datos sueltos y aislados sobre la pro-piedad. Esta integración permite a los ciudadanos obtener descripciones de las cualidades económicas y sociales de cualquier activo disponible.

Efecto No. 3: Vuelven responsables a las personas: La integración de todos los sistemas de propiedad bajo una sola norma formal hizo que la legitimidad de los derechos de los dueños se despla-zara del contexto regional y político de las comunidades locales al contexto impersonal de la ley. Con este cambio las personas perdieron el anonimato y se vieron en la obligación de tener una responsabilidad individual, un compro-miso y la obligación de rendir cuentas.

Efecto No. 4: Vuelven fungibles1 los ac-tivos: Al separar los rasgos económicos de un activo de su representación física, el activo se vuelve “fungible”, es decir capaz de moldearse para encajar en prácticamente cualquier transacción. Al describir todos los activos en categorías estandarizadas (e.g. escrituras, registros etc.) se facilita la combinación, división y medición de sus atributos.

Efecto No. 5: Convierten a personas en redes: Al hacer los activos fungibles, los sistemas de propiedad formal convirtie-

seis años y �� meses más �07 pasos administrativos para obtener autoriza-ción legal para construir una casa sobre tierra del Estado; en Haití toma �9 años.

El equipo de investigadores del de Soto realizó encuestas en cinco ciudades del Tercer Mundo- El Cairo, Lima, Manila, México D.F. y Puerto Príncipe, buscan-do una estimación del valor del capital muerto en la propiedad inmueble. Los resultados demostraron que nadie sabe realmente quién posee qué y dónde, quién es responsable del cumplimiento de qué obligaciones, etc. La mayor parte de los activos es capital muerto. Calcu-laron que el valor de los inmuebles en posesión -más no en propiedad legal- de las personas de bajos ingresos en vías de desarrollo es casi el valor total de las compañías en lista de las principales bolsas de valores del mundo.

Capítulo 3. El MistErio dEl capital

El porqué los activos pueden ser usados en el Occidente para producir abundan-te capital, pero muy poco en el resto del mundo, es un misterio. Los economistas definen “capital” como aquella parte de los activos de un país que pone en marcha una producción excedente e incrementa la productividad. El capital no es el stock de activos reunidos sino el potencial de éstos para desplegar una nueva producción. La propiedad formal proporciona el proceso, las formas y las reglas que fijan activos en condiciones que permiten realizarlos como capital activo. Las personas de bajos ingresos carecen de un fácil acceso a los meca-nismos de propiedad que les permita aprovechar legalmente el potencial económico de sus activos.

Los sistemas formales de propiedad occidentales producen seis efectos esenciales para que sus ciudadanos puedan generar capital:

� Un activo fungible es aquel que se puede vender fácilmente o puede ser garantía para un préstamo porque está debidamente repre-sentado en papeles legales.

Page 4: El Misterio Del Capital - Resumen

4

ron a los ciudadanos del Occidente en una red de agentes comerciales indivi-dualmente identificables y responsables, cuya información, unida a la existencia de una ley integrada, vuelve el riesgo más manejable. La propiedad legal proporciona a las empresas información sobre los activos y sus propietarios, domicilios verificables y abre los histo-riales crediticios de las personas. Es el sistema de propiedad formal el que le da a los inmuebles su potencial abstracto y lo fija en representaciones que permiten ir más allá de su uso como refugio.

Efecto No. 6: Protegen transacciones: Una razón importante por la cual los sistemas de propiedad formal del Oc-cidente funcionan como una red es que todos los registros de propiedad (títulos, transferencias de propiedad, valores y contratos que describen los aspectos económicamente relevantes de los activos) son continuamente rastreados y protegidos. El énfasis occidental en la seguridad de las transacciones per-mite a los ciudadanos mover grandes cantidades de activos con pocas tran-sacciones y la seguridad de que sus representaciones son confiables. De esta manera los comerciantes hacen transacciones sin necesidad de ver los bienes físicamente y basándose en títu-los de representación de los mismos�.

