el metodo cientifico

37
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Licenciatura en Psicología LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICLOGÍA TUTOR: Brenda Hernández Lima ALUMNA: María Teresa Robles Corrales GRUPO: 9233

Upload: mayte-robles

Post on 21-Jul-2015

829 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

Sistema Universidad Abierta y Educación a DistanciaLicenciatura en Psicología

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICLOGÍA

TUTOR: Brenda Hernández Lima

ALUMNA: María Teresa Robles Corrales

GRUPO: 9233

¿Qué es la ciencia?

“Una serie de conceptos y esquemas conceptuales que satisfacen las necesidades prácticas de la humanidad”. (Conant, 1951)

Punto de vista estático:

La ciencia es un conjunto de hechos.

Los hechos son un conjunto de actividades que permiten aportar información sistematizada.

El trabajo del científico es descubrir hechos nuevos que agrega al cuerpo de informaciones ya existentes.

¿Qué es la ciencia?

Punto de vista dinámico:

La ciencia es una actividad.Es algo que los científicos hacen.Lo más importante es la actividad “heurística” de descubrir o revelar.Todo esto favorece la investigación futura y la solución de problemas.

¿Qué es la ciencia?

OBJETIVO DE LA CIENCIAEl objetivo básico de la ciencia es la TEORÍA que le permite explicar los fenómenos de la realidad.

“Una TEORÍA es un conjunto de proposiciones que consisten en constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”

TIPOS DE CONOCIMIENTO.TIPOS DE CONOCIMIENTO.

CON

OC

IMIE

NT

O C

OM

ÚN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

SIMPLE

ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN

COMPLEJO

SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

BUSCA RESPONDER INTERROGANTES

INTERPRETAR LA REALIDAD

MODIFICAR LA REALIDAD

CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO DE LA

REALIDAD

OBSERVA

DESCUBRE

EXPLICA

PREDICE

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO QUE SE BASA EN :

Obtención de datosGenerar teorías que los expliquenProducción de hipótesis comprobables basadas en teorías y comprobarlas de manera empírica

MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO

Explicación sistemática de un fenómenoOrganiza los hechos conocidosPermite predecir nuevos hechos y ejercer cierto grado de control sobre el fenómeno

TEORIATEORIA

HIPÓTESISHIPÓTESIS

Predicciones específicas y comprobables derivadas de una teoría

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

UN CONOCIMIENTO ES EMPÍRICAMENTE CIENTÍFICO SI:

Ha sido contrastado con la realidad

Explica los hechos por otros hechos

La ciencia empírica utiliza la contrastación empírica

EL METODO HIPOTETICO – DEDUCTIVO

Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos.

Con este método

conseguimos que la ciencia no sea una mera acumulación de datos relativos a la experiencia sino una construcción o interpretación racional de los mismos.

CIENCIAS EMPÍRICAS Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la EXPERIENCIA.

FASES DEL MÉTODOFASES DEL MÉTODO

EMPÍRICAS (Basadas en la experiencia): observación y la contrastación

RACIONALES

La formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias

LA OBSERVACIÓNLA OBSERVACIÓNDEFINICIÓN: Registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a fenómenos

TIPOS:

SISTEMÁTICA:

El científico la programa y la realiza con una finalidad.

ATENDIENDO A SU RELACIÓN CON LAS INTENCIONES DEL CIENTÍFICO:

OCASIONAL: Casual

ATENDIENDO AL LUGAR EN QUE SE REALIZA:ATENDIENDO AL LUGAR EN QUE SE REALIZA:

DE LABORATORIO: Se da en circunstancias

artificiales en los que el científico puede controlar los fenómenos

DE CAMPO: Se da en situaciones

naturales

ATENDIENDO A LA REALIDAD QUE INTENTA DESCRIBIR:

ATENDIENDO A LA REALIDAD QUE INTENTA DESCRIBIR:

DIRECTA:

Se refiere a los fenómenos a lo que podemos percibir

INDIRECTA: Se refiere a lo no

observado y que el científico considera que existe (constructos hipotéticos: mapas conceptuales, inteligencia...)

TIPOS DE MEDIDAS QUE SE SUELEN TOMAR EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA:

LATENCIA:

Tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la aparición de una respuesta.

FRECUENCIA:

Número de veces que aparece la respuesta en un tiempo determinado.

TIPOS DE MEDIDAS QUE SE SUELEN TOMAR EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA:

• DURACIÓN:

Tiempo transcurrido entre la aparición de la respuesta y su fin.

• INTENSIDAD:

No es tan fácil de definir puesto que dependerá de la naturaleza de aquello que deseamos observar.

REQUISITOS PARA QUE LA OBSERVACIÓN SEA ADECUADA:

FIABILIDAD:

Consistencia de dos conjuntos de puntuaciones obtenidas con el mismo instrumento y sobre el mismo grupo de sujetos (que los resultados de la observación sean los mismos cuando la realizan distintos observadores o en distintos momentos.

VALIDEZ:

Que las medidas midan lo que realmente deseamos y no otra cosa.

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

DEFINICIÓN: • Son la racionalización o

teorización de la experiencia.

