el miedo a la perdida del temor reverencial

4
1 El peso de la noche como estrategia: induciendo el temor reverencial. Hay cosas de las cuales se habla, pero sobre las que no se escribe, ya que no resultan posibles de probar con datos sólidos. Por eso, todo intento de interpretación debe mantenerse en el plano del ensayo especulativo, donde podemos ordenar los eventos con mayor soltura. Hemos visto en los últimos meses un auge importante de las movilizaciones de diversos sectores sociales, de hecho podemos decir que desde las manifestaciones Anti APEC, que no se reunía tanta gente en Santiago de Chile, y desde ese año solo podemos irnos hacia 1990 y así hacia atrás. Es histórico sí, y por lo tanto también particular, único y específico. Miles de personas reunidas por represas a construir a miles de kilómetros de sus ciudades, miles más por la educación pública y los problemas del financiamiento universitario, donde hasta los rectores están presentes en los procesos de protesta. ¿Qué fue lo que cambió? Podemos entramar los acontecimientos con algo de sentido; miles de personas, miles que no habían participado en manifestaciones en más de veinte años‐ que es precisamente el período concertacionista que llegó a su fin‐ cientos de militantes de partidos que estuvieron dormidos en sus actividades políticas durante los años concertación, han vuelto al abandonado espacio político de la expresión colectiva directa: la calle. Volvieron a las calles, obvio, porque la derecha ganó democráticamente, después de 50 años y perdieron la supremacía política que tenían desde 1990. Esta misma supremacía que no pudieron ocupar durante los años en el poder por estar bloqueados por la institucionalidad política, que se heredó del régimen militar, y porque al final de tener que dar garantías de gobernabilidad a la derecha y a las clases altas, la institucionalidad bi‐nominal fue generando a agentes políticos cada vez más cómodos, con una situación win‐win asegurada para las grandes alianzas. Así, se evitó la competencia con sectores que estaban a la izquierda de la concertación, impidiendo que las fricciones de proyectos de oposición ochenteros siguieran reproduciéndose en los noventa. Con el PC fuera del proceso político formal, durante todos los noventa y los dos mil, la concertación gobernó sin zozobras hasta el gobierno de Michelle Bachelet. Y perdieron.

Upload: andresote33

Post on 08-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo de opinion

TRANSCRIPT

  • 1

    Elpesodelanochecomoestrategia:induciendoeltemorreverencial.Hay cosas de las cuales se habla, pero sobre las que no se escribe, ya que noresultan posibles de probar con datos slidos. Por eso, todo intento deinterpretacin debe mantenerse en el plano del ensayo especulativo, dondepodemosordenarloseventosconmayorsoltura.Hemosvistoenlosltimosmesesunauge importantede lasmovilizacionesdediversossectoressociales,dehechopodemosdecir quedesde lasmanifestacionesAntiAPEC, queno se reuna tantagenteenSantiagodeChile,ydesdeeseaosolopodemos irnoshacia1990yashacia atrs. Es histrico s, y por lo tanto tambin particular, nico y especfico.Milesdepersonasreunidasporrepresasaconstruiramilesdekilmetrosdesusciudades,milesmspor laeducacinpblicay losproblemasdel financiamientouniversitario,dondehastalosrectoresestnpresentesenlosprocesosdeprotesta.Qufueloquecambi?Podemos entramar los acontecimientos con algo de sentido; miles de personas,milesquenohabanparticipadoenmanifestacionesenmsdeveinteaosqueesprecisamenteelperodoconcertacionistaque llegasufincientosdemilitantesdepartidosqueestuvierondormidosensusactividadespolticasdurantelosaosconcertacin,hanvueltoalabandonadoespaciopolticodelaexpresincolectivadirecta: la calle. Volvieron a las calles, obvio, porque la derecha gandemocrticamente, despus de 50 aos y perdieron la supremaca poltica quetenandesde1990. Estamisma supremaca quenopudieronocupardurante losaos en el poder por estar bloqueados por la institucionalidad poltica, que sehered del rgimen militar, y porque al final de tener que dar garantas degobernabilidadaladerechayalasclasesaltas,lainstitucionalidadbinominalfuegenerandoaagentespolticoscadavezmscmodos,conunasituacinwinwinaseguradaparalasgrandesalianzas.As,seevitlacompetenciaconsectoresqueestaban a la izquierda de la concertacin, impidiendo que las fricciones deproyectosdeoposicinochenterossiguieranreproducindoseenlosnoventa.ConelPCfueradelprocesopolticoformal,durantetodoslosnoventaylosdosmil,laconcertacin gobern sin zozobras hasta el gobierno de Michelle Bachelet. Yperdieron.