Capítulo 4. El MistErio dE la conciEncia política

El factor clave en el crecimiento urbano de la mayoría de los países en vías de desarrollo es la migración. Las zonas ex-tralegales en los países en vías de desa-rrollo se caracterizan por sus viviendas modestas hacinadas en los perímetros de las ciudades donde han surgido nuevos propietarios de negocios que, a diferencia de sus predecesores, son de origen muy humilde. La movilidad social ascendente se ha acelerado.

De Soto nota que las actividades extrale-gales brotan cada vez que un sistema legal impone reglas que frustran las expectativas de aquellos a quienes excluye. Los desastrosos efectos eco-nómicos de este apartheid legal apa-recen con más dramatismo en la falta de derechos de propiedad formales sobre la propiedad inmueble. De todos los países investigados, el 80% de las parcelas no estaba protegido por regis-tros al día ni se encontraba en manos de propietarios con responsabilidad legal. A medida que las actividades económicas conexas fueron creciendo y diversificándose, estas organizaciones extralegales empezaron a asumir el papel de Estado.

El autor prevé que cuando los gobier-nos comprendan que las personas de bajos ingresos ya han tomado control de grandes volúmenes de propiedad inmueble y de innumerables unidades económicas productivas, entenderán que la ley escrita no está en armonía con la marcha efectiva del país.

Capítulo 5. las lEccionEs no aprEndidas dE la Historia dE los Estados unidos

En el Occidente, la transición a los siste-mas integrados de propiedad legal tuvo poco que ver con la tecnología. El cam-bio crucial se dio por la adaptación de la ley a las necesidades sociales y eco-nómicas de la mayoría de la población.

Hace �50 años Estados Unidos también era un país en vías de desarrollo en donde los estados de la Unión inten-taban lidiar con la ley y el desorden de los migrantes, las bandas armadas y los empresarios ilegales. La invasión de tierras se volvió una práctica común y decenas de miles de estadounidenses se volvieron invasores sobre la base de acuerdos extralegales.

� El caso contrario es el comerciante que debe llevar sus vacas al mercado para comerciali-zarlas una a una.

Page 5: El Misterio Del Capital - Resumen

5

A los políticos estadounidenses les quedaron tres opciones: seguir inten-tando cerrarle el paso a los extralega-les, ignorarlos o levantar la bandera de los derechos extralegales. Terminaron optando por la última. Miembros del Congreso empezaron a redactar leyes que abrieron el camino para la asimi-lación de los acuerdos de los colonos al sistema legal. Diez años después de las migraciones masivas de la “fiebre del oro”, el Congreso aceptó evaluar la consolidación de miles de normas mineras en un sistema integrado apo-yando los acuerdos extralegales de los colonos. La ley formal se legitimó a sí misma, pasando a ser la norma en lugar de la excepción para la mayoría de las personas en Estados Unidos.

Mediante la ocupación, el derecho preferente de compra, las leyes de concesión de tierras, las leyes de los mineros y otras, los estadounidenses construyeron un nuevo concepto de propiedad que hace énfasis en los aspectos dinámicos asociados con el crecimiento económico y que reemplaza un concepto estático asociado a la se-guridad frente a cambios acelerados.

CapItulo 6. El MistErio dEl fracaso lEGal: por QuÉ las lEYEs dE propiEdad no funcionan fuEra dEl occidEntE

Los gobiernos de los países en vías de desarrollo llevan �80 años pugnando por abrir sus sistemas de propiedad a las personas de bajos ingresos. Han fracasado porque suelen actuar guiados por cinco errores básicos de concepto:

Todo el que se refugia en los sec-tores extralegal o subterráneo lo hace para evitar pagar impuestos - Operar extralegalmente los negocios

tiene altos costos, pues no pueden financiarse mediante la venta de ac-ciones, ni obtener un crédito formal a bajos intereses. No pueden obtener seguros y deben sobornar continua-mente para ocultar su condición.

No hay tenencia legal de activos inmobiliarios porque estos no han sido adecuadamente mapeados y registrados- europeos y estadouni-denses lograban registrar todos sus activos inmobiliarios decenios antes de la invención de la computadora.