SE FORMULAN:• Por inducción• Mediante un proceso

creativo

LA DEDUCCIÓN DE CONCLUSIONES:

• Son enunciados o formulaciones más concretos que las hipótesis, y llegamos a ellos mediante razonamiento deductivo.

• Se confirman mediante contrastación empírica.

LA CONTRASTACIÓN:

1. Procedimiento para verificar las afirmaciones que pretender ser científicas.

2. Consiste en la “REDUCCIÓN INDUCTIVA”

• REDUCCIÓN porque las predicciones de la hipótesis se reducen a los hechos de la realidad

• "INDUCTIVA" porque afirmamos la verdad de la hipótesis (una afirmación general sobre los fenómenos) cuando las predicciones o conclusiones (afirmaciones más particulares) a las que da lugar se cumplen (se debe recordar que la inducción es el paso de lo particular a lo general).

EL MÉTODO EXPERIMENTAL

• MÉTODO DE CONTRASTACIÓN EMPÍRICA que utiliza la

experimentación.

• Necesita de diseños experimentales y de laboratorios.

• El científico manipula un fenómeno que quiere comprender para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender (efectos).

EL MÉTODO EXPERIMENTAL

• A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de "VARIABLE INDEPENDIENTE" y a la realidad en la que influye la anterior "VARIABLE DEPENDIENTE".

Google,2010.

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES:

DISEÑO BIVARIADO: Se estudia el efecto de una sola variable independiente en la variable dependiente.

DISEÑO

MULTIVARIADO: Se manipulan varias variables independientes.

MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO

Característico de la cienciaPURA

APLICADA

- No infalible ni autosuficiente

- Puede perfeccionarse

- Se sustenta en conocimientos previos

- No infal ible ni autosuficiente

- Puede perfeccionarse

- Se sustenta en conocimientos previos

Puede reajustarse y elaborarsePuede reajustarse y elaborarse

ESQUEMA

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Independencia y objetividadMETODO

CIENTÍFICOMETODO

CIENTÍFICOOBJETO DE

ESTUDIOOBJETO DE

ESTUDIOINDEPENDENCIA

El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan.

METODO CIENTÍFICOMETODO

CIENTÍFICORECHAZARECHAZA

MANIPULACIONES

PREJUICIOS

REALIDAD

OBJETO DE ESTUDIO

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Percepción de una dificultadIdentificación y definición de

la dificultadSoluciones propuestas para

el problema: hipótesis. Deducción de las

consecuencias de las soluciones propuestas.

Verificación de las hipótesis mediante la acción

Características del método científico

Es fáctico (se ciñe a los hechos) Trasciende los hechos (va más alla de las

apariencias) Verificación empírica Es autocorrectivo y progresivo Es general Es objetivo

CONCLUSIONES

MÉTODO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científ ico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos

específicos, caracterizado generalmente por ser:

El método científ ico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos

específicos, caracterizado generalmente por ser:

tentativoverif icablede razonamiento r iguroso y observación empírica

EL MÉTODO CIENTÍFICOPERMITEPERMITE

MEDIANTE

MEDIANTE

OBTENEROBTENER

EL PROCESO INVESTIGATIVOEL PROCESO

INVESTIGATIVO

EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTESEXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES

analizar y sistematizar información

ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ELECCIÓN DEL TEMADELIMITACIÓN DEL TEMA

DELIMITACIÓN DEL TEMA

PROBLEMA

OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

PLANTEAMIENTO

PLANTEAMIENTO

IDENTIFICACIÓN

ALCANCE Y LÍMITES

ALCANCE Y LÍMITES

RECURSOSRECURSOS

REVISIÓN DEL CONOCIMIENT

O

REVISIÓN DEL CONOCIMIENT

O

GENERALES

FORMULACIÓN

DESCRIPCIÓN

ANTECEDENTESANTECEDENTES

ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN CONCEPTUALDEFINICIÓN

CONCEPTUAL

HIPÓTESISHIPÓTESIS

VARIABLESVARIABLES CODIFICACIÓN

CODIFICACIÓNTABULACIÓNTABULACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN Y MUESTRA

RECOLECCIÓN DE DATOS

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROC. DE DATOS

PROC. DE DATOS

ENTREGA DE INFORME

ENTREGA DE INFORME

http://deismo.iespana.es/metodocientifico.htm

http://books.google.com.ar/books?id=ffLvazIiN60C&pg=PA44&dq=OBJETO+DE+ESTUDIO+DE++LA+PSICOLOG%C3%8DA.&hl=es&ei=KchiTM-dD8H48AaIm9yxCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=OBJETO%20DE%20ESTUDIO%20DE%20%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA.&f=false

FELDMAN, Robert S.(2005). Psicología con aplicaciones de habla hispana. México: McGraw-Hill interamericana, ISBN 970-10-5348-6

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Kerlinger, F. N & Lee, B. H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Cap. 1. Las ciencias y el enfoque científico. México. McGraw Hill. Pp. 3-20. Ato, G. M. (1995) Conceptos Básicos. En: M. T., Anguera, J., Arnau, G. M., Ato, A. R., Martínez, Ll. J., Pascual, y S. G Vallejo. Métodos de Investigación en Psicología. España: Síntesis Psicología. Cap. 2. pp 45-72

LINKSLINKS