  • 2

    Podrhabersidoelcandidato;podrhabersidolopococoncertacionistaquefueelgobiernodeBachelet;podrhaberladesafeccindelosmilitantesconelprocesoconcertacionista, pero lo cierto es que perdieron. Mantener el bloque se haconvertidohoyenunatareatitnica,yaquesinlosequilibriosqueproducatenerel ejecutivo y las repartijas de ministerios; subsecretarias; jefe de divisin;seremiasygobernaciones;sevuelvedifcilpodermantenerunabuenadistribucinde poder entre los partidos. As, para persistir en la alianza de partidos, estosdeben retornar al poder ejecutivo rpidamente, sino se pueden poner en unasituacinenlaqueelequilibriodeNashconseguidodurantelosnoventaydosmilsepierda;pudiendotenerconesounrealineamientodefuerzaspolticas,con lasconsabidas muertes y nacimientos de partidos y conglomerados. Pero cmoretornaralpoder.La concertacin ha seguido una serie de iniciativas, en tanto cursos de accindiversos,desde lossectoresen loscualesestnpresentes.Departida,hantenidouna posicin obstruccionista en el congreso con los proyectos del gobiernodevolviendolamanodelosnoventaydosmilaladerecha;comosegundacosahanactivadoasusmilitantesmenores,aloscualeshemosvistoenactividadespolticasdirectas como hace veinte aos no ocurra; como tercera cosa han insistidoconstantementeenlacrisisdeconduccinpolticadelgobiernoactual,destacandola diferencia entre el quehacer poltico del Estado y la conduccin gerencial delestiloPiera;ycomocuartacosahanintentadotambinarribaraunempatemoralrespectoalacorrupcinentrelaalianzadederechayellos,cosaqueenelcasoJVRllegasupuntomslgido.Estoscursosdeaccinqueestnllevandoacabolospolticos de la concertacin, resultan si se suman, un proyecto general pararetornaralpoder,dondeloqueseestintentandocomunicaralaciudadanaesunadiferenciarelevanteentreconcertacinyladerecha.Yaque,diferenciasesloquenoseobserv,enlosltimosaosdelosgobiernosconcertacionistas.Elproyectoparavolveralpoderde laconcertacinsepuedebasarenunslogansimple, que funciona como un encantamiento contra los procesos de cambioestructural: con nosotros no pasaba esto!. No pasaba qu bueno simple, nopasaba este incremento de contingencia en el diseo institucional chileno; lasensacinsubjetivadequelascosaspodrancambiardeunmomentoaotro,nose

  • 3

    caminabaporlosbordesdenuevosacontecimientos.NoexistanusandolaideadeBenjamin momentos de peligro donde se suspenden las prcticas socialesnormales y se producen crisis orgnicas. El administrador, si se me permite,reclamaelrolperdido.Elpuntoesencialdeesteargumento,esquelaconcertacincumpleel roldediquepolticoentre la institucionalidadheredadayeldesbordesocial,elcualseyaseveniaacentuandodesde1983yquesehabatransformadoen proyecto poltico en la zona roja de la oposicin ochentera como guerrapopular prolongada del MIR, rebelin popular de masas del PC o guerrapatritica nacional del FPMR. Entonces una vez fuera del poder ejecutivo, esedique se ha roto. La derecha en el poder, le agrega contingencia, al estadode larepblica.Peroquinletemealacontingencia?EnChileelordensocialsemantieneporelpesodelanoche,latendenciageneraldela masa al reposo es la garanta de la tranquilidad pblica. Esto plante con susentido pragmtico el ministro Portales hace mucho, donde sentenciaba que laconvivenciasocialenChilesebasabaenelordenseorialheredadodelacolonia,ynoenunavirtuddeunaciudadanaeducadalibreyresponsable.As,Chilealcanzestabilidad por un estado no de cultura cvica, sino por el orden seorial, unacultura que no rompe los marcos jerrquicos del fundo; donde los asomos demodernidad se traducen en fricciones sociales yquiebres institucionales; yaqueno hay otro modo de relacionarse al momento de romper con las diferenciasestamentales. Las clases altas originales y todo el resto de los sectores que endoscientosaossehanidoincorporandoalosprivilegios,hanidoheredandoestemarcocultural,dondelaconfianzaenlaposibilidadderesolucindelosconflictossebasaenimponerelordenseorial,dondecadaunotienesulugar,dependiendode su estamento. As, cada vez que se agolpaban conflictos, se desbordaba elpopulachorompiendotodoasupaso:huelgadelacarne,huelgadeValparaso,lasprotestasnacionales,celebracionesdeftbolElordenseorialsebasaenuntemorreverencialde lasclasesbajasa lasclasesaltas en perodos de estabilidad. El cual tiene su contrapunto histrico en eldesbordesocial,violento,explosivoysinproyectodefinible.Laamenazaalordenseorial jerrquico, es el terror de clases altas, y quien pueda proveer de ordenser bien venido a la ciudad civilizada: aventureros populistas, militares ultra

  • 4

    nacionalistasyadministradoressiticosdecentroizquierda.Loscualesseunenenla cruzada del miedo al roto alzado. Dada esta situacin de poco contacto,constante desconfianza, y en definitiva, miedo a la otredad; las clases altas sedebatenenconstantenecesidaddegarantizarlamantencindelpesodelanoche.As, la concertacinempujaa losmovimientossocialesa la calle, incorporandoasusmilitantes, esperando que surja elmiedo en las clases altas. Lo curioso quetiene un argumento as, es que la concertacin resulta en una posicin msconservadora y ms cercana a las clases altas que la misma derecha, ya que lapresencia de la derecha en el poder ejecutivo es la que gatilla los desbordes, yadems utiliza un argumento de seguridad pblica, tal como la derecha ocupsistemticamente la amenaza delictiva como argumento poltico, la concertacinocuparlaamenazadelosmovimientossociales;lacualtienelaventajadeafectarel orden colectivo y no la seguridad de una u otra familia como lo hace ladelincuencia.Deestaforma,elmovimientodelosambientalistas,subcontratistas,estudiantessecundariosyuniversitarios,pobladores,terremoteadosytodoaquelquetengaunacausaqueseenfrentelosuficienteconlaposicindelgobiernoserlevantado, ensalzado y abandonado al final. Sern apoyados desde la calle, peroignoradosdesdeelcongreso.ahora SPiera sabr el tremendo error de no haber mantenido al sujeto q'le garantizaba q'las masas se quedaran en el estadio TomasJocelynHolt(PDC)tweet,4dejulio2011.Catn,elviejo.