Basta con emitir leyes sobre la pro-piedad e ignorar los costos de acatar esas leyes- En la mayoría de los casos las leyes no pueden cumplirse por los costos que implica ser parte de la formalidad.

Los acuerdos extralegales o “contra-tos sociales” existentes pueden ser ignorados - Crear un contrato social nacional sobre propiedad supone comprender los procesos sicoló-gicos y sociales que hay en estos contratos sociales locales y usar los instrumentos que facilita el derecho profesional para tramarlos en un solo contrato social formal nacional.

Es posible cambiar ideas tradiciona-les sobre la propiedad sin liderazgo político- Son los políticos quienes deben liderar el proceso de inte-gración para darle “metaderechos” (darles a todos el derecho a tener derechos de propiedad) a su pueblo.

procesos de capitalización

Los dos componentes indispensables de la fórmula en los procesos de ca-pitalización son el desafío jurídico y el desafío político:

El Desafío Jurídico:

Los múltiples contratos sociales ubica-dos “allá afuera” deben ser integrados

Page 6: El Misterio Del Capital - Resumen

en un solo contrato social que lo abar-que todo.

Los extralegales están dispuestos a cruzar el puente hacia el reconoci-miento legal, pero sólo lo harán si el gobierno les hace el camino seguro y barato.

Los gobiernos deben encontrar la prueba documental de esos con-tratos extralegales para identificar las normas y los principios que los rigen, codificarlos para compararlos con las normas legales vigentes, descartando lo que no es útil y ab-sorbiendo lo que sí funciona.

El Desafío Político:

Para ayudar a las personas de bajos ingresos a capitalizare, un líder po-lítico debe asumir la perspectiva de las personas de bajos ingresos, ga-narse a la élite, y hacerle frente a las burocracias jurídicas y técnicas que hoy por hoy custodian a la minoría privilegiada.

Los líderes políticos deben convo-car a los abogados que entienden que el derecho debe ser dinámico y puede adaptarse para crear un sistema legal unificado abierto a todo el pueblo.

Capítulo 7. conclusionEs

Los programas macroeconómicos de gobiernos y organismos multilaterales no toman en cuenta que la mayoría de la gente en los países en vías de desa-rrollo carece de derechos de propiedad. Estos programas han sido creados para países donde la ley de propiedad ha sido globalizada internamente. Como resultado, pese a la globalización, los activos de la mayoría de sus conciuda-danos subsisten como capital muerto atrapado en el sector extralegal. Si no inventamos formas de hacer a la

globalización más inclusiva tendremos que encarar la perspectiva de un resur-gimiento de las agudas confrontaciones sociales del pasado, magnificadas a nivel internacional.

Según de Soto, el capitalismo ha per-dido el rumbo en los países en vías de desarrollo y en los que salen del comunismo pues no es equitativo. Está desconectado de quienes deberían ser sus principales seguidores. Tal estado de cosas es relativamente fácil de co-rregir, siempre y cuando los gobiernos tengan la voluntad de aceptar que:

La situación y el potencial de los pobres necesitan estar mejor docu-mentados.

Toda persona es capaz de ahorrar.

Lo que falta son los sistemas de propiedad legalmente integrados que puedan convertir el trabajo y los ahorros de las personas en capital.

La desobediencia civil y las mafias de hoy no son fenómenos marginales sino el resultado de personas que se desplazan desde la vida organizada en pequeña escala hacia la vida en gran escala.

En este contexto los pobres no son el problema sino la solución.

Implementar un sistema de propie-dad creador de capital es un desafío político porque supone contactarse con el pueblo, captar el contrato social y remozar el sistema legal.

A partir de la victoria sobre el comu-nismo, la vieja agenda del capitalismo respecto al progreso económico está agotada y requiere un nuevo juego de compromisos. No tiene sentido conti-nuar pidiendo economías abiertas sin encarar el hecho de que las reformas económicas en curso solo les abren las puertas a elites pequeñas y globalizadas y excluyen a la mayoría de la humanidad.